SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA Y EVOLUCION DE
LOS DERECHOS HUMANOS
CONCEPCION HISTOIRCA.
Lic. Juan Carlos Febres 1
Lic. Juan Carlos Febres 2
HISTORIA DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
ANTIGUO EGIPTO
"No he hecho daño a la hija del pobre." Libro de los Muertos (III
milenio aC).
Alegaciones de un difunto ante el tribunal de Osiris, con el
objetivo de asegurarse la vida eterna. "Observa la verdad y no la
traspases, que no te lleve la pasión del corazón. No calumnies a
ninguna persona, importante o no." Enseñanzas de Ptahhotep
(finales del III milenio aC).
Normas para facilitar la vida en sociedad destinadas al futuro visir
del faraón. "No te rías de un ciego, no te burles de un enano ni
hagas mal a un cojo." Amenemopet (1300-1100 aC)
Lic. Juan Carlos Febres 3
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
MESOPOTAMIA
Es en Mesopotamia, durante el tercer milenio antes de Cristo, donde aparecen por
primera vez recopilaciones de normas, de forma sistematizada, orientadas a
organizar la vida social. El Código de Urukagina (2350 AC., conocido sólo por las
referencias incluidas en documentos posteriores), y el Código de Ur-Nammu (2050
AC), el primer código jurídico escrito que se conoce y que ya establecía jueces
especializados, el testimonio bajo juramento y la facultad de los jueces de ordenar al
culpable la indemnización de perjuicios), fueron los precedentes del Código de
Hammurabi (1700 AC), la compilación jurídica más conocida de la Antigüedad,
compuesta por 282 artículos que, además de normas referentes a los tribunales,
contenía disposiciones sobre la familia y el comercio.
El Código de Hammurabi regulaba la conocida Ley del Talión. Fue una verdadera
innovación, ya que fue la forma de poner freno a las venganzas sucesivas y sin
límites a las que estaban expuestas las personas y los colectivos en casos de
conflictos. La ley establecía una medida, discutible pero objetiva y de obligado
cumplimiento, y con ella se deslegitimaba cualquier interpretación subjetiva de los
hechos por parte de los implicados, y especialmente las consecuencias que pudieran
derivarse de dicha apreciación subjetiva. El Código de Hammurabi no distingue
entre derecho civil y derecho penal, simplemente es una sucesión de leyes que
enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia. Sí que
distingue entre hombres libres y esclavos, y según la condición establece la pena.
Lic. Juan Carlos Febres 4
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
GRECIA
Los griegos y sus ciudades y cultura nos legó una de sus mayores innovaciones es la forma de
organización social de algunas de sus ciudades: la democracia. La ateniense fue la más
poderosa, estable y duradera (510 a 322 AC), pero no la única, ni el suyo el único modelo.
"Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más
somos ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su nombre es democracia, por no
depender el gobierno de pocos, sino de un número mayor." Tucídides (460-396 AC), Historia
de la Guerra del Peloponeso La democracia ateniense se basaba en un nuevo concepto de la
dignidad humana, en el hombre libre, el ciudadano. Pero ciudadano no lo era todo el mundo: la
ciudadanía por un lado estaba restringida a sólo una parte de la población, y que por otro los
miembros que la disfrutaban influían de forma distinta en las decisiones de gobierno, en
función (según las épocas) de sus orígenes o de su situación patrimonial. Todas estas
restricciones a partir de entonces serán motivo de debate y confrontación social, reduciéndose
con el paso del tiempo los sectores excluidos (al margen de los periodos en los que ya entonces
se producían involuciones que llevaban de nuevo a sistemas más o menos dictatoriales).
"La polis es una colectividad de ciudadanos, por lo que necesitamos saber quién puede llamarse
ciudadano y qué es un ciudadano. La noción de ciudadano se presta a menudo a discusión, pues
no todo el mundo está de acuerdo en llamar ciudadanos a las mismas personas." Aristóteles
(384-322 AC), Política, III.
Lic. Juan Carlos Febres 5
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
INDIA
Buda (560-480 AC) puso en tela de juicio el sistema de castas asociado al hinduismo, la tradición religiosa
dominante en la India (según el hinduismo, existen cuatro castas o clases sociales, determinadas por el
nacimiento, a las que hay que añadir los dalits o intocables, de clase tan baja que estaban excluidos del sistema
de castas). Con una influencia inicial sobre la India, luego el budismo se extenderá con gran fuerza por la
China. Entre sus frases tenemos: "No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo“. "Estamos en
este mundo para convivir en armonía. Quienes lo saben no luchan entre sí“. "Más que mil palabras inútiles,
vale una sola que otorgue paz“. "No creáis nada por el simple hecho de que muchos los crean o finjan que lo
creen; creerlo después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia."
Contemporáneo de Buda, Confucio (551-479 AC) influyó determinante en China. Sus enseñanzas dieron lugar
al confucianismo. Entre otras cosas exhortaba el buen gobierno (el ejercicio de la caridad y la justicia), al
mismo tiempo que promulgaba el respeto a la jerarquía, aspecto este que facilitó que acabara convirtiéndose en
la religión oficial del estado.
Para Confucio, en toda sociedad tienen que existir buenas relaciones entre los gobernantes y los súbditos, entre
el marido y la mujer, entre el padre y el hijo, ya que esta armonía es la forma de alcanzar una sociedad próspera.
Entre sus frases tenemos contenidas en las Analectas (las charlas recogidas por sus discípulos) “Aquel que
procura asegurar el bienestar ajeno, ya tiene asegurado el propio“. "Donde hay educación no hay distinción de
clases“. "En un país bien gobernado, la pobreza es algo que avergüenza. En un país mal gobernado, la riqueza
es algo que avergüenza”. En libro Sentido Común de Los Medios, las palabras de Confucio fue compilada por
su nieto Kung Ki. Él decía lo siguiente “…el sentido moral es el atributo característico de hombre…, el sentido
de justicia es el reconocimiento de lo correcto y lo legítimo”
Lic. Juan Carlos Febres 6
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
EL CILINDRO DE CIRO (539 ac)
En el año 539 a.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad
de Babilonia. Más allá de sus hazañas fueron sus acciones las que imprimieron un progreso significativo
para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia
religión, y estableció la igualdad racial.
Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido Conocido como el Cilindro de Ciro,
este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos
humanos en el mundo. Está considerado por muchos como la “Primera Declaración de los Derechos
Humanos“.
Y ya ha sido traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas
a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Esta es parte de la traducción al castellano de un fragmento del cilindro: Yo, Ciro, rey del universo, rey
poderoso, rey de Babilonia, rey de Sumer y de Acad, rey de los cuatro cuartos, hijo de Cambises, gran rey,
rey de Anshan, nieto de Ciro, gran rey, rey de Anshan, descendiente de Teispes, gran rey, rey de Anshan,
semilla eterna de la monarquía, cuyo reinado fue amado por Bel y Nabú y cuya monarquía tuvieron a bien
que fuera agradable a sus corazones, cuando entré en Babilonia pacíficamente, erigí, en medio de vítores y
aclamaciones, la sede del señorío en el palacio del soberano, Marduk, el gran señor, […] a mí el gran
corazón, […] de Babilonia, a diario me preocupé de su culto. Mis numerosas huestes desfilaron
pacíficamente a través de Babilonia...A los habitantes de Babilonia, [que] contra la voluntad [de los
dioses…] un yugo inapropiado para ellos, les permití que encontraran descanso a su fatiga, los liberé de su
servidumbre. Marduk, el gran señor, se regocijó con mis [buenas] obras.Lic. Juan Carlos Febres 7
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
ROMA
Roma tuvo uno de sus mayores méritos en el derecho, consistió en reunir los logros de las civilizaciones
que la habían precedido (griega, egipcia, fenicio-cartaginesa) fue una gran organizadora, y uno de los
ámbitos en el que se manifestó de forma más poderosa esta capacidad organizadora fue en el desarrollo
de un amplio cuerpo de leyes: el Derecho Romano.
El Derecho Romano representó un avance capital en la concepción de la justicia y sirvió como modelo
para el desarrollo del derecho civil en los países occidentales, especialmente en la Europa Continental. El
Derecho Privado actual, por poner un ejemplo, tiene como antecedente el Derecho Romano.
La Ley de las Doce Tablas (450 AC) fue la primera ley escrita romana. Hasta entonces el derecho en
Roma había tenido un carácter sagrado: su administración estaba reservada a los sacerdotes, los cuales se
basaban en rituales, sacrificios y visiones, con lo que la justicia estaba sujeta a todas las arbitrariedades.
La redacción de las Doce Tablas será el punto de partida de la desacralización del derecho romano y la
base remota del derecho del mundo occidental (sólo se conservan de forma fragmentada, a través de citas
posteriores).
La primera de las Tablas regulaba los procedimientos judiciales:“ Si alguien es citado según derecho,
acuda. Si no acude, que se dé fe y que se le capture." "Cuando pacten, anúnciese." "Si no pactan, que
lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía. Durante la exposición, que estén presentes ambos.
"En algunos casos, contemplaban la Ley del Talión (Tabla VIII):"Si le arrancó un miembro y no se avino
con él, aplíquesele talión."
Lic. Juan Carlos Febres 8
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
LA CARTA MAGNA
La Carta Magna, firmada por el Rey Juan de Inglaterra en 1215, fue un punto de inflexión en los derechos humanos.
La Carta Magna, fue la influencia más antigua y más significativa en el proceso histórico que condujo a la ley
constitucional del mundo Ingles.
Fue en 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que
se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después
vino a ser considerado como los derechos humanos.
Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los
ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el
derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de
garantías legales e igualdad ante la ley.
También contenía disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios. Considerada
ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la
Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha por la libertad. En este escrito, enumera los abusos que el
rey y sus funcionarios tenían costumbre de realizar, y en ella el rey se compromete a no incurrir en lo sucesivo;
también, promete no imponer tributo alguno, sino después de haber reunido a todos sus vasallos y haber obtenido
su consentimiento y, prometía que ningún hombre libre sería detenido, encerrado en prisiones o desterrado, sino
con arreglo a las formas habituales de la justicia, veintiocho años más tarde Enrique III, confirmó otra vez la Carta
Magna (1225); los obispos ingleses, en presencia de los principales barones, hicieron una ceremonia solemne, con
vestidura episcopal y cirios encendidos, y declararon excomulgado al que violase las promesas de la Carta.
Desde entonces los ingleses han denominado a la Carta Magna "el fundamento de las libertades inglesas". No
impedía que el rey gobernase mal; pero determinaba por escrito, de manera indiscutible, las costumbres que el rey
y sus consejeros tenían el deber de observar. El rey mismo ya no tenía derecho de obrar según su capricho. Como
decían los ingleses, "estaba sometido a la ley", es decir, obligado a respetarla.
Lic. Juan Carlos Febres 9
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
LA PETICION DE DERECHO 1628
La Petición del Derecho (1628) En 1628 el Parlamento Inglés envió esta declaración de
libertades civiles al Rey Carlos I.
El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del
Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una
declaración de libertades civiles.
El rechazo del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su
gobierno exigiera préstamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los
súbditos como una medida económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a
estas políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers,
el primer duque de Buckingham.
La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos
oficiales anteriores y hace valer cuatro principios: (1) No se podrá recaudar ningún impuesto
sin el consentimiento del Parlamento. (2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una
causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus), (3) A ningún soldado se le puede
acuartelar debido a su ciudadanía, y (4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.
El rey Carlos I declaró su respeto por los derechos expresamente señalados de sus súbditos y
por el compromiso para no exigir a ninguno de éstos que preste dinero a la Corona por la
fuerza.
Lic. Juan Carlos Febres 10
HISTORIA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS 1776
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la
Declaración de Independencia.
Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como
una explicación formal de porqué el Congreso había votado el 2 de
julio para declarar la Independencia de Gran Bretaña, más de un año
después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados
Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias
Americanas ya no eran parte del Imperio Británico.
Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos
individuales y el derecho de revolución.
Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los
estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución
Francesa.
Lic. Juan Carlos Febres 11
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791)
La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de los ciudadanos de
Estados Unidos. La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de
los ciudadanos de Estados Unidos. Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de
Estados Unidos de América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento
histórico del mundo occidental.
Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y
sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos. Las primeras diez enmiendas a la
Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los
poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos,
residentes y visitantes en territorio estadounidense.
La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar
armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación
irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada.
Entre las protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohíbe al Congreso hacer cualquier
ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de
la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una
acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio
público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el doble
enjuiciamiento.
Lic. Juan Carlos Febres 12
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y
creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa.
Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas
después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente
adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (En
francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer
paso para escribir la constitución de la República Francesa.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de “libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión”.
Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “… el ejercicio
de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que
aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos
derechos”.
Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad
general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo
acciones dañinas para la sociedad”.
Lic. Juan Carlos Febres 13
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Primera Convención de Ginebra 1864
El documento original de la primera Convención de Ginebra en 1864
promovió el cuidado de los heridos de guerra.
En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una
conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por
iniciativa de la Comisión de Ginebra.
La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un
convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate.
Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos
por las últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer
atención médica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de
respetar el transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de
la cruz roja sobre fondo blanco.
Lic. Juan Carlos Febres 14
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchas
otras leyes y tratados sobre los derechos humanos por todo el mundo.
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas se había apoderado de la atención mundial.
Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente
Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho
propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se
dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la
inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna
internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Lic. Juan Carlos Febres 15
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
HISTORIA DE LA DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
El 24 de octubre de 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas
nació como una organización intergubernamental con el propósito de salvar a las
generaciones futuras de la devastación de conflictos internacionales. Representantes de
las Naciones Unidas de todas las regiones del mundo adoptaron formalmente la
Declaración Universal de Derechos Humanos el día 10 de diciembre de 1948.
Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis órganos principales, incluyendo
la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, y en
relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y Social (ECOSOC). Estos
estatutos otorgaban al Consejo Económico y Social el poder de establecer “comisiones
en campos económicos y sociales para la promoción de los derechos humanos…”.
Una de ellas fue la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo
la presidencia de Eleanor Roosevelt, se encargó de la creación de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. La Declaración fue redactada por representantes
de todas las regiones del mundo y abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente
adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es el documento más
universal de los derechos humanos en existencia, describiendo los treinta derechos
fundamentales que constituyen la base para una sociedad democrática
Lic. Juan Carlos Febres 16
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
ELEANOR ROOSEVELT
Nacida en 1884 en la ciudad de Nueva York, Eleanor Roosevelt era sobrina de
un presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, y se casó con un
hombre que se convertiría en otro, Franklin D. Roosevelt.
Redefiniendo el papel de la primera dama, abogó por los derechos humanos y
de las mujeres, celebró conferencias de prensa y escribió su propia
columna. Después de abandonar la Casa Blanca en 1945. Eleanor se convirtió en
presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. La innovadora
primera dama murió en 1962 en la ciudad de Nueva York.
La Sra. Roosevelt hablando sobre los derechos humanos dijo “¿Dónde , al fin y
al cabo, comienzan los derechos humanos? En sitios pequeños, cercanos a casa.
Tan cercanos y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa del mundo. Sin
embargo son el mundo del individuo común: el vecindario en el que viven, la
escuela o la universidad a la que asiste, la fábrica, granja u oficina donde trabaja.
Estos son los sitios en la que cualquier hombre, mujer y niño buscan igualdad de
oportunidades, justicia y dignidad sin discriminación. A menos que estos
derechos signifiquen algo ahí, no tendrán significado en ningún otro sitio. Sin
una acción ciudadana conjunta con el fin de defenderlos uno mismo,
buscaríamos en vano su progreso en el resto del mundo”
Lic. Juan Carlos Febres 17
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Renne Cassin
Profesor en las universidades de Aix-en-Provence y París. Además de dedicarse a
la enseñanza, fue jurista y diplomático. Es miembro de la delegación francesa en la
Sociedad de Naciones entre 1921 y 1938, formó parte del gabinete del Gobierno
francés libre en el exilio durante la II Guerra Mundial, perteneció al Consejo
Constitucional francés en 1960, y fue miembro en 1959 y presidente en 1965 del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Es el principal autor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que
sería adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en 1948, por lo que recibió en 1968 el Premio Nobel de la Paz.
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU de 1954 a 1956 y
uno de los fundadores de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recibió el galardón de la Gran
Cruz de la Legión de Honor Francesa.
René Cassin falleció en París el 20 de febrero de 1976.
Lic. Juan Carlos Febres 18
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
CHARLES MALIK
Charles Malik fue uno de los diplomáticos más importantes de las dos primeras décadas de las Naciones
Unidas. En la conferencia de fundación de la ONU representó a su pequeño país, el Líbano. Fue reportero
en la Comisión de Derechos Humanos hasta 1950 y la presidió los dos años siguientes. En febrero de 1948
fue elegido presidente del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y del Tercer Comité, donde tuvieron
lugar los debates más importantes sobre la Declaración Universal. Su último cargo importante en la ONU
fue la presidencia de la Asamblea General en 1958.
Había estudiado Matemáticas y Física en la American University de Beirut, y posteriormente Filosofía en
Harvard y Friburgo con profesores tan prestigiosos como Alfred N. Whitehead y Martin Heidegger,
respectivamente. Cuando los nazis llegaron al poder en Alemania, Malik se marchó a Estados Unidos, y en
1937 se doctoró en Harvard. A su vuelta al Líbano fundó la facultad de Filosofía en la American
University, de la cual fue decano hasta que su país le nombró embajador en 1945
Fue uno de los defensores más elocuentes de la universalidad de los derechos humanos, que promovía
continuamente en sus textos y discursos. Malik describió la Declaración Universal como “una poderosa,
sonora, clara y unánime declaración de las Naciones Unidas “”no de un filósofo aficionado ni de un jurista
con buena fe“” sobre lo que pertenece a cada ser humano por su condición de humano“. La descripción
queda abierta intencionadamente para que pueda ser interpretada según el derecho natural o como
resultado de un acuerdo: “El mensaje no proviene de un determinado sistema legal, de una determinada
religión, de una determinada cultura política, ni de una determinada filosofía de vida. El mensaje proviene
del conjunto de perspectivas de todos los sistemas, religiones, culturas y filosofías. Que se haya llegado a un
acuerdo “”¡y menudo acuerdo!“” en este campo es algo excepcional“.
Lic. Juan Carlos Febres 19
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
COMITÉ DE REDACCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas,
culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió
el Comité de Redacción de la DUDH. Junto a ella se encontraban René Cassin, de Francia, quien redactó el
primer proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión, Charles Malik, del Líbano, el Vicepresidente, Peng
Chung Chang, de China, y el Director de la División de Derechos Humanos de Naciones Unidas, John
Humphrey, de Canadá, quien preparó la copia de la Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin
duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración. La Comisión se reunió por primera vez en 1947.
La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos Humanos, que estaba
sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración enviado a todos los Estados Miembros de las Naciones
Unidas para que formularan observaciones se conoció bajo el nombre de borrador de Ginebra.
El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros
participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea
General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se
abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de
redacción, escribió: «Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente
significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana, un
valor que no se originó en la decisión de un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo que dio
origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresión, y a desarrollar completamente la propia
personalidad. En el Gran Salón... había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y
mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional.»
El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años.
Lic. Juan Carlos Febres 20
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
PREAMBULO
Considerando que el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos universales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y el advenimiento de un mundo en que los seres humanos disfruten
de la libertad de expresión y de creencias y la libertad del temor y de que se ha proclamado como la aspiración más
elevada de la gente común.
Considerando que es esencial, si el hombre no debe ser obligado a recurrir, en última instancia, a la rebelión contra
la tiranía y la opresión, que los derechos humanos sean protegidos por el ejercicio de la ley.
Considerando que es esencial para promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones.
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos humanos
fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres
y que han decidido promover el progreso social y elevar el nivel de vida con mayor libertad.
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con las Naciones
Unidas, la promoción del respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno
cumplimiento de dicho compromiso.
Ahora, por lo tanto, la Asamblea General, proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos
como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre
los de los territorios colocados bajo su jurisdicción..Lic. Juan Carlos Febres 21
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
PREAMBULO ARTICULO 1
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a
equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia
y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los
seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y
la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común...
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos
para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en
la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En
consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son
parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas
Lic. Juan Carlos Febres 22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas derecho internacional clásico y contemporáneo
Diapositivas derecho internacional clásico y contemporáneoDiapositivas derecho internacional clásico y contemporáneo
Diapositivas derecho internacional clásico y contemporáneoShirly Barros Barrios
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalJose Moncada
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
Irving Garrido Lastra
 
Códigos del derecho antiguo
Códigos del derecho antiguoCódigos del derecho antiguo
Códigos del derecho antiguo
inocencia garcia
 
Presentación derecho comparado-
Presentación  derecho comparado-Presentación  derecho comparado-
Presentación derecho comparado-
Universidad Autónoma de Nayarit, México
 
Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c e
YONIEL1994
 
Constitucionalismo-1-3-18.pptx
Constitucionalismo-1-3-18.pptxConstitucionalismo-1-3-18.pptx
Constitucionalismo-1-3-18.pptx
LizethMendoza47
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoYazmin Nava
 
Sistemas jurídicos para exposición.
Sistemas jurídicos para exposición.Sistemas jurídicos para exposición.
Sistemas jurídicos para exposición.
Marco Casas Santillana
 
Derecho internacional clasico y contemporaneo
Derecho internacional clasico y contemporaneoDerecho internacional clasico y contemporaneo
Derecho internacional clasico y contemporaneoladys26
 
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANASLAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
iehonoriodelgado
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANOTRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO
Henry Legalidad
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Hernando Alvis Torres
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
Francisca Sanchez Reyna
 
El control de convencionalidad
El control de convencionalidadEl control de convencionalidad
El control de convencionalidad
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
Oscar Guzman
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
karolina_alban
 
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTALSISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTALMuma GP
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoKaan Bane
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas derecho internacional clásico y contemporáneo
Diapositivas derecho internacional clásico y contemporáneoDiapositivas derecho internacional clásico y contemporáneo
Diapositivas derecho internacional clásico y contemporáneo
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
Códigos del derecho antiguo
Códigos del derecho antiguoCódigos del derecho antiguo
Códigos del derecho antiguo
 
Presentación derecho comparado-
Presentación  derecho comparado-Presentación  derecho comparado-
Presentación derecho comparado-
 
Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c e
 
Constitucionalismo-1-3-18.pptx
Constitucionalismo-1-3-18.pptxConstitucionalismo-1-3-18.pptx
Constitucionalismo-1-3-18.pptx
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismo
 
Sistemas jurídicos para exposición.
Sistemas jurídicos para exposición.Sistemas jurídicos para exposición.
Sistemas jurídicos para exposición.
 
Derecho internacional clasico y contemporaneo
Derecho internacional clasico y contemporaneoDerecho internacional clasico y contemporaneo
Derecho internacional clasico y contemporaneo
 
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANASLAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANOTRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
El control de convencionalidad
El control de convencionalidadEl control de convencionalidad
El control de convencionalidad
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
 
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTALSISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romano
 

Similar a Historia y Evolución de los Derechos Humanos

Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
Osiel Varon Castaño
 
55399169-Linea-de-Tiempo-Derechos-Humanos.docx
55399169-Linea-de-Tiempo-Derechos-Humanos.docx55399169-Linea-de-Tiempo-Derechos-Humanos.docx
55399169-Linea-de-Tiempo-Derechos-Humanos.docx
ArletlvarezGress2D
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosanny2365
 
Infografia Fundamentos Historicos de los Derechos Humanos.pdf
Infografia Fundamentos Historicos de los Derechos Humanos.pdfInfografia Fundamentos Historicos de los Derechos Humanos.pdf
Infografia Fundamentos Historicos de los Derechos Humanos.pdf
universityfermin
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
DAVIDCANAVIRIVILLEGA
 
Las raíces del liberalismo por david boaz
Las raíces del liberalismo por david boazLas raíces del liberalismo por david boaz
Las raíces del liberalismo por david boaz
Amanda Hidalgo Astudillo
 
Linea del tiempo evolucion historica de los derechos humanos (2)
Linea del tiempo evolucion historica de los derechos humanos (2)Linea del tiempo evolucion historica de los derechos humanos (2)
Linea del tiempo evolucion historica de los derechos humanos (2)Cesar Castro
 
Cambios cronologicos de la Historia del Derecho
Cambios cronologicos de la Historia del DerechoCambios cronologicos de la Historia del Derecho
Cambios cronologicos de la Historia del Derecho
Angel Quispe
 
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638.pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638.pdfDialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638.pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638.pdf
LuzNaydaCastro
 
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (1).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (1).pdfDialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (1).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (1).pdf
LuzNaydaCastro
 
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (3).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (3).pdfDialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (3).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (3).pdf
LuzNaydaCastro
 
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (2).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (2).pdfDialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (2).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (2).pdf
LuzNaydaCastro
 
Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)Omar Esquivel
 
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdfBREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
BelindaEnamorado
 
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETALos derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
mauricio17nsnsj
 
linea de tiempo de los derechos humanos.ppt
linea de tiempo de los derechos humanos.pptlinea de tiempo de los derechos humanos.ppt
linea de tiempo de los derechos humanos.ppt
MarioSebCho1
 
Derechos humanos exposicion syllbu primera unidad
Derechos humanos exposicion syllbu  primera unidadDerechos humanos exposicion syllbu  primera unidad
Derechos humanos exposicion syllbu primera unidad
CisnerosCaetanocisne
 
Las ramas jurídicas
Las ramas jurídicasLas ramas jurídicas
Las ramas jurídicas
Marta Cazayous
 
Linea de tiempo grupo
Linea de tiempo grupoLinea de tiempo grupo
Linea de tiempo grupo
Jrivaslopez
 

Similar a Historia y Evolución de los Derechos Humanos (20)

Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
 
55399169-Linea-de-Tiempo-Derechos-Humanos.docx
55399169-Linea-de-Tiempo-Derechos-Humanos.docx55399169-Linea-de-Tiempo-Derechos-Humanos.docx
55399169-Linea-de-Tiempo-Derechos-Humanos.docx
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
 
Infografia Fundamentos Historicos de los Derechos Humanos.pdf
Infografia Fundamentos Historicos de los Derechos Humanos.pdfInfografia Fundamentos Historicos de los Derechos Humanos.pdf
Infografia Fundamentos Historicos de los Derechos Humanos.pdf
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
Las raíces del liberalismo por david boaz
Las raíces del liberalismo por david boazLas raíces del liberalismo por david boaz
Las raíces del liberalismo por david boaz
 
Linea del tiempo evolucion historica de los derechos humanos (2)
Linea del tiempo evolucion historica de los derechos humanos (2)Linea del tiempo evolucion historica de los derechos humanos (2)
Linea del tiempo evolucion historica de los derechos humanos (2)
 
Cambios cronologicos de la Historia del Derecho
Cambios cronologicos de la Historia del DerechoCambios cronologicos de la Historia del Derecho
Cambios cronologicos de la Historia del Derecho
 
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638.pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638.pdfDialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638.pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638.pdf
 
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (1).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (1).pdfDialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (1).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (1).pdf
 
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (3).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (3).pdfDialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (3).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (3).pdf
 
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (2).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (2).pdfDialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (2).pdf
Dialnet-ElRolDelJuezEnElEstadoDemocraticoYSocialDeDerechoY-6713638 (2).pdf
 
Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)
 
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdfBREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
 
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETALos derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
 
linea de tiempo de los derechos humanos.ppt
linea de tiempo de los derechos humanos.pptlinea de tiempo de los derechos humanos.ppt
linea de tiempo de los derechos humanos.ppt
 
Derechos humanos exposicion syllbu primera unidad
Derechos humanos exposicion syllbu  primera unidadDerechos humanos exposicion syllbu  primera unidad
Derechos humanos exposicion syllbu primera unidad
 
Las ramas jurídicas
Las ramas jurídicasLas ramas jurídicas
Las ramas jurídicas
 
Linea de tiempo grupo
Linea de tiempo grupoLinea de tiempo grupo
Linea de tiempo grupo
 

Más de Juan Carlos Febres Velasquez

1 clases de historia de los derechos humanos
1 clases de historia de los derechos humanos1 clases de historia de los derechos humanos
1 clases de historia de los derechos humanos
Juan Carlos Febres Velasquez
 
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp0210lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02Juan Carlos Febres Velasquez
 
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp0210lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02Juan Carlos Febres Velasquez
 

Más de Juan Carlos Febres Velasquez (20)

1 clases de historia de los derechos humanos
1 clases de historia de los derechos humanos1 clases de historia de los derechos humanos
1 clases de historia de los derechos humanos
 
10 ideas sobre liderazgo
10  ideas sobre liderazgo10  ideas sobre liderazgo
10 ideas sobre liderazgo
 
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp0210lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02
 
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp0210lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02
10lecciones, para el mundo delosmas 130406193441-phpapp02
 
Espreferiblemueraunhombre 120415150310-phpapp01
Espreferiblemueraunhombre 120415150310-phpapp01Espreferiblemueraunhombre 120415150310-phpapp01
Espreferiblemueraunhombre 120415150310-phpapp01
 
El señor y el proceso de expiación
El señor y el proceso de expiaciónEl señor y el proceso de expiación
El señor y el proceso de expiación
 
El libro de memorias
El libro de memoriasEl libro de memorias
El libro de memorias
 
D&c+88 el orden de la resurreccion
D&c+88 el orden de la resurreccionD&c+88 el orden de la resurreccion
D&c+88 el orden de la resurreccion
 
D&c+88 ora por lo que es oportuno o correcto
D&c+88 ora por lo que es oportuno o correctoD&c+88 ora por lo que es oportuno o correcto
D&c+88 ora por lo que es oportuno o correcto
 
D&c+88 el mensaje de paz del senor
D&c+88 el mensaje de paz del senorD&c+88 el mensaje de paz del senor
D&c+88 el mensaje de paz del senor
 
D&c+88 el libro de la vida del cordero
D&c+88 el libro de la vida del corderoD&c+88 el libro de la vida del cordero
D&c+88 el libro de la vida del cordero
 
Para mi hija evelyn
Para mi hija evelynPara mi hija evelyn
Para mi hija evelyn
 
Yazmín, hija como padre bendigo la hora
Yazmín, hija como padre bendigo la horaYazmín, hija como padre bendigo la hora
Yazmín, hija como padre bendigo la hora
 
George albert smith
George albert smithGeorge albert smith
George albert smith
 
La vida es prueba y error
La vida es prueba y errorLa vida es prueba y error
La vida es prueba y error
 
Heber j grant
Heber j grantHeber j grant
Heber j grant
 
Los idiomas en el libro de mormón
Los idiomas en el libro de mormónLos idiomas en el libro de mormón
Los idiomas en el libro de mormón
 
Comnicaicon politica cartel
Comnicaicon politica cartelComnicaicon politica cartel
Comnicaicon politica cartel
 
Liderazgo, cuando nos creemos mejores
Liderazgo,  cuando nos creemos  mejoresLiderazgo,  cuando nos creemos  mejores
Liderazgo, cuando nos creemos mejores
 
Fe en las comunas
Fe  en las comunasFe  en las comunas
Fe en las comunas
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

Historia y Evolución de los Derechos Humanos

  • 1. HISTORIA Y EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS CONCEPCION HISTOIRCA. Lic. Juan Carlos Febres 1
  • 2. Lic. Juan Carlos Febres 2
  • 3. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. ANTIGUO EGIPTO "No he hecho daño a la hija del pobre." Libro de los Muertos (III milenio aC). Alegaciones de un difunto ante el tribunal de Osiris, con el objetivo de asegurarse la vida eterna. "Observa la verdad y no la traspases, que no te lleve la pasión del corazón. No calumnies a ninguna persona, importante o no." Enseñanzas de Ptahhotep (finales del III milenio aC). Normas para facilitar la vida en sociedad destinadas al futuro visir del faraón. "No te rías de un ciego, no te burles de un enano ni hagas mal a un cojo." Amenemopet (1300-1100 aC) Lic. Juan Carlos Febres 3
  • 4. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS MESOPOTAMIA Es en Mesopotamia, durante el tercer milenio antes de Cristo, donde aparecen por primera vez recopilaciones de normas, de forma sistematizada, orientadas a organizar la vida social. El Código de Urukagina (2350 AC., conocido sólo por las referencias incluidas en documentos posteriores), y el Código de Ur-Nammu (2050 AC), el primer código jurídico escrito que se conoce y que ya establecía jueces especializados, el testimonio bajo juramento y la facultad de los jueces de ordenar al culpable la indemnización de perjuicios), fueron los precedentes del Código de Hammurabi (1700 AC), la compilación jurídica más conocida de la Antigüedad, compuesta por 282 artículos que, además de normas referentes a los tribunales, contenía disposiciones sobre la familia y el comercio. El Código de Hammurabi regulaba la conocida Ley del Talión. Fue una verdadera innovación, ya que fue la forma de poner freno a las venganzas sucesivas y sin límites a las que estaban expuestas las personas y los colectivos en casos de conflictos. La ley establecía una medida, discutible pero objetiva y de obligado cumplimiento, y con ella se deslegitimaba cualquier interpretación subjetiva de los hechos por parte de los implicados, y especialmente las consecuencias que pudieran derivarse de dicha apreciación subjetiva. El Código de Hammurabi no distingue entre derecho civil y derecho penal, simplemente es una sucesión de leyes que enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia. Sí que distingue entre hombres libres y esclavos, y según la condición establece la pena. Lic. Juan Carlos Febres 4
  • 5. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. GRECIA Los griegos y sus ciudades y cultura nos legó una de sus mayores innovaciones es la forma de organización social de algunas de sus ciudades: la democracia. La ateniense fue la más poderosa, estable y duradera (510 a 322 AC), pero no la única, ni el suyo el único modelo. "Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos, sino de un número mayor." Tucídides (460-396 AC), Historia de la Guerra del Peloponeso La democracia ateniense se basaba en un nuevo concepto de la dignidad humana, en el hombre libre, el ciudadano. Pero ciudadano no lo era todo el mundo: la ciudadanía por un lado estaba restringida a sólo una parte de la población, y que por otro los miembros que la disfrutaban influían de forma distinta en las decisiones de gobierno, en función (según las épocas) de sus orígenes o de su situación patrimonial. Todas estas restricciones a partir de entonces serán motivo de debate y confrontación social, reduciéndose con el paso del tiempo los sectores excluidos (al margen de los periodos en los que ya entonces se producían involuciones que llevaban de nuevo a sistemas más o menos dictatoriales). "La polis es una colectividad de ciudadanos, por lo que necesitamos saber quién puede llamarse ciudadano y qué es un ciudadano. La noción de ciudadano se presta a menudo a discusión, pues no todo el mundo está de acuerdo en llamar ciudadanos a las mismas personas." Aristóteles (384-322 AC), Política, III. Lic. Juan Carlos Febres 5
  • 6. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS INDIA Buda (560-480 AC) puso en tela de juicio el sistema de castas asociado al hinduismo, la tradición religiosa dominante en la India (según el hinduismo, existen cuatro castas o clases sociales, determinadas por el nacimiento, a las que hay que añadir los dalits o intocables, de clase tan baja que estaban excluidos del sistema de castas). Con una influencia inicial sobre la India, luego el budismo se extenderá con gran fuerza por la China. Entre sus frases tenemos: "No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo“. "Estamos en este mundo para convivir en armonía. Quienes lo saben no luchan entre sí“. "Más que mil palabras inútiles, vale una sola que otorgue paz“. "No creáis nada por el simple hecho de que muchos los crean o finjan que lo creen; creerlo después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia." Contemporáneo de Buda, Confucio (551-479 AC) influyó determinante en China. Sus enseñanzas dieron lugar al confucianismo. Entre otras cosas exhortaba el buen gobierno (el ejercicio de la caridad y la justicia), al mismo tiempo que promulgaba el respeto a la jerarquía, aspecto este que facilitó que acabara convirtiéndose en la religión oficial del estado. Para Confucio, en toda sociedad tienen que existir buenas relaciones entre los gobernantes y los súbditos, entre el marido y la mujer, entre el padre y el hijo, ya que esta armonía es la forma de alcanzar una sociedad próspera. Entre sus frases tenemos contenidas en las Analectas (las charlas recogidas por sus discípulos) “Aquel que procura asegurar el bienestar ajeno, ya tiene asegurado el propio“. "Donde hay educación no hay distinción de clases“. "En un país bien gobernado, la pobreza es algo que avergüenza. En un país mal gobernado, la riqueza es algo que avergüenza”. En libro Sentido Común de Los Medios, las palabras de Confucio fue compilada por su nieto Kung Ki. Él decía lo siguiente “…el sentido moral es el atributo característico de hombre…, el sentido de justicia es el reconocimiento de lo correcto y lo legítimo” Lic. Juan Carlos Febres 6
  • 7. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EL CILINDRO DE CIRO (539 ac) En el año 539 a.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Más allá de sus hazañas fueron sus acciones las que imprimieron un progreso significativo para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión, y estableció la igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido Conocido como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está considerado por muchos como la “Primera Declaración de los Derechos Humanos“. Y ya ha sido traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta es parte de la traducción al castellano de un fragmento del cilindro: Yo, Ciro, rey del universo, rey poderoso, rey de Babilonia, rey de Sumer y de Acad, rey de los cuatro cuartos, hijo de Cambises, gran rey, rey de Anshan, nieto de Ciro, gran rey, rey de Anshan, descendiente de Teispes, gran rey, rey de Anshan, semilla eterna de la monarquía, cuyo reinado fue amado por Bel y Nabú y cuya monarquía tuvieron a bien que fuera agradable a sus corazones, cuando entré en Babilonia pacíficamente, erigí, en medio de vítores y aclamaciones, la sede del señorío en el palacio del soberano, Marduk, el gran señor, […] a mí el gran corazón, […] de Babilonia, a diario me preocupé de su culto. Mis numerosas huestes desfilaron pacíficamente a través de Babilonia...A los habitantes de Babilonia, [que] contra la voluntad [de los dioses…] un yugo inapropiado para ellos, les permití que encontraran descanso a su fatiga, los liberé de su servidumbre. Marduk, el gran señor, se regocijó con mis [buenas] obras.Lic. Juan Carlos Febres 7
  • 8. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ROMA Roma tuvo uno de sus mayores méritos en el derecho, consistió en reunir los logros de las civilizaciones que la habían precedido (griega, egipcia, fenicio-cartaginesa) fue una gran organizadora, y uno de los ámbitos en el que se manifestó de forma más poderosa esta capacidad organizadora fue en el desarrollo de un amplio cuerpo de leyes: el Derecho Romano. El Derecho Romano representó un avance capital en la concepción de la justicia y sirvió como modelo para el desarrollo del derecho civil en los países occidentales, especialmente en la Europa Continental. El Derecho Privado actual, por poner un ejemplo, tiene como antecedente el Derecho Romano. La Ley de las Doce Tablas (450 AC) fue la primera ley escrita romana. Hasta entonces el derecho en Roma había tenido un carácter sagrado: su administración estaba reservada a los sacerdotes, los cuales se basaban en rituales, sacrificios y visiones, con lo que la justicia estaba sujeta a todas las arbitrariedades. La redacción de las Doce Tablas será el punto de partida de la desacralización del derecho romano y la base remota del derecho del mundo occidental (sólo se conservan de forma fragmentada, a través de citas posteriores). La primera de las Tablas regulaba los procedimientos judiciales:“ Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé fe y que se le capture." "Cuando pacten, anúnciese." "Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía. Durante la exposición, que estén presentes ambos. "En algunos casos, contemplaban la Ley del Talión (Tabla VIII):"Si le arrancó un miembro y no se avino con él, aplíquesele talión." Lic. Juan Carlos Febres 8
  • 9. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS LA CARTA MAGNA La Carta Magna, firmada por el Rey Juan de Inglaterra en 1215, fue un punto de inflexión en los derechos humanos. La Carta Magna, fue la influencia más antigua y más significativa en el proceso histórico que condujo a la ley constitucional del mundo Ingles. Fue en 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios. Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha por la libertad. En este escrito, enumera los abusos que el rey y sus funcionarios tenían costumbre de realizar, y en ella el rey se compromete a no incurrir en lo sucesivo; también, promete no imponer tributo alguno, sino después de haber reunido a todos sus vasallos y haber obtenido su consentimiento y, prometía que ningún hombre libre sería detenido, encerrado en prisiones o desterrado, sino con arreglo a las formas habituales de la justicia, veintiocho años más tarde Enrique III, confirmó otra vez la Carta Magna (1225); los obispos ingleses, en presencia de los principales barones, hicieron una ceremonia solemne, con vestidura episcopal y cirios encendidos, y declararon excomulgado al que violase las promesas de la Carta. Desde entonces los ingleses han denominado a la Carta Magna "el fundamento de las libertades inglesas". No impedía que el rey gobernase mal; pero determinaba por escrito, de manera indiscutible, las costumbres que el rey y sus consejeros tenían el deber de observar. El rey mismo ya no tenía derecho de obrar según su capricho. Como decían los ingleses, "estaba sometido a la ley", es decir, obligado a respetarla. Lic. Juan Carlos Febres 9
  • 10. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS LA PETICION DE DERECHO 1628 La Petición del Derecho (1628) En 1628 el Parlamento Inglés envió esta declaración de libertades civiles al Rey Carlos I. El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios: (1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento. (2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus), (3) A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía, y (4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz. El rey Carlos I declaró su respeto por los derechos expresamente señalados de sus súbditos y por el compromiso para no exigir a ninguno de éstos que preste dinero a la Corona por la fuerza. Lic. Juan Carlos Febres 10
  • 11. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS 1776 El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de porqué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia de Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa. Lic. Juan Carlos Febres 11
  • 12. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791) La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de los ciudadanos de Estados Unidos. La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de los ciudadanos de Estados Unidos. Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos. Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense. La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohíbe al Congreso hacer cualquier ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el doble enjuiciamiento. Lic. Juan Carlos Febres 12
  • 13. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (En francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la República Francesa. La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “… el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”. Lic. Juan Carlos Febres 13
  • 14. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Primera Convención de Ginebra 1864 El documento original de la primera Convención de Ginebra en 1864 promovió el cuidado de los heridos de guerra. En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate. Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco. Lic. Juan Carlos Febres 14
  • 15. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes y tratados sobre los derechos humanos por todo el mundo. Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Lic. Juan Carlos Febres 15
  • 16. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS HISTORIA DE LA DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS El 24 de octubre de 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas nació como una organización intergubernamental con el propósito de salvar a las generaciones futuras de la devastación de conflictos internacionales. Representantes de las Naciones Unidas de todas las regiones del mundo adoptaron formalmente la Declaración Universal de Derechos Humanos el día 10 de diciembre de 1948. Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis órganos principales, incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, y en relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y Social (ECOSOC). Estos estatutos otorgaban al Consejo Económico y Social el poder de establecer “comisiones en campos económicos y sociales para la promoción de los derechos humanos…”. Una de ellas fue la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt, se encargó de la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo y abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es el documento más universal de los derechos humanos en existencia, describiendo los treinta derechos fundamentales que constituyen la base para una sociedad democrática Lic. Juan Carlos Febres 16
  • 17. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ELEANOR ROOSEVELT Nacida en 1884 en la ciudad de Nueva York, Eleanor Roosevelt era sobrina de un presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, y se casó con un hombre que se convertiría en otro, Franklin D. Roosevelt. Redefiniendo el papel de la primera dama, abogó por los derechos humanos y de las mujeres, celebró conferencias de prensa y escribió su propia columna. Después de abandonar la Casa Blanca en 1945. Eleanor se convirtió en presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. La innovadora primera dama murió en 1962 en la ciudad de Nueva York. La Sra. Roosevelt hablando sobre los derechos humanos dijo “¿Dónde , al fin y al cabo, comienzan los derechos humanos? En sitios pequeños, cercanos a casa. Tan cercanos y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa del mundo. Sin embargo son el mundo del individuo común: el vecindario en el que viven, la escuela o la universidad a la que asiste, la fábrica, granja u oficina donde trabaja. Estos son los sitios en la que cualquier hombre, mujer y niño buscan igualdad de oportunidades, justicia y dignidad sin discriminación. A menos que estos derechos signifiquen algo ahí, no tendrán significado en ningún otro sitio. Sin una acción ciudadana conjunta con el fin de defenderlos uno mismo, buscaríamos en vano su progreso en el resto del mundo” Lic. Juan Carlos Febres 17
  • 18. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Renne Cassin Profesor en las universidades de Aix-en-Provence y París. Además de dedicarse a la enseñanza, fue jurista y diplomático. Es miembro de la delegación francesa en la Sociedad de Naciones entre 1921 y 1938, formó parte del gabinete del Gobierno francés libre en el exilio durante la II Guerra Mundial, perteneció al Consejo Constitucional francés en 1960, y fue miembro en 1959 y presidente en 1965 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Es el principal autor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que sería adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948, por lo que recibió en 1968 el Premio Nobel de la Paz. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU de 1954 a 1956 y uno de los fundadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recibió el galardón de la Gran Cruz de la Legión de Honor Francesa. René Cassin falleció en París el 20 de febrero de 1976. Lic. Juan Carlos Febres 18
  • 19. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS CHARLES MALIK Charles Malik fue uno de los diplomáticos más importantes de las dos primeras décadas de las Naciones Unidas. En la conferencia de fundación de la ONU representó a su pequeño país, el Líbano. Fue reportero en la Comisión de Derechos Humanos hasta 1950 y la presidió los dos años siguientes. En febrero de 1948 fue elegido presidente del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y del Tercer Comité, donde tuvieron lugar los debates más importantes sobre la Declaración Universal. Su último cargo importante en la ONU fue la presidencia de la Asamblea General en 1958. Había estudiado Matemáticas y Física en la American University de Beirut, y posteriormente Filosofía en Harvard y Friburgo con profesores tan prestigiosos como Alfred N. Whitehead y Martin Heidegger, respectivamente. Cuando los nazis llegaron al poder en Alemania, Malik se marchó a Estados Unidos, y en 1937 se doctoró en Harvard. A su vuelta al Líbano fundó la facultad de Filosofía en la American University, de la cual fue decano hasta que su país le nombró embajador en 1945 Fue uno de los defensores más elocuentes de la universalidad de los derechos humanos, que promovía continuamente en sus textos y discursos. Malik describió la Declaración Universal como “una poderosa, sonora, clara y unánime declaración de las Naciones Unidas “”no de un filósofo aficionado ni de un jurista con buena fe“” sobre lo que pertenece a cada ser humano por su condición de humano“. La descripción queda abierta intencionadamente para que pueda ser interpretada según el derecho natural o como resultado de un acuerdo: “El mensaje no proviene de un determinado sistema legal, de una determinada religión, de una determinada cultura política, ni de una determinada filosofía de vida. El mensaje proviene del conjunto de perspectivas de todos los sistemas, religiones, culturas y filosofías. Que se haya llegado a un acuerdo “”¡y menudo acuerdo!“” en este campo es algo excepcional“. Lic. Juan Carlos Febres 19
  • 20. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS COMITÉ DE REDACCION DE LOS DERECHOS HUMANOS. La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH. Junto a ella se encontraban René Cassin, de Francia, quien redactó el primer proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión, Charles Malik, del Líbano, el Vicepresidente, Peng Chung Chang, de China, y el Director de la División de Derechos Humanos de Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien preparó la copia de la Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración. La Comisión se reunió por primera vez en 1947. La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos Humanos, que estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración enviado a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan observaciones se conoció bajo el nombre de borrador de Ginebra. El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de redacción, escribió: «Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresión, y a desarrollar completamente la propia personalidad. En el Gran Salón... había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional.» El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. Lic. Juan Carlos Febres 20
  • 21. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS PREAMBULO Considerando que el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos universales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y el advenimiento de un mundo en que los seres humanos disfruten de la libertad de expresión y de creencias y la libertad del temor y de que se ha proclamado como la aspiración más elevada de la gente común. Considerando que es esencial, si el hombre no debe ser obligado a recurrir, en última instancia, a la rebelión contra la tiranía y la opresión, que los derechos humanos sean protegidos por el ejercicio de la ley. Considerando que es esencial para promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones. Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y que han decidido promover el progreso social y elevar el nivel de vida con mayor libertad. Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con las Naciones Unidas, la promoción del respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso. Ahora, por lo tanto, la Asamblea General, proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción..Lic. Juan Carlos Febres 21
  • 22. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS PREAMBULO ARTICULO 1 En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas Lic. Juan Carlos Febres 22