SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL
ECUADOR
DERECHOS
HUMANOS
 DOCENTE.- MSc. CAETANO
CISNEROS
Corrientes del origen del Derecho
1.Naturalista.- El derecho nace con
la naturaleza
2.Positivista.- El derecho nace dela
ciencia
3.Socialista.- El derecho esta demás
cuando desaparezcan la lucha de
clases
4.-Realista.- El derecho nace de la
experiencia diaria
5.Trialista.- El derecho nace de la
experiencia el valor y la norma
CARACTERISTICAS
DEL NATURALISMO
“EN EL SIGLO QUINTO ANTES DE CRISTO APARECE LA PRIMERA CONCEPCION RACIONAL DEL
DERECHO NATURAL”
 Existen ciertos principios en relación con el bien o el mal de carácter universal: leyes
naturales o derechos naturales, que actúan como marco supralegal.
 El contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre mediante la razón.
 El derecho descansa en la moral.
 Si estos principios no son recogidos o sancionados por el ordenamiento jurídico positivo,
este último no puede considerarse un verdadero ordenamiento jurídico.
 SÓCRATES
Contrarresta la influencia de los sofistas. Para él, hay un mundo de valores superiores al
hombre, por ejemplo la Justicia (cuyo reflejo objetivo, piensa el filósofo, son las leyes
humanas). En consecuencia, el Estado aparece como una realidad natural, lo cual justifica la
obediencia al mismo. Tragedia de Socrates.
PLATÓN
Con su Teoría de las Ideas, propone un iusnaturalismo en sentido amplio. Para él, la
verdadera ley es aquella que más se acerca a la idea de ley justa, o lo que es lo mismo, a la
idea de Justicia.

ARISTÓTELES
Divide la Justicia en lo que llama ley particular, que es la ley de la polis, y la ley común, que
es la que rige la Naturaleza (y que para él es la justicia objetiva). Por tanto, es iusnaturalista
en el sentido en que reconoce la existencia de leyes según la Naturaleza.
CARACTERISTICA
DEL POSITIVISMO
 En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico
plantea que el derecho es un conjunto de normas
dictadas y escritas por los seres humanos (por el
soberano), a través del Estado, mediante un
procedimiento formalmente válido, con la
intención o voluntad de someter la conducta
humana al orden disciplinario por el acatamiento
de esas normas.
CLASIFICACION
DE LOS
DERECHOS
HUMANOS
Las Organización de las Naciones Unidas realiza la siguiente
clasificación teniendo como antecedentes que el 10 de diciembre
de 1948 la Asamblea General crea los treinta artículos en donde se
enumeran los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales básicos con los que deberían contar todos los seres
humanos del mundo, clasificación que es ratificada por la OEA.
1966, LAS NACIONES ADOPTAN LOS PACTOS INTERNACIONALES
DE DERECHOS:
1.CIVILES Y POLITICOS (Revolución Francesa) Ejemplo: Derecho a la
vida. No esclavitud, servidumbre.
2.ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (Segunda guerra
mundial) Ejemplo: Derecho al trabajo . Remuneración justa
NUEVA CLASIFICACIÓN
3.DERECHOS COLECTIVOS O DE TERCERA GENERACIÓN .- Se
determina en la actualidad y se habla de otros derechos de cuarta,
quinta y hasta sexta generación.
1969 Se promulga el tratado internacional más
importante parta la región de américa latina
que es LA CONVENCION AMERICA DE
DERECHOS HUMANOS, a través del PACTO DE
SAN JOSE DE COSTA RICA.
1989 Se expide la convención sobre los
derechos del niño, tratado universal que mas
países lo han suscrito
SISTEMA
UNIVERSAL DE
DERECHOS
HUMANOS.
FUENTES Y
PRINCIPALES
INSTRUMENTO
S
La Carta Internacional de Derechos Humanos comprende la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos
facultativos.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración, definida como el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse», fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General. Sus
treinta artículos enumeran los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y
sociales básicos con los que deberían contar todos los seres humanos del mundo.
Los Pactos Internacionales
Tras la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Comisión de
Derechos Humanos, principal órgano intergubernamental en la materia dentro de las
Naciones Unidas, convirtió estos principios en tratados internacionales para proteger
determinados derechos. Dado el carácter inédito de esta tarea, la Asamblea General
decidió redactar dos pactos correspondientes a dos tipos de derechos enunciados en la
Declaración Universal: los derechos civiles y políticos y los derechos económicos,
sociales y culturales.
Cuando estos dos Pactos Internacionales entraron en vigor en 1976, muchas de las
disposiciones de la Declaración Universal adquirieron carácter vinculante para los
Estados que los ratificaron.
Características jurídicas de los
derechos humanos
1.INHERENCIA.- NIKKEN sostiene que una de las características resaltantes del mundo
contemporáneo es el reconocimiento de todo ser humano, por el hecho de serlo, es titular
de derechos fundamentales que la sociedad no puede arrebatarle lícitamente.
2. INDIVISIBILIDAD E INTEREPENDENCIA.- La dignidad humana no es divisible y es
absoluta. Ejemplo: Juicio de Salomón en el libro 1 de los Reyes (3: 16-28), en él se escribe el
recurso que utilizó SALOMÓN, rey de Israel, para averiguar la verdad en un caso judicial que se le
presentaba: la disputa entre dos mujeres, el hijo de una de las cuales había muerto; ambas decían
ser la madre del niño vivo.
3.IMPERATIVIDAD ERGA HOMES (Respecto a todos o de aplicación general).- Termino que
sirve para designar el alcance que tienen ciertos actos públicos para el orden jurídico .
Significa que son universalmente obligatorios bajo cualquier punto de vista inclusive en
algunos casos en que no haya sanción expresa ante su incumplimiento. Ejemplo: Acceso a
la justicia. (ius cogens)
4. IRREVERSIBILIDAD.- Un derecho humano reconocido no puede ser suprimido bajo
ninguna circunstancia
5. PROGRESIVIDAD.- Conforme la humanidad va adquiriendo mayo conciencia de sus
escencias individuales y sociales, la noción de dignidad se va enriqueciendo y parecen
nuevos derechos humanos.
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
DE LOS
DERECHOS
HUMANOS
ANTECEDENTES
BIBLIA
• Documento antiguo en donde se encuentra establecido la dignidad del hombre y el conocimiento de sus
derechos fundamentales.
• Génesis I y II - Nuevo Testamento-Jesús hijo de Dios es el redentor de los hombres y de los pueblos.
ANTIGUA
BABILONIA
• El Código de Hammurabi siglo XV A.C, evidencia la preocupación de aspectos inherentes a la dignidad humana,
aquí se establece los limites de la imposición de la esclavitud por las deudas.
SÓFOCLES
• Precursor de los Derechos Humanos acepta un mundo gobernado por Dios sabio es el primero que presenta
personas con un sentido humano, es decir que tienen voluntad y tienen debilidades, en sus obras teatrales
SÓFOCLES, poeta
trágico griego,
nacido
en colona( 496-406
ac) considerado el
precursor
de los dd hh,
AUTOR DE 100
OBRAS BASADAS
EN LA TRAGEDIA.
 En sus obras teatrales representa a personajes de carne viva, que rompen
el esquema tradicional, que consideraban a la persona humana como
juguete del destino de los dioses.
DRAMA DE ANTIGONA
 Antígona era la hija de Edipo y Yocasta y hermana de Ismene, de Eteocles
y de Polinices. Antígona acompañó a su padre cuando éste, al descubrir el
crimen y el incesto que había cometido, partió hacia el exilio después de
arrancarse los ojos. Se refugiaron en Colona, un pueblecillo de Ática,
donde la muerte trajo finalmente la paz a Edipo. Antígona regresó
entonces a Tebas. Después de que Eteocles y Polinices se mataran
mutuamente en su lucha fratricida por el poder, su tío Creonte,
convertido en rey de Tebas, dijo que Eteocles tenía que recibir una
sepultura y honras fúnebres (porque defendió el pueblo) y a Polinices no.
A éste le cogieron y lo tiraron al campo para que las alimañas y las aves
rapiñas se lo comieran. Las tradiciones griegas establecían el deber
sagrado de sepultar a los muertos, señalando que en caso contrario el
alma del difunto vagaría eternamente sin reposo y nunca podría acceder
al reino de las sombras.
 Ismene se sometió al edicto de Creonte; no así Antígona , que transgredió
conscientemente la prohibición del tirano por amor a su hermano y en
nombre de las "leyes no escritas e inmutables de los dioses" (pag. 389).
Condenada a ser emparedada viva, Antígona pone fin a su vida
ahorcándose. Su prometido Hemón, hijo de Creonte, se da muerte sobre
el cuerpo sin vida de Antígona, y la esposa de Creonte, a su vez se suicida
de dolor
Supremacía del derecho
natural sobre el derecho
positivo
 Antígona protesta y se rebela contra el tirano
Creonte por negarle la sepultura a su hermano
Polineces, ella lo desobedece porque considera
que estas leyes (TRADICIONES) son divinas, no
escritas, inmortales, estuvieron antes que ellos
nacieran y que nadie sabe cuándo y cómo
aparecieron. En conclusión, según Antígona,
ninguna persona por muy autoridad que sea
puede prohibir lo que el derecho natural lo
exige sin necesidad que este se encuentre
.
 Ejemplo: difuntos-comunidades indígenas.
LA TRAGEDIA DE SÓCRATES
Enfrentado al mismo conflicto, Sócrates (469-347 a. de C.) consideraba que es un deber para los ciudadan
os obedecer las leyes del Estado, aun cuando ellas fuesen injustas, y dio testimonio de esta creencia con el
holocausto de su propia vida.
Platón (427-347 a. de C.), discípulo de Sócrates, describe en su diálogo Critón, la tragedia del maestro.
Este diálogo fue escrito, según parece, entre 399 y 394 a. de C., o sea, después de la muerte de Sócrates
(399).
Sócrates, condenado injustamente por los tribunales de Atenas a la pena de muerte,espera en su celda el
momento en que deberá beber la cicuta. Es la hora del alba. Critón, el gran amigo de Sócrates, obtiene e
ntrar a la prisión para solicitarle, a nombre de sus amigos, que escape de ella y huya de la ciudad. El tiemp
o apremia. La nave de Delos, cuyo arribo al puerto señalaría el fin de la vida de Sócrates, debe llegar ese
día o al siguiente. Por eso sus amigos han preparado todo para la fuga e incluso algunos disponen de din
ero suficiente para lo que sea menester y todos están dispuestos a afrontar las consecuencias que se sigan
de la liberación de su maestro.
Frente a la angustia de Critón, Sócrates conserva toda su serenidad y entereza y dispuesto a ser fiel a sus
principios, analiza con su amigo, a la luz de la razón, si la fuga sería un acto justo. Al respecto expresa Sóc
rates: Nosotros, ya que la razón así lo manda, no examinaremos otra cuestión que la que ahora mismo m
encionábamos, es decir, si obraremos justamente pagando dinero y prodigando favores a los que me han
de sacar de aquí; siendo nosotros fugitivos, amén de cómplices de la huida, o cometeremos verdaderame
nte injusticia, al hacer todo eso; si resulta evidente que tal conducta sería injusta, no deberemos pararnos
a considerar ni si será forzoso que muramos, por permanecer aquí cruzados de brazos, ni si habremos de
sufrir lo que quiera que sea, con tal de no obrar con injusticia.
 Sócrates se vio inmerso en un conflicto ético,
moral pero en el caso inverso. No era respetar las
leyes divinas, del derecho natural, sino respetar las
leyes del Estado (derecho positivo) aun si éstas son
injustas e inclusive de ser necesario debe hacerlo
con su vida, como así aconteció porque Sócrates
fue condenado( tribunales-Atenas) a morir
bebiendo la cicuta. En su vida se dedicó a
fomentar y a ayudar a comprender objetivamente
lo que es la justicia, amor y virtud, y el
conocimiento pleno de uno mismo.
SUPREMACÍA
DEL
DERECHO
POSITIVO
SOBRE
DERECHO
NATURAL
BULA PAPAL
• (Año 1300) El papa Bonifacio VIII, inaugura el primer JUBILEO de la historia, en donde se otorgaba
ABUNDANTES PERDONES de los PECADOS a cuantos visitaban la Catedral del San Pedro.
POSTERIORMENTE EN
LA
EDAD MEDIA
• Cuando la Iglesia se afianza en Europa, los teólogos San Agustín y Santo Tomás, crean una verdadera
doctrina de Derechos Humanos con componentes de especulación filosófica y jurídica griega.
CUANDO SURGE EL
RENACIMIENTO
• Vastos problemas jurídicos y sociales obliga a los pensadores cristianos(siglo XVI) hacer una nueva
doctrina humana, sobresale la Escuela Jurídica Española con Francisco de Vitoria y Francisco Suárez.
En los tiempos de la Conquista de América
Aparecen dos posiciones totalmente distintas entre:
1.GINES DE SEPULVEDA: Consideraba que los indios no tenían
ALMA, escribió: historia de la conquista del Nuevo Mundo y De
justis belli causis apud indios, defendió la conquista, con el
pretexto de evangelizar.
2. FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS: Defendió a los pueblos
indígenas, escribió: Leyes Nuevas de 1542 y Treinta proposiciones
muy jurídicas, propugnaba la igualdad genérica del ser humano al
margen de cualquier posición política, y la necesidad de que los
españoles abandonaran América, limitándose a enviar
predicadores para evangelizar, sin apoyo militar alguno.
OTROS ANTECEDENTES
 ANTIGUA GRECIA: Filósofos como Platón y Aristóteles NO
tuvieron ideas sobre derechos humanos.
 ROMA: Epicteto, Séneca, Cicerón y Marco Aurelio tenían una
concepción de igualdad.
 DOCE TABLAS: Origen de un texto constitucional (libertad,
propiedad y protección de derechos del ciudadano. Ley de
igualdad romana fue un texto legal que contenía normas para
regular la convivencia del pueblo romano pertenecía más
al derecho privado que al derecho públicoEl EMPERADOS
TRAJANO encomendó al “CuratorCivitatis” (curador de la
ciudad, persona que inspeccionaba la administración de las
ciudades), la Protección de niños y clases humildes de los
poderosos.
 En ESPAÑA aparecen normas contenidas en los ACUERDOS O
CANONES DE LOS CONCILIOS como aportes de derechos a las
personas
 En el IMPERIO CAROLINGIO: Se constituyeron ACUERDOS
JURIDICOS ADOPTADOS POR LOS CONCILIOS EN EL AÑO 851. Los
reyes no atentarían contra sus súbditos.
LA CARTA
MAGNA
EN 1215 EN INGLATERRA Los barones y el clero
inglés impusieron al monarca JUAN SIN TIERRA
el reconocimiento de garantías individuales y
limitaciones a las cargas tributarias
25 BARONES DEL REINO observarían que
se cumplan como una comisión fiscalizadora
Si se produjere cualquier infracción a la paz,
libertades y seguridad y no se repararan los
barones podían embargar los bienes reales
Se prohibió al Rey intervenir en la elección de
abades y obispos ni decretar impuestos sin
consentimiento del GRAN CONSEJO DEL REINO
CARTA MAGNA
En 1628 se crea el documento PETICIÓN DE
DERECHOS que:
LIMITA:
• EL PODER MONARQUICO
• IMPERIO DE LA LEY
• NO SE PODIA IMPONER
TRIBUTOS SIN LA
APROBACION DEL
PARLAMENTO
• SOLO PUEDEN SER JUZGADOS
O DETENIDOS POR LAS LEYES
ESTABLECIDAS
PROCLAMABA:
QUE EL
ENCARCELAMIENTO
ORDENADO POR EL REY , SIN
ESTAR MOTIVADO, HIBA EN
CONTRA DE LA CARTA MAGNA
HABEAS CORPUS ( CUERPO, PRESENTE) 1679,
se establece como procedimiento definitivo
que viene desde su aparecimiento en 1215 en
Inglaterra.
 Consagró el recurso de AMPARO DE LIBERTAD
 Adoptada por los miembros del Parlamento que querían
protegerse de detenciones dilatadas por causas políticas, sin
embargo no creo nuevos derechos.
 Los tribunales ingleses desarrollaron algunos procedimientos
que FACILITEN LA LIBERTAD BAJO FIANZA en ciertos casos
 HABEAS CORPUS PRESENTAR AL DETENIDO FRENTE A LA
AUTORIDAD.
 Tuvo mucha influencia en las COLONIAS AMERICANAS y
algunos ESTADOS LATINOAMERICANOS y es una conquista
para la legislación universal
 Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad
pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad. 65 Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez
convocará a una audiencia que deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la
que se deberá presentar la orden de detención con las formalidades de ley y las
justificaciones de hecho y de derecho que sustenten la medida. La jueza o juez ordenará la
comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad a cuya orden se
encuentre la persona detenida, de la defensora o defensor público y de quien la haya
dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se realizará en el
lugar donde ocurra la privación de libertad. La jueza o juez resolverá dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la finalización de la audiencia. En caso de privación ilegítima
o arbitraria, se dispondrá la libertad. La resolución que ordene la libertad se cumplirá de
forma inmediata. En caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o
degradante se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la
imposición de medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable.
Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el
recurso se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia. CONSTITUCIÓN DEL 2008
Bill of right (Proyecto
de ley de los
derechos)
 Aparece con el abandono del poder del Rey Jacobo
II y la ascensión al trono de su hija María y su
esposo Guillermo de Orange el 13 de febrero de
1689.
 La declaración estableció que la ley estaba por
encima del rey.
 El rey no podía: suspender la aplicación de las leyes,
eximir a sus súbditos de las sanciones, cobrar
impuestos ni organizar ejércitos sin antes poseer la
aprobación del parlamento.
 El parlamento estaba por encima del Rey Por ende
las elecciones de sus miembros debían ser libres y
estos no podrían ser molestados.
Las garantías reconocidas al
pueblo inglés:
 libertad individual.
 garantías judiciales.
 El derecho de petición
 El derecho a votar libremente
CON EL BILL OF RIGHTS aparecen leyes que conforman un
sistema que se encuentran en:
1.MUTINY ACT. 1689 (ACTO DE AMOTINAMIENTO):
Prohíbe la creación de ejércitos sin autorización de
parlamento y civiles no pueden ser juzgados por tribunales
militares.
2. THE TOLERATÍON ACT.1689(ACTO DE TOLERACIÓN):
Libertad de cultos a protestantes disidentes ( anglicanos)
3.TRIAL OF TREASONS ATC. 696(ACTO DE TRAICIÓN) :
tipifica el delito de traición, excesos cometidos por reyes, el
acusado tiene derecho a ser representado por un
abogado y presentar testigos
4.ACT OF SETTLEMENT. 1701(ACTO DE ACUERDO):
Establece límites a la corona, determina el orden de
sucesión al trono, define las condiciones de ejercicio de los
poderes reales. DE ESTA MANERA DESAPARECE
MONARQUIA DIVINA Y PREVALECE EL PARLAMENTO
Declaración de
Virginia
 Constituido por 13 colonias que
se establecieron a lo largo de la
faja atlántica del continente
norteamericano constituyeron la
ocupación inglesa en dicho
territorio. Sus habitantes se
consideraban súbditos
británicos, amparados y
rodeados por las mismas
garantías que los ingleses.
Inicio del problema
La corona desconoció los derechos
establecidos a los colonos e instauró
las leyes de navegación, ellas
estipulaban que todo el comercio de
las colonias debería hacerse a través
de Inglaterra.
01
En 1774 los representantes de las 13
colonias enviaron protestas al rey en
las que exigían para los
norteamericanos las mismas
libertades que tenían los ingleses.
02
Como respuesta el Rey pidió al
Parlamento la aprobación de leyes
conocidas como “Leyes Intolerables”
estas normas impidieron toda
posibilidad de solución al diferendo.
03
Independencia
 El Congreso de las 13 colonias proclamó la
declaración de independencia de la unión entre el
2 y 4 de julio de 1776.
 El 4 de julio de 1776 El Congreso adopta la
declaración unánime de los tres Estados Unidos
de América
 El 12 de junio de 1776 el estado de Virginia emitir
su declaración de derechos que da a conocer la
primera propuesta oficial de independencia.
 LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA DE LA
UNION FUE REDACTADA POR TOMAS JEFERSON
Y CORREGIDA POR BENJAMIN FRANKLYN Y
JHON ADAMS CON PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE
LOS DERECHOS NATURALES/ EL GRAN
ORDENADOR DEL UNIVERSO .
Constitución de
Estados Unidos de
Norteamérica
 Con la Declaración de
Iindependencia originó La
guerra que culminó con la
victoria de las colonias y el
establecimiento de una nueva
constitución votada el 17 de
septiembre de 1787 que entró
en vigencia en 1789.
Su objetivo era:
 Formar la más perfecta unión, establecer el
Imperio de la justicia, asegurar la inviolabilidad
del domicilio, atenderá la defensa y bienestar
de todos y garantizar al actual y sucesivas
generaciones el pleno goce de la más amplia
libertad.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
‘’VIVA LA NACIÓN Y ABAJO LOS
SEÑORES’’
Los franceses
comenzaron a
reflexionar acerca de
los problemas políticos
01
A la monarquía se le
reprochaba que
ejerciera un poder
absoluto
02
A la sociedad se le
cuestionada de estar
fundada sobre los
privilegios
03
• Necker, ministro de Luis XIV,
convoca a los Estados
Generales.
• Anhelaba buscar una solución y
mejorar la grave crisis que
atravesaba Francia.
• Se deseaba acabar con los
privilegios de pocos y dar a
todos iguales derechos.
• El 17 de junio de 1789 los Estados
Generales se proclaman en
Asamblea General
• El 14 de julio se asalta la Bastilla,
símbolo de absolutismo
• El 26 de agosto de 1789, la
Asamblea Nacional proclama la
Declaración de Derechos del
Hombre, inspirada en la Declaración
de Independencia de Estados Unidos
de Norteamérica.
DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO
Comprende dos categorías de artículos:
1.- Relativos a los principios de Organización
Política
2.-El reconocimiento de los derechos
La libertad es definida como:
‘’Poder hacer todo lo que no
a los demás’’
El principio de igualdad es reconocido como:
1.- La supresión de desigualdades jurídicas ligadas al
nacimiento
2.- Igualdad ante la ley y la justicia
4.- El pago de los impuestos en proporción a las riquezas
5.- Libre e igual acceso a los empleos oficiales
La propiedad:
Es una forma y una condición de
libertad del hombre
ELEMENTOS
CONSTITUCIÓN FRANCESA DE 1791
Dividía al gobierno en tres poderes:
Ejecutivo
Legislativo
Judicial
Declaración de los Derechos DEL HOMBRE y DEL
CIUDADANO.
Compuesta por un preámbulo y 17 artículos, servirá de base
para una nueva CONSTITUCION, dirigida a todos los hombres
buscó contrarrestar el absolutismo monárquico, contra el Rey
y la Iglesia su objetivo era extirparlos de la POLITICA.
Comprende 2 CATEGORIAS DE ARTÍCULOS, relativos a:
 Organización Política
 Reconocimiento de los derechos naturales
Expresaba que la: ignorancia, olvido y desprecio de los
derechos de los hombres SON LAS CAUSAS DE LOS MALES
PUBLICOS Y LA CORRUPCION DE LOS GOBIERNOS
CONSTITUCION
FRANCESA DE 1971
Sancionada el 3 de septiembre de 1791, y sancionada 10
días después por el REY, llevaba como PREÁMBULO la
“Declaración de los Derechos Humanos”, dividía al
gobierno en 3 poderes:
 EJECUTIVO: Desempeñado por el Rey con derecho a
vetar las leyes aprobadas por la ASAMBLEA
 LEGISLATIVO: Formada por la CAMARA DE DIPUTADOS,
elegido por los contribuyentes se renovaba cada dos
años
 JUDICIAL: Compuesta por MAGISTRADOS
FUNCION
OBJETIVA Y
SUBJETIVA DE
LOS
DERECHOS
HUMANOS
DERECHOS FUNDAMENTALES. SU DIMENSIÓN SUBJETIVA Y
OBJETIVA. Los derechos fundamentales gozan de una DOBLE
CUALIDAD dentro del ordenamiento jurídico mexicano, ya que
comparten una FUNCIÓN SUBJETIVA Y UNA OBJETIVA.
FUNCIÓN SUBEJTIVA
Por una parte, la función subjetiva implica la conformación de
los derechos fundamentales como derechos públicos subjetivos,
constituyéndose como inmunidades oponibles en relaciones de
desigualdad formal, esto es, en relaciones con el Estado.
Ejemplo: LIBERTAD DE EXPRESIÓN
FUNCION OBJETIVA
Por otro lado, en virtud de su configuración
normativa más abstracta y general, los derechos
fundamentales tienen una función objetiva, en
virtud de la cual unifican, identifican e integran, en
un sistema jurídico determinado, a las restantes
normas que cumplen funciones más específicas.
debido a la concepción de los derechos
fundamentales como normas objetivas, los
mismos permean en el resto de componentes del
sistema jurídico, orientando e inspirando normas e
instituciones pertenecientes al mismo.
Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1.
Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los
ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y
con sus propios símbolos. 2. El acceso universal a las tecnologías de información y
comunicación. 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en
igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la
gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a
bandas libres para la explotación de redes inalámbricas. 4. El acceso y uso de todas
las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la
inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar los espacios de participación
previstos en la Constitución en el campo de la comunicación
 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS
 SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
 LA CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
 EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU
 EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU
 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
 PACTOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS
 PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES
Y POLITICOS
 PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
 ALTO COMISIONADO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los estoicos y los derechos naturales/The stoics and the natural rights
Los estoicos y los derechos naturales/The stoics and the natural rightsLos estoicos y los derechos naturales/The stoics and the natural rights
Los estoicos y los derechos naturales/The stoics and the natural rights
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Derecho de personas
Derecho de personasDerecho de personas
Derecho de personas
ceciliajaquelin
 
El concebido
El concebidoEl concebido
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Enma Leiva Castillo
 
Eduardo sujeto de derecho en roma
Eduardo sujeto de derecho en romaEduardo sujeto de derecho en roma
Eduardo sujeto de derecho en roma
ubaeduardof
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
Aura
 
El Hombre Primitivo
El Hombre PrimitivoEl Hombre Primitivo
El Hombre Primitivo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)
liliana098765
 
Power point ideologias
Power point ideologiasPower point ideologias
Power point ideologias
INT
 
Semana 2 la persona el concebido
Semana 2    la persona el concebidoSemana 2    la persona el concebido
Semana 2 la persona el concebido
Jose Enrique Lock Rojas
 
Justicia
JusticiaJusticia
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
Angel Muñoz Álvarez
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
rafael felix
 
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Jonh Fredy Toro González
 
Derecho natural1
Derecho natural1Derecho natural1
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Jesús González Fisac
 
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot PuenteLos Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
Josselhin Moreira
 
Derecho de personas
Derecho de personasDerecho de personas
Derecho de personas
Elita Panduro Pitta
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Pía Herrera Ibáñez
 
Articulo 1 , codigo civil
Articulo 1 , codigo civilArticulo 1 , codigo civil
Articulo 1 , codigo civil
Giianii29
 

La actualidad más candente (20)

Los estoicos y los derechos naturales/The stoics and the natural rights
Los estoicos y los derechos naturales/The stoics and the natural rightsLos estoicos y los derechos naturales/The stoics and the natural rights
Los estoicos y los derechos naturales/The stoics and the natural rights
 
Derecho de personas
Derecho de personasDerecho de personas
Derecho de personas
 
El concebido
El concebidoEl concebido
El concebido
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Eduardo sujeto de derecho en roma
Eduardo sujeto de derecho en romaEduardo sujeto de derecho en roma
Eduardo sujeto de derecho en roma
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
El Hombre Primitivo
El Hombre PrimitivoEl Hombre Primitivo
El Hombre Primitivo
 
Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)
 
Power point ideologias
Power point ideologiasPower point ideologias
Power point ideologias
 
Semana 2 la persona el concebido
Semana 2    la persona el concebidoSemana 2    la persona el concebido
Semana 2 la persona el concebido
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
 
Derecho natural1
Derecho natural1Derecho natural1
Derecho natural1
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot PuenteLos Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
 
Derecho de personas
Derecho de personasDerecho de personas
Derecho de personas
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Articulo 1 , codigo civil
Articulo 1 , codigo civilArticulo 1 , codigo civil
Articulo 1 , codigo civil
 

Similar a Derechos humanos exposicion syllbu primera unidad

Presentacion derechos humanos.
Presentacion derechos humanos.Presentacion derechos humanos.
Presentacion derechos humanos.
saiphon
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
CarlosMogollon16
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
M.d. Prats Climent
 
Evolución de Derechos Humanos y su Contenido.docx
Evolución de Derechos Humanos y su Contenido.docxEvolución de Derechos Humanos y su Contenido.docx
Evolución de Derechos Humanos y su Contenido.docx
DanyaAmairani1
 
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS  IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS  IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
owaj
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Cesar240114
 
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
johngonzalezhistoria
 
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGO
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGODerechos humanos por LUCIA CABASCANGO
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGO
petite21
 
Delimitacion y concepto de d.h.
Delimitacion y concepto de d.h.Delimitacion y concepto de d.h.
Delimitacion y concepto de d.h.
Yazmin Nava
 
Estatuto de Roma.
Estatuto de Roma. Estatuto de Roma.
Estatuto de Roma.
Fmorin84
 
derechos humanos
derechos humanosderechos humanos
derechos humanos
keren_mancia
 
4 fundamento
4 fundamento4 fundamento
Historia de los DDHH_IAFJSR
Historia de los DDHH_IAFJSRHistoria de los DDHH_IAFJSR
Historia de los DDHH_IAFJSR
Mauri Rojas
 
DERCONS Tema 3.1.1 complementaria
DERCONS Tema 3.1.1 complementariaDERCONS Tema 3.1.1 complementaria
DERCONS Tema 3.1.1 complementaria
derconstitucional2
 
Salvador Abascal
Salvador AbascalSalvador Abascal
Salvador Abascal
eslider
 
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
aleidamedina7
 
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
Escueladerechoshumanosuccibague
 
Derechos humanos unidad_i(2)
Derechos humanos unidad_i(2)Derechos humanos unidad_i(2)
Derechos humanos unidad_i(2)
Sofía Mendoza
 
Derechos humanos unidad_i
Derechos humanos unidad_iDerechos humanos unidad_i
Derechos humanos unidad_i
Sofía Mendoza
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 

Similar a Derechos humanos exposicion syllbu primera unidad (20)

Presentacion derechos humanos.
Presentacion derechos humanos.Presentacion derechos humanos.
Presentacion derechos humanos.
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Evolución de Derechos Humanos y su Contenido.docx
Evolución de Derechos Humanos y su Contenido.docxEvolución de Derechos Humanos y su Contenido.docx
Evolución de Derechos Humanos y su Contenido.docx
 
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS  IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS  IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
 
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGO
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGODerechos humanos por LUCIA CABASCANGO
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGO
 
Delimitacion y concepto de d.h.
Delimitacion y concepto de d.h.Delimitacion y concepto de d.h.
Delimitacion y concepto de d.h.
 
Estatuto de Roma.
Estatuto de Roma. Estatuto de Roma.
Estatuto de Roma.
 
derechos humanos
derechos humanosderechos humanos
derechos humanos
 
4 fundamento
4 fundamento4 fundamento
4 fundamento
 
Historia de los DDHH_IAFJSR
Historia de los DDHH_IAFJSRHistoria de los DDHH_IAFJSR
Historia de los DDHH_IAFJSR
 
DERCONS Tema 3.1.1 complementaria
DERCONS Tema 3.1.1 complementariaDERCONS Tema 3.1.1 complementaria
DERCONS Tema 3.1.1 complementaria
 
Salvador Abascal
Salvador AbascalSalvador Abascal
Salvador Abascal
 
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
 
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
 
Derechos humanos unidad_i(2)
Derechos humanos unidad_i(2)Derechos humanos unidad_i(2)
Derechos humanos unidad_i(2)
 
Derechos humanos unidad_i
Derechos humanos unidad_iDerechos humanos unidad_i
Derechos humanos unidad_i
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 

Último

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 

Último (20)

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 

Derechos humanos exposicion syllbu primera unidad

  • 2. Corrientes del origen del Derecho 1.Naturalista.- El derecho nace con la naturaleza 2.Positivista.- El derecho nace dela ciencia 3.Socialista.- El derecho esta demás cuando desaparezcan la lucha de clases 4.-Realista.- El derecho nace de la experiencia diaria 5.Trialista.- El derecho nace de la experiencia el valor y la norma
  • 3. CARACTERISTICAS DEL NATURALISMO “EN EL SIGLO QUINTO ANTES DE CRISTO APARECE LA PRIMERA CONCEPCION RACIONAL DEL DERECHO NATURAL”  Existen ciertos principios en relación con el bien o el mal de carácter universal: leyes naturales o derechos naturales, que actúan como marco supralegal.  El contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre mediante la razón.  El derecho descansa en la moral.  Si estos principios no son recogidos o sancionados por el ordenamiento jurídico positivo, este último no puede considerarse un verdadero ordenamiento jurídico.  SÓCRATES Contrarresta la influencia de los sofistas. Para él, hay un mundo de valores superiores al hombre, por ejemplo la Justicia (cuyo reflejo objetivo, piensa el filósofo, son las leyes humanas). En consecuencia, el Estado aparece como una realidad natural, lo cual justifica la obediencia al mismo. Tragedia de Socrates. PLATÓN Con su Teoría de las Ideas, propone un iusnaturalismo en sentido amplio. Para él, la verdadera ley es aquella que más se acerca a la idea de ley justa, o lo que es lo mismo, a la idea de Justicia.  ARISTÓTELES Divide la Justicia en lo que llama ley particular, que es la ley de la polis, y la ley común, que es la que rige la Naturaleza (y que para él es la justicia objetiva). Por tanto, es iusnaturalista en el sentido en que reconoce la existencia de leyes según la Naturaleza.
  • 4. CARACTERISTICA DEL POSITIVISMO  En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un conjunto de normas dictadas y escritas por los seres humanos (por el soberano), a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.
  • 5. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Las Organización de las Naciones Unidas realiza la siguiente clasificación teniendo como antecedentes que el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General crea los treinta artículos en donde se enumeran los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos con los que deberían contar todos los seres humanos del mundo, clasificación que es ratificada por la OEA. 1966, LAS NACIONES ADOPTAN LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS: 1.CIVILES Y POLITICOS (Revolución Francesa) Ejemplo: Derecho a la vida. No esclavitud, servidumbre. 2.ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (Segunda guerra mundial) Ejemplo: Derecho al trabajo . Remuneración justa NUEVA CLASIFICACIÓN 3.DERECHOS COLECTIVOS O DE TERCERA GENERACIÓN .- Se determina en la actualidad y se habla de otros derechos de cuarta, quinta y hasta sexta generación.
  • 6. 1969 Se promulga el tratado internacional más importante parta la región de américa latina que es LA CONVENCION AMERICA DE DERECHOS HUMANOS, a través del PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA. 1989 Se expide la convención sobre los derechos del niño, tratado universal que mas países lo han suscrito
  • 7. SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. FUENTES Y PRINCIPALES INSTRUMENTO S La Carta Internacional de Derechos Humanos comprende la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos.  La Declaración Universal de los Derechos Humanos La Declaración, definida como el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse», fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General. Sus treinta artículos enumeran los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales básicos con los que deberían contar todos los seres humanos del mundo. Los Pactos Internacionales Tras la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos, principal órgano intergubernamental en la materia dentro de las Naciones Unidas, convirtió estos principios en tratados internacionales para proteger determinados derechos. Dado el carácter inédito de esta tarea, la Asamblea General decidió redactar dos pactos correspondientes a dos tipos de derechos enunciados en la Declaración Universal: los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Cuando estos dos Pactos Internacionales entraron en vigor en 1976, muchas de las disposiciones de la Declaración Universal adquirieron carácter vinculante para los Estados que los ratificaron.
  • 8. Características jurídicas de los derechos humanos 1.INHERENCIA.- NIKKEN sostiene que una de las características resaltantes del mundo contemporáneo es el reconocimiento de todo ser humano, por el hecho de serlo, es titular de derechos fundamentales que la sociedad no puede arrebatarle lícitamente. 2. INDIVISIBILIDAD E INTEREPENDENCIA.- La dignidad humana no es divisible y es absoluta. Ejemplo: Juicio de Salomón en el libro 1 de los Reyes (3: 16-28), en él se escribe el recurso que utilizó SALOMÓN, rey de Israel, para averiguar la verdad en un caso judicial que se le presentaba: la disputa entre dos mujeres, el hijo de una de las cuales había muerto; ambas decían ser la madre del niño vivo. 3.IMPERATIVIDAD ERGA HOMES (Respecto a todos o de aplicación general).- Termino que sirve para designar el alcance que tienen ciertos actos públicos para el orden jurídico . Significa que son universalmente obligatorios bajo cualquier punto de vista inclusive en algunos casos en que no haya sanción expresa ante su incumplimiento. Ejemplo: Acceso a la justicia. (ius cogens) 4. IRREVERSIBILIDAD.- Un derecho humano reconocido no puede ser suprimido bajo ninguna circunstancia 5. PROGRESIVIDAD.- Conforme la humanidad va adquiriendo mayo conciencia de sus escencias individuales y sociales, la noción de dignidad se va enriqueciendo y parecen nuevos derechos humanos.
  • 10. ANTECEDENTES BIBLIA • Documento antiguo en donde se encuentra establecido la dignidad del hombre y el conocimiento de sus derechos fundamentales. • Génesis I y II - Nuevo Testamento-Jesús hijo de Dios es el redentor de los hombres y de los pueblos. ANTIGUA BABILONIA • El Código de Hammurabi siglo XV A.C, evidencia la preocupación de aspectos inherentes a la dignidad humana, aquí se establece los limites de la imposición de la esclavitud por las deudas. SÓFOCLES • Precursor de los Derechos Humanos acepta un mundo gobernado por Dios sabio es el primero que presenta personas con un sentido humano, es decir que tienen voluntad y tienen debilidades, en sus obras teatrales
  • 11. SÓFOCLES, poeta trágico griego, nacido en colona( 496-406 ac) considerado el precursor de los dd hh, AUTOR DE 100 OBRAS BASADAS EN LA TRAGEDIA.  En sus obras teatrales representa a personajes de carne viva, que rompen el esquema tradicional, que consideraban a la persona humana como juguete del destino de los dioses. DRAMA DE ANTIGONA  Antígona era la hija de Edipo y Yocasta y hermana de Ismene, de Eteocles y de Polinices. Antígona acompañó a su padre cuando éste, al descubrir el crimen y el incesto que había cometido, partió hacia el exilio después de arrancarse los ojos. Se refugiaron en Colona, un pueblecillo de Ática, donde la muerte trajo finalmente la paz a Edipo. Antígona regresó entonces a Tebas. Después de que Eteocles y Polinices se mataran mutuamente en su lucha fratricida por el poder, su tío Creonte, convertido en rey de Tebas, dijo que Eteocles tenía que recibir una sepultura y honras fúnebres (porque defendió el pueblo) y a Polinices no. A éste le cogieron y lo tiraron al campo para que las alimañas y las aves rapiñas se lo comieran. Las tradiciones griegas establecían el deber sagrado de sepultar a los muertos, señalando que en caso contrario el alma del difunto vagaría eternamente sin reposo y nunca podría acceder al reino de las sombras.  Ismene se sometió al edicto de Creonte; no así Antígona , que transgredió conscientemente la prohibición del tirano por amor a su hermano y en nombre de las "leyes no escritas e inmutables de los dioses" (pag. 389). Condenada a ser emparedada viva, Antígona pone fin a su vida ahorcándose. Su prometido Hemón, hijo de Creonte, se da muerte sobre el cuerpo sin vida de Antígona, y la esposa de Creonte, a su vez se suicida de dolor
  • 12. Supremacía del derecho natural sobre el derecho positivo  Antígona protesta y se rebela contra el tirano Creonte por negarle la sepultura a su hermano Polineces, ella lo desobedece porque considera que estas leyes (TRADICIONES) son divinas, no escritas, inmortales, estuvieron antes que ellos nacieran y que nadie sabe cuándo y cómo aparecieron. En conclusión, según Antígona, ninguna persona por muy autoridad que sea puede prohibir lo que el derecho natural lo exige sin necesidad que este se encuentre .  Ejemplo: difuntos-comunidades indígenas.
  • 13. LA TRAGEDIA DE SÓCRATES Enfrentado al mismo conflicto, Sócrates (469-347 a. de C.) consideraba que es un deber para los ciudadan os obedecer las leyes del Estado, aun cuando ellas fuesen injustas, y dio testimonio de esta creencia con el holocausto de su propia vida. Platón (427-347 a. de C.), discípulo de Sócrates, describe en su diálogo Critón, la tragedia del maestro. Este diálogo fue escrito, según parece, entre 399 y 394 a. de C., o sea, después de la muerte de Sócrates (399). Sócrates, condenado injustamente por los tribunales de Atenas a la pena de muerte,espera en su celda el momento en que deberá beber la cicuta. Es la hora del alba. Critón, el gran amigo de Sócrates, obtiene e ntrar a la prisión para solicitarle, a nombre de sus amigos, que escape de ella y huya de la ciudad. El tiemp o apremia. La nave de Delos, cuyo arribo al puerto señalaría el fin de la vida de Sócrates, debe llegar ese día o al siguiente. Por eso sus amigos han preparado todo para la fuga e incluso algunos disponen de din ero suficiente para lo que sea menester y todos están dispuestos a afrontar las consecuencias que se sigan de la liberación de su maestro. Frente a la angustia de Critón, Sócrates conserva toda su serenidad y entereza y dispuesto a ser fiel a sus principios, analiza con su amigo, a la luz de la razón, si la fuga sería un acto justo. Al respecto expresa Sóc rates: Nosotros, ya que la razón así lo manda, no examinaremos otra cuestión que la que ahora mismo m encionábamos, es decir, si obraremos justamente pagando dinero y prodigando favores a los que me han de sacar de aquí; siendo nosotros fugitivos, amén de cómplices de la huida, o cometeremos verdaderame nte injusticia, al hacer todo eso; si resulta evidente que tal conducta sería injusta, no deberemos pararnos a considerar ni si será forzoso que muramos, por permanecer aquí cruzados de brazos, ni si habremos de sufrir lo que quiera que sea, con tal de no obrar con injusticia.
  • 14.  Sócrates se vio inmerso en un conflicto ético, moral pero en el caso inverso. No era respetar las leyes divinas, del derecho natural, sino respetar las leyes del Estado (derecho positivo) aun si éstas son injustas e inclusive de ser necesario debe hacerlo con su vida, como así aconteció porque Sócrates fue condenado( tribunales-Atenas) a morir bebiendo la cicuta. En su vida se dedicó a fomentar y a ayudar a comprender objetivamente lo que es la justicia, amor y virtud, y el conocimiento pleno de uno mismo. SUPREMACÍA DEL DERECHO POSITIVO SOBRE DERECHO NATURAL
  • 15. BULA PAPAL • (Año 1300) El papa Bonifacio VIII, inaugura el primer JUBILEO de la historia, en donde se otorgaba ABUNDANTES PERDONES de los PECADOS a cuantos visitaban la Catedral del San Pedro. POSTERIORMENTE EN LA EDAD MEDIA • Cuando la Iglesia se afianza en Europa, los teólogos San Agustín y Santo Tomás, crean una verdadera doctrina de Derechos Humanos con componentes de especulación filosófica y jurídica griega. CUANDO SURGE EL RENACIMIENTO • Vastos problemas jurídicos y sociales obliga a los pensadores cristianos(siglo XVI) hacer una nueva doctrina humana, sobresale la Escuela Jurídica Española con Francisco de Vitoria y Francisco Suárez.
  • 16. En los tiempos de la Conquista de América Aparecen dos posiciones totalmente distintas entre: 1.GINES DE SEPULVEDA: Consideraba que los indios no tenían ALMA, escribió: historia de la conquista del Nuevo Mundo y De justis belli causis apud indios, defendió la conquista, con el pretexto de evangelizar. 2. FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS: Defendió a los pueblos indígenas, escribió: Leyes Nuevas de 1542 y Treinta proposiciones muy jurídicas, propugnaba la igualdad genérica del ser humano al margen de cualquier posición política, y la necesidad de que los españoles abandonaran América, limitándose a enviar predicadores para evangelizar, sin apoyo militar alguno.
  • 17. OTROS ANTECEDENTES  ANTIGUA GRECIA: Filósofos como Platón y Aristóteles NO tuvieron ideas sobre derechos humanos.  ROMA: Epicteto, Séneca, Cicerón y Marco Aurelio tenían una concepción de igualdad.  DOCE TABLAS: Origen de un texto constitucional (libertad, propiedad y protección de derechos del ciudadano. Ley de igualdad romana fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano pertenecía más al derecho privado que al derecho públicoEl EMPERADOS TRAJANO encomendó al “CuratorCivitatis” (curador de la ciudad, persona que inspeccionaba la administración de las ciudades), la Protección de niños y clases humildes de los poderosos.  En ESPAÑA aparecen normas contenidas en los ACUERDOS O CANONES DE LOS CONCILIOS como aportes de derechos a las personas  En el IMPERIO CAROLINGIO: Se constituyeron ACUERDOS JURIDICOS ADOPTADOS POR LOS CONCILIOS EN EL AÑO 851. Los reyes no atentarían contra sus súbditos.
  • 19. EN 1215 EN INGLATERRA Los barones y el clero inglés impusieron al monarca JUAN SIN TIERRA el reconocimiento de garantías individuales y limitaciones a las cargas tributarias 25 BARONES DEL REINO observarían que se cumplan como una comisión fiscalizadora Si se produjere cualquier infracción a la paz, libertades y seguridad y no se repararan los barones podían embargar los bienes reales Se prohibió al Rey intervenir en la elección de abades y obispos ni decretar impuestos sin consentimiento del GRAN CONSEJO DEL REINO CARTA MAGNA
  • 20. En 1628 se crea el documento PETICIÓN DE DERECHOS que: LIMITA: • EL PODER MONARQUICO • IMPERIO DE LA LEY • NO SE PODIA IMPONER TRIBUTOS SIN LA APROBACION DEL PARLAMENTO • SOLO PUEDEN SER JUZGADOS O DETENIDOS POR LAS LEYES ESTABLECIDAS PROCLAMABA: QUE EL ENCARCELAMIENTO ORDENADO POR EL REY , SIN ESTAR MOTIVADO, HIBA EN CONTRA DE LA CARTA MAGNA
  • 21. HABEAS CORPUS ( CUERPO, PRESENTE) 1679, se establece como procedimiento definitivo que viene desde su aparecimiento en 1215 en Inglaterra.  Consagró el recurso de AMPARO DE LIBERTAD  Adoptada por los miembros del Parlamento que querían protegerse de detenciones dilatadas por causas políticas, sin embargo no creo nuevos derechos.  Los tribunales ingleses desarrollaron algunos procedimientos que FACILITEN LA LIBERTAD BAJO FIANZA en ciertos casos  HABEAS CORPUS PRESENTAR AL DETENIDO FRENTE A LA AUTORIDAD.  Tuvo mucha influencia en las COLONIAS AMERICANAS y algunos ESTADOS LATINOAMERICANOS y es una conquista para la legislación universal
  • 22.  Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad. 65 Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia que deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá presentar la orden de detención con las formalidades de ley y las justificaciones de hecho y de derecho que sustenten la medida. La jueza o juez ordenará la comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad a cuya orden se encuentre la persona detenida, de la defensora o defensor público y de quien la haya dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se realizará en el lugar donde ocurra la privación de libertad. La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalización de la audiencia. En caso de privación ilegítima o arbitraria, se dispondrá la libertad. La resolución que ordene la libertad se cumplirá de forma inmediata. En caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable. Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el recurso se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia. CONSTITUCIÓN DEL 2008
  • 23. Bill of right (Proyecto de ley de los derechos)
  • 24.  Aparece con el abandono del poder del Rey Jacobo II y la ascensión al trono de su hija María y su esposo Guillermo de Orange el 13 de febrero de 1689.  La declaración estableció que la ley estaba por encima del rey.  El rey no podía: suspender la aplicación de las leyes, eximir a sus súbditos de las sanciones, cobrar impuestos ni organizar ejércitos sin antes poseer la aprobación del parlamento.  El parlamento estaba por encima del Rey Por ende las elecciones de sus miembros debían ser libres y estos no podrían ser molestados.
  • 25. Las garantías reconocidas al pueblo inglés:  libertad individual.  garantías judiciales.  El derecho de petición  El derecho a votar libremente
  • 26. CON EL BILL OF RIGHTS aparecen leyes que conforman un sistema que se encuentran en: 1.MUTINY ACT. 1689 (ACTO DE AMOTINAMIENTO): Prohíbe la creación de ejércitos sin autorización de parlamento y civiles no pueden ser juzgados por tribunales militares. 2. THE TOLERATÍON ACT.1689(ACTO DE TOLERACIÓN): Libertad de cultos a protestantes disidentes ( anglicanos) 3.TRIAL OF TREASONS ATC. 696(ACTO DE TRAICIÓN) : tipifica el delito de traición, excesos cometidos por reyes, el acusado tiene derecho a ser representado por un abogado y presentar testigos 4.ACT OF SETTLEMENT. 1701(ACTO DE ACUERDO): Establece límites a la corona, determina el orden de sucesión al trono, define las condiciones de ejercicio de los poderes reales. DE ESTA MANERA DESAPARECE MONARQUIA DIVINA Y PREVALECE EL PARLAMENTO
  • 27. Declaración de Virginia  Constituido por 13 colonias que se establecieron a lo largo de la faja atlántica del continente norteamericano constituyeron la ocupación inglesa en dicho territorio. Sus habitantes se consideraban súbditos británicos, amparados y rodeados por las mismas garantías que los ingleses.
  • 28. Inicio del problema La corona desconoció los derechos establecidos a los colonos e instauró las leyes de navegación, ellas estipulaban que todo el comercio de las colonias debería hacerse a través de Inglaterra. 01 En 1774 los representantes de las 13 colonias enviaron protestas al rey en las que exigían para los norteamericanos las mismas libertades que tenían los ingleses. 02 Como respuesta el Rey pidió al Parlamento la aprobación de leyes conocidas como “Leyes Intolerables” estas normas impidieron toda posibilidad de solución al diferendo. 03
  • 29. Independencia  El Congreso de las 13 colonias proclamó la declaración de independencia de la unión entre el 2 y 4 de julio de 1776.  El 4 de julio de 1776 El Congreso adopta la declaración unánime de los tres Estados Unidos de América  El 12 de junio de 1776 el estado de Virginia emitir su declaración de derechos que da a conocer la primera propuesta oficial de independencia.  LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA DE LA UNION FUE REDACTADA POR TOMAS JEFERSON Y CORREGIDA POR BENJAMIN FRANKLYN Y JHON ADAMS CON PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE LOS DERECHOS NATURALES/ EL GRAN ORDENADOR DEL UNIVERSO .
  • 30. Constitución de Estados Unidos de Norteamérica  Con la Declaración de Iindependencia originó La guerra que culminó con la victoria de las colonias y el establecimiento de una nueva constitución votada el 17 de septiembre de 1787 que entró en vigencia en 1789.
  • 31. Su objetivo era:  Formar la más perfecta unión, establecer el Imperio de la justicia, asegurar la inviolabilidad del domicilio, atenderá la defensa y bienestar de todos y garantizar al actual y sucesivas generaciones el pleno goce de la más amplia libertad.
  • 32. LA REVOLUCIÓN FRANCESA ‘’VIVA LA NACIÓN Y ABAJO LOS SEÑORES’’
  • 33. Los franceses comenzaron a reflexionar acerca de los problemas políticos 01 A la monarquía se le reprochaba que ejerciera un poder absoluto 02 A la sociedad se le cuestionada de estar fundada sobre los privilegios 03
  • 34. • Necker, ministro de Luis XIV, convoca a los Estados Generales. • Anhelaba buscar una solución y mejorar la grave crisis que atravesaba Francia. • Se deseaba acabar con los privilegios de pocos y dar a todos iguales derechos.
  • 35. • El 17 de junio de 1789 los Estados Generales se proclaman en Asamblea General • El 14 de julio se asalta la Bastilla, símbolo de absolutismo • El 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional proclama la Declaración de Derechos del Hombre, inspirada en la Declaración de Independencia de Estados Unidos de Norteamérica.
  • 36. DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO Comprende dos categorías de artículos: 1.- Relativos a los principios de Organización Política 2.-El reconocimiento de los derechos La libertad es definida como: ‘’Poder hacer todo lo que no a los demás’’ El principio de igualdad es reconocido como: 1.- La supresión de desigualdades jurídicas ligadas al nacimiento 2.- Igualdad ante la ley y la justicia 4.- El pago de los impuestos en proporción a las riquezas 5.- Libre e igual acceso a los empleos oficiales La propiedad: Es una forma y una condición de libertad del hombre ELEMENTOS
  • 37. CONSTITUCIÓN FRANCESA DE 1791 Dividía al gobierno en tres poderes: Ejecutivo Legislativo Judicial
  • 38. Declaración de los Derechos DEL HOMBRE y DEL CIUDADANO. Compuesta por un preámbulo y 17 artículos, servirá de base para una nueva CONSTITUCION, dirigida a todos los hombres buscó contrarrestar el absolutismo monárquico, contra el Rey y la Iglesia su objetivo era extirparlos de la POLITICA. Comprende 2 CATEGORIAS DE ARTÍCULOS, relativos a:  Organización Política  Reconocimiento de los derechos naturales Expresaba que la: ignorancia, olvido y desprecio de los derechos de los hombres SON LAS CAUSAS DE LOS MALES PUBLICOS Y LA CORRUPCION DE LOS GOBIERNOS
  • 39. CONSTITUCION FRANCESA DE 1971 Sancionada el 3 de septiembre de 1791, y sancionada 10 días después por el REY, llevaba como PREÁMBULO la “Declaración de los Derechos Humanos”, dividía al gobierno en 3 poderes:  EJECUTIVO: Desempeñado por el Rey con derecho a vetar las leyes aprobadas por la ASAMBLEA  LEGISLATIVO: Formada por la CAMARA DE DIPUTADOS, elegido por los contribuyentes se renovaba cada dos años  JUDICIAL: Compuesta por MAGISTRADOS
  • 40. FUNCION OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS FUNDAMENTALES. SU DIMENSIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA. Los derechos fundamentales gozan de una DOBLE CUALIDAD dentro del ordenamiento jurídico mexicano, ya que comparten una FUNCIÓN SUBJETIVA Y UNA OBJETIVA. FUNCIÓN SUBEJTIVA Por una parte, la función subjetiva implica la conformación de los derechos fundamentales como derechos públicos subjetivos, constituyéndose como inmunidades oponibles en relaciones de desigualdad formal, esto es, en relaciones con el Estado. Ejemplo: LIBERTAD DE EXPRESIÓN
  • 41. FUNCION OBJETIVA Por otro lado, en virtud de su configuración normativa más abstracta y general, los derechos fundamentales tienen una función objetiva, en virtud de la cual unifican, identifican e integran, en un sistema jurídico determinado, a las restantes normas que cumplen funciones más específicas. debido a la concepción de los derechos fundamentales como normas objetivas, los mismos permean en el resto de componentes del sistema jurídico, orientando e inspirando normas e instituciones pertenecientes al mismo.
  • 42. Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. 2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación. 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas. 4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación
  • 43.  MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS  SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS  LA CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS  EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU  EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU  LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS  PACTOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS  PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS  PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES  ALTO COMISIONADO DE LOS DERECHOS HUMANOS