SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES INDUSTRIALES
Control Automático en entornos Industriales
Distribuidos
OBJETIVOS DE ESTUDIO
• Entender los conceptos básicos en la creación de una
HMI.
• Presentar los parámetros normados por la guía GEDIS
para la creación de HMI’s.
• Practicar en laboratorio los conceptos adquiridos en la
creación de una HMI.
CONCEPTOS BÁSICOS
Que es una Interfaz Humano Máquina (HMI)?
CONCEPTOS BÁSICOS
Key panel y basic
panels
CONCEPTOS BÁSICOS
Comfort panel,
mobile panel, pc-
based.
Antes…
Después….
Cual ha sido su evolución?
CONCEPTOS BÁSICOS
Que características presenta?
Portabilidad
Dispositivos
CONCEPTOS BÁSICOS
Compatibilidad
CONCEPTOS BÁSICOS
Que características presenta?
CONCEPTOS BÁSICOS
Que características presenta?
Manejo de Datos
CONCEPTOS BÁSICOS
Que características presenta?
Alarmas...
CONCEPTOS BÁSICOS
Que características presenta?
CONCEPTOS BÁSICOS
Fácil
Operación
Interfaz
Entendible
Que características presenta?
CONCEPTOS BÁSICOS
Permite
Gestión
Que características presenta?
CONCEPTOS BÁSICOS
Multi-
procesos
Multi-
monitoreo
Multi-tareas
Que características presenta?
CONCEPTOS BÁSICOS
Representación
Real
Que características presenta?
CONCEPTOS BÁSICOS
Que disciplina la estudia y que estudia dicha disciplina?
Diseño
CONCEPTOS BÁSICOS
Es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el
trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las
capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona
Es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar
aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y
entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y
características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad
y bienestar.
Ergonomía
CONCEPTOS BÁSICOS
Objetivo de la
Ergonomía
Identificar, analizar y reducir los
riesgos laborales
Adaptar el puesto y las
condiciones de trabajo
Contribuir a la evolución de las
situaciones de trabajo
Controlar la introducción de las
nuevas tecnologías
CONCEPTOS BÁSICOS
Que normativa se utiliza para el diseño de una HMI?
Ergonomía
GUÍA GEDIS
DEFINICIÓN
Guía Ergonómica de Diseño de Interfaces
de Supervisión.
Ambientes Industriales
• Salas de supervisión computarizadas y centralizadas.
Diseño especializado en sistemas de
control y supervisión.
Complemento para sistemas SCADA.
GUÍA GEDIS
Estructura
Indicadores
Conjunto de 10
Indicadores
Diseño de la
Interface
Evaluación
Comparación
Optimización
GUÍA GEDIS
• Los diez indicadores son:
– Arquitectura
– Distribución de Pantallas
– Navegación
– Uso del color
– Uso de fuentes e información textual
– Estatus de los equipos y eventos del proceso
– Información y valores de proceso
– Gráficos de tendencias y tablas
– Comandos y entradas de datos
– Alarmas
INDICADORES - ARQUITECTURA
• Cada una de las pantallas
Establecer
Mapa
• Pantallas y su función
específica
Generar un
Listado
INDICADORES - ARQUITECTURA
Pantallas
Pantallas de Proceso
Pantallas de Comando
Pantallas de Configuración
Pantallas de Tendencia
Pantallas de Alarmas
Se establece que pantallas deben desarrollarse pero NO se diseñarán propiamente
- Mímicos o sinópticos del proceso
- Arranque o paro de equipos
- Límites de alarmas, Sintonización PID,
Calibración, Recetas de producción, etc.
- Valores de variables de proceso en el
tiempo
INDICADORES - ARQUITECTURA
Mapa de navegación entre las diferentes pantallas
Máximo 4
INDICADORES - ARQUITECTURA
Directrices
Arquitectura en
forma de Mapa
Organización de
la planta
Arquitecturas
anchas, NO
profundas
Facilidad de
acceso
Arquitectura
Jerárquica
Planta, área,
subárea, equipo
INDICADORES – DISTRIBUCIÓN DE
PANTALLAS
• Clases de pantallas a diseñar
Tipología de
Pantallas
• General para cada una de las
pantallas
Generar una
Plantilla
INDICADORES – DISTRIBUCIÓN DE PANTALLAS
Plantillas
Ubicación del título, hora, fecha y logotipo.
Ubicación del menú del sistema
Ubicación de las alarmas del proceso
Ubicación del mímico del área o subárea
Ubicación de funciones genéricas (Confirmación)
Ubicación de Tablas
INDICADORES – DISTRIBUCIÓN DE PANTALLAS
Directrices
Diagrama de Gutenberg: arriba/abajo -
izquierda/derecha
Información mas importante arriba
Información miscelánea, abajo-izquierda
Gráficos, izquierda del campo visual
Densidad de gráficos menor al 50%
Simetría de gráficos en toda la pantalla
INDICADORES – DISTRIBUCIÓN DE PANTALLAS
RESUMEN DE INDICADORES
Indicador Definición Entradas Salidas
Arquitectura Organización
Jerárquica de
las pantallas
De la planta
física a la
monitorización
gráfica
Mapa de
relaciones
entre pantallas
y sus funciones
Distribución de
Pantallas
Plantillas de los
diferentes
tipos de
pantallas
Diseño de los
procesos
físicos y
subprocesos
Clasificación de
tipos de
pantalla y
plantillas
INDICADORES - NAVEGACIÓN
Métodos
Menús y Submenús
Barra de Botones
Barra de Iconos Gráficos
Link con Hipertexto
Link con Gráficos de
Proceso
Cajas Combo o Listas
Desplegables
INDICADORES – NAVEGACIÓN
Directrices
Si se utiliza pocos dispositivos de visualización, se debe usar una
navegación horizontal.
En situaciones de emergencia, la navegación no debe ser un
obstáculo.
El área de contacto para pulsar debe ser lo suficientemente grande.
Navegación a la pantalla anterior, siguiente, regresar al inicio y
permitir el cierre se la pantalla.
INDICADORES – NAVEGACIÓN
Directrices
Utilizar zonas definidas de la pantalla para ubicar menús.
Menús agrupados en base a la similitud funcional de sus elementos.
Menús en una sola columna vertical, evitando añadir submenús.
Opciones de menús organizados de acuerdo al uso o la importancia.
INDICADORES – USO DEL COLOR
Estado de los
Equipos
Materiales y
Fluidos
Alarmas
Texto
Fondo de la
Pantalla
Valores de
Proceso
Se
Considera
INDICADORES – USO DEL COLOR
Directrices
Limitar el número de colores: 4 para principiantes y 7 para
expertos.
No utilizar combinaciones de contraste incompatible:
• Rojo – Azul
• Rojo – Verde
• Azul – Amarillo
• Amarillo – Blanco
• Verde – Azul
Color blanco => Información Periférica
INDICADORES – USO DEL COLOR
Directrices
Color Visible => Se debe tomar en cuenta el tamaño.
Reforzar colores con otros elementos:
• Texto
• Tamaño
• Forma
• Posición
Intermitencia => Se debe evitar a menos que sea estrictamente
necesario.
INDICADORES – USO DEL COLOR
Directrices – Colores de Fondo
No utilizar colores blanco o negro => Resplandor
Utilizar colores Neutros:
• Gris
• Beige
• Arena
• Azul
El fondo debe contrastar con los demás elementos.
INDICADORES – USO DEL COLOR
Directrices – Colores de Fondo
Distintos Colores de Fondo => Diferenciar o agrupar procesos
Evitar el uso de colores primarios en zonas grandes de la pantalla:
• Rojo
• Azul
• Verde
Reforzar colores con otros elementos
INDICADORES – USO DEL COLOR
• Ejemplos
INDICADORES – USO DEL COLOR
• Ejemplos
INDICADORES – USO DEL COLOR
• Ejemplos
INDICADORES – USO DE FUENTES E INFORMACIÓN
TEXTUAL
Tamaño del
Texto
Alineación
Espaciamiento
Acrónimos
Abreviaturas Se
Considera
INDICADORES – USO DE FUENTES E INFORMACIÓN
TEXTUAL
Directrices
No utilizar mas de tres fuentes en la interfaz.
No utilizar mas de tres tamaños en cada fuente.
Recomendable utilizar: Sans Serif.
Tamaño de fuente mayor a 8.
INDICADORES – USO DE FUENTES E INFORMACIÓN
TEXTUAL
Directrices
No utilizar solo letras mayúsculas o minúsculas.
No utilizar énfasis en el texto
• Subrayado
• Itálico
• Sombreado
El color del texto en contraste con el fondo de pantalla.
Alinear el texto en pantalla:
• Etiquetas a la izquierda
• Números a la derecha
Acrónimos
basados en el
estándar ISA
INDICADORES – USO DE FUENTES E INFORMACIÓN
TEXTUAL
INDICADORES – ESTATUS DE EQUIPOS Y EVENTOS DE
PROCESO
• Ventiladores
• Bombas
• Bandas
• Válvulas
• Filtros
Estándar gráfico
de símbolos e
íconos
• (On/Off) de eventos a
representarse
Cambios de
estado digitales
Directrices
Simples y de un tamaño suficientemente visible.
Evitar detalles y realismos innecesarios (Funcionalidad).
Utilizar figuras geométricas simples como símbolos o
íconos.
Enmarcados y delimitados por bordes oscuros.
Utilizar símbolos e íconos que no sean ambiguos.
Reforzar la señalización con texto
INDICADORES – ESTATUS DE EQUIPOS Y EVENTOS DE
PROCESO
Uso del estándar ISA 5.5 y símbolos
SCADA de Intouch.
INDICADORES – ESTATUS DE EQUIPOS Y EVENTOS DE
PROCESO
RESUMEN DE INDICADORES
Indicador Definición Entradas Salidas
Navegación Modos de
navegación entre
pantallas
Controles de
navegación entre
subprocesos
Navegación
equilibrada en
anchura y
profundidad
Uso del color Asociación de
funcionalidades
Requisitos sobre
dispositivos de
información visual
Uso del color
adecuado en el
contexto
Uso de fuentes e
información textual
Abanico de fuentes
y asociación de
funcionalidades
Fuentes y tamaños
legibles
Estándares de
fuentes, acrónimos y
abreviaturas
Estatus de los
equipos y eventos
del proceso
Símbolos e íconos
gráficos para
representar estados
y cambios de estado
Estándares en
control supervisor
Uso de símbolos e
íconos reconocibles
por el operario.
INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE
PROCESO
• Gráficos o mímicos del proceso
• Tablas y gráficos de tendencia
Lista de los Datos
Analógicos
• Agrupación
• Despliegue
• Visualización
Clasificación de
los Datos
Clasificación de los Datos del Proceso
Datos de conducción de un área de la planta
Datos relativos a la seguridad de la planta
Datos relativos a las alarmas de proceso: Que causan paros de
producción.
Datos relativos a las alarmas de proceso: Que no causan paros
de producción.
Datos relativos a alarmas de dispositivos
Datos estadísticos del área
Datos estadísticos delos equipos individuales
INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE
PROCESO
Agrupación de Valores
Grupo 1. Temperaturas de devanados y cojinetes del motor “x”
Grupo 2. Vibraciones del ventilador “y”
Grupo 3. Producción, descartes y eficiencia del área “z”
Los datos deben contener valores cuya clasificación sea del mismo
nivel (Dentro del sinóptico).
Datos relativos a la seguridad – zona visible (Superior - Central)
INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE
PROCESO
Agrupación de Valores
Datos relativos a la conducción – cerca a los equipos pero nunca en el
área inferior izquierda de la pantalla
Datos estadísticos – zona de menos visibilidad, área inferior de la
pantalla
Demás datos – en pantallas de detalle
INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE
PROCESO
Directrices – Despliegue de Valores en Pantalla
Respetar y aplicar los estándares de color y la información
textual.
Evitar el uso de decimales poco significativos.
Usar barras dinámicas horizontales o verticales para mostrar
valores analógicos.
Varias barras – Normalizar las escalas y utilizar diferentes colores
para los diversos valores,
INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE
PROCESO
Directrices – Creación y Visualización de grupos.
Grupo de datos - Mostrar comparaciones, causalidades o
integración de los datos.
Separar y/o enmarcar los grupos de datos.
Varias tablas con datos similares – mantener orden
Agrupar valores – Etiquetar valores - grupo de 9 datos.
Ordenar: importancia, frecuencia de uso, frecuencia,
función, tipo o alfabéticamente.
INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE
PROCESO
INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE
PROCESO
INDICADORES – GRÁFICOS DE TENDENCIAS Y TABLAS
Directrices – Gráficos de Tendencias
Máximo 9 variables en cada gráfica.
Datos con diferentes colores y tipos de líneas.
Rango del gráfico adecuado.
Mostrar máximo y mínimo de cada variable.
Permitir el cambio del tamaño de ventana y fecha de inicio
INDICADORES – GRÁFICO DE TENDENCIAS
INDICADORES – GRÁFICOS DE TENDENCIAS Y
TABLAS
Directrices – Tablas
Distinguir tablas con un color de fondo distinto al fondo.
Usar rejillas para separar celdas.
Titular claramente la tabla.
Ordenar filas y columnas.
Tablas grandes se las puede dedicar una pantalla de
detalle
INDICADORES – COMANDOS Y ENTRADAS DE
DATOS
• Comando
• Selecciones
Estándares de
botones
• Plantillas de los diálogos
Estándar de
Ingreso de Datos
INDICADORES – CLASIFICACIÓN DE LOS COMANDOS
Directrices – Comandos del Operador
Comandos visibles y etiquetados
Área de acción suficientemente grande.
Retroalimentación inmediata al operador de la acción.
Comandos de acción crítica no deben estar cerca de otros
comandos.
INDICADORES – COMANDOS Y ENTRADAS DE
DATOS
Directrices – Ingreso de Datos
Visible, identificable y de tamaño adecuado.
Confirmar por el usuario antes de aceptar el ingreso de cada dato.
Dato confirmado por la interfaz.
INDICADORES – COMANDOS Y ENTRADAS DE
DATOS
INDICADORES – COMANDOS Y ENTRADAS DE
DATOS
INDICADORES – ALARMAS
Clasificación por Prioridad de
Clasificación
Críticas
• Amenazan
seguridad de la
planta.
• Detención de la
producción.
Advertencias
• Posibles
situaciones críticas.
• Situación con
efecto negativo a la
óptima operación
de la planta.
Mensajes
• No presentan una
amenaza.
• Son requeridos
mostrar al
operador.
Directrices – Definición y Ubicación de Alarmas
Evitar el exceso de alarmas y mensajes.
Validar las alarmas críticas.
Color de alarma complementado con: icono, texto, su posición
en pantalla o un sonido.
Ventana o zona de alarmas distinguibles . Siempre presente y
distinguible (De fácil acceso).
Mensajes no visibles todo el tiempo.
INDICADORES – ALARMAS
Directrices – Representación de Alarmas y Mensajes
El texto de las alarmas debe mostrar:
• Área o equipo concreto.
• Condición o parámetro anómalo.
• Prioridad.
• Hora y fecha del evento.
Alarmas críticas deben aparecer en la parte superior de la
ventana.
Asociar sonidos a alarmas (Sonidos agudos para alarmas
críticas).
INDICADORES – ALARMAS
Directrices – Representación de Alarmas y Mensajes
Al reconocer la alarma, el sonido debe detenerse.
Alarmas agrupadas lógicamente, ya sea por su área, sub-área,
equipos, etc.
No se recomienda intermitencias excepto en pocas situaciones.
INDICADORES – ALARMAS
INDICADORES – ALARMAS
RESUMEN DE INDICADORES
Indicador Definición Entradas Salidas
Información y
Valores de Proceso
Presentación de
datos en gráficos
(Analógicos/Digital
es)
Procesamiento de
la información
Lista clasificada de
las variables del
proceso
Gráficos de
Tendencias y
Tablas
Presentación y
agrupación de
valores
Procesamiento de
la información
Lista de
agrupación de
datos en los
sinópticos
Comandos y
Entradas de Datos
Modo de entrada
de datos a la
interface
Estándar de diseño
de comandos y
entrada de datos
Accesibilidad a la
manipulación de
parámetros y
consignas
Alarmas Características
principales del
subsistema de
alarmas
Estimación del
riesgo
Listado de
alarmas,
clasificación por
prioridades
Medida del Indicador
Cada indicador presenta varios sub-indicadores.
Se genera calificaciones de 1 a 5.
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Donde:
• J – número de sub-indicadores
• Wj – peso del sub-indicador
•Subind – valor del sub-índice
Medida de Evaluación Global
Cada sub-indicadores generó un valor para cada indicador de
acuerdo al proceso anterior.
Donde:
• i – número de indicador
• p – peso del indicador
• ind – valor del indicador
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Sub-indicadores
de Arquitectura
Correspondencia
con la planta
Número de capas
Existencia de
Mapa
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Sub-indicadores
de Distribución
Consistencia
Densidad
Simetría y
balance
Flujo de
proceso
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Sub-indicadores
de Navegación
Correspondencia
con la
arquitectura
Accesibilidad
Consistencia
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Sub-indicadores de Uso del Color
Visibilidad
Contraste con el fondo
Número de colores
Diferenciabilidad entre colores
Uso de colores primarios
Consistencia
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Sub-indicadores de Información
Textual
Número de tamaños
Número de fuentes
Visibilidad del texto
Espaciamiento
Alineación
Uso del énfasis
Uso de acrónimos
Coloración del texto
Consistencia
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Sub-indicadores de
Símbolos y
representación de los
equipos
Facilidad de
reconocimiento
Visibilidad del estado
del equipo
Consistencia
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Sub-indicadores
de Valores de
proceso
Consistencia
Visibilidad
Ubicación
Distribución
Agrupación de
datos
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Sub-indicadores de Tablas y
Grupos de Tendencias
Visibilidad
Formato
Ubicación
Visibilidad
Agrupación
Flexibilidad de configuración de tendencias
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Sub-indicadores
de Comando e
ingreso de datos
Visibilidad
Maniobrabilidad
Retroalimentación
Consistencia
EVALUACIÓN DE UNA HMI
Sub-indicadores de Alarmas
Visibilidad de la ventana de alarmas
Accesibilidad de la ventana de alarma
Ubicación de la ventana de alarma
Informatividad de los textos de alarma
Visibilidad de alarmas en sinópticos
Facilidad de reconocimiento
Consistencia
EVALUACIÓN DE UNA HMI

Más contenido relacionado

Similar a HMIs.pdf

Diseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistemaDiseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistema
cidbauniquindio
 
Herramientas para desarrollo de un Cuadro de Mando
Herramientas para desarrollo de un Cuadro de MandoHerramientas para desarrollo de un Cuadro de Mando
Herramientas para desarrollo de un Cuadro de Mando
Tesys Consultores
 
FASE DE DISEÑO-C3 ING DEL SOFTWARE1.pptx
FASE DE DISEÑO-C3 ING DEL SOFTWARE1.pptxFASE DE DISEÑO-C3 ING DEL SOFTWARE1.pptx
FASE DE DISEÑO-C3 ING DEL SOFTWARE1.pptx
JenifferJuliethPalen
 
Jenyffer1
Jenyffer1Jenyffer1
Jenyffer1
Jenyffer Torres
 
Presentacion_01_PM.pdf
Presentacion_01_PM.pdfPresentacion_01_PM.pdf
Presentacion_01_PM.pdf
OscarContreras118306
 
2. introduccion lab view seis horas
2. introduccion lab view   seis horas2. introduccion lab view   seis horas
2. introduccion lab view seis horas
ninguna
 
Diseño de salidas
Diseño de salidasDiseño de salidas
Diseño de salidas
Alejandro Guzmán
 
Por qué Microsoft Dynamics GP - Beneficios para los Clientes de DHS
Por qué Microsoft Dynamics GP  - Beneficios para los Clientes de DHSPor qué Microsoft Dynamics GP  - Beneficios para los Clientes de DHS
Por qué Microsoft Dynamics GP - Beneficios para los Clientes de DHS
DH Soluciones Informaticas S.A.S
 
Prsentacion portafolio virtual explode system 2011
Prsentacion portafolio virtual explode system 2011Prsentacion portafolio virtual explode system 2011
Prsentacion portafolio virtual explode system 2011
carchalo
 
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruzCopia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
joseluislopz34
 
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruzCopia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
joseluislopz34
 
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruzCopia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
joseluislopz34
 
Trabajo de laura arango
Trabajo de laura arangoTrabajo de laura arango
Trabajo de laura arango
Laura Arangoo Rojas
 
Diseño de la entrada
Diseño de la entradaDiseño de la entrada
Diseño de la entrada
Sinea David
 
Práctica 4.pptx
Práctica 4.pptxPráctica 4.pptx
Práctica 4.pptx
JennyHaro12
 
Metodos alternativos 4
Metodos alternativos 4Metodos alternativos 4
Metodos alternativos 4
Blanca Duran
 
Hmi
HmiHmi
Análisis y diseño de sistemas sesion 13 - diagrama de componentes y despliegue
Análisis y diseño de sistemas   sesion 13 - diagrama de componentes y despliegueAnálisis y diseño de sistemas   sesion 13 - diagrama de componentes y despliegue
Análisis y diseño de sistemas sesion 13 - diagrama de componentes y despliegue
GianfrancoEduardoBra
 
Directivas de diseño para aplicaciones
Directivas de diseño para aplicacionesDirectivas de diseño para aplicaciones
Directivas de diseño para aplicaciones
Sergio Daniel Garay Fleck
 
Alumno valoracion 2.1
Alumno valoracion 2.1Alumno valoracion 2.1
Alumno valoracion 2.1
conalepnezahualcoyotl3
 

Similar a HMIs.pdf (20)

Diseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistemaDiseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistema
 
Herramientas para desarrollo de un Cuadro de Mando
Herramientas para desarrollo de un Cuadro de MandoHerramientas para desarrollo de un Cuadro de Mando
Herramientas para desarrollo de un Cuadro de Mando
 
FASE DE DISEÑO-C3 ING DEL SOFTWARE1.pptx
FASE DE DISEÑO-C3 ING DEL SOFTWARE1.pptxFASE DE DISEÑO-C3 ING DEL SOFTWARE1.pptx
FASE DE DISEÑO-C3 ING DEL SOFTWARE1.pptx
 
Jenyffer1
Jenyffer1Jenyffer1
Jenyffer1
 
Presentacion_01_PM.pdf
Presentacion_01_PM.pdfPresentacion_01_PM.pdf
Presentacion_01_PM.pdf
 
2. introduccion lab view seis horas
2. introduccion lab view   seis horas2. introduccion lab view   seis horas
2. introduccion lab view seis horas
 
Diseño de salidas
Diseño de salidasDiseño de salidas
Diseño de salidas
 
Por qué Microsoft Dynamics GP - Beneficios para los Clientes de DHS
Por qué Microsoft Dynamics GP  - Beneficios para los Clientes de DHSPor qué Microsoft Dynamics GP  - Beneficios para los Clientes de DHS
Por qué Microsoft Dynamics GP - Beneficios para los Clientes de DHS
 
Prsentacion portafolio virtual explode system 2011
Prsentacion portafolio virtual explode system 2011Prsentacion portafolio virtual explode system 2011
Prsentacion portafolio virtual explode system 2011
 
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruzCopia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
 
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruzCopia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
 
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruzCopia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
 
Trabajo de laura arango
Trabajo de laura arangoTrabajo de laura arango
Trabajo de laura arango
 
Diseño de la entrada
Diseño de la entradaDiseño de la entrada
Diseño de la entrada
 
Práctica 4.pptx
Práctica 4.pptxPráctica 4.pptx
Práctica 4.pptx
 
Metodos alternativos 4
Metodos alternativos 4Metodos alternativos 4
Metodos alternativos 4
 
Hmi
HmiHmi
Hmi
 
Análisis y diseño de sistemas sesion 13 - diagrama de componentes y despliegue
Análisis y diseño de sistemas   sesion 13 - diagrama de componentes y despliegueAnálisis y diseño de sistemas   sesion 13 - diagrama de componentes y despliegue
Análisis y diseño de sistemas sesion 13 - diagrama de componentes y despliegue
 
Directivas de diseño para aplicaciones
Directivas de diseño para aplicacionesDirectivas de diseño para aplicaciones
Directivas de diseño para aplicaciones
 
Alumno valoracion 2.1
Alumno valoracion 2.1Alumno valoracion 2.1
Alumno valoracion 2.1
 

Más de JhordyBayas2

Bayas_Jordy_DeberN3_4051.pptx
Bayas_Jordy_DeberN3_4051.pptxBayas_Jordy_DeberN3_4051.pptx
Bayas_Jordy_DeberN3_4051.pptx
JhordyBayas2
 
62121503_wincc_tia_alarms_S7-1x00_en.pdf
62121503_wincc_tia_alarms_S7-1x00_en.pdf62121503_wincc_tia_alarms_S7-1x00_en.pdf
62121503_wincc_tia_alarms_S7-1x00_en.pdf
JhordyBayas2
 
Cableado básico.pdf
Cableado básico.pdfCableado básico.pdf
Cableado básico.pdf
JhordyBayas2
 
Fibra óptica.en.es.pdf
Fibra óptica.en.es.pdfFibra óptica.en.es.pdf
Fibra óptica.en.es.pdf
JhordyBayas2
 
LAB2_2HMi's parte 2.pdf
LAB2_2HMi's parte 2.pdfLAB2_2HMi's parte 2.pdf
LAB2_2HMi's parte 2.pdf
JhordyBayas2
 
Fibra óptica.pdf
Fibra óptica.pdfFibra óptica.pdf
Fibra óptica.pdf
JhordyBayas2
 
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdfLAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
JhordyBayas2
 

Más de JhordyBayas2 (7)

Bayas_Jordy_DeberN3_4051.pptx
Bayas_Jordy_DeberN3_4051.pptxBayas_Jordy_DeberN3_4051.pptx
Bayas_Jordy_DeberN3_4051.pptx
 
62121503_wincc_tia_alarms_S7-1x00_en.pdf
62121503_wincc_tia_alarms_S7-1x00_en.pdf62121503_wincc_tia_alarms_S7-1x00_en.pdf
62121503_wincc_tia_alarms_S7-1x00_en.pdf
 
Cableado básico.pdf
Cableado básico.pdfCableado básico.pdf
Cableado básico.pdf
 
Fibra óptica.en.es.pdf
Fibra óptica.en.es.pdfFibra óptica.en.es.pdf
Fibra óptica.en.es.pdf
 
LAB2_2HMi's parte 2.pdf
LAB2_2HMi's parte 2.pdfLAB2_2HMi's parte 2.pdf
LAB2_2HMi's parte 2.pdf
 
Fibra óptica.pdf
Fibra óptica.pdfFibra óptica.pdf
Fibra óptica.pdf
 
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdfLAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

HMIs.pdf

  • 2. Control Automático en entornos Industriales Distribuidos OBJETIVOS DE ESTUDIO • Entender los conceptos básicos en la creación de una HMI. • Presentar los parámetros normados por la guía GEDIS para la creación de HMI’s. • Practicar en laboratorio los conceptos adquiridos en la creación de una HMI.
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS Que es una Interfaz Humano Máquina (HMI)?
  • 6. Antes… Después…. Cual ha sido su evolución? CONCEPTOS BÁSICOS
  • 10. Manejo de Datos CONCEPTOS BÁSICOS Que características presenta?
  • 16. CONCEPTOS BÁSICOS Que disciplina la estudia y que estudia dicha disciplina? Diseño
  • 17. CONCEPTOS BÁSICOS Es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona Es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar. Ergonomía
  • 18. CONCEPTOS BÁSICOS Objetivo de la Ergonomía Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales Adaptar el puesto y las condiciones de trabajo Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo Controlar la introducción de las nuevas tecnologías
  • 19. CONCEPTOS BÁSICOS Que normativa se utiliza para el diseño de una HMI? Ergonomía
  • 20. GUÍA GEDIS DEFINICIÓN Guía Ergonómica de Diseño de Interfaces de Supervisión. Ambientes Industriales • Salas de supervisión computarizadas y centralizadas. Diseño especializado en sistemas de control y supervisión. Complemento para sistemas SCADA.
  • 21. GUÍA GEDIS Estructura Indicadores Conjunto de 10 Indicadores Diseño de la Interface Evaluación Comparación Optimización
  • 22. GUÍA GEDIS • Los diez indicadores son: – Arquitectura – Distribución de Pantallas – Navegación – Uso del color – Uso de fuentes e información textual – Estatus de los equipos y eventos del proceso – Información y valores de proceso – Gráficos de tendencias y tablas – Comandos y entradas de datos – Alarmas
  • 23. INDICADORES - ARQUITECTURA • Cada una de las pantallas Establecer Mapa • Pantallas y su función específica Generar un Listado
  • 24. INDICADORES - ARQUITECTURA Pantallas Pantallas de Proceso Pantallas de Comando Pantallas de Configuración Pantallas de Tendencia Pantallas de Alarmas Se establece que pantallas deben desarrollarse pero NO se diseñarán propiamente - Mímicos o sinópticos del proceso - Arranque o paro de equipos - Límites de alarmas, Sintonización PID, Calibración, Recetas de producción, etc. - Valores de variables de proceso en el tiempo
  • 25. INDICADORES - ARQUITECTURA Mapa de navegación entre las diferentes pantallas Máximo 4
  • 26. INDICADORES - ARQUITECTURA Directrices Arquitectura en forma de Mapa Organización de la planta Arquitecturas anchas, NO profundas Facilidad de acceso Arquitectura Jerárquica Planta, área, subárea, equipo
  • 27. INDICADORES – DISTRIBUCIÓN DE PANTALLAS • Clases de pantallas a diseñar Tipología de Pantallas • General para cada una de las pantallas Generar una Plantilla
  • 28. INDICADORES – DISTRIBUCIÓN DE PANTALLAS Plantillas Ubicación del título, hora, fecha y logotipo. Ubicación del menú del sistema Ubicación de las alarmas del proceso Ubicación del mímico del área o subárea Ubicación de funciones genéricas (Confirmación) Ubicación de Tablas
  • 29. INDICADORES – DISTRIBUCIÓN DE PANTALLAS Directrices Diagrama de Gutenberg: arriba/abajo - izquierda/derecha Información mas importante arriba Información miscelánea, abajo-izquierda Gráficos, izquierda del campo visual Densidad de gráficos menor al 50% Simetría de gráficos en toda la pantalla
  • 31. RESUMEN DE INDICADORES Indicador Definición Entradas Salidas Arquitectura Organización Jerárquica de las pantallas De la planta física a la monitorización gráfica Mapa de relaciones entre pantallas y sus funciones Distribución de Pantallas Plantillas de los diferentes tipos de pantallas Diseño de los procesos físicos y subprocesos Clasificación de tipos de pantalla y plantillas
  • 32. INDICADORES - NAVEGACIÓN Métodos Menús y Submenús Barra de Botones Barra de Iconos Gráficos Link con Hipertexto Link con Gráficos de Proceso Cajas Combo o Listas Desplegables
  • 33. INDICADORES – NAVEGACIÓN Directrices Si se utiliza pocos dispositivos de visualización, se debe usar una navegación horizontal. En situaciones de emergencia, la navegación no debe ser un obstáculo. El área de contacto para pulsar debe ser lo suficientemente grande. Navegación a la pantalla anterior, siguiente, regresar al inicio y permitir el cierre se la pantalla.
  • 34. INDICADORES – NAVEGACIÓN Directrices Utilizar zonas definidas de la pantalla para ubicar menús. Menús agrupados en base a la similitud funcional de sus elementos. Menús en una sola columna vertical, evitando añadir submenús. Opciones de menús organizados de acuerdo al uso o la importancia.
  • 35. INDICADORES – USO DEL COLOR Estado de los Equipos Materiales y Fluidos Alarmas Texto Fondo de la Pantalla Valores de Proceso Se Considera
  • 36. INDICADORES – USO DEL COLOR Directrices Limitar el número de colores: 4 para principiantes y 7 para expertos. No utilizar combinaciones de contraste incompatible: • Rojo – Azul • Rojo – Verde • Azul – Amarillo • Amarillo – Blanco • Verde – Azul Color blanco => Información Periférica
  • 37. INDICADORES – USO DEL COLOR Directrices Color Visible => Se debe tomar en cuenta el tamaño. Reforzar colores con otros elementos: • Texto • Tamaño • Forma • Posición Intermitencia => Se debe evitar a menos que sea estrictamente necesario.
  • 38. INDICADORES – USO DEL COLOR Directrices – Colores de Fondo No utilizar colores blanco o negro => Resplandor Utilizar colores Neutros: • Gris • Beige • Arena • Azul El fondo debe contrastar con los demás elementos.
  • 39. INDICADORES – USO DEL COLOR Directrices – Colores de Fondo Distintos Colores de Fondo => Diferenciar o agrupar procesos Evitar el uso de colores primarios en zonas grandes de la pantalla: • Rojo • Azul • Verde Reforzar colores con otros elementos
  • 40. INDICADORES – USO DEL COLOR • Ejemplos
  • 41. INDICADORES – USO DEL COLOR • Ejemplos
  • 42. INDICADORES – USO DEL COLOR • Ejemplos
  • 43. INDICADORES – USO DE FUENTES E INFORMACIÓN TEXTUAL Tamaño del Texto Alineación Espaciamiento Acrónimos Abreviaturas Se Considera
  • 44. INDICADORES – USO DE FUENTES E INFORMACIÓN TEXTUAL Directrices No utilizar mas de tres fuentes en la interfaz. No utilizar mas de tres tamaños en cada fuente. Recomendable utilizar: Sans Serif. Tamaño de fuente mayor a 8.
  • 45. INDICADORES – USO DE FUENTES E INFORMACIÓN TEXTUAL Directrices No utilizar solo letras mayúsculas o minúsculas. No utilizar énfasis en el texto • Subrayado • Itálico • Sombreado El color del texto en contraste con el fondo de pantalla. Alinear el texto en pantalla: • Etiquetas a la izquierda • Números a la derecha
  • 46. Acrónimos basados en el estándar ISA INDICADORES – USO DE FUENTES E INFORMACIÓN TEXTUAL
  • 47. INDICADORES – ESTATUS DE EQUIPOS Y EVENTOS DE PROCESO • Ventiladores • Bombas • Bandas • Válvulas • Filtros Estándar gráfico de símbolos e íconos • (On/Off) de eventos a representarse Cambios de estado digitales
  • 48. Directrices Simples y de un tamaño suficientemente visible. Evitar detalles y realismos innecesarios (Funcionalidad). Utilizar figuras geométricas simples como símbolos o íconos. Enmarcados y delimitados por bordes oscuros. Utilizar símbolos e íconos que no sean ambiguos. Reforzar la señalización con texto INDICADORES – ESTATUS DE EQUIPOS Y EVENTOS DE PROCESO
  • 49. Uso del estándar ISA 5.5 y símbolos SCADA de Intouch. INDICADORES – ESTATUS DE EQUIPOS Y EVENTOS DE PROCESO
  • 50. RESUMEN DE INDICADORES Indicador Definición Entradas Salidas Navegación Modos de navegación entre pantallas Controles de navegación entre subprocesos Navegación equilibrada en anchura y profundidad Uso del color Asociación de funcionalidades Requisitos sobre dispositivos de información visual Uso del color adecuado en el contexto Uso de fuentes e información textual Abanico de fuentes y asociación de funcionalidades Fuentes y tamaños legibles Estándares de fuentes, acrónimos y abreviaturas Estatus de los equipos y eventos del proceso Símbolos e íconos gráficos para representar estados y cambios de estado Estándares en control supervisor Uso de símbolos e íconos reconocibles por el operario.
  • 51. INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE PROCESO • Gráficos o mímicos del proceso • Tablas y gráficos de tendencia Lista de los Datos Analógicos • Agrupación • Despliegue • Visualización Clasificación de los Datos
  • 52. Clasificación de los Datos del Proceso Datos de conducción de un área de la planta Datos relativos a la seguridad de la planta Datos relativos a las alarmas de proceso: Que causan paros de producción. Datos relativos a las alarmas de proceso: Que no causan paros de producción. Datos relativos a alarmas de dispositivos Datos estadísticos del área Datos estadísticos delos equipos individuales INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE PROCESO
  • 53. Agrupación de Valores Grupo 1. Temperaturas de devanados y cojinetes del motor “x” Grupo 2. Vibraciones del ventilador “y” Grupo 3. Producción, descartes y eficiencia del área “z” Los datos deben contener valores cuya clasificación sea del mismo nivel (Dentro del sinóptico). Datos relativos a la seguridad – zona visible (Superior - Central) INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE PROCESO
  • 54. Agrupación de Valores Datos relativos a la conducción – cerca a los equipos pero nunca en el área inferior izquierda de la pantalla Datos estadísticos – zona de menos visibilidad, área inferior de la pantalla Demás datos – en pantallas de detalle INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE PROCESO
  • 55. Directrices – Despliegue de Valores en Pantalla Respetar y aplicar los estándares de color y la información textual. Evitar el uso de decimales poco significativos. Usar barras dinámicas horizontales o verticales para mostrar valores analógicos. Varias barras – Normalizar las escalas y utilizar diferentes colores para los diversos valores, INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE PROCESO
  • 56. Directrices – Creación y Visualización de grupos. Grupo de datos - Mostrar comparaciones, causalidades o integración de los datos. Separar y/o enmarcar los grupos de datos. Varias tablas con datos similares – mantener orden Agrupar valores – Etiquetar valores - grupo de 9 datos. Ordenar: importancia, frecuencia de uso, frecuencia, función, tipo o alfabéticamente. INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE PROCESO
  • 57. INDICADORES – INFORMACIÓN Y VALORES DE PROCESO
  • 58. INDICADORES – GRÁFICOS DE TENDENCIAS Y TABLAS Directrices – Gráficos de Tendencias Máximo 9 variables en cada gráfica. Datos con diferentes colores y tipos de líneas. Rango del gráfico adecuado. Mostrar máximo y mínimo de cada variable. Permitir el cambio del tamaño de ventana y fecha de inicio
  • 59. INDICADORES – GRÁFICO DE TENDENCIAS
  • 60. INDICADORES – GRÁFICOS DE TENDENCIAS Y TABLAS Directrices – Tablas Distinguir tablas con un color de fondo distinto al fondo. Usar rejillas para separar celdas. Titular claramente la tabla. Ordenar filas y columnas. Tablas grandes se las puede dedicar una pantalla de detalle
  • 61. INDICADORES – COMANDOS Y ENTRADAS DE DATOS • Comando • Selecciones Estándares de botones • Plantillas de los diálogos Estándar de Ingreso de Datos
  • 63. Directrices – Comandos del Operador Comandos visibles y etiquetados Área de acción suficientemente grande. Retroalimentación inmediata al operador de la acción. Comandos de acción crítica no deben estar cerca de otros comandos. INDICADORES – COMANDOS Y ENTRADAS DE DATOS
  • 64. Directrices – Ingreso de Datos Visible, identificable y de tamaño adecuado. Confirmar por el usuario antes de aceptar el ingreso de cada dato. Dato confirmado por la interfaz. INDICADORES – COMANDOS Y ENTRADAS DE DATOS
  • 65. INDICADORES – COMANDOS Y ENTRADAS DE DATOS
  • 66. INDICADORES – ALARMAS Clasificación por Prioridad de Clasificación Críticas • Amenazan seguridad de la planta. • Detención de la producción. Advertencias • Posibles situaciones críticas. • Situación con efecto negativo a la óptima operación de la planta. Mensajes • No presentan una amenaza. • Son requeridos mostrar al operador.
  • 67. Directrices – Definición y Ubicación de Alarmas Evitar el exceso de alarmas y mensajes. Validar las alarmas críticas. Color de alarma complementado con: icono, texto, su posición en pantalla o un sonido. Ventana o zona de alarmas distinguibles . Siempre presente y distinguible (De fácil acceso). Mensajes no visibles todo el tiempo. INDICADORES – ALARMAS
  • 68. Directrices – Representación de Alarmas y Mensajes El texto de las alarmas debe mostrar: • Área o equipo concreto. • Condición o parámetro anómalo. • Prioridad. • Hora y fecha del evento. Alarmas críticas deben aparecer en la parte superior de la ventana. Asociar sonidos a alarmas (Sonidos agudos para alarmas críticas). INDICADORES – ALARMAS
  • 69. Directrices – Representación de Alarmas y Mensajes Al reconocer la alarma, el sonido debe detenerse. Alarmas agrupadas lógicamente, ya sea por su área, sub-área, equipos, etc. No se recomienda intermitencias excepto en pocas situaciones. INDICADORES – ALARMAS
  • 71. RESUMEN DE INDICADORES Indicador Definición Entradas Salidas Información y Valores de Proceso Presentación de datos en gráficos (Analógicos/Digital es) Procesamiento de la información Lista clasificada de las variables del proceso Gráficos de Tendencias y Tablas Presentación y agrupación de valores Procesamiento de la información Lista de agrupación de datos en los sinópticos Comandos y Entradas de Datos Modo de entrada de datos a la interface Estándar de diseño de comandos y entrada de datos Accesibilidad a la manipulación de parámetros y consignas Alarmas Características principales del subsistema de alarmas Estimación del riesgo Listado de alarmas, clasificación por prioridades
  • 72. Medida del Indicador Cada indicador presenta varios sub-indicadores. Se genera calificaciones de 1 a 5. EVALUACIÓN DE UNA HMI Donde: • J – número de sub-indicadores • Wj – peso del sub-indicador •Subind – valor del sub-índice
  • 73. Medida de Evaluación Global Cada sub-indicadores generó un valor para cada indicador de acuerdo al proceso anterior. Donde: • i – número de indicador • p – peso del indicador • ind – valor del indicador EVALUACIÓN DE UNA HMI
  • 74. Sub-indicadores de Arquitectura Correspondencia con la planta Número de capas Existencia de Mapa EVALUACIÓN DE UNA HMI
  • 77. Sub-indicadores de Uso del Color Visibilidad Contraste con el fondo Número de colores Diferenciabilidad entre colores Uso de colores primarios Consistencia EVALUACIÓN DE UNA HMI
  • 78. Sub-indicadores de Información Textual Número de tamaños Número de fuentes Visibilidad del texto Espaciamiento Alineación Uso del énfasis Uso de acrónimos Coloración del texto Consistencia EVALUACIÓN DE UNA HMI
  • 79. Sub-indicadores de Símbolos y representación de los equipos Facilidad de reconocimiento Visibilidad del estado del equipo Consistencia EVALUACIÓN DE UNA HMI
  • 81. Sub-indicadores de Tablas y Grupos de Tendencias Visibilidad Formato Ubicación Visibilidad Agrupación Flexibilidad de configuración de tendencias EVALUACIÓN DE UNA HMI
  • 82. Sub-indicadores de Comando e ingreso de datos Visibilidad Maniobrabilidad Retroalimentación Consistencia EVALUACIÓN DE UNA HMI
  • 83. Sub-indicadores de Alarmas Visibilidad de la ventana de alarmas Accesibilidad de la ventana de alarma Ubicación de la ventana de alarma Informatividad de los textos de alarma Visibilidad de alarmas en sinópticos Facilidad de reconocimiento Consistencia EVALUACIÓN DE UNA HMI