SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación SAP PM
Overview
Metas del Curso
Preguntas
Contenido Sesión 01 y 02
SAP PM
Indice
Soluciones
integradas
Sistemas
abiertos
Arquitectura
Cliente/Servidor
Filosofía de
gestión
empresarial
Multinacional
Neutralidad
sectorial
Arquitectura
modular
Extensa
funcionalidad
SAP ECC
Recursos
humanos
Mantenimiento
Calidad
Producción
Materiales
Comercial
Tesorería
Controlling
Gestión
financiera
SD
MM
PP
QM
PM
HR
FI
CO
TR
PS
WF
IS
Soluciones
sectoriales
Workflow
Proyectos
ABAP
MODULOS
Visión General de SAP ECC
SAP PM:
• Es una solución SAP orientado a facilitar la
Gestión de Mantenimiento que le permitirá
tomar buenas decisiones de negocio en
base al entendimiento por parte de SAP de
los procesos empresariales y la integración
de sus componentes.
Overview
Contenido Sesión 01 y 02
Metas del Curso
Preguntas
SAP PM
Indice
Metas del Curso
En SAP-PM:
• Reconocer los niveles básicos de: Organización, Datos maestros y Funciones
del Sistema SAP para procesos de gestión de mantenimiento.
• Realizar en SAP la gestión de Ordenes de Trabajo para los diferentes tipos
de mantenimiento
• Explicar la funcionalidad de los Avisos de Mantenimiento (Catálogos de
Partes de Objeto, Síntomas, Averías)
• Realizar un proceso de utilización de Servicios en la gestión de
mantenimiento en el sistema SAP.
• Realizar procesos de utilización de Materiales
• Explicar la estructura de costos en SAP-PM
• Explicar el proceso de Liquidación de órdenes de mantenimiento.
• Mostrar Consultas y Reportes
• Revisar la configuración del módulo (CUSTOMIZING)
Overview
Contenido Sesión 01 y 02
Metas del Curso
Preguntas
SAP PM
Navegación en el Sistema
1. Ingreso y Salida
2. Uso de Funciones Básicas y Navegación
3. Ayudas en SAP
Ingreso y Salida
1. Ingreso al Sistema
2. Contraseña y Cambio de Clave
3. Pantalla Principal del Sistema
4. Crear Múltiples Sesiones
5. Salida del Sistema
Ingreso y Salida
1. Ingreso al Sistema
Conexión al menú de inicio
Ingreso y Salida
1. Ingreso al Sistema
• Pestañas:
 Acceso directo
 Sistemas
• Botones
 Acceder: Ingresar a SAP
 Grupos
 Servidor
 Def usuario: Para crear un nuevo acceso.
 Modificar entrada
 Borrar entrada
Ingreso y Salida
1. Ingreso al Sistema
 Ingresar su código de usuario
 Ingresar su contraseña. La primera vez
necesariamente deberá modificar su clave.
 El número de mandante, así como el idioma son
ingresados por el administrador y se cargan por
defecto.
 Presione Enter en su teclado o el botón
Ingreso y Salida
2. Contraseña y Cambio de Clave
• Contraseña
 Puede usar letras mayúsculas o minúsculas (el sistema las distingue y
diferencia)
 Puede usar cualquier combinación de caracteres (a ....... z, 0.....9, o signos
de puntuación
 La contraseña debe constar de un mínimo de 6 caracteres y un máximo de
40.
• Restricciones
• No puede iniciar una clave :
 ?, !, o espacios en blanco
 Tres caracteres idénticos (fffce).
 Cualquier secuencia de tres caracteres que contengan su nombre (por
ejemplo, clave baza para el usuario kbazalar)
Ingreso y Salida
2. Contraseña y Cambio de Clave
• Cambio de Clave
Ingreso y Salida
3. Pantalla Principal del Sistema
Se muestra la pantalla principal SAP Estándar
Ingreso y Salida
3. Pantalla Principal del Sistema
Botones de Salida
Iconos de Crear una Nueva Sesión
Ingreso y Salida
4. Crear Sesiones Múltiples
Sesiones Múltiples
Le permite tener más de una sesión activa al mismo tiempo. Puede abrir una nueva sesión en
cualquier momento y desde cualquier pantalla sin cancelar las sesiones existentes.
Multiples modos de crear una nueva sesión
Existen muchas formas de hacer lo mismo en SAP, aquí se le mostrará las diferentes manera
para que elija cuál le satisface..
 1° Abrir una sesión por la barra de menú Sistema  Crear modo
 2° Abrir una sesión utilizando el ícono de la barra de herramientas
 3° Dar click derecho en el ícono de SAP en la barra de tareas, (no en el icono de SAP Logon)
y seleccione Crear Modo.
Ingreso y Salida
5. Salida del Sistema
Terminando una sesión
Uso de la Funciones Básicas y Navegación
• Barra de Menú
• Botones de la Barra de Herramientas
• Botones de la Barra de Aplicaciones
• Campos de la Barra de Estados
Uso de la Funciones Básicas y Navegación
• Barra de Menú
• Botones de la Barra de Herramientas
• Botones de la Barra de Aplicaciones
• Campos de la Barra de Estados
Uso de la Funciones Básicas y Navegación
Barra de Menú [
Barra de Herramientas [
Barra de Título [
Barra de Aplicación [
Barra de Estado [
Campo de comando
Mensajes (Errores, números de
documentos….)
Detalle de mensajes
Uso de la Funciones Básicas y Navegación
Uso de la Funciones Básicas y Navegación
Iconos Típicos
Crear Modo
Crea una nueva sesión
Aceptar
Confirma datos
ingresados. No graba
Campo de
Comando
Par ingresar códigos de
transacción. Para mostrar
pulse la flecha.
Grabar
Graba la tarea
Retroceder
Retorna a la pantalla anterior,
sin grabar
Salir
Retorna a la pantalla inicial
sin grabar
Cancelar
Salida de la tarea
actual sin grabar
Imprimir
Imprime la pantalla
Botones Scroll
Primera pag, Pag previa,
Siguiente pag y última pag
Buscar y Buscar Siguiente
Busque datos en la pantalla actual;
amplie la búsqueda
Crear Acceso
Directo
Crea un acceso directo a
una transacción o reporte
F1 Ayuda
Proporciona ayuda sobre el
campo en donde se encuentre
posicionado el cursor
Disposición de
menú
Personalización de:
Disposición de opciones
Listado de pantalla
Uso de la Funciones Básicas y Navegación
Navegación
 SAP tiene una nueva interfaz hacia el
usuario final desde la versión 4.6A
 Permite la definición de menús específicos
de usuario
 Puede contener transacciones, reportes,
direcciones web que el usuario necesita
para sus tareas diarias.
 Aparece cuando ingresa a SAP
 El usuario también puede definir su lista de
favoritos
Uso de la Funciones Básicas y Navegación
Navegación
Opciones > Aquí puede realizar configuraciones
adicionales por usuario
Uso de la Funciones Básicas y Navegación
Creando Favoritos
 Cada usuario puede crear sus Favoritos
 Sus Favoritos puede contener
 Transacciones SAP
 Carpetas o direcciones Web
 Sus Favoritos pueden estar organizados en
carpetas
 Sus favoritos pueden ser movidos o renombrados
Uso de la Funciones Básicas y Navegación
Códigos de Transacción
Qué es un Código de Transacción?
Un código de transacción es un conjunto de hasta 20 caracteres que identifica una pantalla de
transacción en SAP R/3. Por ejemplo, el código de transacción asociado para la generación de
una factura por pagar desde Finanzas es FB60.
Si conoce el código de la transacción puede acceder directamente sin navegar por el menú.
Porqué usar un Código de Transacción en vez de navegar por el menú?
Es una preferencia personal, ya que es más rápido acceder a la transacción por su código que
navegando por el menú.
Uso de la Funciones Básicas y Navegación
Códigos de Transacción
En el campo de comandos, pulse el ícono
de documento.
Se despliega una lista histórica. Esta es
una lista de todos los códigos de
transacción utilizadas recientemente.
Marque el item que requiere y haga click.
Presione Enter.
Ayudas en SAP
Funciones de Ayuda ( F1vs F4)
Requerimiento
Servicio
Mantenimiento Servicio
-Solicitudes Mnto - (Correct.Prog)
-Paradas Equipos - (Correct.No Prog)
-Activ.Mnto Preventivas
-Mejoras
- Mnto a equipos e
instalaciones
Entrada Resultado
C
L
I
E
N
T
E
I
N
T
E
R
N
O
C
L
I
E
N
T
E
I
N
T
E
R
N
O
-Se realizan una serie de actividades
en donde se consumen los recurso
(Mano Obra, Servicios, Materiales)
Proceso de Mantenimiento
Diagrama del Proceso Mantenimiento
Generación de
Avisos Mnto
Planificación
Ord.Mnto
Cotización/Gen.
Pedido
Abastecimiento de
Repuestos
Ejecución de
trabajos Mnto
Notificación, HEA y
CTEC Ord.Mnto
Programación
Ordenes.Mnto
Generación de
Ord.Mnto No
Programados
Selección
Proveedores
Identificación
Objetos Tecnicos
Identif.
Actividades
Preventivas
DATOS MAESTROS
1. Ubicaciones Técnicas
2. Equipos
3. Puestos de Trabajo
4. Clases y Características
5. Conjuntos PM
6. Lista de Materiales para Equipos
7. Instrucciones PM ( Hoja de Ruta)
8. Puntos de Medida
9. Catálogos
10.Planes de Mantenimiento
1. Ubicaciones Técnicas
Elemento de una estructura técnica que representa un
área de un sistema en el que se puede instalar un
equipo.
Estructura jerárquica de varios niveles
organizada según criterio
Genek
Kobylinski
Valverde
técnicos
funcionales
espaciales
Genek
Kobylinski
Valverde
técnicos
funcionales
espaciales
1. Ubicaciones Técnicas
• Los datos maestros de Ubicaciones Técnicas son estructuras ordenadas de
manera jerárquica que permite a mantenimiento tener un control de las
instalaciones y equipos de toda la organización.
• Esta jerarquía puede estar estructurada según Criterios Funcionales,
Espaciales y de Procesos.
Criterios
Estructura
Espaciales:
• Zona
•Región
Información
Observada
Funcionales:
• Combustible
• Lubricante
Procesos:
• Venta
• Elaboración
Datos Generales:
• Clase de Objeto
• Dimensiones
• Datos Fabricación
• Valor y Fecha de
Adquisición
• etc.
Datos Emplazamiento:
• Puesto de Trabajo
• Planta
• Centro Emplazamiento
• Direcciones
• etc.
Datos
Organización:
• Sociedad
• Centro Costo
• Grupo
Planificador
• etc.
Datos Estructura:
• UT de Referencia
• Equipos montados
• Puntos de Medidas
• UT Superior
• etc.
Objetivos
 Gestionar datos individuales de mantenimiento para el objeto técnico
 Realizar trabajos individuales de mantención para el objeto técnico
 Mantener un registro de las tareas de mantención efectuadas para el objeto
 Obtener y evaluar datos para el objeto técnico durante un período de tiempo
determinado
1. UbicacionesTécnicas
2. Equipos
• Los Datos Maestros de Equipos están definidos como el
objeto físico que se mantiene como unidad independiente
y al que se le registra un mantenimiento. Estos equipos
pueden estar instalados en una Ubicación Técnica o
Equipo superior.
• Los equipos pueden ser de diferentes tipos como : M –
Máquinas, V – Vehículos etc
Equipos
Objeto físico e individual al cuál
se le realizarán tareas de
mantenimiento y que mantendrá
un historial. Se puede montar en
una ubicación técnica o en un
equipo superior.
2. Equipos
Vistas Principales para un equipo.
Los Vehículos también tienen vistas
específicas.
3.Puestos de Trabajo
• Los datos maestros de puestos de trabajo representan a las personas o grupo
de personas que son responsables de ejecutar un determinado mantenimiento
planeado en una orden de Mantenimiento.
El puesto de trabajo se puede utilizar para determinar los siguientes aspectos en cada operación
de mantención:
•Determinar las capacidades individuales para el puesto de trabajo
Objetivos
Información
Observada
Datos Básicos:
• Clase Puesto Trabajo
• Responsable
• Emplazamientos
• Utilización HRuta
•etc.
Capacidad:
• Puestos de Trabajo, Clase
de Capacidad
• Inicio y fin de trabajo,
Pausas, Grado de Utilización
• etc.
Costos:
• Centro de Costos
• Clase de Actividad
• etc.
3.Puestos de Trabajo
3.Puestos de Trabajo
4. Clases y Características
• Utilizado para gestionar numerosos objetos técnicos, los cuales se agruparan según
determinadas características. De este modo se puede organizar lógicamente según
diferentes criterios, localizarlos fácilmente y agruparlos al efectuar el análisis.
5. Conjuntos PM
• Los conjuntos PM permiten agrupar repuestos mediante una lista de materiales y
asignar este conjunto a equipos similares para que compartan la misma lista de
materiales.
• Los IBAU no dependen de la planta.
6. Lista de Materiales para Equipo
• Una lista formalmente estructurada de los componentes que constituyen un objeto
técnico. La lista contiene el número de objeto de cada componente, junto con la
cantidad y la unidad de medida.
7. Hojas de Ruta
• Las Hojas de Ruta se detallan los pasos a seguir para realizar las tareas de
mantenimiento preventivo indicando las operaciones, los tiempo que se deben
demorar en cada una de las operaciones y los repuestos que deben consumir.
8. Puntos de Medida
• Los datos maestros de puntos de medida nos permiten documentar la condición de un
objeto técnico mediante valores medidos. Esta información servirá para propósitos
operativos y/o analíticos.
Puntos de Medida
Temperatura
Presión
Espesor
12.500 km.
1.578 Despegues y aterrizajes
1.789 Horas de
Operación
Contadores
Con la utilización de Puntos de Medidas/Contadores se pueden lograr los siguientes objetivos:
 Mantenimiento Preventivo en función del valor del contador
 Documentar la condición de un objeto técnico (valores críticos para la protección del
medio ambiente, áreas de trabajo peligrosas que se supervisan por motivos de
seguridad y de salud, mediciones de emisiones y de contaminación para objetos de
todas clases)
Objetivos
Equipo Ubicacione
s Técnicas
10
20
30
4050
60
7
0
80
9. Catálogos
• Los datos sobre los problemas, las averías, los
síntomas de las averías, las causas y las soluciones a
problemas o las correcciones de averías se registran
en el sistema o se notifican al planificador
responsable a través de diagnósticos técnicos
después de haber revisado o de haber controlado el
objeto técnico, o bien después de determinar el
problema.
• Estos datos forman parte del aviso de mantenimiento
y se introducen en el historial de mantenimiento.
Estos datos necesitan ser formalizados, a fin de que
puedan utilizarse en las evaluaciones.
10. Planes de Mantenimento
• Los planes de mantenimiento se utilizan para poder gestionar las ordenes de
mantenimiento preventivo en forma automática.
10. Planes de Mantenimento
10. Planes de Mantenimento
• Flujo de planes de mantenimiento
Punto de medida /
contador
(IK01 – Crear)
Plan de mantenimiento
(IP42 - Plan estrategia )
HRuta del Objeto técnico
Asignar estrategia y
paquete
(IA02 – Modificar)
Objetos técnicos: Ubicaciones
técnicas o Equipos
Crear documento de
medición (registrar)
(IK11 – Crear)
Estrategia de
mantenimiento
(IP11 – Modificar/Crear)
Programar Mantenimiento
(IP10 – Programar)
Objeto Técnico: Equipo
(IE02 - Modificar)
Modificar Ordenes de
mantenimiento
(IW32 - Modificar indiv,
IW38 - Modificar masivo)
Crear característica
asignada a Punto de
medida
(CT04 – Crear)
Actualización
Overview
Contenido Sesión 01 y 02
Metas del Curso
Preguntas
SAP PM
Indice
Preguntas

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion_01_PM.pdf

Sistema Contable, Caracteristicas Minimas
Sistema Contable, Caracteristicas MinimasSistema Contable, Caracteristicas Minimas
Sistema Contable, Caracteristicas Minimas
marlon72
 
Caracteristicas Mininas de Un Buen Sistema Contable
Caracteristicas Mininas de Un Buen Sistema ContableCaracteristicas Mininas de Un Buen Sistema Contable
Caracteristicas Mininas de Un Buen Sistema Contable
marlon72
 
Manual de uso de Profit Plus
Manual de uso de Profit PlusManual de uso de Profit Plus
Manual de uso de Profit Plus
Angely Parra
 
PPT SESION 11.pdf
PPT SESION 11.pdfPPT SESION 11.pdf
PPT SESION 11.pdf
NinaLagos1
 
1.- Introduccion a BPM, BPMN y ProcessMaker v3.pptx
1.- Introduccion a BPM, BPMN y ProcessMaker v3.pptx1.- Introduccion a BPM, BPMN y ProcessMaker v3.pptx
1.- Introduccion a BPM, BPMN y ProcessMaker v3.pptx
MariaJoseRobayo
 
INTRODUCCIÓN A SAP - PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE KEY USER
INTRODUCCIÓN A SAP - PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE KEY USERINTRODUCCIÓN A SAP - PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE KEY USER
INTRODUCCIÓN A SAP - PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE KEY USER
JeanVictoriano3
 
Lanzamiento Aspel Banco 5.0 y Prod 4.0
Lanzamiento Aspel Banco 5.0 y Prod 4.0Lanzamiento Aspel Banco 5.0 y Prod 4.0
Lanzamiento Aspel Banco 5.0 y Prod 4.0
Cade Soluciones
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
tyronemorales44
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
tyronemorales44
 
8 creacion de sistemas de informacion
8 creacion de sistemas de informacion8 creacion de sistemas de informacion
8 creacion de sistemas de informacion
AbelAbedSilvaSantaCr
 
Manual profit plus
Manual profit plusManual profit plus
Manual profit plus
norberthcv
 
Estructuras basicas.
Estructuras basicas.Estructuras basicas.
Estructuras basicas.
sandralilianabonilla2
 
Manual profit plus
Manual profit plusManual profit plus
Manual profit plus
EmilysRotzana
 
Dominios producto final
Dominios producto finalDominios producto final
Dominios producto final
Aaleejaandraa Toorreez
 
Manual profit plus
Manual profit plusManual profit plus
Manual profit plus
norberthcv
 
Profit Plus: Manual de Uso
Profit Plus: Manual de UsoProfit Plus: Manual de Uso
Profit Plus: Manual de Uso
nataliagomez200
 

Similar a Presentacion_01_PM.pdf (20)

Sistema Contable, Caracteristicas Minimas
Sistema Contable, Caracteristicas MinimasSistema Contable, Caracteristicas Minimas
Sistema Contable, Caracteristicas Minimas
 
Caracteristicas Mininas de Un Buen Sistema Contable
Caracteristicas Mininas de Un Buen Sistema ContableCaracteristicas Mininas de Un Buen Sistema Contable
Caracteristicas Mininas de Un Buen Sistema Contable
 
Manual de uso de Profit Plus
Manual de uso de Profit PlusManual de uso de Profit Plus
Manual de uso de Profit Plus
 
PPT SESION 11.pdf
PPT SESION 11.pdfPPT SESION 11.pdf
PPT SESION 11.pdf
 
1.- Introduccion a BPM, BPMN y ProcessMaker v3.pptx
1.- Introduccion a BPM, BPMN y ProcessMaker v3.pptx1.- Introduccion a BPM, BPMN y ProcessMaker v3.pptx
1.- Introduccion a BPM, BPMN y ProcessMaker v3.pptx
 
INTRODUCCIÓN A SAP - PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE KEY USER
INTRODUCCIÓN A SAP - PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE KEY USERINTRODUCCIÓN A SAP - PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE KEY USER
INTRODUCCIÓN A SAP - PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE KEY USER
 
Lanzamiento Aspel Banco 5.0 y Prod 4.0
Lanzamiento Aspel Banco 5.0 y Prod 4.0Lanzamiento Aspel Banco 5.0 y Prod 4.0
Lanzamiento Aspel Banco 5.0 y Prod 4.0
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
8 creacion de sistemas de informacion
8 creacion de sistemas de informacion8 creacion de sistemas de informacion
8 creacion de sistemas de informacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Manual profit plus
Manual profit plusManual profit plus
Manual profit plus
 
Estructuras basicas.
Estructuras basicas.Estructuras basicas.
Estructuras basicas.
 
Manual profit plus
Manual profit plusManual profit plus
Manual profit plus
 
Dominios producto final
Dominios producto finalDominios producto final
Dominios producto final
 
Manual profit plus
Manual profit plusManual profit plus
Manual profit plus
 
Profit Plus: Manual de Uso
Profit Plus: Manual de UsoProfit Plus: Manual de Uso
Profit Plus: Manual de Uso
 

Último

Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 

Último (20)

Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 

Presentacion_01_PM.pdf

  • 2. Overview Metas del Curso Preguntas Contenido Sesión 01 y 02 SAP PM Indice
  • 4. SAP PM: • Es una solución SAP orientado a facilitar la Gestión de Mantenimiento que le permitirá tomar buenas decisiones de negocio en base al entendimiento por parte de SAP de los procesos empresariales y la integración de sus componentes.
  • 5. Overview Contenido Sesión 01 y 02 Metas del Curso Preguntas SAP PM Indice
  • 6. Metas del Curso En SAP-PM: • Reconocer los niveles básicos de: Organización, Datos maestros y Funciones del Sistema SAP para procesos de gestión de mantenimiento. • Realizar en SAP la gestión de Ordenes de Trabajo para los diferentes tipos de mantenimiento • Explicar la funcionalidad de los Avisos de Mantenimiento (Catálogos de Partes de Objeto, Síntomas, Averías) • Realizar un proceso de utilización de Servicios en la gestión de mantenimiento en el sistema SAP. • Realizar procesos de utilización de Materiales • Explicar la estructura de costos en SAP-PM • Explicar el proceso de Liquidación de órdenes de mantenimiento. • Mostrar Consultas y Reportes • Revisar la configuración del módulo (CUSTOMIZING)
  • 7. Overview Contenido Sesión 01 y 02 Metas del Curso Preguntas SAP PM
  • 8. Navegación en el Sistema 1. Ingreso y Salida 2. Uso de Funciones Básicas y Navegación 3. Ayudas en SAP
  • 9. Ingreso y Salida 1. Ingreso al Sistema 2. Contraseña y Cambio de Clave 3. Pantalla Principal del Sistema 4. Crear Múltiples Sesiones 5. Salida del Sistema
  • 10. Ingreso y Salida 1. Ingreso al Sistema Conexión al menú de inicio
  • 11. Ingreso y Salida 1. Ingreso al Sistema • Pestañas:  Acceso directo  Sistemas • Botones  Acceder: Ingresar a SAP  Grupos  Servidor  Def usuario: Para crear un nuevo acceso.  Modificar entrada  Borrar entrada
  • 12. Ingreso y Salida 1. Ingreso al Sistema  Ingresar su código de usuario  Ingresar su contraseña. La primera vez necesariamente deberá modificar su clave.  El número de mandante, así como el idioma son ingresados por el administrador y se cargan por defecto.  Presione Enter en su teclado o el botón
  • 13. Ingreso y Salida 2. Contraseña y Cambio de Clave • Contraseña  Puede usar letras mayúsculas o minúsculas (el sistema las distingue y diferencia)  Puede usar cualquier combinación de caracteres (a ....... z, 0.....9, o signos de puntuación  La contraseña debe constar de un mínimo de 6 caracteres y un máximo de 40. • Restricciones • No puede iniciar una clave :  ?, !, o espacios en blanco  Tres caracteres idénticos (fffce).  Cualquier secuencia de tres caracteres que contengan su nombre (por ejemplo, clave baza para el usuario kbazalar)
  • 14. Ingreso y Salida 2. Contraseña y Cambio de Clave • Cambio de Clave
  • 15. Ingreso y Salida 3. Pantalla Principal del Sistema Se muestra la pantalla principal SAP Estándar
  • 16. Ingreso y Salida 3. Pantalla Principal del Sistema Botones de Salida Iconos de Crear una Nueva Sesión
  • 17. Ingreso y Salida 4. Crear Sesiones Múltiples Sesiones Múltiples Le permite tener más de una sesión activa al mismo tiempo. Puede abrir una nueva sesión en cualquier momento y desde cualquier pantalla sin cancelar las sesiones existentes. Multiples modos de crear una nueva sesión Existen muchas formas de hacer lo mismo en SAP, aquí se le mostrará las diferentes manera para que elija cuál le satisface..  1° Abrir una sesión por la barra de menú Sistema  Crear modo  2° Abrir una sesión utilizando el ícono de la barra de herramientas  3° Dar click derecho en el ícono de SAP en la barra de tareas, (no en el icono de SAP Logon) y seleccione Crear Modo.
  • 18. Ingreso y Salida 5. Salida del Sistema Terminando una sesión
  • 19. Uso de la Funciones Básicas y Navegación • Barra de Menú • Botones de la Barra de Herramientas • Botones de la Barra de Aplicaciones • Campos de la Barra de Estados
  • 20. Uso de la Funciones Básicas y Navegación • Barra de Menú • Botones de la Barra de Herramientas • Botones de la Barra de Aplicaciones • Campos de la Barra de Estados
  • 21. Uso de la Funciones Básicas y Navegación Barra de Menú [ Barra de Herramientas [ Barra de Título [ Barra de Aplicación [ Barra de Estado [ Campo de comando Mensajes (Errores, números de documentos….) Detalle de mensajes
  • 22. Uso de la Funciones Básicas y Navegación
  • 23. Uso de la Funciones Básicas y Navegación Iconos Típicos Crear Modo Crea una nueva sesión Aceptar Confirma datos ingresados. No graba Campo de Comando Par ingresar códigos de transacción. Para mostrar pulse la flecha. Grabar Graba la tarea Retroceder Retorna a la pantalla anterior, sin grabar Salir Retorna a la pantalla inicial sin grabar Cancelar Salida de la tarea actual sin grabar Imprimir Imprime la pantalla Botones Scroll Primera pag, Pag previa, Siguiente pag y última pag Buscar y Buscar Siguiente Busque datos en la pantalla actual; amplie la búsqueda Crear Acceso Directo Crea un acceso directo a una transacción o reporte F1 Ayuda Proporciona ayuda sobre el campo en donde se encuentre posicionado el cursor Disposición de menú Personalización de: Disposición de opciones Listado de pantalla
  • 24. Uso de la Funciones Básicas y Navegación Navegación  SAP tiene una nueva interfaz hacia el usuario final desde la versión 4.6A  Permite la definición de menús específicos de usuario  Puede contener transacciones, reportes, direcciones web que el usuario necesita para sus tareas diarias.  Aparece cuando ingresa a SAP  El usuario también puede definir su lista de favoritos
  • 25. Uso de la Funciones Básicas y Navegación Navegación Opciones > Aquí puede realizar configuraciones adicionales por usuario
  • 26. Uso de la Funciones Básicas y Navegación Creando Favoritos  Cada usuario puede crear sus Favoritos  Sus Favoritos puede contener  Transacciones SAP  Carpetas o direcciones Web  Sus Favoritos pueden estar organizados en carpetas  Sus favoritos pueden ser movidos o renombrados
  • 27. Uso de la Funciones Básicas y Navegación Códigos de Transacción Qué es un Código de Transacción? Un código de transacción es un conjunto de hasta 20 caracteres que identifica una pantalla de transacción en SAP R/3. Por ejemplo, el código de transacción asociado para la generación de una factura por pagar desde Finanzas es FB60. Si conoce el código de la transacción puede acceder directamente sin navegar por el menú. Porqué usar un Código de Transacción en vez de navegar por el menú? Es una preferencia personal, ya que es más rápido acceder a la transacción por su código que navegando por el menú.
  • 28. Uso de la Funciones Básicas y Navegación Códigos de Transacción En el campo de comandos, pulse el ícono de documento. Se despliega una lista histórica. Esta es una lista de todos los códigos de transacción utilizadas recientemente. Marque el item que requiere y haga click. Presione Enter.
  • 29. Ayudas en SAP Funciones de Ayuda ( F1vs F4)
  • 30. Requerimiento Servicio Mantenimiento Servicio -Solicitudes Mnto - (Correct.Prog) -Paradas Equipos - (Correct.No Prog) -Activ.Mnto Preventivas -Mejoras - Mnto a equipos e instalaciones Entrada Resultado C L I E N T E I N T E R N O C L I E N T E I N T E R N O -Se realizan una serie de actividades en donde se consumen los recurso (Mano Obra, Servicios, Materiales) Proceso de Mantenimiento
  • 31. Diagrama del Proceso Mantenimiento Generación de Avisos Mnto Planificación Ord.Mnto Cotización/Gen. Pedido Abastecimiento de Repuestos Ejecución de trabajos Mnto Notificación, HEA y CTEC Ord.Mnto Programación Ordenes.Mnto Generación de Ord.Mnto No Programados Selección Proveedores Identificación Objetos Tecnicos Identif. Actividades Preventivas
  • 32. DATOS MAESTROS 1. Ubicaciones Técnicas 2. Equipos 3. Puestos de Trabajo 4. Clases y Características 5. Conjuntos PM 6. Lista de Materiales para Equipos 7. Instrucciones PM ( Hoja de Ruta) 8. Puntos de Medida 9. Catálogos 10.Planes de Mantenimiento
  • 33. 1. Ubicaciones Técnicas Elemento de una estructura técnica que representa un área de un sistema en el que se puede instalar un equipo. Estructura jerárquica de varios niveles organizada según criterio Genek Kobylinski Valverde técnicos funcionales espaciales Genek Kobylinski Valverde técnicos funcionales espaciales
  • 34. 1. Ubicaciones Técnicas • Los datos maestros de Ubicaciones Técnicas son estructuras ordenadas de manera jerárquica que permite a mantenimiento tener un control de las instalaciones y equipos de toda la organización. • Esta jerarquía puede estar estructurada según Criterios Funcionales, Espaciales y de Procesos. Criterios Estructura Espaciales: • Zona •Región Información Observada Funcionales: • Combustible • Lubricante Procesos: • Venta • Elaboración Datos Generales: • Clase de Objeto • Dimensiones • Datos Fabricación • Valor y Fecha de Adquisición • etc. Datos Emplazamiento: • Puesto de Trabajo • Planta • Centro Emplazamiento • Direcciones • etc. Datos Organización: • Sociedad • Centro Costo • Grupo Planificador • etc. Datos Estructura: • UT de Referencia • Equipos montados • Puntos de Medidas • UT Superior • etc. Objetivos  Gestionar datos individuales de mantenimiento para el objeto técnico  Realizar trabajos individuales de mantención para el objeto técnico  Mantener un registro de las tareas de mantención efectuadas para el objeto  Obtener y evaluar datos para el objeto técnico durante un período de tiempo determinado
  • 36. 2. Equipos • Los Datos Maestros de Equipos están definidos como el objeto físico que se mantiene como unidad independiente y al que se le registra un mantenimiento. Estos equipos pueden estar instalados en una Ubicación Técnica o Equipo superior. • Los equipos pueden ser de diferentes tipos como : M – Máquinas, V – Vehículos etc Equipos Objeto físico e individual al cuál se le realizarán tareas de mantenimiento y que mantendrá un historial. Se puede montar en una ubicación técnica o en un equipo superior.
  • 37. 2. Equipos Vistas Principales para un equipo. Los Vehículos también tienen vistas específicas.
  • 38. 3.Puestos de Trabajo • Los datos maestros de puestos de trabajo representan a las personas o grupo de personas que son responsables de ejecutar un determinado mantenimiento planeado en una orden de Mantenimiento. El puesto de trabajo se puede utilizar para determinar los siguientes aspectos en cada operación de mantención: •Determinar las capacidades individuales para el puesto de trabajo Objetivos Información Observada Datos Básicos: • Clase Puesto Trabajo • Responsable • Emplazamientos • Utilización HRuta •etc. Capacidad: • Puestos de Trabajo, Clase de Capacidad • Inicio y fin de trabajo, Pausas, Grado de Utilización • etc. Costos: • Centro de Costos • Clase de Actividad • etc.
  • 41. 4. Clases y Características • Utilizado para gestionar numerosos objetos técnicos, los cuales se agruparan según determinadas características. De este modo se puede organizar lógicamente según diferentes criterios, localizarlos fácilmente y agruparlos al efectuar el análisis.
  • 42. 5. Conjuntos PM • Los conjuntos PM permiten agrupar repuestos mediante una lista de materiales y asignar este conjunto a equipos similares para que compartan la misma lista de materiales. • Los IBAU no dependen de la planta.
  • 43. 6. Lista de Materiales para Equipo • Una lista formalmente estructurada de los componentes que constituyen un objeto técnico. La lista contiene el número de objeto de cada componente, junto con la cantidad y la unidad de medida.
  • 44. 7. Hojas de Ruta • Las Hojas de Ruta se detallan los pasos a seguir para realizar las tareas de mantenimiento preventivo indicando las operaciones, los tiempo que se deben demorar en cada una de las operaciones y los repuestos que deben consumir.
  • 45. 8. Puntos de Medida • Los datos maestros de puntos de medida nos permiten documentar la condición de un objeto técnico mediante valores medidos. Esta información servirá para propósitos operativos y/o analíticos. Puntos de Medida Temperatura Presión Espesor 12.500 km. 1.578 Despegues y aterrizajes 1.789 Horas de Operación Contadores Con la utilización de Puntos de Medidas/Contadores se pueden lograr los siguientes objetivos:  Mantenimiento Preventivo en función del valor del contador  Documentar la condición de un objeto técnico (valores críticos para la protección del medio ambiente, áreas de trabajo peligrosas que se supervisan por motivos de seguridad y de salud, mediciones de emisiones y de contaminación para objetos de todas clases) Objetivos Equipo Ubicacione s Técnicas 10 20 30 4050 60 7 0 80
  • 46. 9. Catálogos • Los datos sobre los problemas, las averías, los síntomas de las averías, las causas y las soluciones a problemas o las correcciones de averías se registran en el sistema o se notifican al planificador responsable a través de diagnósticos técnicos después de haber revisado o de haber controlado el objeto técnico, o bien después de determinar el problema. • Estos datos forman parte del aviso de mantenimiento y se introducen en el historial de mantenimiento. Estos datos necesitan ser formalizados, a fin de que puedan utilizarse en las evaluaciones.
  • 47. 10. Planes de Mantenimento • Los planes de mantenimiento se utilizan para poder gestionar las ordenes de mantenimiento preventivo en forma automática.
  • 48. 10. Planes de Mantenimento
  • 49. 10. Planes de Mantenimento • Flujo de planes de mantenimiento Punto de medida / contador (IK01 – Crear) Plan de mantenimiento (IP42 - Plan estrategia ) HRuta del Objeto técnico Asignar estrategia y paquete (IA02 – Modificar) Objetos técnicos: Ubicaciones técnicas o Equipos Crear documento de medición (registrar) (IK11 – Crear) Estrategia de mantenimiento (IP11 – Modificar/Crear) Programar Mantenimiento (IP10 – Programar) Objeto Técnico: Equipo (IE02 - Modificar) Modificar Ordenes de mantenimiento (IW32 - Modificar indiv, IW38 - Modificar masivo) Crear característica asignada a Punto de medida (CT04 – Crear) Actualización
  • 50. Overview Contenido Sesión 01 y 02 Metas del Curso Preguntas SAP PM Indice