SlideShare una empresa de Scribd logo
El término salida se usa para denotar cualquier información producida por un
sistema de información, ya sea impresa o en una pantalla que será entregada a los
usuarios.

Los usuarios dependen de la salida para realizar sus tareas, y frecuentemente
juzgan el mérito de un sistema únicamente por su salida.

En el siguiente trabajo tratamos el tema sobre el Diseño de salidas del sistema,
como identificar las necesidades de salida del sistema, cómo presentar la
información y el diseño de salida impresa y salida de pantalla.

Que se usan para orientar al los analistas en el diseño que mejor se ajuste a las
necesidades de información de los usuarios finales.
Investigar y dar a conocer el diseño de salida en un Sistema de Información, las
características , los diferentes métodos de salida y su utilización.




    Saber cuales son las distintas formas en que puede presentarse la información.
    Identificar las salidas que produce un sistema de información.
    Mostrar las salidas de información en formatos impresos y de pantallas.
    Orientar a los analistas a través de cuestionarios, informes, etc. Que nos brinde
     información para el diseño del nuevo sistema de salida.
Para identificar las necesidades de Salida del Sistema de

forma exitosa, el analista deberá primero investigar cuáles

serán las salidas del nuevo sistema diseñado, para esto

debe tener en cuenta los siguientes cuestionamientos:
¿Quién recibirá la salida?
Sirve para Identificar los usuarios (internos y/o externos), ya que
éstos traen aportes diferentes dependiendo de sus necesidades de
información las cuales son muy importantes y se deben tener en
cuenta.


¿Cuál es el uso planeado de la salida?
La     información     actual     de     salida   (informes      de
cantidades, renovación de licencia de manejo -solicita una
respuesta-, aviso de pago vencido –dispara una acción-), el tipo de
uso determina el contenido, la forma y el medio.


 ¿Cuánto detalle se necesita?
Se deben solicitar datos que le indiquen al usuario que debe
renovar su carné o licencia (nombre, dirección, fecha, sanciones-si
las hay-). El volumen de los datos sugiere también si se debe
utilizar el método de impresión o de despliegue.
¿Cuándo y con qué frecuencia se necesitan las salidas?
El tiempo y la oportunidad guían los diseños específicos, es decir, alguna salida se
producirá con poca frecuencia, y solamente cuando se presenten ciertas condiciones:
el aviso de la renovación, cuando esté por vencerse, o el aviso de sanciones cuando
esté vencido. Sin embargo, la organización debe requerir una salida cada mes, para la
renovación del material que necesitará en el siguiente mes.




¿Por cuáles métodos?
¿La salida debe ser impresa, desplegada o verbal?


Los ejemplos previos demuestran salidas para las cuales se utilizaron métodos impresos
con frecuencia. Sin embargo, si el sistema responde a consultas de sí/no, a menudo
una simple respuesta de despliegue es apropiada.
Las anteriores preguntas se
realizan con el fin de ayudar
en la selección de los métodos
de salida. Los analistas deben
decidir     cuándo    imprimir,
desplegar    o    presentar   su
salida en forma audible. La
salida impresa puede utilizar
papel en blanco o formas pre-
impresas.    La   salida   visual
puede utilizar una o múltiples
pantallas      para   desplegar
información.
 Formatos tabulares

 Gráficos

 Íconos
Para la tabulación de datos, se deben tomar los siguientes aspectos:

•   Categorías más importantes de actividades
•    Resúmenes de categorías o actividades más importantes.
•    Eventos que dependen del tiempo
•    Excepciones a las expectativas normales.



Este formato se utiliza bajo las siguientes condiciones:

•   Cuando los detalles dominan y son necesarios pocos comentarios o explicaciones
•   Cuando cada categoría debe tener una etiqueta
•   Cuando de deben obtener totales o realizar comparaciones entre diversos componentes
•   Cuando los detalles dominan y son necesarios pocos comentarios o explicaciones
En los sistemas de información basados en
computadora el formato gráfico constituye un área
en continuo crecimiento gracias a la existencias de
los software que produce diagramas y gráficas de
alta calidad, y que además permite usar datos
provenientes de las bases de datos.


Las gráficas pueden mostrarse en pantallas de
video, elaborarse con varios colores en impresoras
de bajo costo, dibujar en graficadores o producirse
transparencias de color por medio de cámaras
especiales que pueden conectarse a la
computadora.
DIAGRAMA DE BARRAS:
Es un tipo de gráfico estadístico que se utiliza para variables cualitativas y
discretas.
En el eje X se sitúan:
• Las modalidades de la variable cualitativa.
• Los valores de la variable cualitativa discreta.

y sobre ellos se levantan barras cuya altura sea proporcional a sus frecuencias. Si se unen los ex
tremos superiores de las barras con una línea poligonal se obtiene el polígono de frecuencias.
DIAGRAMA DE SECTORES

Es un gráfico empleado fundamentalmente para variables cualitativas.

Las modalidades se representan en un círculo dividido en sectores.

La amplitud de cada sector, en grados, se obtiene multiplicando la frecuencia
relativa de cada modalidad o valor por 360º.
CARTOGRAMAS

Son gráficos realizados sobre mapas, en los que aparecen indicados sobre las distintas zonas
cantidades o colores de acuerdo con el carácter que representan.

En el siguiente cartograma observamos la urbanización en el mundo atendiendo a la
industrialización.
DE AREAS


Los gráficos de áreas muestran las series como un conjunto de puntos conectados por una
línea, con un área rellenada por debajo de la línea. Los valores se representan por el alto
de los puntos con relación al eje Y. Las etiquetas de las categorías aparecen en el eje X.
Los gráficos de áreas suelen utilizarse para comparar valores a lo largo del tiempo.
DE CURVAS:

Éstas gráficas pueden ser utilizadas por ejemplo, para señalar el aumento en los
gastos de los sistemas de producción, mercadotecnia y solicitudes de personal, dando
realce a la tendencia global de los gastos, además de indicar qué categoría de gasto
es la que presenta el mayor cambio.
   Facilidad para la presentación efectiva de datos: Las gráficas son más adecuadas para
    detectar tendencias en el desempeño de la empresa y facilita las comparaciones,
    además ayudan a recordar grandes cantidades de datos asentados en una serie de
    reportes.


   Satisfacción de preferencias personales: Se debe preparar la información de acuerdo a
    las necesidades de un campo determinado u ambiente específico. También es importante
    utilizar formatos de presentación que resulten familiares


   Manejo del volumen de información: Separa la información en grupos más pequeños,
    lo que permite recordarlos y comprenderlos con mayor facilidad.        Por lo tanto, la
    información fragmentada aísla los elementos y facilita su comparación.
ESTÁNDARES PARA EL DISEÑO DE GRÁFICAS

   Todo reporte gráfico en forma impresa o de pantalla debe incluir un título y la
    fecha en que se preparó.

   Añadir números de páginas para una serie completa.

   Colocar el texto en un sitio que facilite su legibilidad.

   Para los datos verticales, las etiquetes deben colocarse en forma horizontal
    teniendo cuidado de evitar detalles en exceso. Es conveniente colocar un
    espaciamiento entre una y otra etiqueta para aumentar la claridad.
   El valor de los datos debe colocarse en el extremo de la barra

 Todos los ejes horizontales y verticales deben ser proporcionales al igual que sus
  etiquetas.

 Se pueden utilizar tipos en negritas, itálicas o subrayados para recalcar las frases
  o palabras importantes.

 Debe evitarse las abreviaturas, uso exclusivo de mayúsculas en palabras, títulos
  o pies de figura extensos, ya que disminuye la claridad.

 Emplear la misma tipografía.
Los íconos son la representación gráfica de la entidades descritas por los
datos. Éstos comunican información en forma inmediata cuando son
seleccionados en forma apropiada, ya que duplican imágenes con las que
los usuarios están familiarizados.

Con su uso eliminan la necesidad de que los usuarios aprendan
abreviaturas, notaciones o nomenclatura especiales.
COMO Y CUANDO UTILIZAR ÍCONOS

                             LINEAMIENTOS


 Seleccionar íconos que sean reconocidos y comprendidos por los
  usuarios.
 Si no existe ningún ícono familiar para determinada situación, se puede
  emplear etiquetas para que los usuarios la evidencien, aprendan y
  recuerden
 Utilizar el mismo ícono para representar los mismo conceptos a través de
  diferentes medios de salida.
 Evitar el empleo de etiquetas en los íconos; la imagen misma debe
  comunicar su significado con claridad.
 Mantenga el mismo tamaño entre los diferentes tipos de símbolos
COLOR

 El color debe mejorar, no remplazar, el buen diseño de la salida. De
  hecho, una buena práctica para los analistas es primero diseñar la salida
  en la mejor forma posible y luego considerar el empleo del color, por
  eso, recomendamos el uso de cuatro o menos colores en un reporte o
  pantalla, además, mantener la consistencia en el uso del color a través de
  toda la salida en reportes de un sistema.

   Los colores brillantes incluyen al blanco, el turquesa y el rosa.
   Los colores oscuros son el magenta, el rojo, el verde y el azul
   El verde y el azul son mejores para representar situaciones normales.
   Los colores intensos sobre una pantalla recalcan la información más
    importante.
La salida impresa se especifica cuando ocurre la necesidad de enviar por correo un
documento ya sea para un cliente o proveedor, imprimir un registro de datos o
notificar cierta información, o para hacer llegar al mismo tiempo un gran volumen de
información a varias personas..
La fuente de información que se incluye en
los informes es el diccionario de datos, los
informes entran en tres categorías:
detallado, excepción y resumen, Los
informes detallados imprimen una línea del
informe para cada registro en el archivo
maestro.

Estos se usan para enviar por correo a
clientes, enviar informes de calificación del
estudiante, imprimir catálogos, etc. Las
pantallas de consulta han reemplazado
muchos informes detallados.



Los informes de excepción imprimen una línea para todos los registros que cumplen
un conjunto de condiciones, tal como qué libros están retrasados en una biblioteca o
qué estudiantes están en el cuadro de honor. Normalmente éstos se usan para
ayudar a gerentes operacionales y al personal de oficina para poner en
funcionamiento un negocio.

Los informes de resumen imprimen una línea para un grupo de registros y se usan
para tomar decisiones, tal como qué artículos no están vendiendo y cuáles sí.
Para el diseño de la salida impresa se tienen en cuenta
los siguientes aspectos:

   Encabezados
   Datos y detalles
   Resúmenes
   Lineamientos



Los sistemas de información ya sean que se desarrollen sobre sistemas pequeños de escritorio o
sobre grandes sistemas, utilizan 3 métodos principales para la salida los cuales se clasifican en:

 Impresión
 Pantalla
 Despliegue y audio

Salida Impresa: Este tipo de salida es la que se encarga de producir grandes volúmenes de
informes impresos, sin embargo la decisión de utilizar salida impresa no debe ser automática,
debe haber alguna razón como la necesidad de enviar a un cliente o proveedor un documento por
correo, tener un registro impreso de los datos o circular una cantidad de información a
diferentes personas en forma simultánea. Un informe bien diseñado puede reemplazar a otro
elaborados pobremente, proporcionando detalles innecesarios la cual no ayuda nada. Las
opciones de salida impresa más comunes en las empresas son en papel, informes filmados,
formas especiales y formas para enviar por correo.
Lineamientos :

 Los reportes y documentos deben estar diseñados
  para leerse de izquierda a derecha y de arriba
  hacia abajo.


 Los datos más importantes deben ser los más
  fáciles de encontrar.


 Todas las páginas deben tener un título y un
  número de página además de mostrar la fecha en
  que fue preparada la salida.


 Todas las columnas deben estar etiquetadas.


 Se deben evitar las abreviaturas.
El diseño de salida de pantalla se puede manejar de acuerdo al nivel tecnológico con
el que cuente cada empresa u organización y se puede mirar de acuerdo al formato
del sistema como por ejemplo: Tamaño del monitor, resolución del monitor, las
pantallas también pueden ser múltiples o los formatos que logremos tener impresos
como: fotocopiadoras, impresoras o el papel de carbón.

Un buen sistema de diseño de salida de pantalla debe tener los siguientes objetivos:

   Seleccionar bien el método de uso.
   Que se entregue la cantidad adecuada de salida.
   Que se entregue a tiempo la salida.
   Diseño de salida la que sea necesaria para la comodidad el usuario.

También se puede realizar según sea la necesidad de la empresa o
el sistema con el que la empresa desarrolle sus procesos, como veremos a
continuación.
Este es un diseño de salida de pantalla de una Unidad de Información (Biblioteca) donde se
maneja el Software SIABUC 8, este software comprende varios módulos y el que explicaremos
a continuación es el módulo de adquisiciones, iniciando desde la recepción de la factura hasta
su destino final.

1. Como primer punto debemos tener un usuario de entrada para lograr ingresar al sistema
SIABUC8.
2. Una vez iniciemos el programa nos vamos para el modulo de adquisiciones, donde en
este lugar ingresamos la solicitudes para la compra de material bibliográfico y
hemerografico nuevo.
3. Hasta que lleguemos al pago de la factura cuando se da el pago de la factura es porque
ya tenemos el material en nuestra biblioteca.




Ya con este último paso podemos mirar como es la salida de la pantalla, según sea los
programas que se contengan en las instituciones.
A través del Diseño se emplean los datos requeridos por el usuario, incluyendo el diccionario de
datos, que indica las características que se deben incluir en el nuevo sistema.

Para el usuario, la salida es una de las características más importantes, por lo que el analista
debe seleccionar los métodos de salida que comuniquen la información en forma efectiva.

La salida de la información se puede producir utilizando una variedad de dispositivos que
incluyen grabadoras de películas, impresoras, perforadoras e impresoras de distintivos.

La realización de este trabajo nos deja como satisfacción de como podemos utilizar las
interfaces necesarias para lograr cumplir con las necesidades de nuestros usuarios y la parte nos
encontremos laborando
 KENDALL, Kenneth E. y KENDALL, Juliet . Análisis y diseño de sistemas. 6a. ed.
  Editorial Pearson
 James A. Senn. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Serie McGraw-Hill
  sobre sistemas de información. Derechos reservados 1998.




 Tomado el 1 de mayo de 2012, de
http://www.monografias.com/trabajos7/resi/resi.shtml

 Tomado el 1 de mayo de 2012 de,
http://www.slideshare.net/cidbauniquindio/diseo-de-salidas-del-sistema

 Tomado el 3 de mayo de 2012 de
http://www.slideshare.net/cidbauniquindio/diseo-de-salidas-del-sistema

 Tomado el 4 de mayo de 2012 de
http://www.slideshare.net/jclo/salidas-delsistema

 Tomado el 4 de mayo de 2012 de
http://siabuc.ucol.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compu_los_jamonetes
Compu_los_jamonetesCompu_los_jamonetes
Compu_los_jamonetesPaloma_123
 
Eje tematico nª2
Eje tematico nª2Eje tematico nª2
Eje tematico nª2yeni1428
 
Teoria tablas y graficos dinamicos
Teoria tablas y graficos dinamicosTeoria tablas y graficos dinamicos
Teoria tablas y graficos dinamicosFlorencia Bustos
 
Qué es y cómo crear una Tabla Dinámica en Excel
Qué es y cómo crear una Tabla Dinámica en ExcelQué es y cómo crear una Tabla Dinámica en Excel
Qué es y cómo crear una Tabla Dinámica en Excel
Julieth Guerrero
 
Exposicion de-tablas-dinamicas
Exposicion de-tablas-dinamicasExposicion de-tablas-dinamicas
Exposicion de-tablas-dinamicas
Gabriela Pacheco Armijos
 
Instructivo tablas dinamicas en excel 2007
Instructivo tablas dinamicas en excel 2007Instructivo tablas dinamicas en excel 2007
Instructivo tablas dinamicas en excel 2007Guillermo Ruiz
 
Informe De Tablas DináMicas
Informe De Tablas DináMicasInforme De Tablas DináMicas
Informe De Tablas DináMicasguestd08045
 
5. tablas dinamicas
5. tablas dinamicas5. tablas dinamicas
5. tablas dinamicas
Cristhian Sarango
 
Diapositivas tablas dinamicas 1
Diapositivas tablas dinamicas 1Diapositivas tablas dinamicas 1
Diapositivas tablas dinamicas 1
santiagoramirezhe
 
Tablas dinamicas
Tablas dinamicasTablas dinamicas
Tablas dinamicas
Vanessa Manrique
 
Estadística descriptiva con software estadístico
Estadística descriptiva con software estadísticoEstadística descriptiva con software estadístico
Estadística descriptiva con software estadístico
gambitguille
 
Manual básico tablas dinámicas
Manual básico tablas dinámicasManual básico tablas dinámicas
Manual básico tablas dinámicasdmontesinos
 
SOFTWARE ORIENTADO A REALIZAR ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
SOFTWARE ORIENTADO A REALIZAR ESTADISTICAS DESCRIPTIVASSOFTWARE ORIENTADO A REALIZAR ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
SOFTWARE ORIENTADO A REALIZAR ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
Julio Cesar Institut Chumpitaz Avalos
 
Tablas dinámicas
Tablas dinámicasTablas dinámicas
Tablas dinámicas
JuanUsina
 
Practica tablas dinámicas
Practica tablas dinámicasPractica tablas dinámicas
Practica tablas dinámicasFlorencia Bustos
 
Tablas dinámicas
Tablas dinámicasTablas dinámicas
Tablas dinámicas
Rita Meza
 
Herramientas de colaboración digital // Word
Herramientas de colaboración digital // WordHerramientas de colaboración digital // Word
Herramientas de colaboración digital // Word
karen-lms
 

La actualidad más candente (20)

Compu_los_jamonetes
Compu_los_jamonetesCompu_los_jamonetes
Compu_los_jamonetes
 
Eje tematico nª2
Eje tematico nª2Eje tematico nª2
Eje tematico nª2
 
Teoria tablas y graficos dinamicos
Teoria tablas y graficos dinamicosTeoria tablas y graficos dinamicos
Teoria tablas y graficos dinamicos
 
Qué es y cómo crear una Tabla Dinámica en Excel
Qué es y cómo crear una Tabla Dinámica en ExcelQué es y cómo crear una Tabla Dinámica en Excel
Qué es y cómo crear una Tabla Dinámica en Excel
 
Exposicion de-tablas-dinamicas
Exposicion de-tablas-dinamicasExposicion de-tablas-dinamicas
Exposicion de-tablas-dinamicas
 
Instructivo tablas dinamicas en excel 2007
Instructivo tablas dinamicas en excel 2007Instructivo tablas dinamicas en excel 2007
Instructivo tablas dinamicas en excel 2007
 
Informe De Tablas DináMicas
Informe De Tablas DináMicasInforme De Tablas DináMicas
Informe De Tablas DináMicas
 
5. tablas dinamicas
5. tablas dinamicas5. tablas dinamicas
5. tablas dinamicas
 
Diapositivas tablas dinamicas 1
Diapositivas tablas dinamicas 1Diapositivas tablas dinamicas 1
Diapositivas tablas dinamicas 1
 
Tablas dinamicas
Tablas dinamicasTablas dinamicas
Tablas dinamicas
 
Estadística descriptiva con software estadístico
Estadística descriptiva con software estadísticoEstadística descriptiva con software estadístico
Estadística descriptiva con software estadístico
 
Manual básico tablas dinámicas
Manual básico tablas dinámicasManual básico tablas dinámicas
Manual básico tablas dinámicas
 
Informatica tabla
Informatica tablaInformatica tabla
Informatica tabla
 
Tipos de graficas
Tipos de graficasTipos de graficas
Tipos de graficas
 
SOFTWARE ORIENTADO A REALIZAR ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
SOFTWARE ORIENTADO A REALIZAR ESTADISTICAS DESCRIPTIVASSOFTWARE ORIENTADO A REALIZAR ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
SOFTWARE ORIENTADO A REALIZAR ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
 
Tablas dinámicas
Tablas dinámicasTablas dinámicas
Tablas dinámicas
 
Practica tablas dinámicas
Practica tablas dinámicasPractica tablas dinámicas
Practica tablas dinámicas
 
Tablas dinámicas
Tablas dinámicasTablas dinámicas
Tablas dinámicas
 
Herramientas de colaboración digital // Word
Herramientas de colaboración digital // WordHerramientas de colaboración digital // Word
Herramientas de colaboración digital // Word
 
Clases 1 - spss
Clases 1     - spssClases 1     - spss
Clases 1 - spss
 

Similar a Exposicion_Eje_Tematico_Dos_ADSI_II

Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
lag85
 
Diseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistemaDiseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistema
cidbauniquindio
 
Taller_Diseño_Salidas_del_Sistema_Grupo1
Taller_Diseño_Salidas_del_Sistema_Grupo1Taller_Diseño_Salidas_del_Sistema_Grupo1
Taller_Diseño_Salidas_del_Sistema_Grupo1elisrojmed
 
Exposición eje tematico No. 2
Exposición eje tematico No. 2Exposición eje tematico No. 2
Exposición eje tematico No. 2
JAIROJAVIER SUAREZ
 
Diseño de las salidas del sistema tematica 2
Diseño de las salidas del sistema tematica 2Diseño de las salidas del sistema tematica 2
Diseño de las salidas del sistema tematica 2Daisy Carolina
 
Diseño de salidas
Diseño de salidasDiseño de salidas
Diseño de salidas
Alejandro Guzmán
 
Tarea_2_1_Grupo3_GEDIS.pdf
Tarea_2_1_Grupo3_GEDIS.pdfTarea_2_1_Grupo3_GEDIS.pdf
Tarea_2_1_Grupo3_GEDIS.pdf
JhordyBayas2
 
Exposición eje temático dos
Exposición eje temático dosExposición eje temático dos
Exposición eje temático dos
Maria Ce
 
Exp.Diseño de salida
Exp.Diseño de salidaExp.Diseño de salida
Exp.Diseño de salida
alexandra rodriguez
 
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1Volar con Juan Salvador Gaviota
 
Guía gedis
Guía gedisGuía gedis
Guía gedisErwin
 
Informes en Acces Chio Lopez.
Informes en Acces Chio Lopez.Informes en Acces Chio Lopez.
Informes en Acces Chio Lopez.
Chio López
 
Compu final portafolio
Compu final portafolioCompu final portafolio
Compu final portafolio
daya1706
 
Diseño de las salidas del sistema
Diseño de las salidas del  sistemaDiseño de las salidas del  sistema
Diseño de las salidas del sistema
camilo luna
 
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
Dianacarolinamadariagaf
 
Entender-la-disminucion-de-visitas-a-tiendas-fisicas.pdf
Entender-la-disminucion-de-visitas-a-tiendas-fisicas.pdfEntender-la-disminucion-de-visitas-a-tiendas-fisicas.pdf
Entender-la-disminucion-de-visitas-a-tiendas-fisicas.pdf
Edgar Joel Leon Rosales
 
Paq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadisticoPaq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadistico
JoseMujica2015
 
Curso minitab
Curso minitabCurso minitab
Curso minitab
Maria Cabrera Ramirez
 
CP Corporate Planner
CP Corporate PlannerCP Corporate Planner
CP Corporate Planner
Cipriano González
 

Similar a Exposicion_Eje_Tematico_Dos_ADSI_II (20)

Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Diseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistemaDiseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistema
 
Taller_Diseño_Salidas_del_Sistema_Grupo1
Taller_Diseño_Salidas_del_Sistema_Grupo1Taller_Diseño_Salidas_del_Sistema_Grupo1
Taller_Diseño_Salidas_del_Sistema_Grupo1
 
Exposición eje tematico No. 2
Exposición eje tematico No. 2Exposición eje tematico No. 2
Exposición eje tematico No. 2
 
Diseño de las salidas del sistema tematica 2
Diseño de las salidas del sistema tematica 2Diseño de las salidas del sistema tematica 2
Diseño de las salidas del sistema tematica 2
 
Diseño de salidas
Diseño de salidasDiseño de salidas
Diseño de salidas
 
Tarea_2_1_Grupo3_GEDIS.pdf
Tarea_2_1_Grupo3_GEDIS.pdfTarea_2_1_Grupo3_GEDIS.pdf
Tarea_2_1_Grupo3_GEDIS.pdf
 
Exposición eje temático dos
Exposición eje temático dosExposición eje temático dos
Exposición eje temático dos
 
Exp.Diseño de salida
Exp.Diseño de salidaExp.Diseño de salida
Exp.Diseño de salida
 
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1
 
Guía gedis
Guía gedisGuía gedis
Guía gedis
 
Informes en Acces Chio Lopez.
Informes en Acces Chio Lopez.Informes en Acces Chio Lopez.
Informes en Acces Chio Lopez.
 
Hojadecalculo
HojadecalculoHojadecalculo
Hojadecalculo
 
Compu final portafolio
Compu final portafolioCompu final portafolio
Compu final portafolio
 
Diseño de las salidas del sistema
Diseño de las salidas del  sistemaDiseño de las salidas del  sistema
Diseño de las salidas del sistema
 
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
 
Entender-la-disminucion-de-visitas-a-tiendas-fisicas.pdf
Entender-la-disminucion-de-visitas-a-tiendas-fisicas.pdfEntender-la-disminucion-de-visitas-a-tiendas-fisicas.pdf
Entender-la-disminucion-de-visitas-a-tiendas-fisicas.pdf
 
Paq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadisticoPaq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadistico
 
Curso minitab
Curso minitabCurso minitab
Curso minitab
 
CP Corporate Planner
CP Corporate PlannerCP Corporate Planner
CP Corporate Planner
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Exposicion_Eje_Tematico_Dos_ADSI_II

  • 1.
  • 2.
  • 3. El término salida se usa para denotar cualquier información producida por un sistema de información, ya sea impresa o en una pantalla que será entregada a los usuarios. Los usuarios dependen de la salida para realizar sus tareas, y frecuentemente juzgan el mérito de un sistema únicamente por su salida. En el siguiente trabajo tratamos el tema sobre el Diseño de salidas del sistema, como identificar las necesidades de salida del sistema, cómo presentar la información y el diseño de salida impresa y salida de pantalla. Que se usan para orientar al los analistas en el diseño que mejor se ajuste a las necesidades de información de los usuarios finales.
  • 4. Investigar y dar a conocer el diseño de salida en un Sistema de Información, las características , los diferentes métodos de salida y su utilización.  Saber cuales son las distintas formas en que puede presentarse la información.  Identificar las salidas que produce un sistema de información.  Mostrar las salidas de información en formatos impresos y de pantallas.  Orientar a los analistas a través de cuestionarios, informes, etc. Que nos brinde información para el diseño del nuevo sistema de salida.
  • 5. Para identificar las necesidades de Salida del Sistema de forma exitosa, el analista deberá primero investigar cuáles serán las salidas del nuevo sistema diseñado, para esto debe tener en cuenta los siguientes cuestionamientos:
  • 6. ¿Quién recibirá la salida? Sirve para Identificar los usuarios (internos y/o externos), ya que éstos traen aportes diferentes dependiendo de sus necesidades de información las cuales son muy importantes y se deben tener en cuenta. ¿Cuál es el uso planeado de la salida? La información actual de salida (informes de cantidades, renovación de licencia de manejo -solicita una respuesta-, aviso de pago vencido –dispara una acción-), el tipo de uso determina el contenido, la forma y el medio.  ¿Cuánto detalle se necesita? Se deben solicitar datos que le indiquen al usuario que debe renovar su carné o licencia (nombre, dirección, fecha, sanciones-si las hay-). El volumen de los datos sugiere también si se debe utilizar el método de impresión o de despliegue.
  • 7. ¿Cuándo y con qué frecuencia se necesitan las salidas? El tiempo y la oportunidad guían los diseños específicos, es decir, alguna salida se producirá con poca frecuencia, y solamente cuando se presenten ciertas condiciones: el aviso de la renovación, cuando esté por vencerse, o el aviso de sanciones cuando esté vencido. Sin embargo, la organización debe requerir una salida cada mes, para la renovación del material que necesitará en el siguiente mes. ¿Por cuáles métodos? ¿La salida debe ser impresa, desplegada o verbal? Los ejemplos previos demuestran salidas para las cuales se utilizaron métodos impresos con frecuencia. Sin embargo, si el sistema responde a consultas de sí/no, a menudo una simple respuesta de despliegue es apropiada.
  • 8. Las anteriores preguntas se realizan con el fin de ayudar en la selección de los métodos de salida. Los analistas deben decidir cuándo imprimir, desplegar o presentar su salida en forma audible. La salida impresa puede utilizar papel en blanco o formas pre- impresas. La salida visual puede utilizar una o múltiples pantallas para desplegar información.
  • 9.  Formatos tabulares  Gráficos  Íconos
  • 10. Para la tabulación de datos, se deben tomar los siguientes aspectos: • Categorías más importantes de actividades • Resúmenes de categorías o actividades más importantes. • Eventos que dependen del tiempo • Excepciones a las expectativas normales. Este formato se utiliza bajo las siguientes condiciones: • Cuando los detalles dominan y son necesarios pocos comentarios o explicaciones • Cuando cada categoría debe tener una etiqueta • Cuando de deben obtener totales o realizar comparaciones entre diversos componentes • Cuando los detalles dominan y son necesarios pocos comentarios o explicaciones
  • 11. En los sistemas de información basados en computadora el formato gráfico constituye un área en continuo crecimiento gracias a la existencias de los software que produce diagramas y gráficas de alta calidad, y que además permite usar datos provenientes de las bases de datos. Las gráficas pueden mostrarse en pantallas de video, elaborarse con varios colores en impresoras de bajo costo, dibujar en graficadores o producirse transparencias de color por medio de cámaras especiales que pueden conectarse a la computadora.
  • 12. DIAGRAMA DE BARRAS: Es un tipo de gráfico estadístico que se utiliza para variables cualitativas y discretas. En el eje X se sitúan: • Las modalidades de la variable cualitativa. • Los valores de la variable cualitativa discreta. y sobre ellos se levantan barras cuya altura sea proporcional a sus frecuencias. Si se unen los ex tremos superiores de las barras con una línea poligonal se obtiene el polígono de frecuencias.
  • 13. DIAGRAMA DE SECTORES Es un gráfico empleado fundamentalmente para variables cualitativas. Las modalidades se representan en un círculo dividido en sectores. La amplitud de cada sector, en grados, se obtiene multiplicando la frecuencia relativa de cada modalidad o valor por 360º.
  • 14. CARTOGRAMAS Son gráficos realizados sobre mapas, en los que aparecen indicados sobre las distintas zonas cantidades o colores de acuerdo con el carácter que representan. En el siguiente cartograma observamos la urbanización en el mundo atendiendo a la industrialización.
  • 15. DE AREAS Los gráficos de áreas muestran las series como un conjunto de puntos conectados por una línea, con un área rellenada por debajo de la línea. Los valores se representan por el alto de los puntos con relación al eje Y. Las etiquetas de las categorías aparecen en el eje X. Los gráficos de áreas suelen utilizarse para comparar valores a lo largo del tiempo.
  • 16. DE CURVAS: Éstas gráficas pueden ser utilizadas por ejemplo, para señalar el aumento en los gastos de los sistemas de producción, mercadotecnia y solicitudes de personal, dando realce a la tendencia global de los gastos, además de indicar qué categoría de gasto es la que presenta el mayor cambio.
  • 17. Facilidad para la presentación efectiva de datos: Las gráficas son más adecuadas para detectar tendencias en el desempeño de la empresa y facilita las comparaciones, además ayudan a recordar grandes cantidades de datos asentados en una serie de reportes.  Satisfacción de preferencias personales: Se debe preparar la información de acuerdo a las necesidades de un campo determinado u ambiente específico. También es importante utilizar formatos de presentación que resulten familiares  Manejo del volumen de información: Separa la información en grupos más pequeños, lo que permite recordarlos y comprenderlos con mayor facilidad. Por lo tanto, la información fragmentada aísla los elementos y facilita su comparación.
  • 18. ESTÁNDARES PARA EL DISEÑO DE GRÁFICAS  Todo reporte gráfico en forma impresa o de pantalla debe incluir un título y la fecha en que se preparó.  Añadir números de páginas para una serie completa.  Colocar el texto en un sitio que facilite su legibilidad.  Para los datos verticales, las etiquetes deben colocarse en forma horizontal teniendo cuidado de evitar detalles en exceso. Es conveniente colocar un espaciamiento entre una y otra etiqueta para aumentar la claridad.  El valor de los datos debe colocarse en el extremo de la barra  Todos los ejes horizontales y verticales deben ser proporcionales al igual que sus etiquetas.  Se pueden utilizar tipos en negritas, itálicas o subrayados para recalcar las frases o palabras importantes.  Debe evitarse las abreviaturas, uso exclusivo de mayúsculas en palabras, títulos o pies de figura extensos, ya que disminuye la claridad.  Emplear la misma tipografía.
  • 19. Los íconos son la representación gráfica de la entidades descritas por los datos. Éstos comunican información en forma inmediata cuando son seleccionados en forma apropiada, ya que duplican imágenes con las que los usuarios están familiarizados. Con su uso eliminan la necesidad de que los usuarios aprendan abreviaturas, notaciones o nomenclatura especiales.
  • 20. COMO Y CUANDO UTILIZAR ÍCONOS LINEAMIENTOS  Seleccionar íconos que sean reconocidos y comprendidos por los usuarios.  Si no existe ningún ícono familiar para determinada situación, se puede emplear etiquetas para que los usuarios la evidencien, aprendan y recuerden  Utilizar el mismo ícono para representar los mismo conceptos a través de diferentes medios de salida.  Evitar el empleo de etiquetas en los íconos; la imagen misma debe comunicar su significado con claridad.  Mantenga el mismo tamaño entre los diferentes tipos de símbolos
  • 21. COLOR  El color debe mejorar, no remplazar, el buen diseño de la salida. De hecho, una buena práctica para los analistas es primero diseñar la salida en la mejor forma posible y luego considerar el empleo del color, por eso, recomendamos el uso de cuatro o menos colores en un reporte o pantalla, además, mantener la consistencia en el uso del color a través de toda la salida en reportes de un sistema.  Los colores brillantes incluyen al blanco, el turquesa y el rosa.  Los colores oscuros son el magenta, el rojo, el verde y el azul  El verde y el azul son mejores para representar situaciones normales.  Los colores intensos sobre una pantalla recalcan la información más importante.
  • 22. La salida impresa se especifica cuando ocurre la necesidad de enviar por correo un documento ya sea para un cliente o proveedor, imprimir un registro de datos o notificar cierta información, o para hacer llegar al mismo tiempo un gran volumen de información a varias personas..
  • 23. La fuente de información que se incluye en los informes es el diccionario de datos, los informes entran en tres categorías: detallado, excepción y resumen, Los informes detallados imprimen una línea del informe para cada registro en el archivo maestro. Estos se usan para enviar por correo a clientes, enviar informes de calificación del estudiante, imprimir catálogos, etc. Las pantallas de consulta han reemplazado muchos informes detallados. Los informes de excepción imprimen una línea para todos los registros que cumplen un conjunto de condiciones, tal como qué libros están retrasados en una biblioteca o qué estudiantes están en el cuadro de honor. Normalmente éstos se usan para ayudar a gerentes operacionales y al personal de oficina para poner en funcionamiento un negocio. Los informes de resumen imprimen una línea para un grupo de registros y se usan para tomar decisiones, tal como qué artículos no están vendiendo y cuáles sí.
  • 24. Para el diseño de la salida impresa se tienen en cuenta los siguientes aspectos:  Encabezados  Datos y detalles  Resúmenes  Lineamientos Los sistemas de información ya sean que se desarrollen sobre sistemas pequeños de escritorio o sobre grandes sistemas, utilizan 3 métodos principales para la salida los cuales se clasifican en:  Impresión  Pantalla  Despliegue y audio Salida Impresa: Este tipo de salida es la que se encarga de producir grandes volúmenes de informes impresos, sin embargo la decisión de utilizar salida impresa no debe ser automática, debe haber alguna razón como la necesidad de enviar a un cliente o proveedor un documento por correo, tener un registro impreso de los datos o circular una cantidad de información a diferentes personas en forma simultánea. Un informe bien diseñado puede reemplazar a otro elaborados pobremente, proporcionando detalles innecesarios la cual no ayuda nada. Las opciones de salida impresa más comunes en las empresas son en papel, informes filmados, formas especiales y formas para enviar por correo.
  • 25. Lineamientos :  Los reportes y documentos deben estar diseñados para leerse de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.  Los datos más importantes deben ser los más fáciles de encontrar.  Todas las páginas deben tener un título y un número de página además de mostrar la fecha en que fue preparada la salida.  Todas las columnas deben estar etiquetadas.  Se deben evitar las abreviaturas.
  • 26. El diseño de salida de pantalla se puede manejar de acuerdo al nivel tecnológico con el que cuente cada empresa u organización y se puede mirar de acuerdo al formato del sistema como por ejemplo: Tamaño del monitor, resolución del monitor, las pantallas también pueden ser múltiples o los formatos que logremos tener impresos como: fotocopiadoras, impresoras o el papel de carbón. Un buen sistema de diseño de salida de pantalla debe tener los siguientes objetivos:  Seleccionar bien el método de uso.  Que se entregue la cantidad adecuada de salida.  Que se entregue a tiempo la salida.  Diseño de salida la que sea necesaria para la comodidad el usuario. También se puede realizar según sea la necesidad de la empresa o el sistema con el que la empresa desarrolle sus procesos, como veremos a continuación.
  • 27. Este es un diseño de salida de pantalla de una Unidad de Información (Biblioteca) donde se maneja el Software SIABUC 8, este software comprende varios módulos y el que explicaremos a continuación es el módulo de adquisiciones, iniciando desde la recepción de la factura hasta su destino final. 1. Como primer punto debemos tener un usuario de entrada para lograr ingresar al sistema SIABUC8.
  • 28. 2. Una vez iniciemos el programa nos vamos para el modulo de adquisiciones, donde en este lugar ingresamos la solicitudes para la compra de material bibliográfico y hemerografico nuevo.
  • 29. 3. Hasta que lleguemos al pago de la factura cuando se da el pago de la factura es porque ya tenemos el material en nuestra biblioteca. Ya con este último paso podemos mirar como es la salida de la pantalla, según sea los programas que se contengan en las instituciones.
  • 30. A través del Diseño se emplean los datos requeridos por el usuario, incluyendo el diccionario de datos, que indica las características que se deben incluir en el nuevo sistema. Para el usuario, la salida es una de las características más importantes, por lo que el analista debe seleccionar los métodos de salida que comuniquen la información en forma efectiva. La salida de la información se puede producir utilizando una variedad de dispositivos que incluyen grabadoras de películas, impresoras, perforadoras e impresoras de distintivos. La realización de este trabajo nos deja como satisfacción de como podemos utilizar las interfaces necesarias para lograr cumplir con las necesidades de nuestros usuarios y la parte nos encontremos laborando
  • 31.  KENDALL, Kenneth E. y KENDALL, Juliet . Análisis y diseño de sistemas. 6a. ed. Editorial Pearson  James A. Senn. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Serie McGraw-Hill sobre sistemas de información. Derechos reservados 1998.  Tomado el 1 de mayo de 2012, de http://www.monografias.com/trabajos7/resi/resi.shtml  Tomado el 1 de mayo de 2012 de, http://www.slideshare.net/cidbauniquindio/diseo-de-salidas-del-sistema  Tomado el 3 de mayo de 2012 de http://www.slideshare.net/cidbauniquindio/diseo-de-salidas-del-sistema  Tomado el 4 de mayo de 2012 de http://www.slideshare.net/jclo/salidas-delsistema  Tomado el 4 de mayo de 2012 de http://siabuc.ucol.mx/