SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundación Viatoriana de Honduras
                Boletín Informativo                                “El Jacal”



                                     Febrero 2013 – nº 8
        “La Comunidad Viatoriana es un don del Espíritu a la Iglesia y al mundo”
                         (Carta de la Comunidad Viatoriana)


1.- COMUNIDAD VIATORIANA

1.1.- Ejercicios Espirituales. 5 al 10 de noviembre 2012.
                                         Manolo, Lesmes y Víctor participaron en la tanda de ejercicios
                                         que organiza la diócesis de San Pedro Sula para sus sacerdotes
                                         en el mes de noviembre. También se sumaron 13 pertenecientes
                                         a la nueva diócesis de La Ceiba. Nos
                                         acompañan tres obispos. En esta
                                         ocasión es Manolo Pozo, Vicario
                                         general de la diócesis de Almería el
                                         que nos anima en unos ejercicios que
                                         tuvieron     un     marcado      tinte
                                         “sacerdotal”. Manolo Pozo pertenece
a la fraternidad sacerdotal de Charles de Foucault y nos contagió con el
espíritu contemplativo y la misión de estar y hacer presencia dando el
testimonio de encarnación en las nuevas “fronteras” de nuestro mundo, allí
donde la vida clama y gime. Como siempre la casa de Monte Horeb es el
lugar familiar ideal que nos acoge y cuida con esmero. Muchas gracias por
todo.

1.2.- Visita del Superior Provincial a la Fundación de Honduras. 29 de noviembre al 15 de diciembre.
                                      Al final del año nos visitan el P. Gregorio Esquíbel como Superior
                                      Provincial, el P. Fernando Sanz responsable de la comisión de
                                      solidaridad y justicia social y el P. José Antonio Lezama venido
                                      desde Roma para dirigir el retiro de la Comunidad viatoriana. No
                                      es habitual recibir en estas tierras una visita tan especial. Son dos
                                      semanas muy intensas donde la programación se va cumpliendo
                                      punto por punto: dos encuentros con la comunidad de religiosos,
                                      visita a la casa de cada asociado/a, encuentro con el grupo de
                                      preasociados, visita y diálogo con mesa incluida con el Obispo de
                                                                                                         1
la Ceiba Mons. Miguel Lenihan, encuentro amistoso con el Obispo de San Pedro Mons. Ángel
Garachana, celebraciones con toda la comunidad parroquial, acercamiento a la pastoral de la
parroquia, conocimiento del campo amplio de la pastoral social, retiro de la comunidad viatoriana,
celebración de entrada de 8 preasociados…etc. Una visita que nos deja con nuevos ánimos
renovados, fortalecidos en el camino viatoriano, comprometidos en el anuncio del reino de Dios y su
justicia. Gracias, hermanos, por sus detalles, por la alegría compartida, por el interés demostrado en
nuestras vidas y el camino viatoriano realizado hasta el momento en 15 años de presencia en
Honduras, por el esfuerzo de adaptarse a nuestro ritmo de vida. Gracias por todo ello.

1.3.- Retiro espiritual anual de la Comunidad viatoriana. Del 7 al 9 de diciembre 2012.
                            Del 7 al 9 de diciembre, como está programado en nuestro plan de vida,
                            disfrutamos de nuestro retiro comunitario anual en SILOE, con un Director
                            de “gran altura viatoriana”, el P. José
                            Antonio Lezama, postulador de la causa de
                            canonización del P. Luis Querbes. A lo largo
                            de tres días intensos nos empapamos y
                            asimilamos más la figura de nuestro
                            fundador y el carisma viatoriano. Son unos
                            ejercicios espirituales concentrados en tres
                            días con charlas dobles que tal vez requería
                            de más tiempo, pero tiempo es lo que nos
                            queda y seguro que lo aprovecharemos en
                            comunidad. Todo lo que nos compartió José
                            Antonio nos “sonaba familiar” después del
                            esfuerzo que la comunidad ha hecho de leer
                            el libro de Robert Bonnafous “Luis Querbes, un fundador contrariado”. El
lugar adecuado en plena naturaleza, las celebraciones de la eucaristía y la oración, la calidad de
nuestro Director, el apoyo y presencia del P. Goio y el P. Fernando hacen que la experiencia sea muy
positiva y todos salgamos animados a vivir nuestra fe como viatores comprometidos con el
Evangelio de Jesús.

1.4.- Ceremonia de preasociación de 8 preasociados. 9 de diciembre 2012.
                            Era un momento culminante de la visita del P.
                            Provincial. Todo el año 2012 fue de
                            discernimiento, invitación, convocatoria, acogida
                            y acompañamiento en el que toda la comunidad
                            viatoriana ha sido protagonista. Sentimos la
                            alegría de presentar a Nelly Núñez, Glenda Rivera,
                            Iris Argüello, Héctor Posas, Gladis Pacheco,
                            Wilfredo Ramírez, María Cuéllar y Leonardo Díaz
                            como nuevos preasociados después de un año de
                            acompañamiento. Cinco de ellos son maestros y
                            todos muy comprometidos en la misión
                            evangelizadora en diversas pastorales de la
                            parroquia. La ceremonia, en compañía de sus

                                                                                                    2
familiares más directos, es profunda, alegre, emotiva, sentida, viva…
En la presentación al P. Provincial de los nuevos preasociados el P. Víctor, animador de la comunidad,
decía “toda la comunidad se alegra y da gracias a Dios por la respuesta positiva, por su disposición y
disponibilidad, por su alegría. Sentimos que el carisma viatoriano es fecundo y se enraíza más en
Honduras y que el Espíritu Santo suscita estas respuestas en cada uno de ellos y también en cada uno
de nosotros. Por ello les acogemos como hermanos, como miembros de nuestra gran familia y nos
comprometemos a acompañarles en todo este proceso como preasociados. Esperamos no defraudar
sus expectativas y pedimos la luz y la fuerza del Espíritu de Dios y la oración de todos. GRACIAS”.

1.5.- Vacaciones de Cosme. Del 17 de diciembre 2012 al 10 de enero 2013.
Hacía más de tres años, desde que vino en septiembre del 2009 junto con Lesmes, que Cosme no
regresaba a su tierra a visitar a su familia y tomarse un respiro de sus tareas docentes en la
universidad católica de La Ceiba. Vacaciones muy merecidas pero muy cortas. El ritmo de trabajo en
la universidad es fuerte y su minuciosidad al corregir exámenes hace que le robe muchas horas de
sueño por la noche. Vacaciones bien aprovechadas para revisar su salud, visitar a las comunidades
viatorianas más cercanas, disfrutar de la familia en los días navideños, arreglar papeles de titulación…
y para poco más. El 10 de enero estaba puntual de regreso con algunas libras de más, con audífonos
renovados, con dulces y sabores de la tierra, con encargos para algunas familias de aquí… y sobre
todo con ánimos renovados de seguir sus labores en la universidad.

1.6.- Visita de familiares del P. Manolo a la comunidad.
También reseñamos la visita del hermano del P. Manolo,
Juan, y su sobrino Xavi, durante casi un mes. Para algunos
mirar a Juan era ver al “doble” de Manolo. Les tocó una
época de mucha lluvia pero a pesar de todo pudieron visitar
todo lo “visitable” de este hermoso país llamado Honduras.
Y no sólo turismo, también el acercamiento a la gente en sus
comunidades y el trabajo parroquial en el ámbito social.
Seguro que algunas semillas de solidaridad quedaron
sembradas en sus corazones. Su estancia coincidió con la
visita del P. Provincial por lo que estuvimos muy
acompañados y pudimos disfrutar del buen humor y la alegría de todos. Gracias por la visita y no nos
olviden.

1.7.- Graduación de la asociada María del Carmen Cruz Arita de licenciada en matemáticas por la
Universidad Pedagógica de Honduras.
                                                  El 17 de diciembre, después de muchos esfuerzos y
                                                  sacrificios, María pudo disfrutar del momento de su
                                                  graduación como licenciada en matemáticas por la
                                                  Universidad Pedagógica de Honduras. Es un gran
                                                  logro del que nos alegramos todos. Por ello la
                                                  felicitamos desde el Jacal y le deseamos que
                                                  encuentre pronto el trabajo que desea y al que
                                                  tiene derecho como educadora vocacionada. Su
familia y Lesmes, infatigable colaborador y tutor, la acompañaron en este momento tan especial.

                                                                                                      3
2.- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL TRÁNSITO.

2.1.- Desarrollo del SÍNODO DIOCESANO en la Parroquia.
La realidad pastoral más relevante de este año 2013 es el desarrollo del Sínodo
diocesano con el lema de “busca primero el Reino de Dios y su justicia”. Ya
llevamos casi 4 meses de andadura compartiendo en los grupos sinodales y
hasta el momento hemos visto la dimensión discipular y la dimensión
comunitaria. Cada dos meses vemos una dimensión y nos falta de ver la
dimensión pascual, samaritana y misionera. Con ello llegaremos hasta
agosto. En la parroquia ya sobrepasamos los 100 grupos sinodales, o
comunidades eclesiales sinodales, con una participación de más de 1000
personas involucradas. Tratamos de aprovechar este impulso pastoral para
convocar a más personas y fortalecer la formación y fundamentar mejor la vida cristiana de fe.
Formular propuestas está resultando bastante complicado pero nos quedamos con la riqueza que
aporta este proceso a las personas y a las comunidades.

2.2.- Programación pastoral parroquial 2013. Asamblea parroquial el 12 de enero de 2013.
                                Ya cada una de las comisiones pastorales ha hecho su programación
                                pastoral del 2013 en base al plan pastoral parroquial formulado. Todo
                                ello lo compartimos en la asamblea parroquial de inicios del año
                                2013. Son muchos los retos por delante y sentimos que, aunque
                                contamos con muchos laicos comprometidos, para fortalecer cada
                                área pastoral necesitamos muchos más. Damos gracias a Dios por el
                                compromiso de tantos laicos que sostienen la evangelización en una
                                parroquia tan extensa de casi 600 Km. cuadrados. Nuestras
insistencias: el proceso continuado de catequesis, el acompañamiento a los jóvenes, fortalecer y
acompañar la familia, el desarrollo del sínodo diocesano por medio de las comunidades sinodales, la
formación de los laicos agentes de pastoral, el compromiso por la vida, la paz y la justicia a favor de
los más pobres…

2.3.- Encuentros de animación de catequesis. Enero y febrero 2013.




Ha sido una gran insistencia en este comienzo de año pastoral. Hemos realizado 12 encuentros
sectoriales de catequesis convocando a padres y madres, niños y catequistas de unas 5
comunidades cada vez. Estamos contentos por la respuesta que hemos logrado. En total se han
reunido casi 700 niños, 350 adultos (papás y mamás) y 85 catequistas. Hemos sembrado la semilla
de la catequesis en las familias porque necesitamos su compromiso y apoyo. Este año estrenamos el
nuevo material elaborado en la diócesis y contamos con 7 niveles de infancia (de 6 a 12 años) y 4 de
                                                                                                     4
adolescencia (de 13 a 16). Fue hermoso escucharnos todos, lo que unos demandan de otros. Fue
emocionante escuchar a los niños pedir a sus padres que les acompañen a la Iglesia y a la catequesis,
que oren con ellos, que les den buen ejemplo… y así también a los padres y catequistas. Gracias al
equipo de catequesis de la parroquia ha sido posible hacer este despliegue de ilusión y esfuerzo que
seguro dará muchos frutos.

2.4.- Encuentros de jóvenes. Febrero 2013.
                                           Los jóvenes no se han quedado atrás. En este mes de
                                           febrero la insistencia ha estado en ellos. Hemos realizado 5
                                           encuentros “Minisectoriales” según las zonas parroquiales
                                           y los grupos de jóvenes organizados. La asistencia a estos
                                           encuentros ha sido de 150 jóvenes en total. No es fácil
                                           hacer el seguimiento a los jóvenes en la zona rural por la
                                           inestabilidad que hay en
sus vidas. Si estudian, si buscan trabajo, si buscan oportunidades
para sus vidas, si se casan prematuramente… muchas veces se van
de la comunidad y entonces los grupos se debilitan y hay que
volver a empezar con gran paciencia. La estadística dice que en
Honduras hay un 25% de los jóvenes sin acceso al estudio, al
trabajo y a ningún tipo de ingreso. En un país de tantos jóvenes
¿qué se puede esperar? La delincuencia, el crimen organizado y el
narcotráfico se nutren de todo ello. La realidad nos desborda y a
veces no tenemos las respuestas adecuadas.

2.5.- Impulso a la oración familiar. Esquemas de oración familiar para el año 2013.
Como fruto de la pastoral familiar de la parroquia nació el objetivo de facilitar y animar la oración
                                familiar semanal con el evangelio de cada domingo. Se trata de que
                                todos los miembros de cada familia se junten a orar y lo hagan con
                                alegría compartiendo su fe a través de La Palabra dominical
          ESQUEMAS DE           empleando signos que atraigan y ayuden a participar. Para ello hemos
       ORACIÓN FAMILIAR         elaborado un folleto para todo el año y ofrecemos un esquema de
                                oración familiar semanal. En la parroquia ya se han distribuido más de
          CELEBRANDO
    EL SÍNODO DIOCESANO         500 ejemplares y seguimos. Tal vez lleguemos a 600. La diócesis
       Y EL AÑO DE LA FE.       también ha aprovechado este material y ya se han distribuido en todas
                                las parroquias 4.000 ejemplares del folleto.
     DIÓCESIS DE LA CEIBA.
                                Ya tenemos testimonios de familias que lo hacen
                                y cómo les está ayudando. Llama la atención que
                                hasta los niños más pequeños participan y se
                                sienten protagonistas. Los signos y la forma
                                creativa de participar ayudan mucho. La fe
                               comienza en la familia y hay que fortalecer este
                               espacio educativo de la fe y los valores de la vida.




                                                                                                     5
2.6.- El camino de nuestra joven diócesis de La Ceiba:
Después de cumplir un año de vida como diócesis seguimos dando pasitos firmes con gran espíritu de
comunión y participación. Las reuniones más significativas desde nuestro último Jacal han sido las
siguientes:
* 6 de octubre: Consejo Pastoral Diocesano en la parroquia Antonio María
Claret. En él se presentan los reglamentos del sínodo diocesano y de los
grupos sinodales. Tratamos de que todos los grupos y comunidades se
integren y que nadie se quede fuera o en otro camino paralelo. También se
presenta a toda la diócesis los materiales renovados para el proceso de
educación en la fe de la catequesis desde los 6 años hasta los 16.
* 14 de octubre: concentración diocesana en San Juan Pueblo. Las
                                                                   previsiones nos desbordaron. Más
                                                                   de 5.000 personas se hicieron
                                                                   presentes en una celebración
                                                                   diocesana con varios motivos
                                                                   importantes: paso de etapa en el
                                                                   sínodo (de la etapa preparatoria a la
                                                                   etapa de discusión y propuesta por
                                                                   medio de los grupos sinodales),
                                                                   firma oficial de los reglamentos del
sínodo, envío de más de 100 delegados/as de la Palabra. La celebración fue maratoniana, tal vez
excesivamente larga, pero muy motivadora para todos los presentes. Respiramos todos un ambiente
muy positivo.
* Reuniones de presbiterio: Son las reuniones que van marcando el camino pastoral de nuestra
diócesis:
         - 17 y 18 en Islas de la Bahía. Aprovechamos la despedida del P.
                                    Fredy Cabrera, misionero claretiano
                                    párroco de las turísticas Islas de la
                                    Bahía durante 8 años, para desarrollar
                                    nuestra reunión allá y de paso hacer
                                    algo de paseo y turismo. Un día de
                                    trabajo intenso y otro de convivencia y
                                    descanso. Muchas gracias Fredy por su atención y acogida.
         - 21 de diciembre. Convivio navideño en El Pino. Lo realizamos en un día muy lluvioso y en la
         nueva parroquia, la número 12 de la diócesis, de “San José Esposo” en la comunidad de El
         Pino. Nos acompañan también las religiosas. El avance del sínodo y la alegría navideña marcan
         nuestro encuentro.
         - 23 y 24 de enero en el centro Claret de La Ceiba. Ya en este
         nuevo año el tema pastoral central tratado en esta ocasión es
         referente a la dimensión samaritana de nuestro hacer
         pastoral. Tratamos sobre la opción por la vida acentuando
         tres elementos: la defensa de los derechos humanos, el
         cultivo de una cultura de la vida y la paz, y la defensa del
         medio ambiente. Proponemos acciones para las parroquias y
         también para el conjunto de la diócesis. Una diócesis que

                                                                                                      6
abarca la región de mayor índice de violencia del país y con fuertes amenazas para la
         explotación minera a merced de empresarios sin escrúpulos, nos hace reflexionar y tomar
         conciencia de los retos que se nos avecinan.
  * Asamblea diocesana: 1 de diciembre en Mezapa. Nuestras asambleas son otra de las grandes
                                                                       realidades de una Iglesia de
                                                                       comunión y participación
                                                                       prioritaria de los laicos. Cada
                                                                       parroquia participa con los
                                                                       responsables        de      sus
                                                                                    correspondientes
                                                                       comisiones           pastorales
                                                                       parroquiales. La asistencia
es muy buena, la acogida exquisita de parte de los hermanos de Mezapa y el ambiente muy fraterno y
alegre. Damos gracias por contar con personas y laicos tan comprometidos con la Iglesia.
* Reunión de todas las Comisiones diocesanas. 9 de febrero en San Juan Pueblo. Es una nueva
iniciativa pastoral para toda la diócesis: unir las reuniones de todas las comisiones pastorales
diocesanas en el mismo lugar y el mismo día aprovechando así el tiempo, los viajes y la motivación
general. Más de 120 personas
nos reunimos bajo el techo de la
nueva Iglesia de San Juan
Bautista en San Juan Pueblo.
Esto permite         una     mejor
motivación       a    todas      las
comisiones diocesanas en una
misma línea pastoral y fortalecer el espíritu de comunión de Pueblo de Dios.
* 11 de febrero: primer aniversario de la creación de la diócesis y de la Consagración de Mons.
Miguel. Ya pasó un año y seguimos sentando las bases del proyecto diocesano. Para el próximo año,
en el segundo aniversario, estaremos cerrando todo el proceso del sínodo diocesano y posiblemente
presentando el plan pastoral diocesano para los próximos años. Para ello pedimos a Dios que nos
asista con su Espíritu y nos dé la mayor luz y sabiduría.

2.7.- Nuestra presencia en la pastoral a nivel nacional:
* Asamblea Nacional de Pastoral: 24-26 de septiembre en Siguatepeque. Esta asamblea seguía la
                                   ruta de las celebradas los años anteriores que ha impulsado en
                                   Honduras la renovación parroquial a la luz de Aparecida
                                   centrando todo el trabajo pastoral en 4 grandes dimensiones:
                                   dimensión comunitaria, misionera, samarita y pascual. A la luz de
                                   estas asambleas se han ido formulando los planes pastorales
                                   diocesanos y parroquiales y se ha impulsado el fortalecimiento de
                                   todas las áreas de pastoral. A esta asamblea asisten varios
                                   obispos, sacerdotes y sobre todo laicos representantes de las
                                   comisiones nacionales de pastoral. Se concretaron acciones en
cada una de las dimensiones para dar contenido a las grandes opciones de la pastoral nacional. El
ambiente, la oración compartida, el intercambio de experiencias en el trabajo de los grupos, las


                                                                                                    7
plenarias, los aportes y el interés de todos hacen de estas asambleas espacios privilegiados de
construcción eclesial de gran valor.
* Comisión Nacional de Pastoral: 12 y 13 de noviembre. 13 y 14 de noviembre seguimiento a la
Comisión nacional de Pastoral social. Es la última reunión
del año y se trata de recoger el camino recorrido, los avances
en cada área de pastoral y las líneas de trabajo para el 2013.
La reunión de la Comisión nacional de pastoral que coordina
Mons. Ángel Garachana se continúa con la de la Pastoral
social a nivel nacional en proceso de conformación y
consolidación. Se respiran nuevos aires donde se quiere que
el trabajo de la pastoral social se vaya construyendo desde
la base, desde las pequeñas comunidades, involucrando a
nuestro pueblo, asumiendo todos nuevos compromisos a
favor del pobre, del necesitado, de la justicia. Hay mucho camino por recorrer pero ahí vamos pasito
a pasito.
* El acercamiento a Pastoral Social / Caritas nacional. Al día siguiente de las elecciones primarias del
18 de noviembre tenemos la última reunión del año. Se ha participado activamente en ellas junto con
                                         otras organizaciones, a través del proyecto “Hagamos
                                         democracia”, con los observadores electorales y el conteo
                                         rápido. Ya se presentaron a Caritas / Noruega los dos grandes
                                         proyectos para los próximos años. Uno de ellos se va a
                                         trabajar en La Ceiba, especialmente con jóvenes, sobre el
                                         tema de la violencia. El otro se va a desarrollar en el resto de
                                         la diócesis en la formación de líderes sobre Derechos
                                         humanos, transparencia/rendición de cuentas y protección
                                         de recursos naturales. En la primera reunión de este año, el 4
                                         y 5 de febrero, reflexionamos sobre algunos aspectos más
candentes de la realidad nacional: ley de minería, ciudades modelo, crisis de la Corte Suprema y la
formación política que se plantea a través de la Carta Pastoral de los obispos… así como la renovación
interna de la Pastoral social / Caritas.

2.8.- En el año de la fe la parroquia peregrina a la catedral de La Ceiba. 24 de febrero 2013.
                                    Cada mes una de las parroquias de
                                    la diócesis hará su peregrinación a
                                    la catedral como signo de
                                    comunión. Le tocó empezar a la
                                    parroquia de Jutiapa “Nuestra
                                    Señora del Tránsito”. Unas 500
                                    personas de todos los sectores de
                                    la    parroquia     nos     hacemos
                                    presentes y casi llenamos la
                                    catedral. Realizamos una caminata
                                    por toda la avenida San Isidro
                                    mostrando nuestros mensajes y
                                    pancartas por la vida, la paz, la

                                                                                                       8
justicia y el amor y vamos acompañados por la banda de música del Instituto San Isidro. El acto
central de la peregrinación es la celebración de la eucaristía presidida por Mons. Miguel Lenihan,
nuestro acogedor obispo. Para todos es una experiencia de Iglesia Pueblo de Dios, comunidad de
comunidades, comprometida por el Reino de Dios, por la paz y la justicia. Nuestra fe se fortalece al
compartirla y sentimos que esta experiencia lo ha facilitado. Gracias hermanos/as de La Ceiba, de la
parroquia San Isidro, por su acogida y por todo el compartir también con los alimentos y la fiesta.
Gracias radio San Isidro por haber dado cobertura a todo este acto a la vez diocesano y parroquial.

3.- Solidaridad SERSO HONDURAS. Pastoral Social “… Para que tengan vida…”
3.1.- Inauguración de proyectos de agua:
* Proyectos de San José y Pueblo Nuevo: 28 de septiembre 2012.




Son dos proyectos de agua potable totalmente nuevos de la tercera anualidad del proyecto plurianual
de agua financiado por el ayuntamiento de Vitoria. El proyecto de San José beneficia a 89 familias y a
un total de 284 personas. El proyecto de Pueblo Nuevo beneficia a 53 familias y un total de 209
personas. La fuente de Pueblo Nuevo es más abundante que la de San José y las condiciones de la
microcuenca también. Por ello San José tiene que seguir cuidando su fuente y su microcuenca para
que la inversión realizada no se vaya a desperdiciar. Ambas inauguraciones son muy emotivas: se
muestra el agradecimiento a SERSO y a las instituciones involucradas. En ambas el papel de la mujer
ha sido muy importante, las Juntas de agua quedan muy bien capacitadas… Con ellos llegamos a 14
proyectos de agua ejecutados. Con los que se comentan a continuación, 17.

* Proyectos de Río Chiquito y Cantor: 2 de octubre 2012.
En estas comunidades se realizan obras de mejoramiento y se entregan planos completos para que las
comunidades puedan gestionar en el futuro la construcción de un sistema totalmente nuevo cuando
así se requiera. La población de Cantor es de 110 familias y 420 personas y la de Río Chiquito de 94
familias con 360 personas. Aquí las comunidades se tienen que seguir esforzando para mejorar más
sus respectivos sistemas de agua pero con los trabajos realizados el servicio mejora sensiblemente.




                                                                                                    9
* Proyecto de las 9 comunidades: 11 de octubre 2013.
                                 Es el gran proyecto del año 2012.
                                 Los fondos que aporta SERSO
                                 provienen de Castilla y León, unos
                                 200.000 euros. El proyecto abarca
                                 a 9 comunidades del sector de
                                 Piedras Amarillas, beneficia a 426
                                 familias con un total de 2.547
                                 personas. Nuestro gran socio es
                                 AECID que hace un gran aporte al
                                 proyecto     logrando      mejorar
                                 también los 9 centros educativos
                                 de las comunidades y el Centro de
                                 salud de Piedras Amarillas que
                                 atiende a todas las comunidades
                                 del sector. Las obras de
                                 saneamiento       también      son
numerosas: 104 módulos sanitarios completos, 60 mejoras de letrinas, 20 pilas de almacenamiento
de agua y 195 fogones mejorados. Todo ello hace que este proyecto haya sido uno de los más
completos e integrales que hayamos construido logrando mejorar sensiblemente la calidad de vida de
cada persona. La actitud y el compromiso de las comunidades han sido inmejorables contabilizándose
más de 14.000 jornales de trabajo aportados por el conjunto de los beneficiarios. Algo admirable y en
menos de un año. Aplaudimos el espíritu de abnegación y sacrificio de los líderes y miembros de las
Juntas de agua dando tanto tiempo de servicio y animación por sus comunidades.

3.2.- Maestro en casa 2012-2013.
El programa educativo del maestro en casa que impulsa SERSO durante el 2012 trabajó con 100
alumnos de secundaria. En Ciclo común 66 alumnos: 34 de 1º, 21 de 2º, 11 de 3º. En Bachillerato
34 alumnos: 23 en 1º y 11 en 2º. De todos ellos 63 son mujeres y 37 hombres. Se ve que las mujeres
se están educando más y son más decididas. Se
graduaron 11 alumnos de 2º de bachillerato.
Aplaudimos esta labor y esta opción del Maestro en
casa que se convierte en una forma de estudio
reconocido por el Estado y que logra un buen nivel de
calidad educativa. Como los alumnos vienen una vez a
la semana a recibir clases a Jutiapa, los maestros dicen
que ya tiene bastante descanso, por lo que no se
conceden vacaciones ni en Navidad. Por ello el curso
2013 en Maestro en casa inició el primero de
diciembre del 2012. Curioso. Cuando otros empiezan,
Maestro en casa de Jutiapa ya lleva dos meses
adelantados. Esto es compromiso por la educación. Lesmes da testimonio fiel de ello.




                                                                                                  10
3.3.- Memoria SERSO HONDURAS 2012.
Durante este año resaltamos algunos elementos de gran importancia:
    - Elaboramos nuestra planificación estratégica de SERSO HONDURAS para los años 2012-2016.
    - Se logró finalmente formular de forma participativa el Plan Estratégico de
       Desarrollo Municipal (PEDM) como herramienta para el futuro de Jutiapa.
    - Se culminó la ejecución del proyecto plurianual de agua y saneamiento
       financiado por el Ayuntamiento de Vitoria que ha logrado desarrollar 16
       proyectos de agua desde el año 2008.
    - Con fondos de Castilla y León se realizó otro proyecto de agua que
       beneficia a 9 comunidades y unas 500 familias más.
                                       - En ODCA se ha logrado afianzar el
                                           proyecto      de      producción       y
                                           comercialización de granos básicos al adquirir el equipo
                                           para el despulpado y clasificado de arroz.
                                       - En SILOÉ se ha dado un nuevo impulso a la producción,
                                           almacenamiento, envasado y comercialización de la miel al
                                           construirse un cuarto para el tratamiento de la miel
       completamente equipado.
    - Seguimos de cerca los pasos de la Cooperativa de productores COPROASERSO SAN VIATOR
       poniendo ya su mira en la producción de cacao que en el 2013 se incrementará, y el comienzo
       de la producción de las parcelas de café para la cosecha 2013-2014. Para ello ya se construyó
       una parte del centro de acopio del cacao que esperamos comience a funcionar en el 2013.
    - Las 18 Cajas rurales avanzan y se desarrollan muy bien llegando ya su fondo a superar los 2
       millones de lempiras que administran sus propias juntas directivas.
    - El trabajo de género no se quedó atrás y se siguió acompañando a 16 grupos de mujeres,
       capacitando a muchas comunidades en el tema de equidad de
       género a través de los diversos proyectos desarrollados por SERSO
       HONDURAS, organizando Cajas rurales de mujeres como actividad
       económica que requiere organización y formación, acompañando
       al Comité contra la violencia de género conformado en Jutiapa.
    - La culminación de la construcción de 35 casas de bloque del
       proyecto ejecutado con fondos del Gobierno Vasco, el desarrollo
       de un nuevo proyecto de 33 casas con el programa PROVICCSOL y la presentación de más
       proyectos.
    - El trabajo educativo a través del programa Maestro en casa que llega a unos 100 alumnos de
       ciclo común y bachillerato.
    - Los servicios que siempre ha prestado el centro de promoción
       social de SERSO HONDURAS y la biblioteca Inmaculada Campos
       Beltrán.
    - El empeño por trabajar y coordinar acciones a favor de la Paz y
       la Justicia en el Municipio de Jutiapa por medio del Comité
       Interinstitucional…
Todas estas acciones y proyectos supusieron una inversión en el
Municipio de Jutiapa de algo más de 18 millones de lempiras durante el año 2012. Algo inferior a lo
ejecutado en el 2010 y 2011.

                                                                                                 11
El 2012 ya comenzó a marcar una línea descendente en la financiación de proyectos provenientes de
España y de Europa provocado por la crisis económica. Eso nos ha afectado a lo largo del 2012 ya que
acabaron varios proyectos y no se aprobaron otros nuevos.
Siempre hay cosas inolvidables y conmovedoras: las casi 15.000 jornadas de trabajo acumuladas en
el proyecto de agua de las 9 comunidades, las inauguraciones en los
proyectos de agua quebrando el cántaro de agua para ya no
                             acarrear agua, las caras de muchas
                             mujeres emocionadas al sentir que su vida
                             mejorará con agua en casa, el trabajo
                             participativo al elaborar el Plan
                             Estratégico de Desarrollo Municipal
                             (PEDM), los comunicados de nuestras
                             marchas por la paz y la participación de la
                             población que muchas veces vive resignada e indefensa, el trabajo tesonero
                             por la educación de más de 100 jóvenes en Maestro en casa… y por encima
                             de todo, los sueños que nos siguen animando de un futuro mejor para
                             todos con justicia, paz, equidad, dignidad.
El 2013 no será fácil. La financiación disminuirá. Habrá que hacer más con menos. Nuestra creatividad
e imaginación deberán trabajar al 100%. Nos tocará reorientar nuestras actividades. Hacer mejor
algunas cosas. Retomar otras que estaban en espera. Hacer más trabajo de base con la gente.
Fortalecer lo que ya está en marcha. Formarnos más con una conciencia crítica en aspectos sociales y
políticos... Y mucho más.

3.4.- Programación 2013 del Comité Interinstitucional de la Paz y la Justicia. 22 de enero 2013.
                                    El 22 de enero nos juntamos unas 25 personas en los locales de
                                    SERSO HONDURAS representando a las organizaciones de
                                    nuestro municipio para programar las actividades del 2013 del
                                    Comité Interinstitucional de la Paz y la Justicia. A pesar de las
                                    dificultades no nos desanimamos. La lucha por la paz y la justicia
                                    ha de ser permanente. Nuestra tarea es preventiva y educativa
                                    tratando de fortalecer los valores de la vida, la paz, la justicia y
                                    el amor. Pero la situación es muy
                                    precaria: sigue el temor de la
                                    población, la policía no cuenta con
medios mínimos para desarrollar su tarea, la impunidad sigue, no hay
investigación de los casos, muchos se toman la justicia por su cuenta, cada
uno se encierra en su pequeño mundo, la gente no denuncia porque queda
desprotegida ante los delincuentes, la autoridades locales no se
comprometen en este asunto de forma convincente… Pero seguiremos
perseverantes sin desfallecer buscando la paz y la justicia. Nuestra
programación 2013 sigue la ruta del 2012 en el que logramos cumplir el 90%
de lo programado.




                                                                                                     12
3.5.- Marcha por la Paz en Jutiapa de Belaire a Tomalá. 30 enero 2013.




En el Municipio de Jutiapa durante el año 2012 se registraron 37 asesinatos. Bastante menos de los
más de 60 que se registraron en el 2011. Sin embargo para las personas de buen corazón, amantes
de la paz, siguen siendo demasiadas. Por ello el 30 de enero día internacional de la no violencia y la
paz, aniversario de la muerte de Gandhi, convocamos a una marcha por la paz desde la comunidad
de Belaire hasta Tomalá. Más de 500 personas de buen corazón respondieron a nuestra llamada
recorriendo los 5 kilómetros por carretera con mantas, mensajes y
gritando consignas de paz. Al final las impresionantes y emotivas
palabras de Dña. Mélida Cubas, madre de uno de los asesinados
recientemente en la comunidad, nos hacen entender el dolor
desgarrador de una madre al perder un hijo de forma violenta y
prematura. El acto final resulta emotivo recordando a todas las
víctimas y sembrando semillas de paz y amor en todos los corazones
en un ambiente de oración y súplica.
El final de nuestro comunicado hace las siguientes reflexiones y llamadas:
“LLAMADAS A CADA PERSONA, A CADA HONDUREÑO…
                                        Todos somos necesarios para construir una paz duradera…
                                           No se haga a un lado hermano/a.
                                        Todos debemos actuar respetando al otro… que es
                                           nuestro hermano… Nunca ceda a la violencia.
                                        Todos debemos cuidar y promover la vida… No nos
                                           cansemos de hacer siempre el bien.
                                        Todos debemos difundir la cultura y los valores de la vida,
                                           que nadie siga caminos que nos llevan a la muerte… a la
                                           muerte rápida y trágica… Cierre las puertas del corazón al

    odio, a la ira, al rencor.
   Todos estamos llamados a convivir en paz… La paz
    comienza por cada uno.
   Que nadie genere agresividad y violencia a su alrededor…
    La paz es el camino de la paz.
   Queremos un mundo mejor, una Jutiapa mejor, y juntos lo
    vamos a lograr… Todos juntos podemos.
El lema de esta marcha: DEJEN DE MATAR,
RESPETEN LA VIDA, VIVAMOS EN PAZ”.


                                                                                                   13
3.6.- Encuentro en Jutiapa con los jefes policiales de nuestra región y departamento de Atlántida.
                                        12 de febrero 2013.
                                        Fue una reunión relámpago realizada en los locales de SERSO
                                        HONDURAS a solicitud de las fuerzas de seguridad de la región
                                        que abarca 4 departamentos: Atlántida, Colón, Gracias a Dios e
                                        Islas de la Bahía. Es la región más crítica en cuanto al
                                        problema del narcotráfico en Honduras. Todos los jefes
                                        policiales, unos 15, se presentaron, explicaron cuáles son sus
                                        responsabilidades, se pusieron “a la orden del pueblo” y nos
                                        comunicaron el nº de su celular. Es una estrategia de
                                        acercamiento a la población alarmada y temerosa ante una
policía contaminada, acusada de participar en actos delictivos y de estar penetrada por el crimen
organizado. No será fácil que la población vuelva a confiar en una institución que se ha convertido
en un problema más y que inspira temor en vez de confianza.
Pero el intento vale y hay que agarrar lo bueno.
La reunión sirvió para que los jefes policiales, a los que rotan
constantemente de sus puestos, se hagan una idea de las
demandas de la población y traten de devolverles una mayor
confianza. El Comité por la paz y la justicia aprovechó la ocasión
para exponer la situación delicada que vivimos y entregar cartas
escritas para las autoridades con las demandas urgentes de la
población. Esperemos que mejore la situación y haya resultados
positivos. Se lo comentaremos en el próximo Jacal.

3.7.- Cierre del proyecto de viviendas de bloque del Gobierno Vasco. 22 de febrero 2013.
                           El viernes 22 de febrero realizamos el cierre de
                           esta parte del proyecto que abarcaba la
                           construcción de 35 viviendas de bloque. Así se
                           logra beneficiar a 162 personas directamente, 73
                           de ellas mujeres y 89 varones. En la reunión se
                           informa con toda transparencia de los costos de
                           cada casa, de la inversión total realizada y se
                           formaliza el compromiso de devolución de la
                           inversión en cuotas simbólicas mensuales, o como
                           pueda cada familia. Se percibe la emoción y la
                           alegría de las familias que se sienten seguras en
                           una casa digna de tres habitaciones, con servicio
                           sanitario completo. Conseguir esto es muy grande
                           y ellos lo han conseguido. Muchas familias nunca
                           lo logran en toda una vida de lucha y subsistencia.
                           Para nosotros el objetivo no es sólo construir
                           edificios, paredes y techos, sino mejorar la vida de
                           las familias y de cada persona. El proyecto ha
llevado capacitación, se han legalizado los solares con escrituras públicas incluyendo a las mujeres
(derecho que habitualmente se niega), se ha trabajado el tema de la equidad de género… Y con ello

                                                                                                   14
acabamos los proyectos de vivienda construidos con fondos de España. Seguiremos con fondos del
estado de Honduras. Pero los beneficiarios ya no serán los más pobres sino los que tengan algo más
de poder adquisitivo.

4.- Honduras Realidad. Estudiando la violencia de Honduras.
Pidiendo la comprensión del sacrificado lector queremos acabar presentado unos breves datos del
“estudio de Caritas Honduras sobre la violencia en Honduras” presentado en octubre del 2012.
Consideramos que es un buen estudio sobre el fenómeno que más atormenta a los hondureños y que
busca comprender la realidad para buscarle alternativas de solución. Entresacamos algunos párrafos.

Las tendencias o características de los hechos violentos en la última década son:
       a) El incremento de la criminalidad que, en los últimos ocho años, aumentó en 229.7%.
       b) Las ciudades y regiones con mayores índices de violencia son aquellas donde se han
       fortalecido la criminalidad organizada y el narcotráfico. En la región norte, para el caso, se
       produce el 42% de los homicidios registrados.
       c) Hace algunos años había departamentos que presentaban tasas más bajas que el promedio
       mundial de 8.8 muertes por 100 mil habitantes, pero ahora no existe ningún departamento en
       esa condición.
       d) La gran mayoría de las muertes violentas fueron perpetradas con armas de fuego. Honduras
       tiene una Ley de tenencia y portación de armas sumamente permisiva.
       e) En los últimos años han cobrado fuerza los crímenes selectivos contra periodistas,
       abogados, defensores de derechos humanos y funcionarios o personalidades vinculadas a la
       lucha contra el narcotráfico,
       f) Persisten los problemas estructurales como la pobreza, el desempleo y la desigualdad,
       además de la poca atención a los temas de juventud y niñez.
       g) Y una tendencia cada día más evidente, es la incapacidad del Estado y sus instituciones
       para hacer frente al fenómeno, pese a las cuantiosas asignaciones presupuestarias a la
       Secretaría de Seguridad y otros operadores de justicia.

La Policía y el ejército son parte del problema en lugar de contribuir a la solución. Esta afirmación la
confirman los mismos organismos gubernamentales, como el Conadeh que, de enero de 2005 a julio
de 2011, recibió más de 9.000 denuncias contra la Policía Preventiva y la DNIC. En el contexto del
golpe de Estado, la policía y el ejército fueron los principales focos generadores de violencia, como lo
señaló en su informe la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
Por todo lo anterior, no es casual que la Policía sea percibida como generadora de violencia por el
56% de los estudiantes encuestados, que afirmaron que la policía trata “con violencia” a los jóvenes.
El 39.3% dijo que esta los trataba con “poco respeto”, y apenas el 4.7% contestó que la policía los
trata “con respeto”.

Sobre las causas de la violencia y la criminalidad
Tanto las personas, como la bibliografía consultadas, coinciden en afirmar que las principales causas
de la situación de violencia en Honduras son:
        a) La debilidad institucional del Estado y de todo el sistema de seguridad ciudadana. El mejor
        ejemplo es la policía, que se ha visto sumida en una crisis institucional, como producto del
        involucramiento de algunos de sus miembros en acciones delictivas. Esta debilidad abarca al

                                                                                                     15
Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia, por lo que se puede afirmar que la
       impunidad es una de las principales causas de la creciente criminalidad y violencia.
       b) Las desigualdades e inequidades sociales, que dejan por fuera de la educación, del empleo
       y del ingreso al 25% de los jóvenes.
       c) El carácter transnacional de la criminalidad, que funciona con recursos, redes, equipo y
       tecnología superior a la que maneja el Estado, a lo que se agrega la penetración del
       narcotráfico en las estructuras del Estado.
       d) La violencia intrafamiliar y el hecho de que muchas familias o alguno de sus miembros, por
       efectos de la pobreza y la violencia, tienen que salir del país; ello genera desintegración
       familiar, y desprotección de la niñez y juventud.
       e) La falta de espacios públicos y de sitios de recreación donde la gente pueda reunirse a
       compartir y superar el miedo.
       f) El alto consumo de alcohol y otras drogas. En 2008, la policía reportaba que
       aproximadamente el 80% de las muertes violentas obedece al consumo de alcohol u otras
       sustancias combinadas. Y el consumo de alcohol y drogas en la juventud es un problema en
       ascenso, según el Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y
       Farmacodependencia (IHADFA) y los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes para
       este estudio.

Reflexión aparte merece el tema de la cultura de la violencia, entendida como un sistema de normas,
valores y actitudes que permite, fomenta y justifica el uso de la violencia en las relaciones
interpersonales. La construcción del Estado nacional estuvo marcada por la violencia política y social,
lo cual no es ajeno a la historia de la mayoría de los pueblos. Por otro lado, es obvio que los actores o
factores generadores de violencia son portadores y promotores de la cultura de la violencia. No
obstante, consideramos que no hay suficiente evidencia para concluir que la cultura de la violencia ha
permeado todos los sectores de la sociedad hondureña y que, por tanto, se pueda considerar como
una de las principales causas del fenómeno, cuando más bien podría verse como una consecuencia de
las causas antes señaladas.

Lo anterior no demerita, en ningún momento, la necesidad de trabajar por una cultura de paz que,
según la definición de las Naciones Unidas consiste en una serie de valores, actitudes y
comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas
para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación. Este estudio indica que
promover una cultura de paz por medio de la educación y otras acciones es una tarea urgente no
solo para Caritas, sino para la sociedad hondureña en su conjunto, sobre todo en los espacios locales,
los centros educativos y las familias.

Por otra parte, cuando a los estudiantes encuestados se les preguntó qué tipo de actividades les
gustaría que desarrollara la Iglesia católica para prevenir la violencia, en las respuestas destaca:
ayudar en la comunicación entre padres e hijos (17.8%); actividades educativas y espirituales
(12.8%); actividades deportivas (10.7%); organizar a las comunidades (7.7%); actividades culturales
(6.1%); promover el diálogo (5.4%); otras (3.6%); y la mayoría, el 19.5%, afirmó que todas las
anteriores.



                                                                                                      16
5.- CREDO DE LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR.

            Creemos que nuestro DIOS nos ha llamado a vivir en
                 América Latina para construir su Reino.

           Creemos que todos los HABITANTES DE ESTA TIERRA
                  tienen derecho a vivir con dignidad,
                     con justicia, con paz y libertad.

 Creemos que todos los CRISTOS CRUCIFICADOS de América se levantarán
     resucitados y gloriosos por la solidaridad entre nuestros pueblos.

      Creemos que podemos VIVIR EN COMUNIÓN, sin violencias, sin guerras y sin opresión.
 Creemos que los POBRES, los indígenas, los niños y los tristes son preferencialmente amados por el
                    Padre, y por eso de ellos nos declaramos sus hermanos.

                     Creemos que cada FAMILIA de nuestra tierra necesita vivir
                                  en la fidelidad y en la ternura.

  Creemos que los JÓVENES americanos no pueden vivir pasivamente sus horas y sus días, sino que
                   deben ser los primeros ciudadanos de esta nueva Civilización.

          Creemos que una PATRIA grande es posible hacer entre nosotros, los pueblos del
Caribe, del Atlántico y del Pacífico, de modo que nuestras fronteras no sean murallas que nos dividen,
                                    sino líneas de encuentro fraternal.

 Creemos que el ESPÍRITU DE DIOS anima a la santa IGLESIA, que como un gran Pueblo de liberación
                                  peregrina en el continente.

 Creemos que MARÍA, la Madre de Jesús, nos ha protegido con cariño a lo largo de nuestra historia.
                   Ella nos impulsa a compartir el pan con los hambrientos
                             y a levantar del polvo a los humildes.

                  Creemos ardientemente en un cielo nuevo y una tierra nueva.
  Y pedimos con insistencia que la Civilización del Amor sea pronto realidad entre nosotros. Amén.




                                                                                                     17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iglesia Nivariense (Noviembre 15)
Iglesia Nivariense (Noviembre 15)Iglesia Nivariense (Noviembre 15)
Iglesia Nivariense (Noviembre 15)
Carlos Pérez
 
Iglesia Nivariense (Diciembre 16)
Iglesia Nivariense (Diciembre 16)Iglesia Nivariense (Diciembre 16)
Iglesia Nivariense (Diciembre 16)
Carlos Pérez
 
Notifebrero2013
Notifebrero2013Notifebrero2013
Notifebrero2013JesuitasEc
 
Jacal nº 7
Jacal nº 7Jacal nº 7
Jacal nº 7
SERSO San Viator
 
La Antorcha - Abril 2011
La Antorcha - Abril 2011La Antorcha - Abril 2011
La Antorcha - Abril 2011
Xavier Alejandro Rivas Albuquerque
 
Iglesia Nivariense (Mayo-Junio 17)
Iglesia Nivariense (Mayo-Junio 17)Iglesia Nivariense (Mayo-Junio 17)
Iglesia Nivariense (Mayo-Junio 17)
Carlos Pérez
 
Presbiterio 45
Presbiterio 45Presbiterio 45
Presbiterio 45
Archicompostela
 
Boletín 36 visita pastoral en la fe - taller biblia aguadas- 2013-07
Boletín 36 visita pastoral en la fe - taller biblia aguadas- 2013-07Boletín 36 visita pastoral en la fe - taller biblia aguadas- 2013-07
Boletín 36 visita pastoral en la fe - taller biblia aguadas- 2013-07
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
BOLETIN PARROQUIAL
BOLETIN PARROQUIAL BOLETIN PARROQUIAL
BOLETIN PARROQUIAL
perpetuosocorro2013
 
Jubileo 9
Jubileo 9Jubileo 9
Jubileo 9
Rsm San Martín
 
Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011LupitaVivar
 
Iglesia Nivariense (Septiembre 2014)
Iglesia Nivariense (Septiembre 2014)Iglesia Nivariense (Septiembre 2014)
Iglesia Nivariense (Septiembre 2014)
Carlos Pérez
 
Maná 27
Maná 27Maná 27
Maná 27
MANÁ
 
Narrando xai xai
Narrando xai xaiNarrando xai xai
Iglesia Nivariense (Febrero 16)
Iglesia Nivariense (Febrero 16)Iglesia Nivariense (Febrero 16)
Iglesia Nivariense (Febrero 16)
Carlos Pérez
 
Revista enero
Revista eneroRevista enero
Revista enero
Mjd Arequipa
 

La actualidad más candente (20)

Iglesia Nivariense (Noviembre 15)
Iglesia Nivariense (Noviembre 15)Iglesia Nivariense (Noviembre 15)
Iglesia Nivariense (Noviembre 15)
 
Iglesia Nivariense (Diciembre 16)
Iglesia Nivariense (Diciembre 16)Iglesia Nivariense (Diciembre 16)
Iglesia Nivariense (Diciembre 16)
 
Notifebrero2013
Notifebrero2013Notifebrero2013
Notifebrero2013
 
Jacal nº 7
Jacal nº 7Jacal nº 7
Jacal nº 7
 
La Antorcha - Abril 2011
La Antorcha - Abril 2011La Antorcha - Abril 2011
La Antorcha - Abril 2011
 
Iglesia Nivariense (Mayo-Junio 17)
Iglesia Nivariense (Mayo-Junio 17)Iglesia Nivariense (Mayo-Junio 17)
Iglesia Nivariense (Mayo-Junio 17)
 
Presbiterio 45
Presbiterio 45Presbiterio 45
Presbiterio 45
 
Boletín 36 visita pastoral en la fe - taller biblia aguadas- 2013-07
Boletín 36 visita pastoral en la fe - taller biblia aguadas- 2013-07Boletín 36 visita pastoral en la fe - taller biblia aguadas- 2013-07
Boletín 36 visita pastoral en la fe - taller biblia aguadas- 2013-07
 
BOLETIN PARROQUIAL
BOLETIN PARROQUIAL BOLETIN PARROQUIAL
BOLETIN PARROQUIAL
 
Jubileo 9
Jubileo 9Jubileo 9
Jubileo 9
 
Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011
 
Iglesia Nivariense (Septiembre 2014)
Iglesia Nivariense (Septiembre 2014)Iglesia Nivariense (Septiembre 2014)
Iglesia Nivariense (Septiembre 2014)
 
Maná 27
Maná 27Maná 27
Maná 27
 
La posada del silencio nº 69, curso v
La posada del silencio nº 69, curso vLa posada del silencio nº 69, curso v
La posada del silencio nº 69, curso v
 
La posada del silencio nº 1
La posada del silencio nº 1La posada del silencio nº 1
La posada del silencio nº 1
 
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
 
Narrando xai xai
Narrando xai xaiNarrando xai xai
Narrando xai xai
 
Boletin N°379
Boletin N°379Boletin N°379
Boletin N°379
 
Iglesia Nivariense (Febrero 16)
Iglesia Nivariense (Febrero 16)Iglesia Nivariense (Febrero 16)
Iglesia Nivariense (Febrero 16)
 
Revista enero
Revista eneroRevista enero
Revista enero
 

Similar a Comunidad Viatoriana de Jutiapa (Honduras) jacal' nº 8

Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 7
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 7Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 7
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 7SERSO San Viator
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 4
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 4Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 4
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 4SERSO San Viator
 
Noticias Enero 2013
Noticias Enero 2013Noticias Enero 2013
Noticias Enero 2013JesuitasEc
 
Hermano sol 134
Hermano sol 134Hermano sol 134
Hermano sol 134
franfrater
 
Narrando Amancay mes de septiembre y octubre y noviembre
Narrando  Amancay mes de septiembre y  octubre y noviembreNarrando  Amancay mes de septiembre y  octubre y noviembre
Narrando Amancay mes de septiembre y octubre y noviembre
Hermanas Auxiliares Parroquiales De Santa Maria
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 5
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 5Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 5
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 5SERSO San Viator
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 3
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 3Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 3
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 3SERSO San Viator
 
Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011LupitaVivar
 
Boletín marista sector bolivia 12
Boletín marista sector bolivia 12Boletín marista sector bolivia 12
Boletín marista sector bolivia 12
Ricardo Miño
 
Presbiterio 55
Presbiterio 55Presbiterio 55
Presbiterio 55
Archicompostela
 
Scor cronica comunidades enero 2015
Scor cronica comunidades enero 2015Scor cronica comunidades enero 2015
Scor cronica comunidades enero 2015José Gracia Cervera
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 1
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 1Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 1
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 1SERSO San Viator
 
Noticias Abril 2013
Noticias Abril 2013Noticias Abril 2013
Noticias Abril 2013JesuitasEc
 
Notiabril2012
Notiabril2012Notiabril2012
I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010LupitaVivar
 

Similar a Comunidad Viatoriana de Jutiapa (Honduras) jacal' nº 8 (20)

Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 7
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 7Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 7
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 7
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 4
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 4Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 4
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 4
 
Noticias Enero 2013
Noticias Enero 2013Noticias Enero 2013
Noticias Enero 2013
 
Viator web53es
Viator web53esViator web53es
Viator web53es
 
Hermano sol 134
Hermano sol 134Hermano sol 134
Hermano sol 134
 
Narrando Amancay mes de septiembre y octubre y noviembre
Narrando  Amancay mes de septiembre y  octubre y noviembreNarrando  Amancay mes de septiembre y  octubre y noviembre
Narrando Amancay mes de septiembre y octubre y noviembre
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 5
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 5Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 5
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 5
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 3
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 3Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 3
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 3
 
Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011
 
Boletín marista sector bolivia 12
Boletín marista sector bolivia 12Boletín marista sector bolivia 12
Boletín marista sector bolivia 12
 
Presbiterio 55
Presbiterio 55Presbiterio 55
Presbiterio 55
 
Scor cronica comunidades enero 2015
Scor cronica comunidades enero 2015Scor cronica comunidades enero 2015
Scor cronica comunidades enero 2015
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 1
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 1Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 1
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 1
 
Noticias Abril 2013
Noticias Abril 2013Noticias Abril 2013
Noticias Abril 2013
 
Revista juan tomis
Revista juan tomisRevista juan tomis
Revista juan tomis
 
Notiabril2012
Notiabril2012Notiabril2012
Notiabril2012
 
La posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso vLa posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso v
 
I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010
 
I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010
 
Viator web048es
Viator web048esViator web048es
Viator web048es
 

Más de SERSO San Viator

Correo querbes n 12
Correo querbes n 12Correo querbes n 12
Correo querbes n 12
SERSO San Viator
 
Correo querbes n 11
Correo querbes n 11Correo querbes n 11
Correo querbes n 11
SERSO San Viator
 
Correo querbes n 10
Correo querbes n 10Correo querbes n 10
Correo querbes n 10
SERSO San Viator
 
Correo querbes n 9
Correo querbes n 9Correo querbes n 9
Correo querbes n 9
SERSO San Viator
 
Correo querbes n 8
Correo querbes n 8Correo querbes n 8
Correo querbes n 8
SERSO San Viator
 
Correo querbes n 13
Correo querbes n 13Correo querbes n 13
Correo querbes n 13
SERSO San Viator
 
03 balafon 2011 novembre 2011
03 balafon 2011 novembre 201103 balafon 2011 novembre 2011
03 balafon 2011 novembre 2011SERSO San Viator
 
En vivo vida nueva - escuela de verano san viator
En vivo vida nueva - escuela de verano san viator En vivo vida nueva - escuela de verano san viator
En vivo vida nueva - escuela de verano san viator
SERSO San Viator
 
Carta de la comunidad viatoriana, 2012
Carta de la comunidad viatoriana, 2012Carta de la comunidad viatoriana, 2012
Carta de la comunidad viatoriana, 2012SERSO San Viator
 
Charte de la communauté viatorienne, 2012
Charte de la communauté viatorienne, 2012Charte de la communauté viatorienne, 2012
Charte de la communauté viatorienne, 2012SERSO San Viator
 

Más de SERSO San Viator (20)

Correo querbes n 12
Correo querbes n 12Correo querbes n 12
Correo querbes n 12
 
Correo querbes n 11
Correo querbes n 11Correo querbes n 11
Correo querbes n 11
 
Correo querbes n 10
Correo querbes n 10Correo querbes n 10
Correo querbes n 10
 
Correo querbes n 9
Correo querbes n 9Correo querbes n 9
Correo querbes n 9
 
Correo querbes n 8
Correo querbes n 8Correo querbes n 8
Correo querbes n 8
 
Correo querbes n 13
Correo querbes n 13Correo querbes n 13
Correo querbes n 13
 
03 balafon 2011 novembre 2011
03 balafon 2011 novembre 201103 balafon 2011 novembre 2011
03 balafon 2011 novembre 2011
 
02 balafon octobre 2011
02 balafon octobre 201102 balafon octobre 2011
02 balafon octobre 2011
 
01 balafon septembre 2011
01 balafon septembre 201101 balafon septembre 2011
01 balafon septembre 2011
 
04 balafon décembre 2011
04 balafon décembre 201104 balafon décembre 2011
04 balafon décembre 2011
 
15 balafon janvier 2013
15 balafon janvier 201315 balafon janvier 2013
15 balafon janvier 2013
 
14 balafon décembre 2012
14 balafon décembre 201214 balafon décembre 2012
14 balafon décembre 2012
 
20 balafon juin 2013
20 balafon   juin 201320 balafon   juin 2013
20 balafon juin 2013
 
18 balafon avril 2013
18 balafon avril 201318 balafon avril 2013
18 balafon avril 2013
 
19 balafon mai 2013
19 balafon   mai 201319 balafon   mai 2013
19 balafon mai 2013
 
En vivo vida nueva - escuela de verano san viator
En vivo vida nueva - escuela de verano san viator En vivo vida nueva - escuela de verano san viator
En vivo vida nueva - escuela de verano san viator
 
Correo querbes n 7
Correo querbes n 7Correo querbes n 7
Correo querbes n 7
 
Idh naciones
Idh nacionesIdh naciones
Idh naciones
 
Carta de la comunidad viatoriana, 2012
Carta de la comunidad viatoriana, 2012Carta de la comunidad viatoriana, 2012
Carta de la comunidad viatoriana, 2012
 
Charte de la communauté viatorienne, 2012
Charte de la communauté viatorienne, 2012Charte de la communauté viatorienne, 2012
Charte de la communauté viatorienne, 2012
 

Comunidad Viatoriana de Jutiapa (Honduras) jacal' nº 8

  • 1. Fundación Viatoriana de Honduras Boletín Informativo “El Jacal” Febrero 2013 – nº 8 “La Comunidad Viatoriana es un don del Espíritu a la Iglesia y al mundo” (Carta de la Comunidad Viatoriana) 1.- COMUNIDAD VIATORIANA 1.1.- Ejercicios Espirituales. 5 al 10 de noviembre 2012. Manolo, Lesmes y Víctor participaron en la tanda de ejercicios que organiza la diócesis de San Pedro Sula para sus sacerdotes en el mes de noviembre. También se sumaron 13 pertenecientes a la nueva diócesis de La Ceiba. Nos acompañan tres obispos. En esta ocasión es Manolo Pozo, Vicario general de la diócesis de Almería el que nos anima en unos ejercicios que tuvieron un marcado tinte “sacerdotal”. Manolo Pozo pertenece a la fraternidad sacerdotal de Charles de Foucault y nos contagió con el espíritu contemplativo y la misión de estar y hacer presencia dando el testimonio de encarnación en las nuevas “fronteras” de nuestro mundo, allí donde la vida clama y gime. Como siempre la casa de Monte Horeb es el lugar familiar ideal que nos acoge y cuida con esmero. Muchas gracias por todo. 1.2.- Visita del Superior Provincial a la Fundación de Honduras. 29 de noviembre al 15 de diciembre. Al final del año nos visitan el P. Gregorio Esquíbel como Superior Provincial, el P. Fernando Sanz responsable de la comisión de solidaridad y justicia social y el P. José Antonio Lezama venido desde Roma para dirigir el retiro de la Comunidad viatoriana. No es habitual recibir en estas tierras una visita tan especial. Son dos semanas muy intensas donde la programación se va cumpliendo punto por punto: dos encuentros con la comunidad de religiosos, visita a la casa de cada asociado/a, encuentro con el grupo de preasociados, visita y diálogo con mesa incluida con el Obispo de 1
  • 2. la Ceiba Mons. Miguel Lenihan, encuentro amistoso con el Obispo de San Pedro Mons. Ángel Garachana, celebraciones con toda la comunidad parroquial, acercamiento a la pastoral de la parroquia, conocimiento del campo amplio de la pastoral social, retiro de la comunidad viatoriana, celebración de entrada de 8 preasociados…etc. Una visita que nos deja con nuevos ánimos renovados, fortalecidos en el camino viatoriano, comprometidos en el anuncio del reino de Dios y su justicia. Gracias, hermanos, por sus detalles, por la alegría compartida, por el interés demostrado en nuestras vidas y el camino viatoriano realizado hasta el momento en 15 años de presencia en Honduras, por el esfuerzo de adaptarse a nuestro ritmo de vida. Gracias por todo ello. 1.3.- Retiro espiritual anual de la Comunidad viatoriana. Del 7 al 9 de diciembre 2012. Del 7 al 9 de diciembre, como está programado en nuestro plan de vida, disfrutamos de nuestro retiro comunitario anual en SILOE, con un Director de “gran altura viatoriana”, el P. José Antonio Lezama, postulador de la causa de canonización del P. Luis Querbes. A lo largo de tres días intensos nos empapamos y asimilamos más la figura de nuestro fundador y el carisma viatoriano. Son unos ejercicios espirituales concentrados en tres días con charlas dobles que tal vez requería de más tiempo, pero tiempo es lo que nos queda y seguro que lo aprovecharemos en comunidad. Todo lo que nos compartió José Antonio nos “sonaba familiar” después del esfuerzo que la comunidad ha hecho de leer el libro de Robert Bonnafous “Luis Querbes, un fundador contrariado”. El lugar adecuado en plena naturaleza, las celebraciones de la eucaristía y la oración, la calidad de nuestro Director, el apoyo y presencia del P. Goio y el P. Fernando hacen que la experiencia sea muy positiva y todos salgamos animados a vivir nuestra fe como viatores comprometidos con el Evangelio de Jesús. 1.4.- Ceremonia de preasociación de 8 preasociados. 9 de diciembre 2012. Era un momento culminante de la visita del P. Provincial. Todo el año 2012 fue de discernimiento, invitación, convocatoria, acogida y acompañamiento en el que toda la comunidad viatoriana ha sido protagonista. Sentimos la alegría de presentar a Nelly Núñez, Glenda Rivera, Iris Argüello, Héctor Posas, Gladis Pacheco, Wilfredo Ramírez, María Cuéllar y Leonardo Díaz como nuevos preasociados después de un año de acompañamiento. Cinco de ellos son maestros y todos muy comprometidos en la misión evangelizadora en diversas pastorales de la parroquia. La ceremonia, en compañía de sus 2
  • 3. familiares más directos, es profunda, alegre, emotiva, sentida, viva… En la presentación al P. Provincial de los nuevos preasociados el P. Víctor, animador de la comunidad, decía “toda la comunidad se alegra y da gracias a Dios por la respuesta positiva, por su disposición y disponibilidad, por su alegría. Sentimos que el carisma viatoriano es fecundo y se enraíza más en Honduras y que el Espíritu Santo suscita estas respuestas en cada uno de ellos y también en cada uno de nosotros. Por ello les acogemos como hermanos, como miembros de nuestra gran familia y nos comprometemos a acompañarles en todo este proceso como preasociados. Esperamos no defraudar sus expectativas y pedimos la luz y la fuerza del Espíritu de Dios y la oración de todos. GRACIAS”. 1.5.- Vacaciones de Cosme. Del 17 de diciembre 2012 al 10 de enero 2013. Hacía más de tres años, desde que vino en septiembre del 2009 junto con Lesmes, que Cosme no regresaba a su tierra a visitar a su familia y tomarse un respiro de sus tareas docentes en la universidad católica de La Ceiba. Vacaciones muy merecidas pero muy cortas. El ritmo de trabajo en la universidad es fuerte y su minuciosidad al corregir exámenes hace que le robe muchas horas de sueño por la noche. Vacaciones bien aprovechadas para revisar su salud, visitar a las comunidades viatorianas más cercanas, disfrutar de la familia en los días navideños, arreglar papeles de titulación… y para poco más. El 10 de enero estaba puntual de regreso con algunas libras de más, con audífonos renovados, con dulces y sabores de la tierra, con encargos para algunas familias de aquí… y sobre todo con ánimos renovados de seguir sus labores en la universidad. 1.6.- Visita de familiares del P. Manolo a la comunidad. También reseñamos la visita del hermano del P. Manolo, Juan, y su sobrino Xavi, durante casi un mes. Para algunos mirar a Juan era ver al “doble” de Manolo. Les tocó una época de mucha lluvia pero a pesar de todo pudieron visitar todo lo “visitable” de este hermoso país llamado Honduras. Y no sólo turismo, también el acercamiento a la gente en sus comunidades y el trabajo parroquial en el ámbito social. Seguro que algunas semillas de solidaridad quedaron sembradas en sus corazones. Su estancia coincidió con la visita del P. Provincial por lo que estuvimos muy acompañados y pudimos disfrutar del buen humor y la alegría de todos. Gracias por la visita y no nos olviden. 1.7.- Graduación de la asociada María del Carmen Cruz Arita de licenciada en matemáticas por la Universidad Pedagógica de Honduras. El 17 de diciembre, después de muchos esfuerzos y sacrificios, María pudo disfrutar del momento de su graduación como licenciada en matemáticas por la Universidad Pedagógica de Honduras. Es un gran logro del que nos alegramos todos. Por ello la felicitamos desde el Jacal y le deseamos que encuentre pronto el trabajo que desea y al que tiene derecho como educadora vocacionada. Su familia y Lesmes, infatigable colaborador y tutor, la acompañaron en este momento tan especial. 3
  • 4. 2.- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL TRÁNSITO. 2.1.- Desarrollo del SÍNODO DIOCESANO en la Parroquia. La realidad pastoral más relevante de este año 2013 es el desarrollo del Sínodo diocesano con el lema de “busca primero el Reino de Dios y su justicia”. Ya llevamos casi 4 meses de andadura compartiendo en los grupos sinodales y hasta el momento hemos visto la dimensión discipular y la dimensión comunitaria. Cada dos meses vemos una dimensión y nos falta de ver la dimensión pascual, samaritana y misionera. Con ello llegaremos hasta agosto. En la parroquia ya sobrepasamos los 100 grupos sinodales, o comunidades eclesiales sinodales, con una participación de más de 1000 personas involucradas. Tratamos de aprovechar este impulso pastoral para convocar a más personas y fortalecer la formación y fundamentar mejor la vida cristiana de fe. Formular propuestas está resultando bastante complicado pero nos quedamos con la riqueza que aporta este proceso a las personas y a las comunidades. 2.2.- Programación pastoral parroquial 2013. Asamblea parroquial el 12 de enero de 2013. Ya cada una de las comisiones pastorales ha hecho su programación pastoral del 2013 en base al plan pastoral parroquial formulado. Todo ello lo compartimos en la asamblea parroquial de inicios del año 2013. Son muchos los retos por delante y sentimos que, aunque contamos con muchos laicos comprometidos, para fortalecer cada área pastoral necesitamos muchos más. Damos gracias a Dios por el compromiso de tantos laicos que sostienen la evangelización en una parroquia tan extensa de casi 600 Km. cuadrados. Nuestras insistencias: el proceso continuado de catequesis, el acompañamiento a los jóvenes, fortalecer y acompañar la familia, el desarrollo del sínodo diocesano por medio de las comunidades sinodales, la formación de los laicos agentes de pastoral, el compromiso por la vida, la paz y la justicia a favor de los más pobres… 2.3.- Encuentros de animación de catequesis. Enero y febrero 2013. Ha sido una gran insistencia en este comienzo de año pastoral. Hemos realizado 12 encuentros sectoriales de catequesis convocando a padres y madres, niños y catequistas de unas 5 comunidades cada vez. Estamos contentos por la respuesta que hemos logrado. En total se han reunido casi 700 niños, 350 adultos (papás y mamás) y 85 catequistas. Hemos sembrado la semilla de la catequesis en las familias porque necesitamos su compromiso y apoyo. Este año estrenamos el nuevo material elaborado en la diócesis y contamos con 7 niveles de infancia (de 6 a 12 años) y 4 de 4
  • 5. adolescencia (de 13 a 16). Fue hermoso escucharnos todos, lo que unos demandan de otros. Fue emocionante escuchar a los niños pedir a sus padres que les acompañen a la Iglesia y a la catequesis, que oren con ellos, que les den buen ejemplo… y así también a los padres y catequistas. Gracias al equipo de catequesis de la parroquia ha sido posible hacer este despliegue de ilusión y esfuerzo que seguro dará muchos frutos. 2.4.- Encuentros de jóvenes. Febrero 2013. Los jóvenes no se han quedado atrás. En este mes de febrero la insistencia ha estado en ellos. Hemos realizado 5 encuentros “Minisectoriales” según las zonas parroquiales y los grupos de jóvenes organizados. La asistencia a estos encuentros ha sido de 150 jóvenes en total. No es fácil hacer el seguimiento a los jóvenes en la zona rural por la inestabilidad que hay en sus vidas. Si estudian, si buscan trabajo, si buscan oportunidades para sus vidas, si se casan prematuramente… muchas veces se van de la comunidad y entonces los grupos se debilitan y hay que volver a empezar con gran paciencia. La estadística dice que en Honduras hay un 25% de los jóvenes sin acceso al estudio, al trabajo y a ningún tipo de ingreso. En un país de tantos jóvenes ¿qué se puede esperar? La delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico se nutren de todo ello. La realidad nos desborda y a veces no tenemos las respuestas adecuadas. 2.5.- Impulso a la oración familiar. Esquemas de oración familiar para el año 2013. Como fruto de la pastoral familiar de la parroquia nació el objetivo de facilitar y animar la oración familiar semanal con el evangelio de cada domingo. Se trata de que todos los miembros de cada familia se junten a orar y lo hagan con alegría compartiendo su fe a través de La Palabra dominical ESQUEMAS DE empleando signos que atraigan y ayuden a participar. Para ello hemos ORACIÓN FAMILIAR elaborado un folleto para todo el año y ofrecemos un esquema de oración familiar semanal. En la parroquia ya se han distribuido más de CELEBRANDO EL SÍNODO DIOCESANO 500 ejemplares y seguimos. Tal vez lleguemos a 600. La diócesis Y EL AÑO DE LA FE. también ha aprovechado este material y ya se han distribuido en todas las parroquias 4.000 ejemplares del folleto. DIÓCESIS DE LA CEIBA. Ya tenemos testimonios de familias que lo hacen y cómo les está ayudando. Llama la atención que hasta los niños más pequeños participan y se sienten protagonistas. Los signos y la forma creativa de participar ayudan mucho. La fe comienza en la familia y hay que fortalecer este espacio educativo de la fe y los valores de la vida. 5
  • 6. 2.6.- El camino de nuestra joven diócesis de La Ceiba: Después de cumplir un año de vida como diócesis seguimos dando pasitos firmes con gran espíritu de comunión y participación. Las reuniones más significativas desde nuestro último Jacal han sido las siguientes: * 6 de octubre: Consejo Pastoral Diocesano en la parroquia Antonio María Claret. En él se presentan los reglamentos del sínodo diocesano y de los grupos sinodales. Tratamos de que todos los grupos y comunidades se integren y que nadie se quede fuera o en otro camino paralelo. También se presenta a toda la diócesis los materiales renovados para el proceso de educación en la fe de la catequesis desde los 6 años hasta los 16. * 14 de octubre: concentración diocesana en San Juan Pueblo. Las previsiones nos desbordaron. Más de 5.000 personas se hicieron presentes en una celebración diocesana con varios motivos importantes: paso de etapa en el sínodo (de la etapa preparatoria a la etapa de discusión y propuesta por medio de los grupos sinodales), firma oficial de los reglamentos del sínodo, envío de más de 100 delegados/as de la Palabra. La celebración fue maratoniana, tal vez excesivamente larga, pero muy motivadora para todos los presentes. Respiramos todos un ambiente muy positivo. * Reuniones de presbiterio: Son las reuniones que van marcando el camino pastoral de nuestra diócesis: - 17 y 18 en Islas de la Bahía. Aprovechamos la despedida del P. Fredy Cabrera, misionero claretiano párroco de las turísticas Islas de la Bahía durante 8 años, para desarrollar nuestra reunión allá y de paso hacer algo de paseo y turismo. Un día de trabajo intenso y otro de convivencia y descanso. Muchas gracias Fredy por su atención y acogida. - 21 de diciembre. Convivio navideño en El Pino. Lo realizamos en un día muy lluvioso y en la nueva parroquia, la número 12 de la diócesis, de “San José Esposo” en la comunidad de El Pino. Nos acompañan también las religiosas. El avance del sínodo y la alegría navideña marcan nuestro encuentro. - 23 y 24 de enero en el centro Claret de La Ceiba. Ya en este nuevo año el tema pastoral central tratado en esta ocasión es referente a la dimensión samaritana de nuestro hacer pastoral. Tratamos sobre la opción por la vida acentuando tres elementos: la defensa de los derechos humanos, el cultivo de una cultura de la vida y la paz, y la defensa del medio ambiente. Proponemos acciones para las parroquias y también para el conjunto de la diócesis. Una diócesis que 6
  • 7. abarca la región de mayor índice de violencia del país y con fuertes amenazas para la explotación minera a merced de empresarios sin escrúpulos, nos hace reflexionar y tomar conciencia de los retos que se nos avecinan. * Asamblea diocesana: 1 de diciembre en Mezapa. Nuestras asambleas son otra de las grandes realidades de una Iglesia de comunión y participación prioritaria de los laicos. Cada parroquia participa con los responsables de sus correspondientes comisiones pastorales parroquiales. La asistencia es muy buena, la acogida exquisita de parte de los hermanos de Mezapa y el ambiente muy fraterno y alegre. Damos gracias por contar con personas y laicos tan comprometidos con la Iglesia. * Reunión de todas las Comisiones diocesanas. 9 de febrero en San Juan Pueblo. Es una nueva iniciativa pastoral para toda la diócesis: unir las reuniones de todas las comisiones pastorales diocesanas en el mismo lugar y el mismo día aprovechando así el tiempo, los viajes y la motivación general. Más de 120 personas nos reunimos bajo el techo de la nueva Iglesia de San Juan Bautista en San Juan Pueblo. Esto permite una mejor motivación a todas las comisiones diocesanas en una misma línea pastoral y fortalecer el espíritu de comunión de Pueblo de Dios. * 11 de febrero: primer aniversario de la creación de la diócesis y de la Consagración de Mons. Miguel. Ya pasó un año y seguimos sentando las bases del proyecto diocesano. Para el próximo año, en el segundo aniversario, estaremos cerrando todo el proceso del sínodo diocesano y posiblemente presentando el plan pastoral diocesano para los próximos años. Para ello pedimos a Dios que nos asista con su Espíritu y nos dé la mayor luz y sabiduría. 2.7.- Nuestra presencia en la pastoral a nivel nacional: * Asamblea Nacional de Pastoral: 24-26 de septiembre en Siguatepeque. Esta asamblea seguía la ruta de las celebradas los años anteriores que ha impulsado en Honduras la renovación parroquial a la luz de Aparecida centrando todo el trabajo pastoral en 4 grandes dimensiones: dimensión comunitaria, misionera, samarita y pascual. A la luz de estas asambleas se han ido formulando los planes pastorales diocesanos y parroquiales y se ha impulsado el fortalecimiento de todas las áreas de pastoral. A esta asamblea asisten varios obispos, sacerdotes y sobre todo laicos representantes de las comisiones nacionales de pastoral. Se concretaron acciones en cada una de las dimensiones para dar contenido a las grandes opciones de la pastoral nacional. El ambiente, la oración compartida, el intercambio de experiencias en el trabajo de los grupos, las 7
  • 8. plenarias, los aportes y el interés de todos hacen de estas asambleas espacios privilegiados de construcción eclesial de gran valor. * Comisión Nacional de Pastoral: 12 y 13 de noviembre. 13 y 14 de noviembre seguimiento a la Comisión nacional de Pastoral social. Es la última reunión del año y se trata de recoger el camino recorrido, los avances en cada área de pastoral y las líneas de trabajo para el 2013. La reunión de la Comisión nacional de pastoral que coordina Mons. Ángel Garachana se continúa con la de la Pastoral social a nivel nacional en proceso de conformación y consolidación. Se respiran nuevos aires donde se quiere que el trabajo de la pastoral social se vaya construyendo desde la base, desde las pequeñas comunidades, involucrando a nuestro pueblo, asumiendo todos nuevos compromisos a favor del pobre, del necesitado, de la justicia. Hay mucho camino por recorrer pero ahí vamos pasito a pasito. * El acercamiento a Pastoral Social / Caritas nacional. Al día siguiente de las elecciones primarias del 18 de noviembre tenemos la última reunión del año. Se ha participado activamente en ellas junto con otras organizaciones, a través del proyecto “Hagamos democracia”, con los observadores electorales y el conteo rápido. Ya se presentaron a Caritas / Noruega los dos grandes proyectos para los próximos años. Uno de ellos se va a trabajar en La Ceiba, especialmente con jóvenes, sobre el tema de la violencia. El otro se va a desarrollar en el resto de la diócesis en la formación de líderes sobre Derechos humanos, transparencia/rendición de cuentas y protección de recursos naturales. En la primera reunión de este año, el 4 y 5 de febrero, reflexionamos sobre algunos aspectos más candentes de la realidad nacional: ley de minería, ciudades modelo, crisis de la Corte Suprema y la formación política que se plantea a través de la Carta Pastoral de los obispos… así como la renovación interna de la Pastoral social / Caritas. 2.8.- En el año de la fe la parroquia peregrina a la catedral de La Ceiba. 24 de febrero 2013. Cada mes una de las parroquias de la diócesis hará su peregrinación a la catedral como signo de comunión. Le tocó empezar a la parroquia de Jutiapa “Nuestra Señora del Tránsito”. Unas 500 personas de todos los sectores de la parroquia nos hacemos presentes y casi llenamos la catedral. Realizamos una caminata por toda la avenida San Isidro mostrando nuestros mensajes y pancartas por la vida, la paz, la 8
  • 9. justicia y el amor y vamos acompañados por la banda de música del Instituto San Isidro. El acto central de la peregrinación es la celebración de la eucaristía presidida por Mons. Miguel Lenihan, nuestro acogedor obispo. Para todos es una experiencia de Iglesia Pueblo de Dios, comunidad de comunidades, comprometida por el Reino de Dios, por la paz y la justicia. Nuestra fe se fortalece al compartirla y sentimos que esta experiencia lo ha facilitado. Gracias hermanos/as de La Ceiba, de la parroquia San Isidro, por su acogida y por todo el compartir también con los alimentos y la fiesta. Gracias radio San Isidro por haber dado cobertura a todo este acto a la vez diocesano y parroquial. 3.- Solidaridad SERSO HONDURAS. Pastoral Social “… Para que tengan vida…” 3.1.- Inauguración de proyectos de agua: * Proyectos de San José y Pueblo Nuevo: 28 de septiembre 2012. Son dos proyectos de agua potable totalmente nuevos de la tercera anualidad del proyecto plurianual de agua financiado por el ayuntamiento de Vitoria. El proyecto de San José beneficia a 89 familias y a un total de 284 personas. El proyecto de Pueblo Nuevo beneficia a 53 familias y un total de 209 personas. La fuente de Pueblo Nuevo es más abundante que la de San José y las condiciones de la microcuenca también. Por ello San José tiene que seguir cuidando su fuente y su microcuenca para que la inversión realizada no se vaya a desperdiciar. Ambas inauguraciones son muy emotivas: se muestra el agradecimiento a SERSO y a las instituciones involucradas. En ambas el papel de la mujer ha sido muy importante, las Juntas de agua quedan muy bien capacitadas… Con ellos llegamos a 14 proyectos de agua ejecutados. Con los que se comentan a continuación, 17. * Proyectos de Río Chiquito y Cantor: 2 de octubre 2012. En estas comunidades se realizan obras de mejoramiento y se entregan planos completos para que las comunidades puedan gestionar en el futuro la construcción de un sistema totalmente nuevo cuando así se requiera. La población de Cantor es de 110 familias y 420 personas y la de Río Chiquito de 94 familias con 360 personas. Aquí las comunidades se tienen que seguir esforzando para mejorar más sus respectivos sistemas de agua pero con los trabajos realizados el servicio mejora sensiblemente. 9
  • 10. * Proyecto de las 9 comunidades: 11 de octubre 2013. Es el gran proyecto del año 2012. Los fondos que aporta SERSO provienen de Castilla y León, unos 200.000 euros. El proyecto abarca a 9 comunidades del sector de Piedras Amarillas, beneficia a 426 familias con un total de 2.547 personas. Nuestro gran socio es AECID que hace un gran aporte al proyecto logrando mejorar también los 9 centros educativos de las comunidades y el Centro de salud de Piedras Amarillas que atiende a todas las comunidades del sector. Las obras de saneamiento también son numerosas: 104 módulos sanitarios completos, 60 mejoras de letrinas, 20 pilas de almacenamiento de agua y 195 fogones mejorados. Todo ello hace que este proyecto haya sido uno de los más completos e integrales que hayamos construido logrando mejorar sensiblemente la calidad de vida de cada persona. La actitud y el compromiso de las comunidades han sido inmejorables contabilizándose más de 14.000 jornales de trabajo aportados por el conjunto de los beneficiarios. Algo admirable y en menos de un año. Aplaudimos el espíritu de abnegación y sacrificio de los líderes y miembros de las Juntas de agua dando tanto tiempo de servicio y animación por sus comunidades. 3.2.- Maestro en casa 2012-2013. El programa educativo del maestro en casa que impulsa SERSO durante el 2012 trabajó con 100 alumnos de secundaria. En Ciclo común 66 alumnos: 34 de 1º, 21 de 2º, 11 de 3º. En Bachillerato 34 alumnos: 23 en 1º y 11 en 2º. De todos ellos 63 son mujeres y 37 hombres. Se ve que las mujeres se están educando más y son más decididas. Se graduaron 11 alumnos de 2º de bachillerato. Aplaudimos esta labor y esta opción del Maestro en casa que se convierte en una forma de estudio reconocido por el Estado y que logra un buen nivel de calidad educativa. Como los alumnos vienen una vez a la semana a recibir clases a Jutiapa, los maestros dicen que ya tiene bastante descanso, por lo que no se conceden vacaciones ni en Navidad. Por ello el curso 2013 en Maestro en casa inició el primero de diciembre del 2012. Curioso. Cuando otros empiezan, Maestro en casa de Jutiapa ya lleva dos meses adelantados. Esto es compromiso por la educación. Lesmes da testimonio fiel de ello. 10
  • 11. 3.3.- Memoria SERSO HONDURAS 2012. Durante este año resaltamos algunos elementos de gran importancia: - Elaboramos nuestra planificación estratégica de SERSO HONDURAS para los años 2012-2016. - Se logró finalmente formular de forma participativa el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM) como herramienta para el futuro de Jutiapa. - Se culminó la ejecución del proyecto plurianual de agua y saneamiento financiado por el Ayuntamiento de Vitoria que ha logrado desarrollar 16 proyectos de agua desde el año 2008. - Con fondos de Castilla y León se realizó otro proyecto de agua que beneficia a 9 comunidades y unas 500 familias más. - En ODCA se ha logrado afianzar el proyecto de producción y comercialización de granos básicos al adquirir el equipo para el despulpado y clasificado de arroz. - En SILOÉ se ha dado un nuevo impulso a la producción, almacenamiento, envasado y comercialización de la miel al construirse un cuarto para el tratamiento de la miel completamente equipado. - Seguimos de cerca los pasos de la Cooperativa de productores COPROASERSO SAN VIATOR poniendo ya su mira en la producción de cacao que en el 2013 se incrementará, y el comienzo de la producción de las parcelas de café para la cosecha 2013-2014. Para ello ya se construyó una parte del centro de acopio del cacao que esperamos comience a funcionar en el 2013. - Las 18 Cajas rurales avanzan y se desarrollan muy bien llegando ya su fondo a superar los 2 millones de lempiras que administran sus propias juntas directivas. - El trabajo de género no se quedó atrás y se siguió acompañando a 16 grupos de mujeres, capacitando a muchas comunidades en el tema de equidad de género a través de los diversos proyectos desarrollados por SERSO HONDURAS, organizando Cajas rurales de mujeres como actividad económica que requiere organización y formación, acompañando al Comité contra la violencia de género conformado en Jutiapa. - La culminación de la construcción de 35 casas de bloque del proyecto ejecutado con fondos del Gobierno Vasco, el desarrollo de un nuevo proyecto de 33 casas con el programa PROVICCSOL y la presentación de más proyectos. - El trabajo educativo a través del programa Maestro en casa que llega a unos 100 alumnos de ciclo común y bachillerato. - Los servicios que siempre ha prestado el centro de promoción social de SERSO HONDURAS y la biblioteca Inmaculada Campos Beltrán. - El empeño por trabajar y coordinar acciones a favor de la Paz y la Justicia en el Municipio de Jutiapa por medio del Comité Interinstitucional… Todas estas acciones y proyectos supusieron una inversión en el Municipio de Jutiapa de algo más de 18 millones de lempiras durante el año 2012. Algo inferior a lo ejecutado en el 2010 y 2011. 11
  • 12. El 2012 ya comenzó a marcar una línea descendente en la financiación de proyectos provenientes de España y de Europa provocado por la crisis económica. Eso nos ha afectado a lo largo del 2012 ya que acabaron varios proyectos y no se aprobaron otros nuevos. Siempre hay cosas inolvidables y conmovedoras: las casi 15.000 jornadas de trabajo acumuladas en el proyecto de agua de las 9 comunidades, las inauguraciones en los proyectos de agua quebrando el cántaro de agua para ya no acarrear agua, las caras de muchas mujeres emocionadas al sentir que su vida mejorará con agua en casa, el trabajo participativo al elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM), los comunicados de nuestras marchas por la paz y la participación de la población que muchas veces vive resignada e indefensa, el trabajo tesonero por la educación de más de 100 jóvenes en Maestro en casa… y por encima de todo, los sueños que nos siguen animando de un futuro mejor para todos con justicia, paz, equidad, dignidad. El 2013 no será fácil. La financiación disminuirá. Habrá que hacer más con menos. Nuestra creatividad e imaginación deberán trabajar al 100%. Nos tocará reorientar nuestras actividades. Hacer mejor algunas cosas. Retomar otras que estaban en espera. Hacer más trabajo de base con la gente. Fortalecer lo que ya está en marcha. Formarnos más con una conciencia crítica en aspectos sociales y políticos... Y mucho más. 3.4.- Programación 2013 del Comité Interinstitucional de la Paz y la Justicia. 22 de enero 2013. El 22 de enero nos juntamos unas 25 personas en los locales de SERSO HONDURAS representando a las organizaciones de nuestro municipio para programar las actividades del 2013 del Comité Interinstitucional de la Paz y la Justicia. A pesar de las dificultades no nos desanimamos. La lucha por la paz y la justicia ha de ser permanente. Nuestra tarea es preventiva y educativa tratando de fortalecer los valores de la vida, la paz, la justicia y el amor. Pero la situación es muy precaria: sigue el temor de la población, la policía no cuenta con medios mínimos para desarrollar su tarea, la impunidad sigue, no hay investigación de los casos, muchos se toman la justicia por su cuenta, cada uno se encierra en su pequeño mundo, la gente no denuncia porque queda desprotegida ante los delincuentes, la autoridades locales no se comprometen en este asunto de forma convincente… Pero seguiremos perseverantes sin desfallecer buscando la paz y la justicia. Nuestra programación 2013 sigue la ruta del 2012 en el que logramos cumplir el 90% de lo programado. 12
  • 13. 3.5.- Marcha por la Paz en Jutiapa de Belaire a Tomalá. 30 enero 2013. En el Municipio de Jutiapa durante el año 2012 se registraron 37 asesinatos. Bastante menos de los más de 60 que se registraron en el 2011. Sin embargo para las personas de buen corazón, amantes de la paz, siguen siendo demasiadas. Por ello el 30 de enero día internacional de la no violencia y la paz, aniversario de la muerte de Gandhi, convocamos a una marcha por la paz desde la comunidad de Belaire hasta Tomalá. Más de 500 personas de buen corazón respondieron a nuestra llamada recorriendo los 5 kilómetros por carretera con mantas, mensajes y gritando consignas de paz. Al final las impresionantes y emotivas palabras de Dña. Mélida Cubas, madre de uno de los asesinados recientemente en la comunidad, nos hacen entender el dolor desgarrador de una madre al perder un hijo de forma violenta y prematura. El acto final resulta emotivo recordando a todas las víctimas y sembrando semillas de paz y amor en todos los corazones en un ambiente de oración y súplica. El final de nuestro comunicado hace las siguientes reflexiones y llamadas: “LLAMADAS A CADA PERSONA, A CADA HONDUREÑO…  Todos somos necesarios para construir una paz duradera… No se haga a un lado hermano/a.  Todos debemos actuar respetando al otro… que es nuestro hermano… Nunca ceda a la violencia.  Todos debemos cuidar y promover la vida… No nos cansemos de hacer siempre el bien.  Todos debemos difundir la cultura y los valores de la vida, que nadie siga caminos que nos llevan a la muerte… a la muerte rápida y trágica… Cierre las puertas del corazón al odio, a la ira, al rencor.  Todos estamos llamados a convivir en paz… La paz comienza por cada uno.  Que nadie genere agresividad y violencia a su alrededor… La paz es el camino de la paz.  Queremos un mundo mejor, una Jutiapa mejor, y juntos lo vamos a lograr… Todos juntos podemos. El lema de esta marcha: DEJEN DE MATAR, RESPETEN LA VIDA, VIVAMOS EN PAZ”. 13
  • 14. 3.6.- Encuentro en Jutiapa con los jefes policiales de nuestra región y departamento de Atlántida. 12 de febrero 2013. Fue una reunión relámpago realizada en los locales de SERSO HONDURAS a solicitud de las fuerzas de seguridad de la región que abarca 4 departamentos: Atlántida, Colón, Gracias a Dios e Islas de la Bahía. Es la región más crítica en cuanto al problema del narcotráfico en Honduras. Todos los jefes policiales, unos 15, se presentaron, explicaron cuáles son sus responsabilidades, se pusieron “a la orden del pueblo” y nos comunicaron el nº de su celular. Es una estrategia de acercamiento a la población alarmada y temerosa ante una policía contaminada, acusada de participar en actos delictivos y de estar penetrada por el crimen organizado. No será fácil que la población vuelva a confiar en una institución que se ha convertido en un problema más y que inspira temor en vez de confianza. Pero el intento vale y hay que agarrar lo bueno. La reunión sirvió para que los jefes policiales, a los que rotan constantemente de sus puestos, se hagan una idea de las demandas de la población y traten de devolverles una mayor confianza. El Comité por la paz y la justicia aprovechó la ocasión para exponer la situación delicada que vivimos y entregar cartas escritas para las autoridades con las demandas urgentes de la población. Esperemos que mejore la situación y haya resultados positivos. Se lo comentaremos en el próximo Jacal. 3.7.- Cierre del proyecto de viviendas de bloque del Gobierno Vasco. 22 de febrero 2013. El viernes 22 de febrero realizamos el cierre de esta parte del proyecto que abarcaba la construcción de 35 viviendas de bloque. Así se logra beneficiar a 162 personas directamente, 73 de ellas mujeres y 89 varones. En la reunión se informa con toda transparencia de los costos de cada casa, de la inversión total realizada y se formaliza el compromiso de devolución de la inversión en cuotas simbólicas mensuales, o como pueda cada familia. Se percibe la emoción y la alegría de las familias que se sienten seguras en una casa digna de tres habitaciones, con servicio sanitario completo. Conseguir esto es muy grande y ellos lo han conseguido. Muchas familias nunca lo logran en toda una vida de lucha y subsistencia. Para nosotros el objetivo no es sólo construir edificios, paredes y techos, sino mejorar la vida de las familias y de cada persona. El proyecto ha llevado capacitación, se han legalizado los solares con escrituras públicas incluyendo a las mujeres (derecho que habitualmente se niega), se ha trabajado el tema de la equidad de género… Y con ello 14
  • 15. acabamos los proyectos de vivienda construidos con fondos de España. Seguiremos con fondos del estado de Honduras. Pero los beneficiarios ya no serán los más pobres sino los que tengan algo más de poder adquisitivo. 4.- Honduras Realidad. Estudiando la violencia de Honduras. Pidiendo la comprensión del sacrificado lector queremos acabar presentado unos breves datos del “estudio de Caritas Honduras sobre la violencia en Honduras” presentado en octubre del 2012. Consideramos que es un buen estudio sobre el fenómeno que más atormenta a los hondureños y que busca comprender la realidad para buscarle alternativas de solución. Entresacamos algunos párrafos. Las tendencias o características de los hechos violentos en la última década son: a) El incremento de la criminalidad que, en los últimos ocho años, aumentó en 229.7%. b) Las ciudades y regiones con mayores índices de violencia son aquellas donde se han fortalecido la criminalidad organizada y el narcotráfico. En la región norte, para el caso, se produce el 42% de los homicidios registrados. c) Hace algunos años había departamentos que presentaban tasas más bajas que el promedio mundial de 8.8 muertes por 100 mil habitantes, pero ahora no existe ningún departamento en esa condición. d) La gran mayoría de las muertes violentas fueron perpetradas con armas de fuego. Honduras tiene una Ley de tenencia y portación de armas sumamente permisiva. e) En los últimos años han cobrado fuerza los crímenes selectivos contra periodistas, abogados, defensores de derechos humanos y funcionarios o personalidades vinculadas a la lucha contra el narcotráfico, f) Persisten los problemas estructurales como la pobreza, el desempleo y la desigualdad, además de la poca atención a los temas de juventud y niñez. g) Y una tendencia cada día más evidente, es la incapacidad del Estado y sus instituciones para hacer frente al fenómeno, pese a las cuantiosas asignaciones presupuestarias a la Secretaría de Seguridad y otros operadores de justicia. La Policía y el ejército son parte del problema en lugar de contribuir a la solución. Esta afirmación la confirman los mismos organismos gubernamentales, como el Conadeh que, de enero de 2005 a julio de 2011, recibió más de 9.000 denuncias contra la Policía Preventiva y la DNIC. En el contexto del golpe de Estado, la policía y el ejército fueron los principales focos generadores de violencia, como lo señaló en su informe la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Por todo lo anterior, no es casual que la Policía sea percibida como generadora de violencia por el 56% de los estudiantes encuestados, que afirmaron que la policía trata “con violencia” a los jóvenes. El 39.3% dijo que esta los trataba con “poco respeto”, y apenas el 4.7% contestó que la policía los trata “con respeto”. Sobre las causas de la violencia y la criminalidad Tanto las personas, como la bibliografía consultadas, coinciden en afirmar que las principales causas de la situación de violencia en Honduras son: a) La debilidad institucional del Estado y de todo el sistema de seguridad ciudadana. El mejor ejemplo es la policía, que se ha visto sumida en una crisis institucional, como producto del involucramiento de algunos de sus miembros en acciones delictivas. Esta debilidad abarca al 15
  • 16. Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia, por lo que se puede afirmar que la impunidad es una de las principales causas de la creciente criminalidad y violencia. b) Las desigualdades e inequidades sociales, que dejan por fuera de la educación, del empleo y del ingreso al 25% de los jóvenes. c) El carácter transnacional de la criminalidad, que funciona con recursos, redes, equipo y tecnología superior a la que maneja el Estado, a lo que se agrega la penetración del narcotráfico en las estructuras del Estado. d) La violencia intrafamiliar y el hecho de que muchas familias o alguno de sus miembros, por efectos de la pobreza y la violencia, tienen que salir del país; ello genera desintegración familiar, y desprotección de la niñez y juventud. e) La falta de espacios públicos y de sitios de recreación donde la gente pueda reunirse a compartir y superar el miedo. f) El alto consumo de alcohol y otras drogas. En 2008, la policía reportaba que aproximadamente el 80% de las muertes violentas obedece al consumo de alcohol u otras sustancias combinadas. Y el consumo de alcohol y drogas en la juventud es un problema en ascenso, según el Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA) y los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes para este estudio. Reflexión aparte merece el tema de la cultura de la violencia, entendida como un sistema de normas, valores y actitudes que permite, fomenta y justifica el uso de la violencia en las relaciones interpersonales. La construcción del Estado nacional estuvo marcada por la violencia política y social, lo cual no es ajeno a la historia de la mayoría de los pueblos. Por otro lado, es obvio que los actores o factores generadores de violencia son portadores y promotores de la cultura de la violencia. No obstante, consideramos que no hay suficiente evidencia para concluir que la cultura de la violencia ha permeado todos los sectores de la sociedad hondureña y que, por tanto, se pueda considerar como una de las principales causas del fenómeno, cuando más bien podría verse como una consecuencia de las causas antes señaladas. Lo anterior no demerita, en ningún momento, la necesidad de trabajar por una cultura de paz que, según la definición de las Naciones Unidas consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación. Este estudio indica que promover una cultura de paz por medio de la educación y otras acciones es una tarea urgente no solo para Caritas, sino para la sociedad hondureña en su conjunto, sobre todo en los espacios locales, los centros educativos y las familias. Por otra parte, cuando a los estudiantes encuestados se les preguntó qué tipo de actividades les gustaría que desarrollara la Iglesia católica para prevenir la violencia, en las respuestas destaca: ayudar en la comunicación entre padres e hijos (17.8%); actividades educativas y espirituales (12.8%); actividades deportivas (10.7%); organizar a las comunidades (7.7%); actividades culturales (6.1%); promover el diálogo (5.4%); otras (3.6%); y la mayoría, el 19.5%, afirmó que todas las anteriores. 16
  • 17. 5.- CREDO DE LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR. Creemos que nuestro DIOS nos ha llamado a vivir en América Latina para construir su Reino. Creemos que todos los HABITANTES DE ESTA TIERRA tienen derecho a vivir con dignidad, con justicia, con paz y libertad. Creemos que todos los CRISTOS CRUCIFICADOS de América se levantarán resucitados y gloriosos por la solidaridad entre nuestros pueblos. Creemos que podemos VIVIR EN COMUNIÓN, sin violencias, sin guerras y sin opresión. Creemos que los POBRES, los indígenas, los niños y los tristes son preferencialmente amados por el Padre, y por eso de ellos nos declaramos sus hermanos. Creemos que cada FAMILIA de nuestra tierra necesita vivir en la fidelidad y en la ternura. Creemos que los JÓVENES americanos no pueden vivir pasivamente sus horas y sus días, sino que deben ser los primeros ciudadanos de esta nueva Civilización. Creemos que una PATRIA grande es posible hacer entre nosotros, los pueblos del Caribe, del Atlántico y del Pacífico, de modo que nuestras fronteras no sean murallas que nos dividen, sino líneas de encuentro fraternal. Creemos que el ESPÍRITU DE DIOS anima a la santa IGLESIA, que como un gran Pueblo de liberación peregrina en el continente. Creemos que MARÍA, la Madre de Jesús, nos ha protegido con cariño a lo largo de nuestra historia. Ella nos impulsa a compartir el pan con los hambrientos y a levantar del polvo a los humildes. Creemos ardientemente en un cielo nuevo y una tierra nueva. Y pedimos con insistencia que la Civilización del Amor sea pronto realidad entre nosotros. Amén. 17