SlideShare una empresa de Scribd logo
HUESOS QUE CONFORMAN LA PELVIS.
La pelvis hace la función de base del tronco y forma la conexión entre la columna
vertebral y las extremidades inferiores. La pelvis consta de cuatro huesos:
2 huesos de la cadera huesos coxales.
1 sacro y
1 cóccix.
EL COXIS
Se clasifica dentro de los huesos de las
extremidades inferiores ya que las vertebras de la
columna están unidas al sacro y este
posteriormente al coxis, por debajo del sacro
continúan las vertebras coxígeas, las que si reciben
la categoría de huesos vertebrales
HUESO COXAL.
Cada hueso de la cadera está compuesto de tres divisiones:
ilíaco, 2) isquion y 3) pubis. En un niño estas tres divisiones
son huesos separados, por cartílago pero se fusionan
durante la juventud, y se fusionan en un solo hueso durante
la edad adulta.
La fusión se produce en el área del acetábulo. El acetábulo
es una cavidad profunda en forma de cáliz que acepta la
cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera.
El ilíaco es la mayor de estas divisiones, y se localiza en la
parte superior del acetábulo. El isquion está en la parte
inferior y posterior del acetábulo, mientras que el pubis se
localiza en la parte inferior y anterior de éste.
ILÍACO
Cada ilíaco está compuesto por un cuerpo y un ala.
El cuerpo del ilíaco es la porción más inferior, cerca
del acetábulo, e incluye los dos quintos superiores
de éste. La porción del ala es la parte delgada y
acampanada del ilíaco.
La cresta del ilíaco es el borde superior del ala, y se
extiende desde la espina ilíaca anterosuperior
(ASIS) a la espina ilíaca posterosuperior (PSIS). En
un posicionamiento radiológico, el pico más alto de
la cresta recibe con frecuencia la denominación de
cresta ilíaca, pero en realidad se extiende entre la
ASIS y la PSIS.
SQUION
El isquion es la parte del hueso de la cadera
inferior y posterior al acetábulo. Cada isquion
se divide en un cuerpo y una rama. La porción
superior del cuerpo del isquion forma los dos
quintos posteroinferiores del acetábulo. La
porción inferior del cuerpo del isquion
(antiguamente denominada rama superior) se
proyecta en sentido caudal y medial desde el
acetábulo, y termina en la tuberosidad
isquiática. Proyectándose en sentido ventral
desde la tuberosidad isquiática se halla la
rama del isquion.
Las tuberosidades isquiáticas soportan la
mayor parte del peso del cuerpo cuando un
individuo se halla en sedestación. Pueden
palparse a través de las partes blandas de
cada nalga en posición de prono.
PUBIS
La última de las tres divisiones del hueso de la
cadera es el pubis o hueso púbico. El cuerpo del
pubis se halla en la parte anterior e inferior del
acetábulo, e incluye el quinto anteroinferior del
acetábulo.
Extendiéndose hacia delante y dentro, desde el
cuerpo de cada pubis se halla una rama superior.
Las dos ramas superiores se reúnen en la línea
media para formar una articulación ligeramente
móvil, la sínfisis del pubis, también denominada
sínfisis púbica. Cada rama inferior se dirige hacia
abajo y atrás desde la sínfisis del pubis para
unirse a la rama del isquion respectivo.
El agujero obturador es una gran abertura
formada por la rama y el cuerpo de cada isquion
y por el pubis. Es el mayor agujero del sistema
esquelético humano.
PELVIS VERDADERA Y FALSA
La pelvis puede ser dividida en dos porciones, una
superior y otra inferior, al trazar una línea oblicua y
curveada denominada línea iliopectínea. La parte
superior de esa línea se denomina pelvis
mayor o pelvis falsa y la porción inferior a la línea
illiopectínea se le conoce como pelvis
menor o pelvis verdadera.
En anatomía humana, al referirse a la pelvis, se
emplea el término línea iliopectínea para describir
una línea imaginaria, oblicua que rodea la cara
interna y anterior de la pelvis y contribuye a dividirla
en una mitad superior, la pelvis mayor o pelvis
falsa y una mitad inferior o pelvis verdadera
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
El número de articulaciones de los fémures proximales y de la pelvis
es limitado, y la más manifiesta es la articulación de la cadera. Estas
articulaciones de la cintura pélvica, como se exponen a continuación,
se describen de acuerdo con su clasificación, tipo de movilidad y
tipo de movimiento.
Articulaciones sacroilíacas: articulaciones entre el sacro y cada uno
de los ilíacos.
Sínfisis del pubis: articulación entre los huesos púbicos derechos
e izquierdos.
Unión del acetábulo: articulación temporal durante el crecimiento;
cada acetábulo se solidifica durante la adolescencia.
Articulaciones de la cadera: articulaciones entre la cabeza del
fémur y el acetábulo de la pelvis.
ARTICULACIONES SACROILÍACAS
Las articulaciones sacroilíacas son articulaciones anchas y planas localizadas
de modo oblicuo entre el sacro y cada uno de los ilíacos. Estas
articulaciones se hallan situadas en un ángulo oblicuo infrecuente, y
requieren un posicionamiento especial para visualizar radiológicamente
los espacios articulares.
La articulación sacroilíaca se clasifica como articulación sinovial
por estar encerrada en una cápsula articular fibrosa que contiene
líquido sinovial. Los huesos se hallan unidos por ligamentos sacroilíacos
firmes. Generalmente, las articulaciones sinoviales están consideradas
por su naturaleza como de movilidad libre, o diartrodiales. Sin embargo,
la articulación sacroilíaca es un tipo especial de articulación sinovial
que permite poco movimiento y es, por tanto, anfidiartrodial. La razón
de esta clasificación es que las superficies articulares tienen una forma
muy irregular, y los huesos que sirven de conexión se encuentran muy
apretados por desempeñar una función de carga de peso. Esta forma
restringe el movimiento, y la cavidad de la articulación o espacio articular
puede verse reducido de tamaño o incluso no existir en las
personas de mayor edad, sobre todo en varones.
SÍNFISIS DEL PUBIS
La sínfisis del pubis es la articulación de los huesos
púbicos derecho
e izquierdo en la línea media de la pelvis anterior. La
cara anterosuperior de esta articulación es palpable.
La sínfisis del pubis se clasifica como articulación
cartilaginosa del tipo de sínfisis porque sólo es
posible un movimiento limitado (anfidiartrodial).
Las dos superficies articulares se hallan separadas
por un disco fibrocartilaginoso, y se mantienen
juntas por ciertos ligamentos.
Este disco interpúbico de fibrocartílago es una
almohadilla relativamente gruesa (más gruesa en
las mujeres que en los hombres), capaz de ser
comprimido o parcialmente desplazado, para
permitir así cierto movimiento limitado de estos
huesos, como en el caso de traumatismo de la
pelvis o durante el proceso de dar a luz en las
mujeres.
UNIÓN DEL ACETÁBULO
Las tres divisiones de cada uno de los huesos de la
cadera están separadas en los niños, pero se juntan
en el acetábulo al fusionarse durante la
adolescencia, para llegar a ser completamente
indistinguibles en el adulto. Por consiguiente, esta
estructura se clasifica como articulación de tipo
cartilaginoso del subtipo de sincondrosis, que es
inmóvil, o sinartrodial, en el adulto. Se considera
que esta articulación es un tipo temporal de
articulación de crecimiento similar a las
articulaciones entre las epífisis y las diáfisis de los
huesos largos en los niños en crecimiento.
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
La articulación de la cadera se clasifica como de
tipo sinovial, y realmente está caracterizada por una
gran cápsula fibrosa que contiene líquido sinovial.
Es una articulación de movilidad libre o diartrodial, y
es el ejemplo más genuino del tipo de movimiento
esferoideo.
Los movimientos de la articulación de la cadera
incluyen flexión y extensión, abducción y aducción,
rotación interna (medial) y externa (lateral), y
circunducción.
RESUMEN DE LAS ARTICULACIONES
PÉLVICAS.
articulaciones clasificación Tipo de movilidad Tipo de
movimiento
Articulación
sacroilíaca
Sinovial Anfidiartrodial -----
Sínfisis del pubis Cartilaginosa Anfidiartrodial ------
Unión del acetábulo Cartilaginosa Sinartrodial -----
Articulación de la
cadera
Sinovial Diartrodial) Esferoidal
(enartrosis

Más contenido relacionado

Similar a Huesos que conforman la pelvis.pptx

EL SACRO.pptx
EL SACRO.pptxEL SACRO.pptx
EL SACRO.pptx
aurelioplata
 
Cintura pelvica.pdf
Cintura pelvica.pdfCintura pelvica.pdf
Cintura pelvica.pdf
DanielPolo37
 
Columna vertebral-exposicion
Columna vertebral-exposicionColumna vertebral-exposicion
Columna vertebral-exposicion
Marco Geronimo
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
HULDAREBOSOCHOQUE1
 
pelvis.pdf
pelvis.pdfpelvis.pdf
LA PELVIS UEB
LA PELVIS UEBLA PELVIS UEB
LA PELVIS UEB
katherine ramirez
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
monica lopez vazquez
 
Dorso
DorsoDorso
Sistema Oseo de la Columna Vertebral.pptx
Sistema Oseo de la Columna Vertebral.pptxSistema Oseo de la Columna Vertebral.pptx
Sistema Oseo de la Columna Vertebral.pptx
terryc7
 
Sistema esqueltico
Sistema esquelticoSistema esqueltico
Sistema esquelticoMARKELET
 
CINTURA ESCAPULAR
CINTURA ESCAPULAR CINTURA ESCAPULAR
CINTURA ESCAPULAR
Mayers Singo
 
Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2
katherineMorales735951
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
InvestigacinEducativ
 
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL MUSLO - Medi...
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL  MUSLO - Medi...CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL  MUSLO - Medi...
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL MUSLO - Medi...
candelamuoz7
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebralAnatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebral
hans_alexis
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
draolgamazariegos
 
coxal 02.pptx
coxal 02.pptxcoxal 02.pptx
coxal 02.pptx
FilomenoBarrientosEc
 
COLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRALCOLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRALguestf0eb97
 

Similar a Huesos que conforman la pelvis.pptx (20)

EL SACRO.pptx
EL SACRO.pptxEL SACRO.pptx
EL SACRO.pptx
 
Cintura pelvica.pdf
Cintura pelvica.pdfCintura pelvica.pdf
Cintura pelvica.pdf
 
Columna vertebral-exposicion
Columna vertebral-exposicionColumna vertebral-exposicion
Columna vertebral-exposicion
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
 
pelvis.pdf
pelvis.pdfpelvis.pdf
pelvis.pdf
 
LA PELVIS UEB
LA PELVIS UEBLA PELVIS UEB
LA PELVIS UEB
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Dorso
DorsoDorso
Dorso
 
Sistema Oseo de la Columna Vertebral.pptx
Sistema Oseo de la Columna Vertebral.pptxSistema Oseo de la Columna Vertebral.pptx
Sistema Oseo de la Columna Vertebral.pptx
 
Sistema esqueltico
Sistema esquelticoSistema esqueltico
Sistema esqueltico
 
CINTURA ESCAPULAR
CINTURA ESCAPULAR CINTURA ESCAPULAR
CINTURA ESCAPULAR
 
Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL MUSLO - Medi...
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL  MUSLO - Medi...CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL  MUSLO - Medi...
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL MUSLO - Medi...
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebralAnatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebral
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Vértebras
VértebrasVértebras
Vértebras
 
coxal 02.pptx
coxal 02.pptxcoxal 02.pptx
coxal 02.pptx
 
COLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRALCOLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRAL
 

Más de AdelyMiranda1

REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptxREVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
AdelyMiranda1
 
CASO INTERESANTE, HB.pptx
CASO INTERESANTE, HB.pptxCASO INTERESANTE, HB.pptx
CASO INTERESANTE, HB.pptx
AdelyMiranda1
 
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptxInfección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
AdelyMiranda1
 
Trabajodepartopretermino.pptx
Trabajodepartopretermino.pptxTrabajodepartopretermino.pptx
Trabajodepartopretermino.pptx
AdelyMiranda1
 
trabajo pretermino_compressed.pdf
trabajo pretermino_compressed.pdftrabajo pretermino_compressed.pdf
trabajo pretermino_compressed.pdf
AdelyMiranda1
 
hernia umbilical.pptx
hernia umbilical.pptxhernia umbilical.pptx
hernia umbilical.pptx
AdelyMiranda1
 

Más de AdelyMiranda1 (6)

REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptxREVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
 
CASO INTERESANTE, HB.pptx
CASO INTERESANTE, HB.pptxCASO INTERESANTE, HB.pptx
CASO INTERESANTE, HB.pptx
 
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptxInfección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
 
Trabajodepartopretermino.pptx
Trabajodepartopretermino.pptxTrabajodepartopretermino.pptx
Trabajodepartopretermino.pptx
 
trabajo pretermino_compressed.pdf
trabajo pretermino_compressed.pdftrabajo pretermino_compressed.pdf
trabajo pretermino_compressed.pdf
 
hernia umbilical.pptx
hernia umbilical.pptxhernia umbilical.pptx
hernia umbilical.pptx
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Huesos que conforman la pelvis.pptx

  • 1. HUESOS QUE CONFORMAN LA PELVIS. La pelvis hace la función de base del tronco y forma la conexión entre la columna vertebral y las extremidades inferiores. La pelvis consta de cuatro huesos: 2 huesos de la cadera huesos coxales. 1 sacro y 1 cóccix.
  • 2. EL COXIS Se clasifica dentro de los huesos de las extremidades inferiores ya que las vertebras de la columna están unidas al sacro y este posteriormente al coxis, por debajo del sacro continúan las vertebras coxígeas, las que si reciben la categoría de huesos vertebrales
  • 3. HUESO COXAL. Cada hueso de la cadera está compuesto de tres divisiones: ilíaco, 2) isquion y 3) pubis. En un niño estas tres divisiones son huesos separados, por cartílago pero se fusionan durante la juventud, y se fusionan en un solo hueso durante la edad adulta. La fusión se produce en el área del acetábulo. El acetábulo es una cavidad profunda en forma de cáliz que acepta la cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera. El ilíaco es la mayor de estas divisiones, y se localiza en la parte superior del acetábulo. El isquion está en la parte inferior y posterior del acetábulo, mientras que el pubis se localiza en la parte inferior y anterior de éste.
  • 4. ILÍACO Cada ilíaco está compuesto por un cuerpo y un ala. El cuerpo del ilíaco es la porción más inferior, cerca del acetábulo, e incluye los dos quintos superiores de éste. La porción del ala es la parte delgada y acampanada del ilíaco. La cresta del ilíaco es el borde superior del ala, y se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior (ASIS) a la espina ilíaca posterosuperior (PSIS). En un posicionamiento radiológico, el pico más alto de la cresta recibe con frecuencia la denominación de cresta ilíaca, pero en realidad se extiende entre la ASIS y la PSIS.
  • 5. SQUION El isquion es la parte del hueso de la cadera inferior y posterior al acetábulo. Cada isquion se divide en un cuerpo y una rama. La porción superior del cuerpo del isquion forma los dos quintos posteroinferiores del acetábulo. La porción inferior del cuerpo del isquion (antiguamente denominada rama superior) se proyecta en sentido caudal y medial desde el acetábulo, y termina en la tuberosidad isquiática. Proyectándose en sentido ventral desde la tuberosidad isquiática se halla la rama del isquion. Las tuberosidades isquiáticas soportan la mayor parte del peso del cuerpo cuando un individuo se halla en sedestación. Pueden palparse a través de las partes blandas de cada nalga en posición de prono.
  • 6. PUBIS La última de las tres divisiones del hueso de la cadera es el pubis o hueso púbico. El cuerpo del pubis se halla en la parte anterior e inferior del acetábulo, e incluye el quinto anteroinferior del acetábulo. Extendiéndose hacia delante y dentro, desde el cuerpo de cada pubis se halla una rama superior. Las dos ramas superiores se reúnen en la línea media para formar una articulación ligeramente móvil, la sínfisis del pubis, también denominada sínfisis púbica. Cada rama inferior se dirige hacia abajo y atrás desde la sínfisis del pubis para unirse a la rama del isquion respectivo. El agujero obturador es una gran abertura formada por la rama y el cuerpo de cada isquion y por el pubis. Es el mayor agujero del sistema esquelético humano.
  • 7. PELVIS VERDADERA Y FALSA La pelvis puede ser dividida en dos porciones, una superior y otra inferior, al trazar una línea oblicua y curveada denominada línea iliopectínea. La parte superior de esa línea se denomina pelvis mayor o pelvis falsa y la porción inferior a la línea illiopectínea se le conoce como pelvis menor o pelvis verdadera. En anatomía humana, al referirse a la pelvis, se emplea el término línea iliopectínea para describir una línea imaginaria, oblicua que rodea la cara interna y anterior de la pelvis y contribuye a dividirla en una mitad superior, la pelvis mayor o pelvis falsa y una mitad inferior o pelvis verdadera
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES El número de articulaciones de los fémures proximales y de la pelvis es limitado, y la más manifiesta es la articulación de la cadera. Estas articulaciones de la cintura pélvica, como se exponen a continuación, se describen de acuerdo con su clasificación, tipo de movilidad y tipo de movimiento. Articulaciones sacroilíacas: articulaciones entre el sacro y cada uno de los ilíacos. Sínfisis del pubis: articulación entre los huesos púbicos derechos e izquierdos. Unión del acetábulo: articulación temporal durante el crecimiento; cada acetábulo se solidifica durante la adolescencia. Articulaciones de la cadera: articulaciones entre la cabeza del fémur y el acetábulo de la pelvis.
  • 9. ARTICULACIONES SACROILÍACAS Las articulaciones sacroilíacas son articulaciones anchas y planas localizadas de modo oblicuo entre el sacro y cada uno de los ilíacos. Estas articulaciones se hallan situadas en un ángulo oblicuo infrecuente, y requieren un posicionamiento especial para visualizar radiológicamente los espacios articulares. La articulación sacroilíaca se clasifica como articulación sinovial por estar encerrada en una cápsula articular fibrosa que contiene líquido sinovial. Los huesos se hallan unidos por ligamentos sacroilíacos firmes. Generalmente, las articulaciones sinoviales están consideradas por su naturaleza como de movilidad libre, o diartrodiales. Sin embargo, la articulación sacroilíaca es un tipo especial de articulación sinovial que permite poco movimiento y es, por tanto, anfidiartrodial. La razón de esta clasificación es que las superficies articulares tienen una forma muy irregular, y los huesos que sirven de conexión se encuentran muy apretados por desempeñar una función de carga de peso. Esta forma restringe el movimiento, y la cavidad de la articulación o espacio articular puede verse reducido de tamaño o incluso no existir en las personas de mayor edad, sobre todo en varones.
  • 10. SÍNFISIS DEL PUBIS La sínfisis del pubis es la articulación de los huesos púbicos derecho e izquierdo en la línea media de la pelvis anterior. La cara anterosuperior de esta articulación es palpable. La sínfisis del pubis se clasifica como articulación cartilaginosa del tipo de sínfisis porque sólo es posible un movimiento limitado (anfidiartrodial). Las dos superficies articulares se hallan separadas por un disco fibrocartilaginoso, y se mantienen juntas por ciertos ligamentos. Este disco interpúbico de fibrocartílago es una almohadilla relativamente gruesa (más gruesa en las mujeres que en los hombres), capaz de ser comprimido o parcialmente desplazado, para permitir así cierto movimiento limitado de estos huesos, como en el caso de traumatismo de la pelvis o durante el proceso de dar a luz en las mujeres.
  • 11. UNIÓN DEL ACETÁBULO Las tres divisiones de cada uno de los huesos de la cadera están separadas en los niños, pero se juntan en el acetábulo al fusionarse durante la adolescencia, para llegar a ser completamente indistinguibles en el adulto. Por consiguiente, esta estructura se clasifica como articulación de tipo cartilaginoso del subtipo de sincondrosis, que es inmóvil, o sinartrodial, en el adulto. Se considera que esta articulación es un tipo temporal de articulación de crecimiento similar a las articulaciones entre las epífisis y las diáfisis de los huesos largos en los niños en crecimiento.
  • 12. ARTICULACIÓN DE LA CADERA La articulación de la cadera se clasifica como de tipo sinovial, y realmente está caracterizada por una gran cápsula fibrosa que contiene líquido sinovial. Es una articulación de movilidad libre o diartrodial, y es el ejemplo más genuino del tipo de movimiento esferoideo. Los movimientos de la articulación de la cadera incluyen flexión y extensión, abducción y aducción, rotación interna (medial) y externa (lateral), y circunducción.
  • 13. RESUMEN DE LAS ARTICULACIONES PÉLVICAS. articulaciones clasificación Tipo de movilidad Tipo de movimiento Articulación sacroilíaca Sinovial Anfidiartrodial ----- Sínfisis del pubis Cartilaginosa Anfidiartrodial ------ Unión del acetábulo Cartilaginosa Sinartrodial ----- Articulación de la cadera Sinovial Diartrodial) Esferoidal (enartrosis