SlideShare una empresa de Scribd logo
47CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
Semiología de la columna vertebral
y pelvis
Dr. Ángel Gonzales Moreno
ANATOMÍA, BIOMECÁNICA, RANGO DE MOVILIDAD ARTICULAR;
EXAMEN CLÍNICO: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, MOVILIDAD ACTIVA Y
PASIVA; SIGNOS TÍPICOS Y MANIOBRAS A REALIZAR; PATOLOGÍA
5
MÁS FRECUENTE DE LA REGIÓN
1. ANATOMÍA DEL ESQUELETO AXIL
La columna vertebral es el eje óseo del cuerpo, situada en la línea media
posterior del tronco. Consta de 33 a 34 piezas denominadas vértebras. En ella
se distinguen cuatro regiones: cervical, dorsal, lumbar y sacrococcígea.
Igualmente, las vértebras que constituyen cada región se denominan: cervicales,
dorsales, lumbares y sacrococcígeas. Su número es de 7, 12, 5 y 8 a 10,
respectivamente.
Cada vértebra presenta un cuerpo, un canal llamado vertebral por donde
transcurre la médula espinal, dos apófisis transversas y una espinosa. Entre
los cuerpos vertebrales de las cervicales, dorsales y lumbares, existe una
almohadilla fibrosa que en su centro contiene tejido hialino, llamada disco
intervertebral.
• RAQUIS CERVICAL
La primera vértebra cervical se denomina atlas, tiene algunas
características propias que le permiten articularse con el hueso occipital del
cráneo, conformando la articulación occipitoatloidea y cuya función principal es
la flexión y extensión de la cabeza. Los músculos cortos que actúan sobre
esta articulación, son factores estabilizantes de importancia y comprende los
grupos musculares de los rectos y oblicuos de la cabeza.
Entre la primera y segunda vértebra llamada axis, se forma la articulación
atloaxoidea. La vértebra axis también tiene una configuración especial y cuya
característica es la presencia de la apófisis odontoides y sus cuatro carillas
articulares. Dos de éstas se encuentran en las articulaciones laterales con el
atlas, una entre la apófisis odontoides y el arco anterior del atlas por delante, y
48 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS
una entre dicha apófisis y el ligamento del atlas por detrás. El axis está firme-
mente sujeto al atlas y al occipital, por formaciones ligamentarias. El movimiento
de ésta, es esencialmente de rotación en torno al eje vertical de la apófisis
odontoides. A causa de la configuración de esta articulación, los traumatismos
ejercidos a lo largo del eje del raquis, pueden hendir el atlas, determinando
fractura de los arcos anteriores y posteriores.
Normalmente, el raquis cervical forma una curva de convexidad anterior
(lordosis). Aunque entre el axis y la tercera cervical existe escasa movilidad; en
los segmentos inferiores hay flexión, extensión, inclinación lateral y torsión
acentuadas. Potentes formaciones ligamentarias estabilizan las vértebras
cervicales. Están integradas principalmente por las cápsulas de las apófisis
articulares, los ligamentos vertebrales común anterior y posterior, y los liga-
mentos amarillos (tejido elástico).
Las zonas más expuestas a los traumatismos son la sexta y la séptima
vértebra. Los traumatismos que afectan la articulación de la segunda y tercera,
son raros.
La amplitud de los movimientos de flexoextensión del cuello, es de
aproximadamente 90 a 60º de extensión y de 30 a 40º de flexión. En su mayor
parte, este movimiento se realiza en la articulación occípito-atloidea y es
completado por el resto de las cervicales.
El cuello es flexionado por los músculos, largo de la cabeza, largo del
cuello, esternocleidomastoideo, escaleno y recto anterior de la cabeza. Tienen
acción flexora sinérgica el cutáneo del cuello y el homoioideo.
La extension del cuello es obra principalmente del trapecio en su mitad
superior, del dorsal largo, el multífido de la cabeza y del cuello, el oblicuo de la
cabeza y los rectos posterior, mayor y menor de la cabeza. Los extensores
sinérgicos están representados por la musculatura extensora del raquis dorsal
y lumbar. En la extensión del cuello, no hay posibilidad de sustitución muscular.
La rotación del cuello es posible en una amplitud de 180º aproximada-
mente. La mayor parte de este movimiento se efectúa en la articulación
atloaxoidea. A su vez, este movimiento es limitado por los ligamentos y
articulaciones intervertebrales, así como por los ligamentos intertransversos e
interespinosos y los rotatorios contralaterales.
El músculo productor de la rotación, es el esternocleido-mastoideo del
lado opuesto hacia el que se dirige la barbilla. Contribuyen a esta acción los
multífidos, los escalenos y la mitad superior del trapecio del mismo lado. Estos
músculos representan una sustitución adecuada pero débil.
• RAQUIS DORSAL
La porción dorsal del raquis, forma una curva suave de convexidad posterior
(xifosis), relativamente rígida y una curva más leve lateral (escoliosis), cuya
convexidad se dirige hacia el lado dominante del cuerpo. Ésta es flexible y se
modifica al mover las extremidades. Desde el cuarto segmento torácico, hasta
el sacro, aumenta el ancho y profundidad de las vértebras.
En esta porción del raquis, la flexión y extensión son muy pequeñas a
causa de la rigidez creada por la caja torácica, los ligamentos intervertebrales,
49CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
costovertebrales y la forma de las articulaciones intervertebrales. Las mismas
razones limitan la inclinación lateral. La rotación es posible hasta cierto punto.
A causa de su rigidez, el raquis dorsal no se lesiona fácilmente. El canal medular
es estrecho y la médula se ajusta en él íntimamente. La rigidez del tórax y del
raquis dorsal lo convierten en una base estable, entre dos segmentos flexibles:
el cervical y el lumbar. Esta estabilidad, sirve a los músculos que actúan sobre
el cráneo y los miembros superiores. Estos potentes músculos, pueden actuar
como protagonistas o como músculos de fijación, que crean la rigidez raquídea
necesaria, para realizar acciones enérgicas en las extremidades superiores e
inferiores.
• RAQUIS LUMBAR
Las vértebras son las más anchas y profundas. Normalmente forman una
curva convexa hacia adelante. El conducto medular es bastante amplio y la
médula está casi libre en su interior, llegando a ocuparlo sólo hasta el nivel de
la segunda vértebra lumbar. Los movimientos de flexión y extensión son muy
amplios. La inclinación lateral es marcada. La rotación está limitada a causa
del obstáculo que representan los planos de las apófisis articulares.
Aunque el raquis lumbar es flexible, la gran anchura y profundidad de las
vértebras, proporcionan un brazo de palanca sustancial para las potentes fuerzas
ligamentarias que suministran un grado de seguridad considerable, contra las
deformidades producidas por fuerzas de flexión y traumatismos directos.
• LA PELVIS
Es un anillo amplio, fuerte y constituye la base que sirve de sostén a la
columna vertebral y transmite el peso del cuerpo hacia los miembros inferiores.
También soporta y ofrece protección considerable a los elementos nobles de la
cavidad abdominal y pelviana; sirve como punto de inserción para músculos
que movilizan los miembros inferiores y el tronco. Está conformado por los dos
huesos iliacos que se unen por delante, en lo que constituye la sínfisis del
pubis y articulados posteriormente con el sacro, a través de las articulaciones
sacroiliacas y con lo cual se forma el llamado “anillo pélvico”. La cavidad
conformada por este anillo, está dividida en dos partes por una línea imaginaria,
que partiendo de la parte más prominente del sacro, se dirige al borde superior
de la sínfisis pubiana. La parte superior es denominada falsa pelvis y la inferior,
pelvis verdadera.
El ilion se origina en tres huesos que se unen en la edad madura: el ílium,
el pubis y el isquion. El ílium forma el cuerpo y el ala superior del iliaco, el pubis
la porción anterior y el isquion la parte inferior. Estos tres huesos se unen a
nivel del acetábulum. Las alas del iliaco forman la región de la falsa pelvis y su
gran borde superior curvo es palpable en todo su largo, a través de la denominada
cresta iliaca, la cual termina hacia adelante y hacia atrás en las espinas iliacas
anterosuperior y póstero superior. La superficie interna del ilion, está dividida
por la línea iliopectínea en una gran porción superior de gran convexidad, la fosa
iliaca y una pequeña porción rugosa que presenta una carilla articular para el
50 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS
sacro. Las otras superficies son lisas para las inserciones musculares.
El pubis consiste de un cuerpo y dos ramas. El cuerpo se une con su
similar en la sínfisis, su rama superior se extiende hacia afuera para entrar en la
formación del acetábulo, y la rama inferior se dirige hacia abajo para unirse con
la rama ascendente del isquion.
El isquion consiste de un cuerpo que entra en la formación del acetábulo,
una tuberosidad que mira hacia abajo y que soporta el peso del cuerpo en la
posición sentada, y una rama que se une con la rama descendente del pubis.
El foramen o agujero obturador, es una apertura de forma oval entre el pubis y el
isquion.
• EL SACROCOXIS
El sacro es un hueso grande triangular, que está compuesto de cinco
vértebras modificadas y fusionadas. Su conjunto forma una superficie cóncava
anterior y constituye la pared posterior de la pelvis; es perforada por cuatro
pares de orificios para el pasaje de las cuatro ramas anteriores de los nervios
sacrales. Su cara posterior es rugosa por la inserción de músculos y ligamentos.
La parte lateral, presenta una gran superficie articular para articularse con el
ilion. Está sujeto por los ligamentos sacroiliacos, entre los dos huesos iliacos,
y sirve como una base o soporte para la porción presacral de la columna. Se
articula por arriba con la última vértebra lumbar y hacia abajo con el coxis.
El coccis es una pequeña masa triangular, de cuatro o cinco cuerpos
vertebrales rudimentarios.
La sínfisis del pubis es una rudimentaria articulación, poderosamente
reforzada por densos ligamentos transversos.
Las articulaciones sacroiliacas son verdaderas articulaciones, pero los
poderosos ligamentos cortos que las rodean, les permiten muy poco o ningún
movimiento. Los planos de la articulación son oblicuos, de atrás hacia adelante
y de adentro hacia fuera; las superficies cartilaginosas son moderadamente
irregulares. Los ligamentos sacroiliacos posteriores son muy densos, y resisten
la tendencia permanente del peso del cuerpo a forzar al sacro hacia abajo y
adelante.
2. DINÁMICA DEL TRONCO
Para este fin, consideramos como tronco, la porción del raquis
comprendido entre el último segmento cervical y el primer segmento sacro.
Partiendo de la posición neutra, el tronco se flexiona aproximadamente 60º y
se extiende 30º. Su posición funcional es la actitud erecta, en la que se observa
una pequeña curva torácica de convexidad posterior y una curva lumbar de
convexidad anterior. Los elementos limitantes de la flexión del tronco, son el
ligamento longitudinal posterior, el ligamento amarillo, los ligamentos
interespinosos, las limitaciones mecánicas de las articulaciones intervertebrales,
el contacto de la caja torácica con la pelvis por la parte anterior, y la acción de
los extensores. Los elementos limitantes de la extensión son el ligamento
vertebral común anterior, la tensión de la pared abdominal y su musculatura, el
51CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
contacto de las apófisis espinosas por detrás y las limitaciones mecánicas de
las articulaciones intervertebrales. La mayor parte de los movimientos de flexión
y extensión del tronco, se producen en el raquis lumbar, de manera muy especial
en la región comprendida entre la primera y cuarta vértebra lumbar.
Los principales músculos flexores del tronco son: el recto del abdomen y
los oblicuos mayor y menor. Los sinérgicos son los flexores del cuello, de las
caderas y de la pelvis. No es posible la sustitución muscular. Los músculos
extensores están representados por el grupo común de los sacroespinosos,
que en la región dorsal alta, se dividen en iliocostal, dorsal largo y grupo espinoso.
• ¿QUÉ ES FUNCIÓN DEL ESQUELETO AXIL?
El esqueleto axil comprende la columna vertebral y la pelvis. En términos
generales, el raquis cumple las funciones de proteger la médula espinal, mantener
la posición erecta, brindar movilidad, sostener la caja torácica y prestar apoyo
físico a la cabeza, el tronco y las extremidades superiores.
Gracias a la disposición de sus articulaciones y musculatura, proporciona
un punto de apoyo a las palancas musculares durante los movimientos de la
cabeza, cuello, extremidades superiores y tronco. Constituye un mecanismo
amortiguador y de protección contra las violencias verticales
En conjunto, la columna vertebral está dispuesta de tal manera, que tres
segmentos rígidos (cabeza, tórax y pelvis), están unidos entre sí por dos
palancas interpuestas flexibles, pero a la vez fuertes y estables, como son el
segmento lumbar y cervical del raquis. Potentes músculos que cruzan estos
segmentos flexibles, regulan las relaciones con los que son rígidos entre sí. En
combinación con los músculos vertebrales intrínsecos, contribuyen también
activamente, a la estabilización de los segmentos flexibles.
3. EXAMEN CLÍNICO
Por la etiología, o causas que puedan comprometer los diferentes
segmentos de la columna, se hace necesario explorar en forma separada la
columna cervical de la dorso-lumbar. En el primer caso, el paciente deberá
estar descubierto totalmente hasta la cintura y de preferencia de pie, pero
también puede estar sentado sobre un taburete. La exploración clínica rutinaria,
cuando se sospecha de una afección en columna cervical, tiene las siguientes
etapas:
• EXAMEN DEL CUELLO, EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Y VASCULAR DE
LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
Inspección
Contorno de los huesos
Contorno de las partes blandas
Color y aspecto de la piel
Cicatrices o fístulas
52 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS
Examen de pulsos o transmisión de latidos
Palpación
Temperatura de la piel
Relieves óseos
Relieve de las partes blandas
Puntos dolorosos
Signos especiales
Movimientos
Rangos de flexión-extensión
Flexión o inclinación lateral
Rotaciones
Dolor objetivo al movimiento
Crepitación al movimiento
Examen neurológico de la extremidad superior
Sistema muscular
Sistema sensitivo
Reflejos
Examen vascular de la extremidad superior
Color
Temperatura
Pulso
• EXAMEN DE LOS POSIBLES ORÍGENES EXTRÍNSECOS DE LOS SÍNTOMAS
CERVICALES
Los síntomas que puedan hacer pensar en una enfermedad del cuello,
pueden tener su origen en los oídos y la garganta. Los que aparecen en la
extremidad superior, y hacen pensar en una enfermedad del cuello que
compromete al plexo braquial, pueden tener su origen en el hombro, codo, o en
el trayecto periférico de los nervios del tronco.
• EXAMEN GENERAL
Debe realizarse un examen general de las otras partes del cuerpo. Los
síntomas cervicales pueden ser una de las manifestaciones de una enfermedad
generalizada.
• MOVILIDAD
Se explorarán los movimientos de flexión-extensión, inclinación lateral a
53CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
la derecha e izquierda y la rotación hacia ambos lados. Los movimientos de
flexión-extensión tienen lugar principalmente a nivel de la articulación
occipitoatloidea, pero también en cierto grado, a expensas de toda la columna
cervical. La flexión o inclinación lateral se hace a expensas de la columna
cervical completa. La rotación se hace en gran parte, gracias a la articulación
atlan-toaxoidea, pero también tienen un pequeño papel las otras articulacio-
nes. Es importante descubrir si los movimientos causan dolor, y en caso
afirmativo, si está localizado en el cuello o si se irradia hacia las extremidades
superiores. También deberá investigarse, si la movilización produce crepitación
audible o palpable.
• EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
Es indispensable en la exploración del cuello, ya que las lesiones
cervicales afectan a menudo al plexo braquial.
- Sistema muscular: Por comparación de ambos lados, se investigará si
existe atrofia de los músculos del cinturón escapular, del brazo, antebrazo
y mano. También se probará el tono y la fuerza de cada grupo muscular,
comparándolos con los de la extremidad opuesta.
- Sistema sensitivo: Se explorará la sensibilidad del paciente al tacto y a
los pinchazos. En los casos que lo precisen, se explorará también la
sensibilidad a los estímulos profundos, a la posición articular, a la vibración,
al calor y al frío.
- Reflejos: Se explorará en ambos lados por percusión del bíceps (princi-
palmente C6), el del tríceps (principalmente C7) y el del braquial anterior.
Según los resultados de la exploración es posible determinar si existe un
transtorno neurológico, y en caso afirmativo, si es de las neuronas motoras
superiores o inferiores e identificar qué raíces, troncos o ramos, son afectados.
• EXPLORACIÓN VASCULAR DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
A veces las lesiones cervicales repercuten en la arteria subclavia, por lo
que es necesario investigar el funcionalismo del sistema circulatorio de la
extremidad. Se examinará y se comparará en ambos lados, el color y la
temperatura del antebrazo, mano y dedos. Se buscarán y se compararán los
pulsos radiales, primero con la extremidad en reposo y luego con el hombro
deprimido y la cabeza en rotación hacia el lado examinado.
• CAUSAS EXTRÍNSECAS DE LOS SÍNTOMAS DEL CUELLO
En ocasiones, estos síntomas se originan fuera del cuello. Así, el dolor
puede referirse teniendo su punto de partida en los oídos o la garganta, por lo
que éstas regiones deberán examinarse ruti-nariamente.
Existen síntomas en la extremidad superior, que hacen pensar en la
posibilidad de un proceso cervical, que afecta al plexo braquial el cual, tiene su
origen en el hombro o en el codo, o en cualquier punto a lo largo del trayecto
54 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS
periférico del tronco nervioso.
• EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA
La exploración de rutina incluye dos proyecciones: anteropos-terior y
lateral. Cuando es preciso obtener imágenes más claras de ciertas estructuras,
se emplea otras proyecciones. Así por ejemplo, para estudiar la apófisis
odontoides del axis, es preciso hacer una proyección anteroposterior a través
de la boca abierta; asimismo, para investigar cuidadosamente los agujeros
intervertebrales, la forma y tamaño de las costillas cervicales cuando existen,
se precisan proyecciones oblicuas. En casos especialmente difíciles, puede
ser muy útil la tomografía. Si se sospecha una lesión dentro del canal vertebral,
será necesario hacer una mielografía. En casos muy especiales de compromiso
médular, puede solicitarse un estudio de resonancia magnética nuclear.
4. TRONCO Y COLUMNA
El dolor en la espalda es el síntoma más frecuente de la práctica ortopédica.
Efectivamente, si excluimos los casos de accidentes, aparece por lo menos en
la tercera parte de los pacientes ambu-latorios de los servicios de ortopedia.
• EXAMEN DEL DORSO Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Y VASCULAR DE
LAS EXTREMIDADES INFERIORES (PACIENTE DE PIE)
Inspección
Contornos y alineación de los huesos
Contornos de las partes blandas
Color y aspecto de la piel
Cicatrices o fístulas
Palpación
Temperatura de la piel
Relieves óseos
Relieve de las partes blandas
Puntos dolorosos
Contractura muscular
Movimientos
Articulaciones vertebrales
Flexión (Lámina 11:1,2)
Extensión
Inclinación lateral
Rotación
¿Dolor al movimiento?
¿Tensión muscular?
55CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
Articulaciones costovertebrales
Amplitud indicada por la expansión torácica
Articulaciones sacroiliacas
(Imposibilidad de calcular el movimiento)
¿Dolor por compresión lateral de la pelvis?
(Paciente echado)
Palpación de la fosa iliaca
Percusión de los talones y las rodillas sobre los iliacos (miem-
bros en extensión y flexión)
Examen neurológico de las extremidades inferiores buscan-
do test de Lassegué (Lámina 11:3) y signo de Wasserman
Prueba de la hiperflexión de la pierna
Sistema muscular
Sistema sensitivo
Reflejos
• EXAMEN DE LOS POSIBLES ORÍGENES EXTRÍNSECOS DE LAS
LUMBALGIAS Y CIÁTICAS
Puede ocurrir que con la exploración local no se encuentre una explicación
satisfactoria de los síntomas, por lo que el examen debe incluir:
El abdomen
La pelvis, incluyendo la exploración rectal
Las extremidades inferiores
El sistema vascular periférico
• EXAMEN GENERAL
Realícese un examen general de las otras partes del cuerpo. Los síntomas
locales pueden ser una de las manifestaciones de una enfermedad generalizada.
• FORMA DE ESTAR DEL PACIENTE
Se explorará al paciente completamente desnudo, pudiendo cubrirse las
partes pudendas.
• FASES DE LA EXPLORACIÓN RUTINARIA
La inspección y la palpación no se diferencian del esquema propuesto
para la región cervical.
• MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y SUS ARTICULACIONES
Las articulaciones de la columna vertebral, deben considerarse como
formando un todo, pues es imposible estudiar independientemente los
movimientos de cada articulación. Hay que explorar la flexión, extensión,
56 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS
inclinación lateral y rotaciones. Hay que fijarse especialmente si los músculos
se contraen cuando se intenta el movimiento. Flexión: se indica al paciente,
que extienda los dedos de las manos en dirección de los dedos de los pies,
pero manteniendo las rodillas rectas. Es importante considerar, qué proporción
del movimiento tiene lugar en la columna y cuál en la flexión de la cadera
(Lámina 11:1,2). Algunos pacientes, pueden casi alcanzar los dedos de los
pies a pesar de una rigidez lumbar, gracias a una flexión exagerada a nivel de
las caderas. Extensión: se indica al paciente que mire al techo, arqueando
hacia atrás la columna vertebral. Flexión lateral: se indica al paciente que deslice
alternativamente cada mano sobre el muslo correspondiente en dirección hacia
abajo y se mide la distancia alcanzada. Rotación: manteniendo los pies fijos, el
paciente debe girar los hombros alternativamente a cada lado.
Es recomendable para el mejor resultado del examen clínico, un
conocimiento de la topografía vertebral que nos oriente a localizar las vértebras,
de acuerdo con la proyección sobre la superficie cutánea.
- Línea bimastoidea ——————————> C2
- Ángulo maxilar ———————————> C3
- Cartílago cricoides ——————————> C5 C6
- Apófisis espinosa
prominente —————————————> C7
- Horquilla esternal ——————————> D2
- Línea de ambas espinas escapulares ——> D3
- Ángulo de Lewis del esternón ———> D4 y D5
- Ángulos inferiores de ambas escápulas —> D7 —-
- Proyección de últimas costillas ————> L4
- Línea que une las espinas iliacas
póstero-superiores ——————————> S1
Topografía médulo-radicular.- Como consecuencia de la discrepancia
entre la longitud de la médula y la columna vertebral, cuanto más bajo es
el nivel medular tanto mayores son las distancias entre la inserción de la
correspondiente raíz nerviosa medular y su emergencia por el agujero
intervertebral.
• ARTICULACIONES VECINAS
Articulaciones costovertebrales.- Se examina su movilidad observan-
do la amplitud de la expansión torácica. La diferencia normal entre el
perímetro torácico con inspiración completa y el de la expiración completa,
es de alrededor de tres pulgadas. El apreciar una reducción de la expansión
torácica es importante cuando se sospecha que existe una espondilitis
anqui-losante.
Articulaciones sacroiliacas.- Es impracticable la medida de la movili-
dad sacroiliaca, pero pueden moverse pasivamente las articulaciones para
57CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
observar cuándo se despierta dolor, cómo ocurre cuando existe una artritis.
Un método sencillo es el de agarrar las crestas iliacas y comprimir la
pelvis por una presión entre ambas manos.
• EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
Debe realizarse rutinariamente, ya que con mucha frecuencia las lesiones
de la columna se acompañan de dolores irradiados, parestesias u otras
manifestaciones.
Prueba de la elevación de la pierna recta o maniobra de LASSEGUE:
Manteniendo recta la rodilla, levántese cada pierna para medir la amplitud del
movimiento hasta despertar dolor (normal 90º); a menudo es mayor en las
mujeres. Cuando existe una ciática (sin que exista lesión en la cadera), y se
aprecia una reducción notable del movimiento, nos hará pensar en un bloqueo
mecánico de una o más de las raíces del nervio ciático. El dolor se explica
fácilmente. Aun en estado normal, al levantar la pierna con la rodilla recta, el
nervio ciático queda tenso, aunque no hasta el punto de despertar dolor; pero si
una de las raíces está estirada, o acodada por algún disco intervertebral
desplazado, o la presencia de un tumor, este exceso de tensión es suficiente
para despertar dolor, cuando se levanta la pierna (Lámina 11:3).
Puntos esenciales en la exploración del síndrome vertebral y de la ciática
Historia.- Hay que prestar atención especial a la forma de aparición de
los síntomas, si son periodicos o constantes, si empeoran o mejoran, y
qué es lo que los alivia o agrava. Debe precisarse la localización del dolor
y sus características. Hay que preguntar al paciente a qué causa atribuye
sus síntomas; si a un esfuerzo violento, si a una caída, o si levanta pesos
a los que no está acostumbrado.
Significado de la ciática.- Si el dolor se irradia a la extremidad inferior,
debe indagarse su carácter y su distribución exacta. Pueden distinguirse
dos tipos distintos de ciática. Si el dolor es intenso y se irradia siguiendo
un trayecto bien determinado, especialmente si va acompañado de
transtornos motores, sensitivos o de alteraciones de los reflejos, hay que
pensar en una alteración mecánica de las fibras nerviosas de los plexos
lumbar y sacro. Por otro lado, si adopta la forma de un dolor difuso, con
una distribución mal definida, lo más probable es que se trate de un dolor
“referido”, producido por una lesión articular o ligamentosa.
Sistema muscular.- Examínese los músculos por si existiera atrofia,
hipertrofia o dehiscencias. Obsérvese el tono muscular y la fuerza de
cada grupo muscular, en relación con el del lado opuesto. Para comparar
el tamaño de los músculos de la pantorrilla, es útil medir el perímetro, en
su parte más ancha. La medida de la circunferencia de los muslos es
58 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS
más inexacta y sujeta a errores, debido a la forma cónica de los mismos.
Con frecuencia, es más confiable la apreciación por medio de la inspec-
ción y la palpación.
Sistema sensitivo.- Examínese la sensibilidad del paciente al tacto y a
los pinchazos con aguja. En casos especiales, examínese también la
sensibilidad profunda a la posición articular, a la vibración, al frío y al
calor.
Reflejos.- Compárese en ambos lados los reflejos patelares (principal-
mente L4) y los aquilianos (principalmente S1). Es importante apreciar,
no sólo la presencia o ausencia de las respuestas, sino también, la dife-
rencia en la intensidad del reflejo. Examínese también el reflejo plantar.
• EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA
Cuando las molestias están claramente localizadas en la columna
vertebral, son generalmente suficientes unas radiografías en proyección
anteroposterior y lateral. Cuando están localizadas en la columna lumbar, además
de las mencionadas, hay que efectuar por lo menos una proyección que incluya
las articulaciones sacroiliacas, pelvis y caderas. Cuando exista alguna duda,
puede ser necesaria alguna otra proyección. Para el estudio exacto de las
articulaciones sacroiliacas y de las carillas de las articulaciones intervertebrales
posteriores, son indispensables las proyecciones oblicuas derecha e izquierda.
En las lesiones dudosas de los cuerpos vertebrales, a menudo son útiles las
tomografías, y si se sospecha de un tumor, es necesario realizar una mielografía.
En casos de compromiso del contenido en el canal medular, puede ser necesario
un estudio de resonancia magnética nuclear.
• EXÁMENES DE LABORATORIO
Los de rutina necesarios y eventualmente, los correspondientes a
reumatograma o a los referentes al metabolismo del calcio y del fósforo.
Otro examen auxiliar en ciertos casos, es la biopsia por aspiración y la
biopsia quirúrgica.
Cuando esta enorme cantidad de material ha sido tamizada y clasificada,
se observa que todos los casos se subdividen en dos grupos. En el primero, la
existencia de síntomas netos con o sin alteraciones radiográficas precisas u
otras anomalías, permite precisar con exactitud la naturaleza y la localización
de la lesión. El diagnóstico es seguro y puede aplicarse un tratamiento racional.
En el segundo grupo, casi tan amplio como el primero, no se encuentra nada
anormal, ni en la exploración clínica ni en la radiografía. En gran parte, el
diagnóstico se basa sólo en conjeturas y el tratamiento se hace empíricamente.
Estos casos poco precisos, acostumbran denominarse comúnmente “lesiones
ligamentarias crónicas”, “dolor dorsal de causa postural”, “lumbalgia de esfuerzo”,
etc. A veces, el dolor lumbar va acompañado de dolor irradiado a la nalga,
59CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
muslo o pierna, generalmente de un sólo lado, pero en ocasiones en ambos.
Este dolor está catalogado habitualmente como ciática, aunque esta
denominación debería reservarse exclusivamente, para el dolor irradiado en el
trayecto del nervio ciático. Hay que hacer constar, que la ciática acostumbra
ser una molestia mucho más importante que el propio dolor lumbar, que muchas
veces es ligero y transitorio.
• PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE LA REGIÓN
Entre ellas y en relación con su origen tenemos:
Congénitas
Hemivértebra
Espina bífida
Espondilolisis
Idiopáticas
Escoliosis
Cifosis
Lordosis
Infecciosas
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
Osteomielitis vertebral
Inflamatorias
Artritis reumatoidea
Artritis anquilopoyética
Artritis neuropática
Degenerativas
Artrosis
Del crecimiento
Enfermedad de Scheuermann
Vértebra plana de Calvé
Tumorales
Traumáticas
Mecánicas
Hernia discal lumbar
Lumbo-ciáticas
Espondilolisis
Espondilolistesis
Otras
Coccigodínea
60 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS
61CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
62 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Irene Pringle
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Características posturales
Características posturalesCaracterísticas posturales
Características posturales
doctorando
 
Postura
PosturaPostura
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
Rob
 
Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.
cartenes14
 
Tema de la 3a PRÁCTICA DE LAB. POSTURA CORPORAL_Dr. J. L. Cervantes G.
Tema de la 3a PRÁCTICA DE LAB. POSTURA CORPORAL_Dr. J. L. Cervantes G.Tema de la 3a PRÁCTICA DE LAB. POSTURA CORPORAL_Dr. J. L. Cervantes G.
Tema de la 3a PRÁCTICA DE LAB. POSTURA CORPORAL_Dr. J. L. Cervantes G.
José Luis Cervantes Guzmán
 
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
BLOGACLESGC
 
Postura
PosturaPostura
Postura
EDWINYECO
 
Postura y alineamiento corporal
Postura y alineamiento corporalPostura y alineamiento corporal
Postura y alineamiento corporal
josejhz91
 
Postura
PosturaPostura
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
Dennis Pereira
 
Angulos De Confort Vision
Angulos De Confort VisionAngulos De Confort Vision
Angulos De Confort Vision
Gustavo Soto Miño
 
Posturas Corporales.
Posturas Corporales.Posturas Corporales.
Posturas Corporales.
Ssara6
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
Khiarina Di Renzo
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
Jozeph PErez
 
Alineación en plomada 2
Alineación en plomada 2Alineación en plomada 2
Alineación en plomada 2
MARCELA CORRALES
 
Postura y marcha
Postura y marchaPostura y marcha
Postura y marcha
Daniel Martinez Hernandez
 
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
U dca 10   ergonomía y mecánica corporalU dca 10   ergonomía y mecánica corporal
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
macane22
 
Columna y Postura
Columna y PosturaColumna y Postura
Columna y Postura
Norma Obaid
 

La actualidad más candente (20)

Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Características posturales
Características posturalesCaracterísticas posturales
Características posturales
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.
 
Tema de la 3a PRÁCTICA DE LAB. POSTURA CORPORAL_Dr. J. L. Cervantes G.
Tema de la 3a PRÁCTICA DE LAB. POSTURA CORPORAL_Dr. J. L. Cervantes G.Tema de la 3a PRÁCTICA DE LAB. POSTURA CORPORAL_Dr. J. L. Cervantes G.
Tema de la 3a PRÁCTICA DE LAB. POSTURA CORPORAL_Dr. J. L. Cervantes G.
 
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
Principios del entrenamiento y Evaluación postural (8º Básico)
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
Postura y alineamiento corporal
Postura y alineamiento corporalPostura y alineamiento corporal
Postura y alineamiento corporal
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Angulos De Confort Vision
Angulos De Confort VisionAngulos De Confort Vision
Angulos De Confort Vision
 
Posturas Corporales.
Posturas Corporales.Posturas Corporales.
Posturas Corporales.
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
Alineación en plomada 2
Alineación en plomada 2Alineación en plomada 2
Alineación en plomada 2
 
Postura y marcha
Postura y marchaPostura y marcha
Postura y marcha
 
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
U dca 10   ergonomía y mecánica corporalU dca 10   ergonomía y mecánica corporal
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
 
Columna y Postura
Columna y PosturaColumna y Postura
Columna y Postura
 

Destacado

pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
San Sebastián University
 
Examen lab anatomia
Examen lab anatomiaExamen lab anatomia
Examen lab anatomia
Juan Rodriguez
 
Examen Fisico Del Recien Nacido
Examen Fisico Del Recien NacidoExamen Fisico Del Recien Nacido
Examen Fisico Del Recien Nacido
guestca0b71a
 
Columna lumbar expo
Columna lumbar expoColumna lumbar expo
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
csf98
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
Mario Korell
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
Juan Esteban Blanco López
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
ROSS DARK
 
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATMHistoria clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
abner utria rojano
 
Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)
txissme
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
leandrinox
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
CFUK 22
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
Tedson Murillo
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
Natt-N
 

Destacado (16)

pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
 
Examen lab anatomia
Examen lab anatomiaExamen lab anatomia
Examen lab anatomia
 
Examen Fisico Del Recien Nacido
Examen Fisico Del Recien NacidoExamen Fisico Del Recien Nacido
Examen Fisico Del Recien Nacido
 
Columna lumbar expo
Columna lumbar expoColumna lumbar expo
Columna lumbar expo
 
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Miotomas
 
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
 
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATMHistoria clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
 
Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
 

Similar a Semiologia Columna Vertebral Pelvis

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Irene Vicencio
 
Dorso
DorsoDorso
01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte
Lopez Alejandro
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
willrioscazares
 
Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2
Veviell Matuchaki
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
HULDAREBOSOCHOQUE1
 
Word de Cadenas Musculares
Word de Cadenas MuscularesWord de Cadenas Musculares
Word de Cadenas Musculares
Adriana Ontivero
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
InvestigacinEducativ
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebralAnatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebral
hans_alexis
 
pelvis.pdf
pelvis.pdfpelvis.pdf
Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15
Samantha Sevecek
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Pauli Vasquez
 
Columna vertebral
Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Gerardo Luna
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Elsita Garciista
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
monica lopez vazquez
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Paola Mendez
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
NubiaArdila1
 
Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2
katherineMorales735951
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
jonathan9410
 
To pompa
To pompaTo pompa

Similar a Semiologia Columna Vertebral Pelvis (20)

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Dorso
DorsoDorso
Dorso
 
01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
 
Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
 
Word de Cadenas Musculares
Word de Cadenas MuscularesWord de Cadenas Musculares
Word de Cadenas Musculares
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebralAnatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebral
 
pelvis.pdf
pelvis.pdfpelvis.pdf
pelvis.pdf
 
Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Columna vertebral
Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
 
Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
 
To pompa
To pompaTo pompa
To pompa
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Semiologia Columna Vertebral Pelvis

  • 1. 47CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA Semiología de la columna vertebral y pelvis Dr. Ángel Gonzales Moreno ANATOMÍA, BIOMECÁNICA, RANGO DE MOVILIDAD ARTICULAR; EXAMEN CLÍNICO: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, MOVILIDAD ACTIVA Y PASIVA; SIGNOS TÍPICOS Y MANIOBRAS A REALIZAR; PATOLOGÍA 5 MÁS FRECUENTE DE LA REGIÓN 1. ANATOMÍA DEL ESQUELETO AXIL La columna vertebral es el eje óseo del cuerpo, situada en la línea media posterior del tronco. Consta de 33 a 34 piezas denominadas vértebras. En ella se distinguen cuatro regiones: cervical, dorsal, lumbar y sacrococcígea. Igualmente, las vértebras que constituyen cada región se denominan: cervicales, dorsales, lumbares y sacrococcígeas. Su número es de 7, 12, 5 y 8 a 10, respectivamente. Cada vértebra presenta un cuerpo, un canal llamado vertebral por donde transcurre la médula espinal, dos apófisis transversas y una espinosa. Entre los cuerpos vertebrales de las cervicales, dorsales y lumbares, existe una almohadilla fibrosa que en su centro contiene tejido hialino, llamada disco intervertebral. • RAQUIS CERVICAL La primera vértebra cervical se denomina atlas, tiene algunas características propias que le permiten articularse con el hueso occipital del cráneo, conformando la articulación occipitoatloidea y cuya función principal es la flexión y extensión de la cabeza. Los músculos cortos que actúan sobre esta articulación, son factores estabilizantes de importancia y comprende los grupos musculares de los rectos y oblicuos de la cabeza. Entre la primera y segunda vértebra llamada axis, se forma la articulación atloaxoidea. La vértebra axis también tiene una configuración especial y cuya característica es la presencia de la apófisis odontoides y sus cuatro carillas articulares. Dos de éstas se encuentran en las articulaciones laterales con el atlas, una entre la apófisis odontoides y el arco anterior del atlas por delante, y
  • 2. 48 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS una entre dicha apófisis y el ligamento del atlas por detrás. El axis está firme- mente sujeto al atlas y al occipital, por formaciones ligamentarias. El movimiento de ésta, es esencialmente de rotación en torno al eje vertical de la apófisis odontoides. A causa de la configuración de esta articulación, los traumatismos ejercidos a lo largo del eje del raquis, pueden hendir el atlas, determinando fractura de los arcos anteriores y posteriores. Normalmente, el raquis cervical forma una curva de convexidad anterior (lordosis). Aunque entre el axis y la tercera cervical existe escasa movilidad; en los segmentos inferiores hay flexión, extensión, inclinación lateral y torsión acentuadas. Potentes formaciones ligamentarias estabilizan las vértebras cervicales. Están integradas principalmente por las cápsulas de las apófisis articulares, los ligamentos vertebrales común anterior y posterior, y los liga- mentos amarillos (tejido elástico). Las zonas más expuestas a los traumatismos son la sexta y la séptima vértebra. Los traumatismos que afectan la articulación de la segunda y tercera, son raros. La amplitud de los movimientos de flexoextensión del cuello, es de aproximadamente 90 a 60º de extensión y de 30 a 40º de flexión. En su mayor parte, este movimiento se realiza en la articulación occípito-atloidea y es completado por el resto de las cervicales. El cuello es flexionado por los músculos, largo de la cabeza, largo del cuello, esternocleidomastoideo, escaleno y recto anterior de la cabeza. Tienen acción flexora sinérgica el cutáneo del cuello y el homoioideo. La extension del cuello es obra principalmente del trapecio en su mitad superior, del dorsal largo, el multífido de la cabeza y del cuello, el oblicuo de la cabeza y los rectos posterior, mayor y menor de la cabeza. Los extensores sinérgicos están representados por la musculatura extensora del raquis dorsal y lumbar. En la extensión del cuello, no hay posibilidad de sustitución muscular. La rotación del cuello es posible en una amplitud de 180º aproximada- mente. La mayor parte de este movimiento se efectúa en la articulación atloaxoidea. A su vez, este movimiento es limitado por los ligamentos y articulaciones intervertebrales, así como por los ligamentos intertransversos e interespinosos y los rotatorios contralaterales. El músculo productor de la rotación, es el esternocleido-mastoideo del lado opuesto hacia el que se dirige la barbilla. Contribuyen a esta acción los multífidos, los escalenos y la mitad superior del trapecio del mismo lado. Estos músculos representan una sustitución adecuada pero débil. • RAQUIS DORSAL La porción dorsal del raquis, forma una curva suave de convexidad posterior (xifosis), relativamente rígida y una curva más leve lateral (escoliosis), cuya convexidad se dirige hacia el lado dominante del cuerpo. Ésta es flexible y se modifica al mover las extremidades. Desde el cuarto segmento torácico, hasta el sacro, aumenta el ancho y profundidad de las vértebras. En esta porción del raquis, la flexión y extensión son muy pequeñas a causa de la rigidez creada por la caja torácica, los ligamentos intervertebrales,
  • 3. 49CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA costovertebrales y la forma de las articulaciones intervertebrales. Las mismas razones limitan la inclinación lateral. La rotación es posible hasta cierto punto. A causa de su rigidez, el raquis dorsal no se lesiona fácilmente. El canal medular es estrecho y la médula se ajusta en él íntimamente. La rigidez del tórax y del raquis dorsal lo convierten en una base estable, entre dos segmentos flexibles: el cervical y el lumbar. Esta estabilidad, sirve a los músculos que actúan sobre el cráneo y los miembros superiores. Estos potentes músculos, pueden actuar como protagonistas o como músculos de fijación, que crean la rigidez raquídea necesaria, para realizar acciones enérgicas en las extremidades superiores e inferiores. • RAQUIS LUMBAR Las vértebras son las más anchas y profundas. Normalmente forman una curva convexa hacia adelante. El conducto medular es bastante amplio y la médula está casi libre en su interior, llegando a ocuparlo sólo hasta el nivel de la segunda vértebra lumbar. Los movimientos de flexión y extensión son muy amplios. La inclinación lateral es marcada. La rotación está limitada a causa del obstáculo que representan los planos de las apófisis articulares. Aunque el raquis lumbar es flexible, la gran anchura y profundidad de las vértebras, proporcionan un brazo de palanca sustancial para las potentes fuerzas ligamentarias que suministran un grado de seguridad considerable, contra las deformidades producidas por fuerzas de flexión y traumatismos directos. • LA PELVIS Es un anillo amplio, fuerte y constituye la base que sirve de sostén a la columna vertebral y transmite el peso del cuerpo hacia los miembros inferiores. También soporta y ofrece protección considerable a los elementos nobles de la cavidad abdominal y pelviana; sirve como punto de inserción para músculos que movilizan los miembros inferiores y el tronco. Está conformado por los dos huesos iliacos que se unen por delante, en lo que constituye la sínfisis del pubis y articulados posteriormente con el sacro, a través de las articulaciones sacroiliacas y con lo cual se forma el llamado “anillo pélvico”. La cavidad conformada por este anillo, está dividida en dos partes por una línea imaginaria, que partiendo de la parte más prominente del sacro, se dirige al borde superior de la sínfisis pubiana. La parte superior es denominada falsa pelvis y la inferior, pelvis verdadera. El ilion se origina en tres huesos que se unen en la edad madura: el ílium, el pubis y el isquion. El ílium forma el cuerpo y el ala superior del iliaco, el pubis la porción anterior y el isquion la parte inferior. Estos tres huesos se unen a nivel del acetábulum. Las alas del iliaco forman la región de la falsa pelvis y su gran borde superior curvo es palpable en todo su largo, a través de la denominada cresta iliaca, la cual termina hacia adelante y hacia atrás en las espinas iliacas anterosuperior y póstero superior. La superficie interna del ilion, está dividida por la línea iliopectínea en una gran porción superior de gran convexidad, la fosa iliaca y una pequeña porción rugosa que presenta una carilla articular para el
  • 4. 50 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS sacro. Las otras superficies son lisas para las inserciones musculares. El pubis consiste de un cuerpo y dos ramas. El cuerpo se une con su similar en la sínfisis, su rama superior se extiende hacia afuera para entrar en la formación del acetábulo, y la rama inferior se dirige hacia abajo para unirse con la rama ascendente del isquion. El isquion consiste de un cuerpo que entra en la formación del acetábulo, una tuberosidad que mira hacia abajo y que soporta el peso del cuerpo en la posición sentada, y una rama que se une con la rama descendente del pubis. El foramen o agujero obturador, es una apertura de forma oval entre el pubis y el isquion. • EL SACROCOXIS El sacro es un hueso grande triangular, que está compuesto de cinco vértebras modificadas y fusionadas. Su conjunto forma una superficie cóncava anterior y constituye la pared posterior de la pelvis; es perforada por cuatro pares de orificios para el pasaje de las cuatro ramas anteriores de los nervios sacrales. Su cara posterior es rugosa por la inserción de músculos y ligamentos. La parte lateral, presenta una gran superficie articular para articularse con el ilion. Está sujeto por los ligamentos sacroiliacos, entre los dos huesos iliacos, y sirve como una base o soporte para la porción presacral de la columna. Se articula por arriba con la última vértebra lumbar y hacia abajo con el coxis. El coccis es una pequeña masa triangular, de cuatro o cinco cuerpos vertebrales rudimentarios. La sínfisis del pubis es una rudimentaria articulación, poderosamente reforzada por densos ligamentos transversos. Las articulaciones sacroiliacas son verdaderas articulaciones, pero los poderosos ligamentos cortos que las rodean, les permiten muy poco o ningún movimiento. Los planos de la articulación son oblicuos, de atrás hacia adelante y de adentro hacia fuera; las superficies cartilaginosas son moderadamente irregulares. Los ligamentos sacroiliacos posteriores son muy densos, y resisten la tendencia permanente del peso del cuerpo a forzar al sacro hacia abajo y adelante. 2. DINÁMICA DEL TRONCO Para este fin, consideramos como tronco, la porción del raquis comprendido entre el último segmento cervical y el primer segmento sacro. Partiendo de la posición neutra, el tronco se flexiona aproximadamente 60º y se extiende 30º. Su posición funcional es la actitud erecta, en la que se observa una pequeña curva torácica de convexidad posterior y una curva lumbar de convexidad anterior. Los elementos limitantes de la flexión del tronco, son el ligamento longitudinal posterior, el ligamento amarillo, los ligamentos interespinosos, las limitaciones mecánicas de las articulaciones intervertebrales, el contacto de la caja torácica con la pelvis por la parte anterior, y la acción de los extensores. Los elementos limitantes de la extensión son el ligamento vertebral común anterior, la tensión de la pared abdominal y su musculatura, el
  • 5. 51CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA contacto de las apófisis espinosas por detrás y las limitaciones mecánicas de las articulaciones intervertebrales. La mayor parte de los movimientos de flexión y extensión del tronco, se producen en el raquis lumbar, de manera muy especial en la región comprendida entre la primera y cuarta vértebra lumbar. Los principales músculos flexores del tronco son: el recto del abdomen y los oblicuos mayor y menor. Los sinérgicos son los flexores del cuello, de las caderas y de la pelvis. No es posible la sustitución muscular. Los músculos extensores están representados por el grupo común de los sacroespinosos, que en la región dorsal alta, se dividen en iliocostal, dorsal largo y grupo espinoso. • ¿QUÉ ES FUNCIÓN DEL ESQUELETO AXIL? El esqueleto axil comprende la columna vertebral y la pelvis. En términos generales, el raquis cumple las funciones de proteger la médula espinal, mantener la posición erecta, brindar movilidad, sostener la caja torácica y prestar apoyo físico a la cabeza, el tronco y las extremidades superiores. Gracias a la disposición de sus articulaciones y musculatura, proporciona un punto de apoyo a las palancas musculares durante los movimientos de la cabeza, cuello, extremidades superiores y tronco. Constituye un mecanismo amortiguador y de protección contra las violencias verticales En conjunto, la columna vertebral está dispuesta de tal manera, que tres segmentos rígidos (cabeza, tórax y pelvis), están unidos entre sí por dos palancas interpuestas flexibles, pero a la vez fuertes y estables, como son el segmento lumbar y cervical del raquis. Potentes músculos que cruzan estos segmentos flexibles, regulan las relaciones con los que son rígidos entre sí. En combinación con los músculos vertebrales intrínsecos, contribuyen también activamente, a la estabilización de los segmentos flexibles. 3. EXAMEN CLÍNICO Por la etiología, o causas que puedan comprometer los diferentes segmentos de la columna, se hace necesario explorar en forma separada la columna cervical de la dorso-lumbar. En el primer caso, el paciente deberá estar descubierto totalmente hasta la cintura y de preferencia de pie, pero también puede estar sentado sobre un taburete. La exploración clínica rutinaria, cuando se sospecha de una afección en columna cervical, tiene las siguientes etapas: • EXAMEN DEL CUELLO, EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Y VASCULAR DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Inspección Contorno de los huesos Contorno de las partes blandas Color y aspecto de la piel Cicatrices o fístulas
  • 6. 52 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS Examen de pulsos o transmisión de latidos Palpación Temperatura de la piel Relieves óseos Relieve de las partes blandas Puntos dolorosos Signos especiales Movimientos Rangos de flexión-extensión Flexión o inclinación lateral Rotaciones Dolor objetivo al movimiento Crepitación al movimiento Examen neurológico de la extremidad superior Sistema muscular Sistema sensitivo Reflejos Examen vascular de la extremidad superior Color Temperatura Pulso • EXAMEN DE LOS POSIBLES ORÍGENES EXTRÍNSECOS DE LOS SÍNTOMAS CERVICALES Los síntomas que puedan hacer pensar en una enfermedad del cuello, pueden tener su origen en los oídos y la garganta. Los que aparecen en la extremidad superior, y hacen pensar en una enfermedad del cuello que compromete al plexo braquial, pueden tener su origen en el hombro, codo, o en el trayecto periférico de los nervios del tronco. • EXAMEN GENERAL Debe realizarse un examen general de las otras partes del cuerpo. Los síntomas cervicales pueden ser una de las manifestaciones de una enfermedad generalizada. • MOVILIDAD Se explorarán los movimientos de flexión-extensión, inclinación lateral a
  • 7. 53CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA la derecha e izquierda y la rotación hacia ambos lados. Los movimientos de flexión-extensión tienen lugar principalmente a nivel de la articulación occipitoatloidea, pero también en cierto grado, a expensas de toda la columna cervical. La flexión o inclinación lateral se hace a expensas de la columna cervical completa. La rotación se hace en gran parte, gracias a la articulación atlan-toaxoidea, pero también tienen un pequeño papel las otras articulacio- nes. Es importante descubrir si los movimientos causan dolor, y en caso afirmativo, si está localizado en el cuello o si se irradia hacia las extremidades superiores. También deberá investigarse, si la movilización produce crepitación audible o palpable. • EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Es indispensable en la exploración del cuello, ya que las lesiones cervicales afectan a menudo al plexo braquial. - Sistema muscular: Por comparación de ambos lados, se investigará si existe atrofia de los músculos del cinturón escapular, del brazo, antebrazo y mano. También se probará el tono y la fuerza de cada grupo muscular, comparándolos con los de la extremidad opuesta. - Sistema sensitivo: Se explorará la sensibilidad del paciente al tacto y a los pinchazos. En los casos que lo precisen, se explorará también la sensibilidad a los estímulos profundos, a la posición articular, a la vibración, al calor y al frío. - Reflejos: Se explorará en ambos lados por percusión del bíceps (princi- palmente C6), el del tríceps (principalmente C7) y el del braquial anterior. Según los resultados de la exploración es posible determinar si existe un transtorno neurológico, y en caso afirmativo, si es de las neuronas motoras superiores o inferiores e identificar qué raíces, troncos o ramos, son afectados. • EXPLORACIÓN VASCULAR DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR A veces las lesiones cervicales repercuten en la arteria subclavia, por lo que es necesario investigar el funcionalismo del sistema circulatorio de la extremidad. Se examinará y se comparará en ambos lados, el color y la temperatura del antebrazo, mano y dedos. Se buscarán y se compararán los pulsos radiales, primero con la extremidad en reposo y luego con el hombro deprimido y la cabeza en rotación hacia el lado examinado. • CAUSAS EXTRÍNSECAS DE LOS SÍNTOMAS DEL CUELLO En ocasiones, estos síntomas se originan fuera del cuello. Así, el dolor puede referirse teniendo su punto de partida en los oídos o la garganta, por lo que éstas regiones deberán examinarse ruti-nariamente. Existen síntomas en la extremidad superior, que hacen pensar en la posibilidad de un proceso cervical, que afecta al plexo braquial el cual, tiene su origen en el hombro o en el codo, o en cualquier punto a lo largo del trayecto
  • 8. 54 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS periférico del tronco nervioso. • EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA La exploración de rutina incluye dos proyecciones: anteropos-terior y lateral. Cuando es preciso obtener imágenes más claras de ciertas estructuras, se emplea otras proyecciones. Así por ejemplo, para estudiar la apófisis odontoides del axis, es preciso hacer una proyección anteroposterior a través de la boca abierta; asimismo, para investigar cuidadosamente los agujeros intervertebrales, la forma y tamaño de las costillas cervicales cuando existen, se precisan proyecciones oblicuas. En casos especialmente difíciles, puede ser muy útil la tomografía. Si se sospecha una lesión dentro del canal vertebral, será necesario hacer una mielografía. En casos muy especiales de compromiso médular, puede solicitarse un estudio de resonancia magnética nuclear. 4. TRONCO Y COLUMNA El dolor en la espalda es el síntoma más frecuente de la práctica ortopédica. Efectivamente, si excluimos los casos de accidentes, aparece por lo menos en la tercera parte de los pacientes ambu-latorios de los servicios de ortopedia. • EXAMEN DEL DORSO Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Y VASCULAR DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES (PACIENTE DE PIE) Inspección Contornos y alineación de los huesos Contornos de las partes blandas Color y aspecto de la piel Cicatrices o fístulas Palpación Temperatura de la piel Relieves óseos Relieve de las partes blandas Puntos dolorosos Contractura muscular Movimientos Articulaciones vertebrales Flexión (Lámina 11:1,2) Extensión Inclinación lateral Rotación ¿Dolor al movimiento? ¿Tensión muscular?
  • 9. 55CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA Articulaciones costovertebrales Amplitud indicada por la expansión torácica Articulaciones sacroiliacas (Imposibilidad de calcular el movimiento) ¿Dolor por compresión lateral de la pelvis? (Paciente echado) Palpación de la fosa iliaca Percusión de los talones y las rodillas sobre los iliacos (miem- bros en extensión y flexión) Examen neurológico de las extremidades inferiores buscan- do test de Lassegué (Lámina 11:3) y signo de Wasserman Prueba de la hiperflexión de la pierna Sistema muscular Sistema sensitivo Reflejos • EXAMEN DE LOS POSIBLES ORÍGENES EXTRÍNSECOS DE LAS LUMBALGIAS Y CIÁTICAS Puede ocurrir que con la exploración local no se encuentre una explicación satisfactoria de los síntomas, por lo que el examen debe incluir: El abdomen La pelvis, incluyendo la exploración rectal Las extremidades inferiores El sistema vascular periférico • EXAMEN GENERAL Realícese un examen general de las otras partes del cuerpo. Los síntomas locales pueden ser una de las manifestaciones de una enfermedad generalizada. • FORMA DE ESTAR DEL PACIENTE Se explorará al paciente completamente desnudo, pudiendo cubrirse las partes pudendas. • FASES DE LA EXPLORACIÓN RUTINARIA La inspección y la palpación no se diferencian del esquema propuesto para la región cervical. • MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y SUS ARTICULACIONES Las articulaciones de la columna vertebral, deben considerarse como formando un todo, pues es imposible estudiar independientemente los movimientos de cada articulación. Hay que explorar la flexión, extensión,
  • 10. 56 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS inclinación lateral y rotaciones. Hay que fijarse especialmente si los músculos se contraen cuando se intenta el movimiento. Flexión: se indica al paciente, que extienda los dedos de las manos en dirección de los dedos de los pies, pero manteniendo las rodillas rectas. Es importante considerar, qué proporción del movimiento tiene lugar en la columna y cuál en la flexión de la cadera (Lámina 11:1,2). Algunos pacientes, pueden casi alcanzar los dedos de los pies a pesar de una rigidez lumbar, gracias a una flexión exagerada a nivel de las caderas. Extensión: se indica al paciente que mire al techo, arqueando hacia atrás la columna vertebral. Flexión lateral: se indica al paciente que deslice alternativamente cada mano sobre el muslo correspondiente en dirección hacia abajo y se mide la distancia alcanzada. Rotación: manteniendo los pies fijos, el paciente debe girar los hombros alternativamente a cada lado. Es recomendable para el mejor resultado del examen clínico, un conocimiento de la topografía vertebral que nos oriente a localizar las vértebras, de acuerdo con la proyección sobre la superficie cutánea. - Línea bimastoidea ——————————> C2 - Ángulo maxilar ———————————> C3 - Cartílago cricoides ——————————> C5 C6 - Apófisis espinosa prominente —————————————> C7 - Horquilla esternal ——————————> D2 - Línea de ambas espinas escapulares ——> D3 - Ángulo de Lewis del esternón ———> D4 y D5 - Ángulos inferiores de ambas escápulas —> D7 —- - Proyección de últimas costillas ————> L4 - Línea que une las espinas iliacas póstero-superiores ——————————> S1 Topografía médulo-radicular.- Como consecuencia de la discrepancia entre la longitud de la médula y la columna vertebral, cuanto más bajo es el nivel medular tanto mayores son las distancias entre la inserción de la correspondiente raíz nerviosa medular y su emergencia por el agujero intervertebral. • ARTICULACIONES VECINAS Articulaciones costovertebrales.- Se examina su movilidad observan- do la amplitud de la expansión torácica. La diferencia normal entre el perímetro torácico con inspiración completa y el de la expiración completa, es de alrededor de tres pulgadas. El apreciar una reducción de la expansión torácica es importante cuando se sospecha que existe una espondilitis anqui-losante. Articulaciones sacroiliacas.- Es impracticable la medida de la movili- dad sacroiliaca, pero pueden moverse pasivamente las articulaciones para
  • 11. 57CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA observar cuándo se despierta dolor, cómo ocurre cuando existe una artritis. Un método sencillo es el de agarrar las crestas iliacas y comprimir la pelvis por una presión entre ambas manos. • EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES Debe realizarse rutinariamente, ya que con mucha frecuencia las lesiones de la columna se acompañan de dolores irradiados, parestesias u otras manifestaciones. Prueba de la elevación de la pierna recta o maniobra de LASSEGUE: Manteniendo recta la rodilla, levántese cada pierna para medir la amplitud del movimiento hasta despertar dolor (normal 90º); a menudo es mayor en las mujeres. Cuando existe una ciática (sin que exista lesión en la cadera), y se aprecia una reducción notable del movimiento, nos hará pensar en un bloqueo mecánico de una o más de las raíces del nervio ciático. El dolor se explica fácilmente. Aun en estado normal, al levantar la pierna con la rodilla recta, el nervio ciático queda tenso, aunque no hasta el punto de despertar dolor; pero si una de las raíces está estirada, o acodada por algún disco intervertebral desplazado, o la presencia de un tumor, este exceso de tensión es suficiente para despertar dolor, cuando se levanta la pierna (Lámina 11:3). Puntos esenciales en la exploración del síndrome vertebral y de la ciática Historia.- Hay que prestar atención especial a la forma de aparición de los síntomas, si son periodicos o constantes, si empeoran o mejoran, y qué es lo que los alivia o agrava. Debe precisarse la localización del dolor y sus características. Hay que preguntar al paciente a qué causa atribuye sus síntomas; si a un esfuerzo violento, si a una caída, o si levanta pesos a los que no está acostumbrado. Significado de la ciática.- Si el dolor se irradia a la extremidad inferior, debe indagarse su carácter y su distribución exacta. Pueden distinguirse dos tipos distintos de ciática. Si el dolor es intenso y se irradia siguiendo un trayecto bien determinado, especialmente si va acompañado de transtornos motores, sensitivos o de alteraciones de los reflejos, hay que pensar en una alteración mecánica de las fibras nerviosas de los plexos lumbar y sacro. Por otro lado, si adopta la forma de un dolor difuso, con una distribución mal definida, lo más probable es que se trate de un dolor “referido”, producido por una lesión articular o ligamentosa. Sistema muscular.- Examínese los músculos por si existiera atrofia, hipertrofia o dehiscencias. Obsérvese el tono muscular y la fuerza de cada grupo muscular, en relación con el del lado opuesto. Para comparar el tamaño de los músculos de la pantorrilla, es útil medir el perímetro, en su parte más ancha. La medida de la circunferencia de los muslos es
  • 12. 58 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS más inexacta y sujeta a errores, debido a la forma cónica de los mismos. Con frecuencia, es más confiable la apreciación por medio de la inspec- ción y la palpación. Sistema sensitivo.- Examínese la sensibilidad del paciente al tacto y a los pinchazos con aguja. En casos especiales, examínese también la sensibilidad profunda a la posición articular, a la vibración, al frío y al calor. Reflejos.- Compárese en ambos lados los reflejos patelares (principal- mente L4) y los aquilianos (principalmente S1). Es importante apreciar, no sólo la presencia o ausencia de las respuestas, sino también, la dife- rencia en la intensidad del reflejo. Examínese también el reflejo plantar. • EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA Cuando las molestias están claramente localizadas en la columna vertebral, son generalmente suficientes unas radiografías en proyección anteroposterior y lateral. Cuando están localizadas en la columna lumbar, además de las mencionadas, hay que efectuar por lo menos una proyección que incluya las articulaciones sacroiliacas, pelvis y caderas. Cuando exista alguna duda, puede ser necesaria alguna otra proyección. Para el estudio exacto de las articulaciones sacroiliacas y de las carillas de las articulaciones intervertebrales posteriores, son indispensables las proyecciones oblicuas derecha e izquierda. En las lesiones dudosas de los cuerpos vertebrales, a menudo son útiles las tomografías, y si se sospecha de un tumor, es necesario realizar una mielografía. En casos de compromiso del contenido en el canal medular, puede ser necesario un estudio de resonancia magnética nuclear. • EXÁMENES DE LABORATORIO Los de rutina necesarios y eventualmente, los correspondientes a reumatograma o a los referentes al metabolismo del calcio y del fósforo. Otro examen auxiliar en ciertos casos, es la biopsia por aspiración y la biopsia quirúrgica. Cuando esta enorme cantidad de material ha sido tamizada y clasificada, se observa que todos los casos se subdividen en dos grupos. En el primero, la existencia de síntomas netos con o sin alteraciones radiográficas precisas u otras anomalías, permite precisar con exactitud la naturaleza y la localización de la lesión. El diagnóstico es seguro y puede aplicarse un tratamiento racional. En el segundo grupo, casi tan amplio como el primero, no se encuentra nada anormal, ni en la exploración clínica ni en la radiografía. En gran parte, el diagnóstico se basa sólo en conjeturas y el tratamiento se hace empíricamente. Estos casos poco precisos, acostumbran denominarse comúnmente “lesiones ligamentarias crónicas”, “dolor dorsal de causa postural”, “lumbalgia de esfuerzo”, etc. A veces, el dolor lumbar va acompañado de dolor irradiado a la nalga,
  • 13. 59CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA muslo o pierna, generalmente de un sólo lado, pero en ocasiones en ambos. Este dolor está catalogado habitualmente como ciática, aunque esta denominación debería reservarse exclusivamente, para el dolor irradiado en el trayecto del nervio ciático. Hay que hacer constar, que la ciática acostumbra ser una molestia mucho más importante que el propio dolor lumbar, que muchas veces es ligero y transitorio. • PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE LA REGIÓN Entre ellas y en relación con su origen tenemos: Congénitas Hemivértebra Espina bífida Espondilolisis Idiopáticas Escoliosis Cifosis Lordosis Infecciosas Tuberculosis vertebral (Mal de Pott) Osteomielitis vertebral Inflamatorias Artritis reumatoidea Artritis anquilopoyética Artritis neuropática Degenerativas Artrosis Del crecimiento Enfermedad de Scheuermann Vértebra plana de Calvé Tumorales Traumáticas Mecánicas Hernia discal lumbar Lumbo-ciáticas Espondilolisis Espondilolistesis Otras Coccigodínea
  • 14. 60 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS
  • 15. 61CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
  • 16. 62 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS