SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de parto pretermino
12 de agosto
Dra. Jenny Orozco
Trabajo de parto pre-termino
Actividad uterina regular (2 contracciones en 10 min) evidente
acompañado de modificaciones cervicales que incluyen un
borramiento menor del 80% con dilatación mayor de 2 cms que
ocurre después de la semana 22 y antes de haber completado la
semana 37 de gestación.
Ocurre porque se reúnen una serie de factores desencadenantes el
30% no se tiene la causa, en 20 o 30% de los casos es por infección
intrauterina y la corioamnionitis.
Epidemiología
Los partos prematuros representan cerca de 75% de la mortalidad
neonatal y cerca de la mitad de la morbilidad neurológica a largo
plazo (en América Latina y el Caribe cada año nacen cerca de 12
millones de niños: 400,000 mueren antes de cumplir cinco años,
270,000 en el primer año de vida, 180,000 durante el primer mes
de vida y 135,000 por prematuridad). .
Etiología
● Es multi factorial
● Pre-eclampsia
● Condiciones no obstétricas (apendicitis y colecistitis)
● Los traumatismos, la drogadicción
● La incompetencia cervical
● La miomatosis
● Organismos asociados: ureaplasma, urelyticum, micoplasma,
hominis.
● Infecciones extrauterinas: IVU
● Malformaciones congénitas de útero y cuello.
Factores de riesgo
Factor materno Factores fetales Factores ovulares
Bajo nivel socio-economico Embarazo múltiple Polihidramnios
<17 y >35 años, analfabeta Malformación
congénita
Oligoamnios
Peso menor de 40 kg RCIU Corioamnionitis
Infección urinaria Perdida fetal Placenta previa
Fumadora, promiscua Abrupsio de placenta
Antecedentes de PP y abortos Hemangiomas
Anomalías útero-cervicales
Fisiopatología de
corioamnionitis
Se sugiere que el factor modulador de crecimiento es alterado por la
presencia de bacterias en la decidua, lo que permite que el factor de
necrosis tumoral alfa y las interleukinas se expresen al activarse el
macrófago desencadenando el mecanismo de rechazo al romperse
el equilibrio inmuno modulador. Este mecanismo va acompañado
por liberación de prostaglandinas las cuales a su vez van a madurar el
cuello uterino al estimular la actividad de la colagenasa.
Fisiopatología de
Predictores de trabajo de
parto pre-termino
● Cervicometria: menor de 25 mm
● Fibronectina fetal: es una proteína que «pega» el saco fetal al
revestimiento uterino, su aparición es hasta la semana 22.
● Antecedentes de PP
Cervicometria
La cervicometría entre las semanas 20-24 de gestación se ha
empleado como predictor de parto pretérmino en mujeres
asintomáticas y de alto riesgo, determinando así cuales son las
que están en mayor riesgo de desarrollar esta patología en el
embarazo actual. La longitud cervical es un mejor predictor del
trabajo de parto pretérmino que la historia obstétrica previa; con
una medida < 15mm, hay un riesgo de aproximadamente 50%
de parto pretérmino antes de la semana 32(3, 6).
Tratamiento según fase
clínica del parto pre-termino
Amenaza de parto prematuro:
- Hospitalizacion - Observacion
- Betamimeticos terbutalina 0,25 mg subcutanea
- Hidratación
- Vigilar cambios cervicales
Tratamiento según fase
clínica del parto pre-termino
Parto pretermino en fase inicial
- Hospitalizacion
- Hidratacion
- Uteroinhibicion
- Evaluar respuesta a la uteroinhibicion
- Iniciar con utero inhibidores de primera linea
- Vigilar cambios cervicales
Tratamiento según fase
clínica del parto pre-termino
Parto pretermino en curso
- Hospitalización
- Hidratación
- Preparación para la atención del parto
pretermino
Tratamiento según fase
clínica del parto pre-termino
Uteroinhibicion y maduración pulmonar
- Contraindicaciones de la uteroinhibicion
- EG <22 sem y >36 sem
- Dilatación >4 cms y/o borramiento >80%
- Sufrimiento fetal
- Hemorragia
Agente tocolitico Dosis y ADMON contraindicacion es Efectos secundarios
maternos
Efectos secundarios
fetales.
Betamimeticos Terbutalina 5-
10mcg/min
contracción
esporádicas sin
cambios cervicales
iniciar descenso de la
dosis.
Arritmia cardiaca,
diabetes
insulinodependiente,
embarazo gemelar.
Arritmia cardiaca,
edema pulmonar
Taquicardia fetal,
hiperglicemia,
hipertrofia miocardia y
septal, isquemia.
Sulfato de magnesio
(1ª linea)
10 amp en 500 cc de
DAD al 5% en SSN
pasar bolo de 4-6 g
por min.
Miastenia grabis. Uso
concomitante de
bloqueadores de
canales de Ca
Bochorno, letargia,
cefalea, debilidad
muscular, diplopía,
edema pulmonar,
insuficiencia cardiaca
Letargia, hipotonia
depresión respiratoria
Bloquead ores de los
canales de Ca
30 mg dosis inicial,
continuando con 10-
20 mg cada 4- 6 h no
usar x mas de 48 h
Enfermedad cardiaca
hipotensión uso con
precaución en
enfermedad renal
Bochorno, dolor de
cabeza mareo
nauseas hipotensión
transitoria.
No hay datos aun.
Tocoliticos y maduración pulmonar para el trabajo de
parto pretermino
Tratamiento
● Hidratación: hipovolemia influye en el aumento de contracciones
uterinas.
● Inducir la madurez pulmonar fetal a partir de la semana 26 de gestación
hasta la semana 34, administrar 12 mg. De betametasona I.M y repetir a
las 24 hrs.
● Iniciar útero inhibición en caso de que no exista contraindicación.
● Los medicamentos útero inhibitorios son:
● nifedipina oral iniciar 10 mg vía oral cada 6 horas, con una dosis máxima
de 120 mg/dia (vigilar TA y FC)
● Indometacina: es inicia con un supositorio intra rectal o 50 mg vía oral y
se continua 25 mg vo cada 6 h.
● Tarbutalina: preparar 5 ampollas en 500 cc de lactato de renger e iniciar
goteo a 30 cc/h e ir incrementando 10 cc/h nunca exceder 90 cc/h.
Tratamiento
Sulfato de magnesio
Mecanismo de acción Aún no se conoce con exactitud. Se ha visto que
concentraciones elevadas de magnesio afectan la liberación de acetilcolina en la
unión neuromuscular y disminuyen la sensibilidad a esta en la placa motora
terminal. Además, se ha sugerido una competición antagonista con el calcio,
disminuyendo las concentraciones intracelulares del calcio necesarias para la
interacción actina-miosina.
Bloqueadores de los canales de calcio
Mecanismo de acción Inhiben el ingreso del ion a través de la membrana de la
célula muscular y diminuyen la resistencia vascular uterina. El calcio intracelular
disminuido también causa decremento de la actividad miometrial. No se
recomienda su uso concomitante con sulfato de magnesio.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA.
INTERVENCION ACTIVIDADES
Riesgo de infección materno fetal,
relacionada con la pérdida de la
integridad de las membranas
ovulares; manifestado por salida
de líquidos transvaginal.
Lograr que la paciente durante la
estancia hospitalaria no presente
signos de infección.
Aplicar protocolos de acogida al
usuario. − Tomar signos vitales de
acuerdo a prescripción médica y
condición de la paciente. −
Mantener en reposo absoluto en
decúbito lateral izquierdo. −
Canalizar vena periférica. −
Cumplir antibióticos según orden
medica. − No realizar tactos
vaginales innecesarios. − Colocar
apósito estéril en vulva. − Realizar
biometría cada 12 horas y
informar los resultados. − Vigilar
frecuencia cardiaca fetal y
actividad uterina. − Realizar
monitoreo fetal. − Vigilar
características del líquido
amniótico.
iiGracias!!

Más contenido relacionado

Similar a Trabajodepartopretermino.pptx

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
daum92
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Ramiro Castillo Sariñana
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Fernando Suarez Alvarez
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
James Meza Vargas
 
Metodos anticonceptivos hormonales ii
Metodos anticonceptivos hormonales iiMetodos anticonceptivos hormonales ii
Metodos anticonceptivos hormonales iiBergoglio
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
jose sousa
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Yineth Quintero Gonzalez
 
APP Uteroinhibidores.pptx
APP Uteroinhibidores.pptxAPP Uteroinhibidores.pptx
APP Uteroinhibidores.pptx
MiguelDelgado120277
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).pptALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
GersonSantos871932
 
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
GenesisPalma12
 
parto pretermino
parto preterminoparto pretermino
parto pretermino
Elvin Medina
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Nathália Fernandes
 
PARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptxPARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptx
Edison Maldonado
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 
Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino
PatriciaDelCarmenGon2
 
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
BrunoRuizSoto
 
Parto prematuro
Parto prematuro Parto prematuro
Parto prematuro
Kerbellen JD
 
trabajo de parto pretermino a.pptx
trabajo de parto pretermino a.pptxtrabajo de parto pretermino a.pptx
trabajo de parto pretermino a.pptx
GuillermoGutierrez84376
 
MIOMATOSII Y SARCOMA UTERINO
MIOMATOSII Y SARCOMA UTERINO MIOMATOSII Y SARCOMA UTERINO
MIOMATOSII Y SARCOMA UTERINO
jose david lopez nuñez
 

Similar a Trabajodepartopretermino.pptx (20)

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Metodos anticonceptivos hormonales ii
Metodos anticonceptivos hormonales iiMetodos anticonceptivos hormonales ii
Metodos anticonceptivos hormonales ii
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
APP Uteroinhibidores.pptx
APP Uteroinhibidores.pptxAPP Uteroinhibidores.pptx
APP Uteroinhibidores.pptx
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).pptALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
 
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
 
parto pretermino
parto preterminoparto pretermino
parto pretermino
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
PARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptxPARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptx
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
 
Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino
 
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
 
Parto prematuro
Parto prematuro Parto prematuro
Parto prematuro
 
trabajo de parto pretermino a.pptx
trabajo de parto pretermino a.pptxtrabajo de parto pretermino a.pptx
trabajo de parto pretermino a.pptx
 
MIOMATOSII Y SARCOMA UTERINO
MIOMATOSII Y SARCOMA UTERINO MIOMATOSII Y SARCOMA UTERINO
MIOMATOSII Y SARCOMA UTERINO
 

Más de AdelyMiranda1

REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptxREVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
AdelyMiranda1
 
Huesos que conforman la pelvis.pptx
Huesos que conforman la pelvis.pptxHuesos que conforman la pelvis.pptx
Huesos que conforman la pelvis.pptx
AdelyMiranda1
 
CASO INTERESANTE, HB.pptx
CASO INTERESANTE, HB.pptxCASO INTERESANTE, HB.pptx
CASO INTERESANTE, HB.pptx
AdelyMiranda1
 
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptxInfección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
AdelyMiranda1
 
trabajo pretermino_compressed.pdf
trabajo pretermino_compressed.pdftrabajo pretermino_compressed.pdf
trabajo pretermino_compressed.pdf
AdelyMiranda1
 
hernia umbilical.pptx
hernia umbilical.pptxhernia umbilical.pptx
hernia umbilical.pptx
AdelyMiranda1
 

Más de AdelyMiranda1 (6)

REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptxREVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944 GUATEMALA.pptx
 
Huesos que conforman la pelvis.pptx
Huesos que conforman la pelvis.pptxHuesos que conforman la pelvis.pptx
Huesos que conforman la pelvis.pptx
 
CASO INTERESANTE, HB.pptx
CASO INTERESANTE, HB.pptxCASO INTERESANTE, HB.pptx
CASO INTERESANTE, HB.pptx
 
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptxInfección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
Infección del Tracto Urinario Recurrente-1.pptx
 
trabajo pretermino_compressed.pdf
trabajo pretermino_compressed.pdftrabajo pretermino_compressed.pdf
trabajo pretermino_compressed.pdf
 
hernia umbilical.pptx
hernia umbilical.pptxhernia umbilical.pptx
hernia umbilical.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Trabajodepartopretermino.pptx

  • 1. Trabajo de parto pretermino 12 de agosto Dra. Jenny Orozco
  • 2. Trabajo de parto pre-termino Actividad uterina regular (2 contracciones en 10 min) evidente acompañado de modificaciones cervicales que incluyen un borramiento menor del 80% con dilatación mayor de 2 cms que ocurre después de la semana 22 y antes de haber completado la semana 37 de gestación. Ocurre porque se reúnen una serie de factores desencadenantes el 30% no se tiene la causa, en 20 o 30% de los casos es por infección intrauterina y la corioamnionitis.
  • 3. Epidemiología Los partos prematuros representan cerca de 75% de la mortalidad neonatal y cerca de la mitad de la morbilidad neurológica a largo plazo (en América Latina y el Caribe cada año nacen cerca de 12 millones de niños: 400,000 mueren antes de cumplir cinco años, 270,000 en el primer año de vida, 180,000 durante el primer mes de vida y 135,000 por prematuridad). .
  • 4. Etiología ● Es multi factorial ● Pre-eclampsia ● Condiciones no obstétricas (apendicitis y colecistitis) ● Los traumatismos, la drogadicción ● La incompetencia cervical ● La miomatosis ● Organismos asociados: ureaplasma, urelyticum, micoplasma, hominis. ● Infecciones extrauterinas: IVU ● Malformaciones congénitas de útero y cuello.
  • 5. Factores de riesgo Factor materno Factores fetales Factores ovulares Bajo nivel socio-economico Embarazo múltiple Polihidramnios <17 y >35 años, analfabeta Malformación congénita Oligoamnios Peso menor de 40 kg RCIU Corioamnionitis Infección urinaria Perdida fetal Placenta previa Fumadora, promiscua Abrupsio de placenta Antecedentes de PP y abortos Hemangiomas Anomalías útero-cervicales
  • 6. Fisiopatología de corioamnionitis Se sugiere que el factor modulador de crecimiento es alterado por la presencia de bacterias en la decidua, lo que permite que el factor de necrosis tumoral alfa y las interleukinas se expresen al activarse el macrófago desencadenando el mecanismo de rechazo al romperse el equilibrio inmuno modulador. Este mecanismo va acompañado por liberación de prostaglandinas las cuales a su vez van a madurar el cuello uterino al estimular la actividad de la colagenasa.
  • 7. Fisiopatología de Predictores de trabajo de parto pre-termino ● Cervicometria: menor de 25 mm ● Fibronectina fetal: es una proteína que «pega» el saco fetal al revestimiento uterino, su aparición es hasta la semana 22. ● Antecedentes de PP
  • 8. Cervicometria La cervicometría entre las semanas 20-24 de gestación se ha empleado como predictor de parto pretérmino en mujeres asintomáticas y de alto riesgo, determinando así cuales son las que están en mayor riesgo de desarrollar esta patología en el embarazo actual. La longitud cervical es un mejor predictor del trabajo de parto pretérmino que la historia obstétrica previa; con una medida < 15mm, hay un riesgo de aproximadamente 50% de parto pretérmino antes de la semana 32(3, 6).
  • 9.
  • 10. Tratamiento según fase clínica del parto pre-termino Amenaza de parto prematuro: - Hospitalizacion - Observacion - Betamimeticos terbutalina 0,25 mg subcutanea - Hidratación - Vigilar cambios cervicales
  • 11. Tratamiento según fase clínica del parto pre-termino Parto pretermino en fase inicial - Hospitalizacion - Hidratacion - Uteroinhibicion - Evaluar respuesta a la uteroinhibicion - Iniciar con utero inhibidores de primera linea - Vigilar cambios cervicales
  • 12. Tratamiento según fase clínica del parto pre-termino Parto pretermino en curso - Hospitalización - Hidratación - Preparación para la atención del parto pretermino
  • 13. Tratamiento según fase clínica del parto pre-termino Uteroinhibicion y maduración pulmonar - Contraindicaciones de la uteroinhibicion - EG <22 sem y >36 sem - Dilatación >4 cms y/o borramiento >80% - Sufrimiento fetal - Hemorragia
  • 14. Agente tocolitico Dosis y ADMON contraindicacion es Efectos secundarios maternos Efectos secundarios fetales. Betamimeticos Terbutalina 5- 10mcg/min contracción esporádicas sin cambios cervicales iniciar descenso de la dosis. Arritmia cardiaca, diabetes insulinodependiente, embarazo gemelar. Arritmia cardiaca, edema pulmonar Taquicardia fetal, hiperglicemia, hipertrofia miocardia y septal, isquemia. Sulfato de magnesio (1ª linea) 10 amp en 500 cc de DAD al 5% en SSN pasar bolo de 4-6 g por min. Miastenia grabis. Uso concomitante de bloqueadores de canales de Ca Bochorno, letargia, cefalea, debilidad muscular, diplopía, edema pulmonar, insuficiencia cardiaca Letargia, hipotonia depresión respiratoria Bloquead ores de los canales de Ca 30 mg dosis inicial, continuando con 10- 20 mg cada 4- 6 h no usar x mas de 48 h Enfermedad cardiaca hipotensión uso con precaución en enfermedad renal Bochorno, dolor de cabeza mareo nauseas hipotensión transitoria. No hay datos aun. Tocoliticos y maduración pulmonar para el trabajo de parto pretermino
  • 15. Tratamiento ● Hidratación: hipovolemia influye en el aumento de contracciones uterinas. ● Inducir la madurez pulmonar fetal a partir de la semana 26 de gestación hasta la semana 34, administrar 12 mg. De betametasona I.M y repetir a las 24 hrs. ● Iniciar útero inhibición en caso de que no exista contraindicación. ● Los medicamentos útero inhibitorios son: ● nifedipina oral iniciar 10 mg vía oral cada 6 horas, con una dosis máxima de 120 mg/dia (vigilar TA y FC) ● Indometacina: es inicia con un supositorio intra rectal o 50 mg vía oral y se continua 25 mg vo cada 6 h. ● Tarbutalina: preparar 5 ampollas en 500 cc de lactato de renger e iniciar goteo a 30 cc/h e ir incrementando 10 cc/h nunca exceder 90 cc/h.
  • 16. Tratamiento Sulfato de magnesio Mecanismo de acción Aún no se conoce con exactitud. Se ha visto que concentraciones elevadas de magnesio afectan la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular y disminuyen la sensibilidad a esta en la placa motora terminal. Además, se ha sugerido una competición antagonista con el calcio, disminuyendo las concentraciones intracelulares del calcio necesarias para la interacción actina-miosina. Bloqueadores de los canales de calcio Mecanismo de acción Inhiben el ingreso del ion a través de la membrana de la célula muscular y diminuyen la resistencia vascular uterina. El calcio intracelular disminuido también causa decremento de la actividad miometrial. No se recomienda su uso concomitante con sulfato de magnesio.
  • 17. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA. INTERVENCION ACTIVIDADES Riesgo de infección materno fetal, relacionada con la pérdida de la integridad de las membranas ovulares; manifestado por salida de líquidos transvaginal. Lograr que la paciente durante la estancia hospitalaria no presente signos de infección. Aplicar protocolos de acogida al usuario. − Tomar signos vitales de acuerdo a prescripción médica y condición de la paciente. − Mantener en reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo. − Canalizar vena periférica. − Cumplir antibióticos según orden medica. − No realizar tactos vaginales innecesarios. − Colocar apósito estéril en vulva. − Realizar biometría cada 12 horas y informar los resultados. − Vigilar frecuencia cardiaca fetal y actividad uterina. − Realizar monitoreo fetal. − Vigilar características del líquido amniótico.