SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de Venezuela I Yumey Morabia Acevedo C. [email_address] Encuentro No. 3 Europa antes de los viajes de exploración Objetivo : Conocer las condiciones políticas, sociales y culturales de Europa y en especial de España en el siglo XVI.
Historia de Venezuela I Introducción En este encuentro estaremos refrescando la situación de Europa en la antesala  de los viajes de exploración y descubrimiento. Este período coincide con la época renacentista y el marco de una serie de cambios que modifican el pensamiento moral, intelectual, político y social de los reinos europeos. Estas estructuras nuevas van a tener su repercusión en América indiana, pues las instituciones y situaciones van a ser representadas en los nuevos territorios.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido El Renacimiento Los Bloques de contenidos a trabajar serán los siguientes:  Haga Clic en el contenido que desee ver.  La caída del Imperio Bizantino Economía y Sociedad El papel y la Imprenta  Aspectos culturales  Renacimiento Científico España Crisis Religiosa
Historia de Venezuela I Contenido Contenido El Renacimiento El Renacimiento es el período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna que tiene su apogeo en los siglos XV y XVI. El Renacimiento, para la generalidad de los autores, nació en Italia (aunque especialistas de autoridad indiscutible, le dan, con argumentos, este privilegio a Francia) Florencia, en el norte de la península fue su centro de dispersión. Se extendió luego a Francia, Inglaterra y España. En el resto de continente europeo se puede hablar sólo de representantes individuales y no de un espíritu renacentista propiamente dicho.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido El Renacimiento En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido El Renacimiento Hay un conjunto de hechos y circunstancias bien definidas que influyen tanto en el surgimiento como en la propagación de la revolución renacentista. Algunos de ellos se dan en la propia Europa como culminación de un proceso, otros son el resultado de la influencia del Cercano Oriente; en sí son factores de orden cultural, político, socioeconómico y religioso.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido La caída del Imperio Bizantino Este llamado desde el siglo IV Imperio Romano de Oriente, resultó de aquella división hecha por Teodosio (395) en Imperio Romano de Oriente, capital Constantinopla o Bizancio, e Imperio Romano de Occidente, capital Roma. Recuerde que Roma cayó en poder de los bárbaros, el Imperio Romano de Oriente o Bizantino logró mantenerse 10 siglos más, libre de las invasiones ocurridas durante la Edad Media. Había desarrollado una vasta cultura y mantenía la tradición griega por encontrarse en el marco geográfico helénico. En 1453 cuando reinaba el emperador Constantino XI, cayó Constantinopla en manos de Mahomet II, jefe de los turcos otomanos con sus límites occidentales frente a las puertas de la misma Europa.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido La caída del Imperio Bizantino Constantinopla
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Economía y Sociedad Si bien a nivel de las relaciones comerciales y los centros de vida económica no se producen cambios profundos, es importante señalar que las sociedades europeas, fundamentalmente en los centros urbanos, se va imponiendo cada vez más la estructura capitalista. El auge de la burguesía como clase productiva y poseedora de la nueva riqueza es un proceso que se produce a ritmos distintos, según la región que se considere y según, también, la actividad económica que se estudie.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Sin embargo, lo que si es un hecho, que desde finales del siglo XV y durante el siglo XVI el capitalismo está en pleno proceso de ascenso como toma productiva y los caracteres de su estructura se van haciendo cada vez más nítidos, a la vez que se imponen como dominantes en el cuadro de vida económica. Estas transformaciones económicas, lentas y paulatinas, del capitalismo, no hizo desaparecer repentinamente las estructuras sociales del feudalismo y durante siglos convivieron juntas. Aunque jurídicamente la estructura social permaneció siendo la misma, estas iban transformando su composición y su capacidad para influir en el conjunto de la sociedad. Economía y Sociedad
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Clases sociales renacentistas. Economía y Sociedad Era el más amplio, el más complejo y el más profundamente fragmentado en grupos o sectores de intereses y ocupaciones muy variados. El espectro de este grupo iba desde el asalariado en la ciudad o del campo, hasta el más distinguido y poderoso de los burgueses que podía, incluso, ser propietario de extensas haciendas. El Tercer Estado Mucho más numeroso, tenía también una composición social mucho más variada que la nobleza, composición que describía un espectro desde el arzobispo hasta el cura mendicante. El Clero Seguía siendo la clase social de gran prestigio, pero en ella habían ingresado individuos que, por su riqueza, y no por nacimiento, se habrían paso en los niveles superiores de la escala social.  Los Nobles
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Escapa a nuestra limitaciones exponer la infinita cantidad de matices que resultaría de un balance más profundo de esta situación. Pero si podemos afirmar un rasgo general de esta época: tras la paulatina desaparición o debilitamiento de las antiguas prescripciones sociales y económicas del feudalismo, se va imponiendo una nueva ideología, según la cual el individuo y su acción social como tal debe estar por encima de la jerarquía jurídica y religiosa. Al  mismo tiempo, tuvo su sistematización filosófica, ética, e incluso religiosa, en uno de los movimientos intelectuales más importantes en la historia de la cultura occidental: el humanismo. Economía y Sociedad
Historia de Venezuela I Contenido Contenido El papel y la Imprenta Los chinos conocían el papel desde el siglo II a.C. Este es conocido igualmente por los árabes, pero sólo en el siglo VIII, durante la guerra chino-árabe, cuando entre los prisioneros que toman los árabes estaban técnicos papeleros. Como manifestación de transculturización, los árabes llevan esta técnica de la fabricación del papel a España, donde ya se obtiene en el siglo XII. La imprenta vendrá a completar este paso de avance en la propagación de las ideas.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Hacia 1439 Johan Gutenberg, alemán de Maguncia, inventa la imprenta con tipos de metal móviles que permiten ser fundidos para formar otros. Imprime así la Biblia (entre 1453 y 1456). Con la invención de la imprenta las ideas renacentistas tuvieron propagación multiplicada, en comparación con las medievales, transmitidas a través de los pacientes copistas. En Italia hubo imprentas famosas por el número de tirajes (como la de Aldo Manuncio), lo mismo que en Inglaterra (la de William Caxton). Se conoce igualmente en España (desde 1474) y por su medio pasa a América. Ya en 1539 se usaba en México.  El papel y la Imprenta
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Crisis Religiosa La iglesia católica dominó durante el Medioevo. Su gran poderío le atrajo el interés a la gente ambiciosa y sin vocación religiosa, de gente que buscaba la parte material de ese poder. Así muchos que llegaron a ser clérigos llegaron a caer en los vicios de la simonía (comercio de cargos eclesiásticos) o el nicolaísmo (no cumplimiento del celibato sacerdotal); sobrevino igualmente el problema entre Bonifacio VIII y Felipe IV el Hermoso de Francia y a raíz del mismo la permanencia de los Papas en Avignon y Cisma. Es la crisis. El hombre renacentista se hace más materialista que espiritualista, más anticlerical que religioso, su ideal es el goce terrenal, no el premio celestial.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Crisis Religiosa El hombre se hace centro y meta del mundo. Sin embargo, esto no representó el rechazo de la religión, ni tampoco del misticismo, sino más bien un cambio de orientación hacia una religión más personal, el culto al individuo y a la virtud en el viejo sentido romano de una mayor independencia; se convirtió en el ideal de la época. Esa concepción de una religión personal promueve el movimiento de la Reforma.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Durante los siglos XV y XVI tuvo lugar en Europa un vasto movimiento cultural que, tanto en lo artístico como en lo filosófico y literario, representa una renovación en la vida espiritual europea que rompe con las contradicciones medievales y, al mismo tiempo era el camino hacia las formas culturales modernas.  Dentro de la evolución histórica de la cultura europea, el renacimiento representa una etapa en la que se desarrolla una nueva actitud y una nueva mentalidad.  Aspectos culturales
Historia de Venezuela I Contenido Contenido El punto de partida de la reflexión renacentista busca alejarse de las tradiciones medievales, y para ello desea retornar a la antigüedad clásica grecorromana. Aspectos culturales  El renacimiento nace en Italia y específicamente en las ciudades, en los grandes centro urbanos donde se había comenzado a generar toda una forma de vida que se oponía al estilo de la sociedad aristocrática centrada en la riqueza inmueble y las grandes posesiones de tierras. En tal sentido, grandes ciudades comerciales como Venecia, Florencia y otras ciudades de Italia, se fueron convirtiendo en centro de la vida cultural europea.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido De Italia, el renacimiento se expande hacia Alemania, Francia, Inglaterra, España y Holanda. En Italia la Iglesia y los Médicis fueron los grandes protectores de las corrientes artísticas renacentistas. Durante el período de paz en la península itálica que va desde 1454 hasta finales del siglo XV, tuvo el renacimiento italiano uno de los momentos de mayor esplendor. Si bien la posteridad ha destacado en los artistas (Miguel Ángel, Rafael, Donatello, Leonardo Da Vinci, Sandro Boticelli y otros) una rama o aspecto del conocimiento artístico (pintura, escultura, etc.), no debemos pensar que el artista renacentista lo es en un área específica del arte. Aspectos culturales
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Aspectos culturales  En general, el genio renacentistas no se caracteriza por su especialización sino, al contrario, por la manera que funde en su estudio y reflexión un conjunto de aspectos y actividades intelectuales como un todo. Otra característica importante del arte renacentista está en el hecho de que casi siempre sus temas y motivos tienen un inequívoco contenido cristiano. Ello se debe a que el hombre renacentista, a pesar de su interés por la antigüedad clásica, es eminentemente cristiano. Pero además de esto, el sentido cristiano del arte durante el renacimiento es el resultado de que la Iglesia era quizá, el mayor y más importante mecenas del arte.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Aspectos culturales  Pero si la arquitectura y las artes plásticas son un claro testimonio de la fuerza creadora del hombre renacentista y del modo como esta fuerza alcanzó diferentes lugares en Europa, no es menos significativo lo que al respecto se puede decir de la filosofía y las letras. En este sentido, es el humanismo la gran escuela del pensamiento de la época renacentista. El humanismo se puede definir como un movimiento intelectual que se opone a la tradición escolástica y teológica que se había desarrollado durante la Edad Media, y al  igual que otros campos de la cultura, propone concentrar el interés y estudio de la reflexión filosófica en los textos de la antigüedad clásica grecorromana.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Aspectos culturales  Esta orientación básica de todo el humanismo se implementaba a través de una reforma educativa según la cual se incorporaron en los colegios y universidades algunos textos fundamentales de la filosofía clásica grecorromana. Los temas centrales de la filosofía, la moral y la retórica. Nicolás Maquiavelo “El Príncipe”, Giorgio Vasari “Vida de los excelentes pintores y arquitectos”, Francesco Guicciardini “Historia Florentina”, Ludovico Ariosto “Orlando Furioso”, Marsilio Ficino “La Religión Cristiana”. Humanistas Italianos Erasmo de Rotterdam (o Desiderius Erasmo) “El Elogio de la Locura” Figura principal del Humanismo Europeo Dante Alighieri “la Divina Comedia”, Francesco Petrarca “África”, Giovanni Boccacio “Decamerón”. Precursores Representantes y Principal obra. Condición
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Aspectos culturales  Aunque el humanismo sólo trascendió en un pequeño círculo académico e intelectual en que se participaba, no se puede negar por ello su importancia fundamental a la hora de hacer un balance de la historia del pensamiento occidental. Fue el humanismo el punto de arranque de la cultura durante la Edad Moderna en particular, y en general, de las generaciones posteriores que ampliaron y profundizaron sus postulados más significativos. Antonio de Nebrija (escribió la primera gramática de lengua española), Juan Luís Vives “Instrucción de la mujer cristiana”. Humanista Españoles Thomas Moro “Utopía”, Richard Hakluyt “Viajes, tráficos y descubrimientos de la nación inglesa”, Christopher Marlowe “Tamerlán o el poder Imperial”, William Shakespeare “Hamlet”. Humanistas Ingleses Michael Montaigne “Ensayos”, Pierre de Rondard “Francíada”, Francois de Rabelais “Gargantúa y Pantagruel” Humanistas Franceses Representantes y Principal obra. Condición
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Es en el Renacimiento cuando la ciencia comienza a desarrollarse como tal, el cambio se concentró en la observación de la naturaleza, y dentro de ella al hombre, y se le estudio. De allí resultan las siguientes actitudes del científico  que dan cuerpo al cultivo de las matemáticas, la física, la astronomía, la geografía y la biología. Se practica la observación directa (libre examen) y se rechazaron las traducciones y las creencias por la fe, y se generalizó la aplicación del razonamiento frente a los hechos. Sirvieron de complemento a la observación la aplicación del procedimiento comparativo y la experimentación, de donde resultaron el método deductivo e inductivo. Renacimiento Científico
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dentro de la cartografía hubo un gran avance con la proyección cilíndrica para la elaboración de mapas (aporte de Mercator), la utilización de brújula (invención china y utilizada en Europa ya desde el siglo XII) y la utilización de octantes y sextantes permitió que la navegación avanzara rápidamente. El avance tecnológico para  el momento permitió la creación de la carabela, barco que generó la confianza necesaria para los viajes a ultramar. Renacimiento Científico
Historia de Venezuela I Contenido Contenido España El 19 de Octubre de 1469 se casaron en Valladolid, en medio de intrigas políticas, mediante una bula falsificada y misterio de Corte, doña Isabel de castilla y don Fernando de Aragón. Esta boda va a asegurar la unidad nacional española y el surgimiento de un estado con fronteras universales. A partir de la Concordia de Segovia, por la cual se consolida el gobierno de los Reyes Católicos, España se unifica y se expande; internamente se realizan reformas administrativas, se crea un solo idioma como instrumento de poder, se unifican leyes, se reforman costumbres y se ennoblece la cultura. Externamente crece el territorio hacia Europa, hacia África y el nuevo mundo.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido España La política religiosa de los Reyes Católicos tendió a la eliminación de las minorías confesionales. La minoría hebrea dejó de existir como tal en 1492, unos 150 mil emigraron a otros países y los 50 mil restantes se fundieron rápidamente con la población. En cuanto a los moros, que llegaron a ser después de la conquista de Granada un núcleo de población de gran importancia demográfica, pero tal importancia distaba mucho de su importancia social.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido España Un ochenta por ciento de la población española durante el reinado de los Reyes Católicos era eminentemente rural, aunque a finales del Medioevo el éxodo del campo a las ciudades se potenció. La inmensa mayoría de esta población rural española tenía, desde luego, un carácter exclusivamente agrícola, y dentro de ella, exceptuando una minoría de nobles, clérigos o escribanos, los demás constituían el campesinado, base social de la época. División de Clases sociales  y porcentajes poblacionales
Historia de Venezuela I Contenido Contenido España Los grandes, nombre que en Castilla iba substituyendo al de ricoshombre para designar, a los magnates, barones o nobles propiamente dichos, se reducía a unas tres o cuatro docenas de linajes, no más, dividido cada uno en unas cuantas familias, en total unas trescientas a lo sumo. Mucho más numerosa era la pequeña aristocracia que estaba formada por la pequeña nobleza y la alta burguesía. El reinado de los Reyes Católicos es una época de intensa labor legislativa en materia económicosocial. Los soberanos aspiraron a asumir la dirección de la economía de sus estados en uno de los primeros balbuceos de política mercantilista, todavía vacilante, falta de coherencia y llena de contradicciones. Los logros obtenidos en algunas ramas se malograron por las mermas producidas en otras por medidas legislativas poco afortunadas.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido España La unión de los dos mayores reinos ibéricos, y con ello la realización de la unidad de la mayor parte de la antigua Hispania, dio a los naturales de ambos un indudable sentimiento de solidaridad a la vez que una considerable base territorial para la realización de grandes empresas políticas. Cierto que la unidad no supuso la fusión, no ya la fusión moral, sino ni tan sólo la política, puesto que cada reino conservó íntegra su personalidad nacional y toda su estructura institucional.
Historia de Venezuela I Conclusión A partir de estas líneas y de los contenidos vistos, genere Usted sus propias conclusiones. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Historia de Venezuela I Autoevaluación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Historia de Venezuela I Bibliografía ,[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad modernaTransición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad modernafelipepm81
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
José Gonzalez
 
U1 La edad media
U1 La edad mediaU1 La edad media
U1 La edad media
Silvia c?dova
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
José Gonzalez
 
Tarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del DiseñoTarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del Diseño
Jailene Fernandez Palma
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoleslidani
 
Virreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanosVirreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanos
Alfonso A. Gomez
 
Impacto del renacimiento
Impacto del renacimientoImpacto del renacimiento
Impacto del renacimiento
SapoBurgos
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
Guillermo Gomez
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
gardenia nunez
 
Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Allan Vega
 
De la Edad Media al Renacimiento
De la Edad Media al RenacimientoDe la Edad Media al Renacimiento
De la Edad Media al Renacimiento
afloresaraya
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
Silvia c?dova
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la ModernidadDaNi MoreNo
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
lCamilo99
 
Transicion Edad Moderna
Transicion Edad ModernaTransicion Edad Moderna
Transicion Edad Moderna
martacues
 

La actualidad más candente (20)

Transición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad modernaTransición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad moderna
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
 
U1 La edad media
U1 La edad mediaU1 La edad media
U1 La edad media
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
 
Tarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del DiseñoTarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del Diseño
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politico
 
Virreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanosVirreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanos
 
Impacto del renacimiento
Impacto del renacimientoImpacto del renacimiento
Impacto del renacimiento
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
 
Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento
 
De la Edad Media al Renacimiento
De la Edad Media al RenacimientoDe la Edad Media al Renacimiento
De la Edad Media al Renacimiento
 
Edad Media Cuadro Resúmen
Edad Media Cuadro ResúmenEdad Media Cuadro Resúmen
Edad Media Cuadro Resúmen
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
 
Transicion Edad Moderna
Transicion Edad ModernaTransicion Edad Moderna
Transicion Edad Moderna
 

Similar a Hv Iencuentro3

Edad moderna completa
Edad moderna completaEdad moderna completa
Edad moderna completaatsoca40
 
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
Karen Paola Gomez
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
Andrea Rojas Rioja
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeFelipe Alvarez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Norkel Marmolejos Ynfante
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeFelipe Alvarez
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalSilvia Lugilde
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
agustiniano salitre.
 
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visiónCómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
marco obana naranjo
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
Ana Bermudez Bahamon
 
Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02
Abarim2001
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Ana Rodriguez
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudenaalmumacael
 
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
rodolfo baksys
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
auandreju
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
JaimeTrelles
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Xiömi Rïncön
 
Filosofía en la edad media
Filosofía en la edad mediaFilosofía en la edad media
Filosofía en la edad media
Laura Castillo
 

Similar a Hv Iencuentro3 (20)

Edad moderna completa
Edad moderna completaEdad moderna completa
Edad moderna completa
 
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto general
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
 
26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
 
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visiónCómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudena
 
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
 
Filosofía en la edad media
Filosofía en la edad mediaFilosofía en la edad media
Filosofía en la edad media
 

Más de gueste222ac

InvitacióN Patinata
InvitacióN PatinataInvitacióN Patinata
InvitacióN Patinatagueste222ac
 
Asignación Trabajo Escrito
Asignación Trabajo EscritoAsignación Trabajo Escrito
Asignación Trabajo Escritogueste222ac
 
AsignacióN Debate11
AsignacióN Debate11AsignacióN Debate11
AsignacióN Debate11gueste222ac
 
AsignacióN Debate
AsignacióN DebateAsignacióN Debate
AsignacióN Debategueste222ac
 
AsignacióN Trabajo Escrito
AsignacióN Trabajo EscritoAsignacióN Trabajo Escrito
AsignacióN Trabajo Escritogueste222ac
 
Grupos Y Organismos Internacionales
Grupos Y Organismos InternacionalesGrupos Y Organismos Internacionales
Grupos Y Organismos Internacionalesgueste222ac
 
Grupos Y Organismos Internacionales
Grupos Y Organismos InternacionalesGrupos Y Organismos Internacionales
Grupos Y Organismos Internacionalesgueste222ac
 

Más de gueste222ac (13)

InvitacióN Patinata
InvitacióN PatinataInvitacióN Patinata
InvitacióN Patinata
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Abrazodeoso
AbrazodeosoAbrazodeoso
Abrazodeoso
 
Asignación Trabajo Escrito
Asignación Trabajo EscritoAsignación Trabajo Escrito
Asignación Trabajo Escrito
 
He Vencuentro5
He Vencuentro5He Vencuentro5
He Vencuentro5
 
Hv Iencuentro4
Hv Iencuentro4Hv Iencuentro4
Hv Iencuentro4
 
Hi Vencuentro2
Hi Vencuentro2Hi Vencuentro2
Hi Vencuentro2
 
Hv Iencuentro1
Hv Iencuentro1Hv Iencuentro1
Hv Iencuentro1
 
AsignacióN Debate11
AsignacióN Debate11AsignacióN Debate11
AsignacióN Debate11
 
AsignacióN Debate
AsignacióN DebateAsignacióN Debate
AsignacióN Debate
 
AsignacióN Trabajo Escrito
AsignacióN Trabajo EscritoAsignacióN Trabajo Escrito
AsignacióN Trabajo Escrito
 
Grupos Y Organismos Internacionales
Grupos Y Organismos InternacionalesGrupos Y Organismos Internacionales
Grupos Y Organismos Internacionales
 
Grupos Y Organismos Internacionales
Grupos Y Organismos InternacionalesGrupos Y Organismos Internacionales
Grupos Y Organismos Internacionales
 

Hv Iencuentro3

  • 1. Historia de Venezuela I Yumey Morabia Acevedo C. [email_address] Encuentro No. 3 Europa antes de los viajes de exploración Objetivo : Conocer las condiciones políticas, sociales y culturales de Europa y en especial de España en el siglo XVI.
  • 2. Historia de Venezuela I Introducción En este encuentro estaremos refrescando la situación de Europa en la antesala de los viajes de exploración y descubrimiento. Este período coincide con la época renacentista y el marco de una serie de cambios que modifican el pensamiento moral, intelectual, político y social de los reinos europeos. Estas estructuras nuevas van a tener su repercusión en América indiana, pues las instituciones y situaciones van a ser representadas en los nuevos territorios.
  • 3. Historia de Venezuela I Contenido Contenido El Renacimiento Los Bloques de contenidos a trabajar serán los siguientes: Haga Clic en el contenido que desee ver. La caída del Imperio Bizantino Economía y Sociedad El papel y la Imprenta Aspectos culturales Renacimiento Científico España Crisis Religiosa
  • 4. Historia de Venezuela I Contenido Contenido El Renacimiento El Renacimiento es el período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna que tiene su apogeo en los siglos XV y XVI. El Renacimiento, para la generalidad de los autores, nació en Italia (aunque especialistas de autoridad indiscutible, le dan, con argumentos, este privilegio a Francia) Florencia, en el norte de la península fue su centro de dispersión. Se extendió luego a Francia, Inglaterra y España. En el resto de continente europeo se puede hablar sólo de representantes individuales y no de un espíritu renacentista propiamente dicho.
  • 5. Historia de Venezuela I Contenido Contenido El Renacimiento En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
  • 6. Historia de Venezuela I Contenido Contenido El Renacimiento Hay un conjunto de hechos y circunstancias bien definidas que influyen tanto en el surgimiento como en la propagación de la revolución renacentista. Algunos de ellos se dan en la propia Europa como culminación de un proceso, otros son el resultado de la influencia del Cercano Oriente; en sí son factores de orden cultural, político, socioeconómico y religioso.
  • 7. Historia de Venezuela I Contenido Contenido La caída del Imperio Bizantino Este llamado desde el siglo IV Imperio Romano de Oriente, resultó de aquella división hecha por Teodosio (395) en Imperio Romano de Oriente, capital Constantinopla o Bizancio, e Imperio Romano de Occidente, capital Roma. Recuerde que Roma cayó en poder de los bárbaros, el Imperio Romano de Oriente o Bizantino logró mantenerse 10 siglos más, libre de las invasiones ocurridas durante la Edad Media. Había desarrollado una vasta cultura y mantenía la tradición griega por encontrarse en el marco geográfico helénico. En 1453 cuando reinaba el emperador Constantino XI, cayó Constantinopla en manos de Mahomet II, jefe de los turcos otomanos con sus límites occidentales frente a las puertas de la misma Europa.
  • 8. Historia de Venezuela I Contenido Contenido La caída del Imperio Bizantino Constantinopla
  • 9. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Economía y Sociedad Si bien a nivel de las relaciones comerciales y los centros de vida económica no se producen cambios profundos, es importante señalar que las sociedades europeas, fundamentalmente en los centros urbanos, se va imponiendo cada vez más la estructura capitalista. El auge de la burguesía como clase productiva y poseedora de la nueva riqueza es un proceso que se produce a ritmos distintos, según la región que se considere y según, también, la actividad económica que se estudie.
  • 10. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Sin embargo, lo que si es un hecho, que desde finales del siglo XV y durante el siglo XVI el capitalismo está en pleno proceso de ascenso como toma productiva y los caracteres de su estructura se van haciendo cada vez más nítidos, a la vez que se imponen como dominantes en el cuadro de vida económica. Estas transformaciones económicas, lentas y paulatinas, del capitalismo, no hizo desaparecer repentinamente las estructuras sociales del feudalismo y durante siglos convivieron juntas. Aunque jurídicamente la estructura social permaneció siendo la misma, estas iban transformando su composición y su capacidad para influir en el conjunto de la sociedad. Economía y Sociedad
  • 11. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Clases sociales renacentistas. Economía y Sociedad Era el más amplio, el más complejo y el más profundamente fragmentado en grupos o sectores de intereses y ocupaciones muy variados. El espectro de este grupo iba desde el asalariado en la ciudad o del campo, hasta el más distinguido y poderoso de los burgueses que podía, incluso, ser propietario de extensas haciendas. El Tercer Estado Mucho más numeroso, tenía también una composición social mucho más variada que la nobleza, composición que describía un espectro desde el arzobispo hasta el cura mendicante. El Clero Seguía siendo la clase social de gran prestigio, pero en ella habían ingresado individuos que, por su riqueza, y no por nacimiento, se habrían paso en los niveles superiores de la escala social. Los Nobles
  • 12. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Escapa a nuestra limitaciones exponer la infinita cantidad de matices que resultaría de un balance más profundo de esta situación. Pero si podemos afirmar un rasgo general de esta época: tras la paulatina desaparición o debilitamiento de las antiguas prescripciones sociales y económicas del feudalismo, se va imponiendo una nueva ideología, según la cual el individuo y su acción social como tal debe estar por encima de la jerarquía jurídica y religiosa. Al mismo tiempo, tuvo su sistematización filosófica, ética, e incluso religiosa, en uno de los movimientos intelectuales más importantes en la historia de la cultura occidental: el humanismo. Economía y Sociedad
  • 13. Historia de Venezuela I Contenido Contenido El papel y la Imprenta Los chinos conocían el papel desde el siglo II a.C. Este es conocido igualmente por los árabes, pero sólo en el siglo VIII, durante la guerra chino-árabe, cuando entre los prisioneros que toman los árabes estaban técnicos papeleros. Como manifestación de transculturización, los árabes llevan esta técnica de la fabricación del papel a España, donde ya se obtiene en el siglo XII. La imprenta vendrá a completar este paso de avance en la propagación de las ideas.
  • 14. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Hacia 1439 Johan Gutenberg, alemán de Maguncia, inventa la imprenta con tipos de metal móviles que permiten ser fundidos para formar otros. Imprime así la Biblia (entre 1453 y 1456). Con la invención de la imprenta las ideas renacentistas tuvieron propagación multiplicada, en comparación con las medievales, transmitidas a través de los pacientes copistas. En Italia hubo imprentas famosas por el número de tirajes (como la de Aldo Manuncio), lo mismo que en Inglaterra (la de William Caxton). Se conoce igualmente en España (desde 1474) y por su medio pasa a América. Ya en 1539 se usaba en México. El papel y la Imprenta
  • 15. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Crisis Religiosa La iglesia católica dominó durante el Medioevo. Su gran poderío le atrajo el interés a la gente ambiciosa y sin vocación religiosa, de gente que buscaba la parte material de ese poder. Así muchos que llegaron a ser clérigos llegaron a caer en los vicios de la simonía (comercio de cargos eclesiásticos) o el nicolaísmo (no cumplimiento del celibato sacerdotal); sobrevino igualmente el problema entre Bonifacio VIII y Felipe IV el Hermoso de Francia y a raíz del mismo la permanencia de los Papas en Avignon y Cisma. Es la crisis. El hombre renacentista se hace más materialista que espiritualista, más anticlerical que religioso, su ideal es el goce terrenal, no el premio celestial.
  • 16. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Crisis Religiosa El hombre se hace centro y meta del mundo. Sin embargo, esto no representó el rechazo de la religión, ni tampoco del misticismo, sino más bien un cambio de orientación hacia una religión más personal, el culto al individuo y a la virtud en el viejo sentido romano de una mayor independencia; se convirtió en el ideal de la época. Esa concepción de una religión personal promueve el movimiento de la Reforma.
  • 17. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Durante los siglos XV y XVI tuvo lugar en Europa un vasto movimiento cultural que, tanto en lo artístico como en lo filosófico y literario, representa una renovación en la vida espiritual europea que rompe con las contradicciones medievales y, al mismo tiempo era el camino hacia las formas culturales modernas. Dentro de la evolución histórica de la cultura europea, el renacimiento representa una etapa en la que se desarrolla una nueva actitud y una nueva mentalidad. Aspectos culturales
  • 18. Historia de Venezuela I Contenido Contenido El punto de partida de la reflexión renacentista busca alejarse de las tradiciones medievales, y para ello desea retornar a la antigüedad clásica grecorromana. Aspectos culturales El renacimiento nace en Italia y específicamente en las ciudades, en los grandes centro urbanos donde se había comenzado a generar toda una forma de vida que se oponía al estilo de la sociedad aristocrática centrada en la riqueza inmueble y las grandes posesiones de tierras. En tal sentido, grandes ciudades comerciales como Venecia, Florencia y otras ciudades de Italia, se fueron convirtiendo en centro de la vida cultural europea.
  • 19. Historia de Venezuela I Contenido Contenido De Italia, el renacimiento se expande hacia Alemania, Francia, Inglaterra, España y Holanda. En Italia la Iglesia y los Médicis fueron los grandes protectores de las corrientes artísticas renacentistas. Durante el período de paz en la península itálica que va desde 1454 hasta finales del siglo XV, tuvo el renacimiento italiano uno de los momentos de mayor esplendor. Si bien la posteridad ha destacado en los artistas (Miguel Ángel, Rafael, Donatello, Leonardo Da Vinci, Sandro Boticelli y otros) una rama o aspecto del conocimiento artístico (pintura, escultura, etc.), no debemos pensar que el artista renacentista lo es en un área específica del arte. Aspectos culturales
  • 20. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Aspectos culturales En general, el genio renacentistas no se caracteriza por su especialización sino, al contrario, por la manera que funde en su estudio y reflexión un conjunto de aspectos y actividades intelectuales como un todo. Otra característica importante del arte renacentista está en el hecho de que casi siempre sus temas y motivos tienen un inequívoco contenido cristiano. Ello se debe a que el hombre renacentista, a pesar de su interés por la antigüedad clásica, es eminentemente cristiano. Pero además de esto, el sentido cristiano del arte durante el renacimiento es el resultado de que la Iglesia era quizá, el mayor y más importante mecenas del arte.
  • 21. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Aspectos culturales Pero si la arquitectura y las artes plásticas son un claro testimonio de la fuerza creadora del hombre renacentista y del modo como esta fuerza alcanzó diferentes lugares en Europa, no es menos significativo lo que al respecto se puede decir de la filosofía y las letras. En este sentido, es el humanismo la gran escuela del pensamiento de la época renacentista. El humanismo se puede definir como un movimiento intelectual que se opone a la tradición escolástica y teológica que se había desarrollado durante la Edad Media, y al igual que otros campos de la cultura, propone concentrar el interés y estudio de la reflexión filosófica en los textos de la antigüedad clásica grecorromana.
  • 22. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Aspectos culturales Esta orientación básica de todo el humanismo se implementaba a través de una reforma educativa según la cual se incorporaron en los colegios y universidades algunos textos fundamentales de la filosofía clásica grecorromana. Los temas centrales de la filosofía, la moral y la retórica. Nicolás Maquiavelo “El Príncipe”, Giorgio Vasari “Vida de los excelentes pintores y arquitectos”, Francesco Guicciardini “Historia Florentina”, Ludovico Ariosto “Orlando Furioso”, Marsilio Ficino “La Religión Cristiana”. Humanistas Italianos Erasmo de Rotterdam (o Desiderius Erasmo) “El Elogio de la Locura” Figura principal del Humanismo Europeo Dante Alighieri “la Divina Comedia”, Francesco Petrarca “África”, Giovanni Boccacio “Decamerón”. Precursores Representantes y Principal obra. Condición
  • 23. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Aspectos culturales Aunque el humanismo sólo trascendió en un pequeño círculo académico e intelectual en que se participaba, no se puede negar por ello su importancia fundamental a la hora de hacer un balance de la historia del pensamiento occidental. Fue el humanismo el punto de arranque de la cultura durante la Edad Moderna en particular, y en general, de las generaciones posteriores que ampliaron y profundizaron sus postulados más significativos. Antonio de Nebrija (escribió la primera gramática de lengua española), Juan Luís Vives “Instrucción de la mujer cristiana”. Humanista Españoles Thomas Moro “Utopía”, Richard Hakluyt “Viajes, tráficos y descubrimientos de la nación inglesa”, Christopher Marlowe “Tamerlán o el poder Imperial”, William Shakespeare “Hamlet”. Humanistas Ingleses Michael Montaigne “Ensayos”, Pierre de Rondard “Francíada”, Francois de Rabelais “Gargantúa y Pantagruel” Humanistas Franceses Representantes y Principal obra. Condición
  • 24. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Es en el Renacimiento cuando la ciencia comienza a desarrollarse como tal, el cambio se concentró en la observación de la naturaleza, y dentro de ella al hombre, y se le estudio. De allí resultan las siguientes actitudes del científico que dan cuerpo al cultivo de las matemáticas, la física, la astronomía, la geografía y la biología. Se practica la observación directa (libre examen) y se rechazaron las traducciones y las creencias por la fe, y se generalizó la aplicación del razonamiento frente a los hechos. Sirvieron de complemento a la observación la aplicación del procedimiento comparativo y la experimentación, de donde resultaron el método deductivo e inductivo. Renacimiento Científico
  • 25. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dentro de la cartografía hubo un gran avance con la proyección cilíndrica para la elaboración de mapas (aporte de Mercator), la utilización de brújula (invención china y utilizada en Europa ya desde el siglo XII) y la utilización de octantes y sextantes permitió que la navegación avanzara rápidamente. El avance tecnológico para el momento permitió la creación de la carabela, barco que generó la confianza necesaria para los viajes a ultramar. Renacimiento Científico
  • 26. Historia de Venezuela I Contenido Contenido España El 19 de Octubre de 1469 se casaron en Valladolid, en medio de intrigas políticas, mediante una bula falsificada y misterio de Corte, doña Isabel de castilla y don Fernando de Aragón. Esta boda va a asegurar la unidad nacional española y el surgimiento de un estado con fronteras universales. A partir de la Concordia de Segovia, por la cual se consolida el gobierno de los Reyes Católicos, España se unifica y se expande; internamente se realizan reformas administrativas, se crea un solo idioma como instrumento de poder, se unifican leyes, se reforman costumbres y se ennoblece la cultura. Externamente crece el territorio hacia Europa, hacia África y el nuevo mundo.
  • 27. Historia de Venezuela I Contenido Contenido España La política religiosa de los Reyes Católicos tendió a la eliminación de las minorías confesionales. La minoría hebrea dejó de existir como tal en 1492, unos 150 mil emigraron a otros países y los 50 mil restantes se fundieron rápidamente con la población. En cuanto a los moros, que llegaron a ser después de la conquista de Granada un núcleo de población de gran importancia demográfica, pero tal importancia distaba mucho de su importancia social.
  • 28. Historia de Venezuela I Contenido Contenido España Un ochenta por ciento de la población española durante el reinado de los Reyes Católicos era eminentemente rural, aunque a finales del Medioevo el éxodo del campo a las ciudades se potenció. La inmensa mayoría de esta población rural española tenía, desde luego, un carácter exclusivamente agrícola, y dentro de ella, exceptuando una minoría de nobles, clérigos o escribanos, los demás constituían el campesinado, base social de la época. División de Clases sociales y porcentajes poblacionales
  • 29. Historia de Venezuela I Contenido Contenido España Los grandes, nombre que en Castilla iba substituyendo al de ricoshombre para designar, a los magnates, barones o nobles propiamente dichos, se reducía a unas tres o cuatro docenas de linajes, no más, dividido cada uno en unas cuantas familias, en total unas trescientas a lo sumo. Mucho más numerosa era la pequeña aristocracia que estaba formada por la pequeña nobleza y la alta burguesía. El reinado de los Reyes Católicos es una época de intensa labor legislativa en materia económicosocial. Los soberanos aspiraron a asumir la dirección de la economía de sus estados en uno de los primeros balbuceos de política mercantilista, todavía vacilante, falta de coherencia y llena de contradicciones. Los logros obtenidos en algunas ramas se malograron por las mermas producidas en otras por medidas legislativas poco afortunadas.
  • 30. Historia de Venezuela I Contenido Contenido España La unión de los dos mayores reinos ibéricos, y con ello la realización de la unidad de la mayor parte de la antigua Hispania, dio a los naturales de ambos un indudable sentimiento de solidaridad a la vez que una considerable base territorial para la realización de grandes empresas políticas. Cierto que la unidad no supuso la fusión, no ya la fusión moral, sino ni tan sólo la política, puesto que cada reino conservó íntegra su personalidad nacional y toda su estructura institucional.
  • 31.
  • 32.
  • 33.