SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS VERCET
LORIÉN ANSÓN
MARILYN URRIENS
YURI LATRE
ALEJANDRO MALLEN
VALERIA OCAMPO
 ¿Qué es la Edad Media?
1.1.Cronología y hechos relevantes
 Contexto socio-económico
2.1.¿Cómo se estructuraba la sociedad medieval?
2.2.¿Cómo era la economía?
 Bibliografía
 Es el período de tiempo que empieza en el 476 d.C. con
la invasión y destrucción del imperio romano de
occidente por l0s bárbaros y termina en 1492 con el
descubrimiento de América. Abarca desde el siglo V
hasta el XV. Se divide en Alta Edad Media y Baja Edad
Media.
 La gente de la Edad Media era teocéntrica y el poder
residía en la nobleza, sobre todo el rey, y en la iglesia.
 Esta etapa histórica está vista como una época de
retroceso y adormecimiento social, económico y
cultural; entre la Edad Antigua , caracterizada por el
arte, la cultura y la civilización grecorromana; y la Edad
Moderna reconocida por la renovación cultural.
 Desde 476 con el comienzo de la edad media hasta
aproximadamente el año 1000. En esta época hubo 3
imperios luchando entre sí:
- Bizantino
- Islámico
- Carolingio
Desde el siglo V hasta el XI.
 Surge el feudalismo con la relación de vasallaje.
 La vida en esta época es rural.
 Se establece una monarquía en la que la sociedad se divide
en “privilegiados”, que poseían todo el poder, y “no
privilegiados”.
 Hay una crisis agraria entre los siglos V y IX, seguida de una
expansión agraria entre los siglos IX y XI.
 Segundo período de los dos en que se divide la Edad
Media que comprende desde el siglo XII hasta el siglo
XV.
 En este periodo se constituye realmente Europa.
 En él se desarrollan las lenguas que se hablan
actualmente.
 Etapa con muchos cambios políticos, culturales y
económicos.
 Se entra en una dura crisis y la peste hace que la
población de Europa disminuya en un 15%(aprox).
 Se debilita el feudalismo, hay revueltas de los
campesinos y se producen grandes enfrentamientos,
haciendo que los campesinos emigren a las ciudades;
dando lugar a una nueva clase social, la burguesía.
 Año 476: Invasión y destrucción del Imperio Romano de
Occidente por los vándalos. Empieza la Edad Media.
 Año 711: Derrota del rey Rodrigo en Guadalete por los
moros de Tarik iniciando la dominación árabe de la
península que durará 7 siglos.
 Año 718: Don Pelayo es elegido rey de los cristianos
refugiados en Asturias y comienza la reconquista con la
derrota de los moros en Covadonga.
 Año 732: Los Francos de Carlos Martel derrotan a los
árabes en Poitiers deteniendo la invasión musulmana en
Europa.
 Año 800: Coronación del rey franco Carlomagno como
Emperador del Imperio Romano de Occidente.
 Año 910: Se funda el monasterio de Cluny.
 Año 962: Fundación del Sacro Imperio Romano por Otón I.
 Año 1054: Separación definitiva de la Iglesia cristiana
Occidental (romana) y la Oriental (ortodoxa).
 Año 1073-85: Comienza la reforma Gregoriana, llevada a
cabo por el Papa Gregorio I.
 Año 1096-193: Se realizan las tres primeras Cruzadas.
 Año 1212: En España lo ejércitos de Castilla, Aragón y
Navarra; derrotan a los árabes en las Navas de Tolosa.
 Año 1453: Toma de Constantinopla por los Turcos,
finalizando el Imperio Romano de Oriente.
 Año 1492: Fin de la reconquista en España con la toma de
Granada a los árabes y se descubre América, finalizando así
la Edad Media.
 La sociedad medieval estaba dividida según el grupo
social (estamento) al que pertenecían ( rey, duques,
condes, caballeros, señores, obispos ,abades, soldados ,
campesinos y siervos), este orden se mantuvo hasta el
renacimiento .
 Es una de las clases sociales más importantes de la
época, después del rey.
 Forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la
ocupa el rey, que es la única persona que puede hacer
las leyes.
 En el siglo XIII el siglo de la creación de la burguesía,
con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la
alta burguesía, tan rica o más que ella, para aumentar
el poder, la riqueza de la familia, solían ser
matrimonios concertados.
 A comienzos del siglo XI la iglesia es una institución
religiosa, su función era principalmente la
restauración de les diócesis perdidas en la invasión
musulmana (antiguas diócesis hispano-godas)
 Es en este contexto cuando se produce el Concilio de
Coyanza en 1055 y la Reforma Gregoriana buscando
una iglesia libre, centralizada y no sujeta al poder civil.
 Conjunto de las personas que han recibido las órdenes
sagradas de las iglesias cristianas, y dedican su vida al
cristianismo, y hay diferentes tipos de clero:
-Clero regular.
- Clero secular.
- Papa.
 Formado por el común de los vecinos de que se
compone un pueblo, a excepción de los nobles, los
eclesiásticos y los militares.
 Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la
gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender
con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los
impuestos, y estaban sometidos al derecho común.
 Algunos de los campesinos libres tenían derecho a
elegir señor.
 En el siglo XIII los campesinos comienzan a tener
libertad de movimientos.
 Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía,
urbana, y las diferencias económicas entre ellos.
 La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y
aspira a su gobierno.
 Los monasterios, centro de oración y estudio, eran las residencias
del clero. Suponían un elemento esencial en el paisaje medieval y
de importancia que esta clase social tuvo no sólo como guía
espiritual y divina sino también por su influencia política.
 La vida de los monjes giraba entorno a sus tiempos de rezos.
 Los monasterios eran autosuficientes gracias a los huertos que
solían cultivar en los alrededores y a los productos que obtenían
los campesinos trabajando. Eran estos productos junto al pan y al
vino y otros derivados del ganado lo único que consumían los
monjes. Aquellos que no trabajaban el huerto, dedicaban la
mayoría del día a copiar y traducir obras clásicas al latín (lengua
eclesiástica)en el scriptorium, convirtiéndose en espléndidos
centros de estudio y de transmisión de la cultural y el
conocimiento.
 La vida de los campesinos era muy difícil. Mientras que
unos eran siervos dependientes, otros eran libres, y
algunos poseían sus propias tierras.
 Los aldeanos empezaban a trabajar muy pronto, desde
los cuatro o los cinco años, y se casaban también muy
jóvenes, alrededor de los dieciocho años.
 En la Edad Media, nueve de cada diez personas eran
campesinos.
 El pueblo vivía temiendo el mañana. La posibilidad de
su sufrir hambrunas era común, debido a una mala
cosecha, que a veces se acumulaba e implicaba dos o tres
años de mal comer. Los pobres de la edad media temían
sobre todo al hambre.
 En los primeros tiempos de la Edad Media la economía
tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola (90%aprox)
aunque también ganadero(10%aprox).
 Los campesinos representaba al 80% de la población y
se encargaban de cultivar las tierras del señor para el
abastecimiento del mismo y de ellos, a cambio de
defensa.
 A partir del siglo XI empezaron a renacer los
mercados, los centros urbanos y el comercio
internacional.
 La economía feudal apareció entre los siglos IX al XV.
 http://edadmediad.jimdo.com/
 https://son1a.wikispaces.com/HECHOS+IMPORTANT
ES+DE+LA+EDAD+MEDIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
 http://www.arteguias.com/economiamedieval.htm
 http://www.escuelapedia.com/economia-en-el-
feudalismo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura china
Cultura chinaCultura china
Cultura china
Stefanny26
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismotilma77
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
Charlsarq
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
copybird
 
La india
La indiaLa india
La india
Tochy
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
Cultura griega
Cultura griega Cultura griega
Cultura griega
Ana Casallas
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)
Roberto Carlos Monge Durán
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Miguel Salinas Romo
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENjuan carlos minda
 

La actualidad más candente (20)

El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Cultura china
Cultura chinaCultura china
Cultura china
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismo
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
LA BURGUESIA
LA BURGUESIALA BURGUESIA
LA BURGUESIA
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Imperio turco otomano
Imperio turco   otomanoImperio turco   otomano
Imperio turco otomano
 
La india
La indiaLa india
La india
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
 
Cultura griega
Cultura griega Cultura griega
Cultura griega
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)
 
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANACRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
 
Trabajo historia reforma religiosa
Trabajo historia reforma religiosaTrabajo historia reforma religiosa
Trabajo historia reforma religiosa
 

Destacado

Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
Manuela Casado González
 
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIACASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIAJose Angel Martínez
 
La sociedad en la edad moderna
La sociedad en la edad modernaLa sociedad en la edad moderna
La sociedad en la edad moderna
Mª Dolores Alberdi Causse
 
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.ElviraSol
 
La organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediahelen0719
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalramoncortes
 
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanas
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia RomanasCultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanas
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanasterecasci
 

Destacado (11)

Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Sociedad medieval
Sociedad medievalSociedad medieval
Sociedad medieval
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
 
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIACASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA
 
La sociedad en la edad moderna
La sociedad en la edad modernaLa sociedad en la edad moderna
La sociedad en la edad moderna
 
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
 
La organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad media
 
Edad Media Cuadro Resúmen
Edad Media Cuadro ResúmenEdad Media Cuadro Resúmen
Edad Media Cuadro Resúmen
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
 
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanas
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia RomanasCultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanas
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanas
 
Economía romana
Economía romanaEconomía romana
Economía romana
 

Similar a Sociedad y economía en la época medieval

Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
literatura1222222222
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
Education-MEC-DGA
 
La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.cprgraus
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad mediaIrenecalvods
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad mediaIrenecalvods
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodiaalexner
 
Presentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptxPresentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptx
CONALEP
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
bloglengua99
 
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
LA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicasLA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicas
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
EsaAdonasRuiz
 
edad media.pdf
edad media.pdfedad media.pdf
edad media.pdf
MJosBellidoRodrguez
 
EDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .pptEDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .ppt
AliciaQuintero11
 
tema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppttema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppt
ssuser5500ad
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
colegioarturosoria
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
Julia Cabrera Hernández
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
TeresaLosada
 
Tema 1
Tema 1Tema 1

Similar a Sociedad y economía en la época medieval (20)

Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
 
La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Documento de sociales
Documento de socialesDocumento de sociales
Documento de sociales
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodia
 
Presentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptxPresentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptx
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
 
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
LA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicasLA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicas
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
 
edad media.pdf
edad media.pdfedad media.pdf
edad media.pdf
 
EDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .pptEDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .ppt
 
tema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppttema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppt
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Más de musicapiramide

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
musicapiramide
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
musicapiramide
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
musicapiramide
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
musicapiramide
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
musicapiramide
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
musicapiramide
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
musicapiramide
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
musicapiramide
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
musicapiramide
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
musicapiramide
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
musicapiramide
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
musicapiramide
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
musicapiramide
 

Más de musicapiramide (20)

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Sociedad y economía en la época medieval

  • 1. LUIS VERCET LORIÉN ANSÓN MARILYN URRIENS YURI LATRE ALEJANDRO MALLEN VALERIA OCAMPO
  • 2.  ¿Qué es la Edad Media? 1.1.Cronología y hechos relevantes  Contexto socio-económico 2.1.¿Cómo se estructuraba la sociedad medieval? 2.2.¿Cómo era la economía?  Bibliografía
  • 3.  Es el período de tiempo que empieza en el 476 d.C. con la invasión y destrucción del imperio romano de occidente por l0s bárbaros y termina en 1492 con el descubrimiento de América. Abarca desde el siglo V hasta el XV. Se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media.  La gente de la Edad Media era teocéntrica y el poder residía en la nobleza, sobre todo el rey, y en la iglesia.  Esta etapa histórica está vista como una época de retroceso y adormecimiento social, económico y cultural; entre la Edad Antigua , caracterizada por el arte, la cultura y la civilización grecorromana; y la Edad Moderna reconocida por la renovación cultural.
  • 4.  Desde 476 con el comienzo de la edad media hasta aproximadamente el año 1000. En esta época hubo 3 imperios luchando entre sí: - Bizantino - Islámico - Carolingio Desde el siglo V hasta el XI.  Surge el feudalismo con la relación de vasallaje.  La vida en esta época es rural.  Se establece una monarquía en la que la sociedad se divide en “privilegiados”, que poseían todo el poder, y “no privilegiados”.  Hay una crisis agraria entre los siglos V y IX, seguida de una expansión agraria entre los siglos IX y XI.
  • 5.
  • 6.  Segundo período de los dos en que se divide la Edad Media que comprende desde el siglo XII hasta el siglo XV.  En este periodo se constituye realmente Europa.  En él se desarrollan las lenguas que se hablan actualmente.  Etapa con muchos cambios políticos, culturales y económicos.  Se entra en una dura crisis y la peste hace que la población de Europa disminuya en un 15%(aprox).  Se debilita el feudalismo, hay revueltas de los campesinos y se producen grandes enfrentamientos, haciendo que los campesinos emigren a las ciudades; dando lugar a una nueva clase social, la burguesía.
  • 7.
  • 8.  Año 476: Invasión y destrucción del Imperio Romano de Occidente por los vándalos. Empieza la Edad Media.  Año 711: Derrota del rey Rodrigo en Guadalete por los moros de Tarik iniciando la dominación árabe de la península que durará 7 siglos.  Año 718: Don Pelayo es elegido rey de los cristianos refugiados en Asturias y comienza la reconquista con la derrota de los moros en Covadonga.  Año 732: Los Francos de Carlos Martel derrotan a los árabes en Poitiers deteniendo la invasión musulmana en Europa.
  • 9.  Año 800: Coronación del rey franco Carlomagno como Emperador del Imperio Romano de Occidente.  Año 910: Se funda el monasterio de Cluny.  Año 962: Fundación del Sacro Imperio Romano por Otón I.  Año 1054: Separación definitiva de la Iglesia cristiana Occidental (romana) y la Oriental (ortodoxa).  Año 1073-85: Comienza la reforma Gregoriana, llevada a cabo por el Papa Gregorio I.  Año 1096-193: Se realizan las tres primeras Cruzadas.  Año 1212: En España lo ejércitos de Castilla, Aragón y Navarra; derrotan a los árabes en las Navas de Tolosa.  Año 1453: Toma de Constantinopla por los Turcos, finalizando el Imperio Romano de Oriente.  Año 1492: Fin de la reconquista en España con la toma de Granada a los árabes y se descubre América, finalizando así la Edad Media.
  • 10.  La sociedad medieval estaba dividida según el grupo social (estamento) al que pertenecían ( rey, duques, condes, caballeros, señores, obispos ,abades, soldados , campesinos y siervos), este orden se mantuvo hasta el renacimiento .
  • 11.
  • 12.  Es una de las clases sociales más importantes de la época, después del rey.  Forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, que es la única persona que puede hacer las leyes.  En el siglo XIII el siglo de la creación de la burguesía, con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tan rica o más que ella, para aumentar el poder, la riqueza de la familia, solían ser matrimonios concertados.
  • 13.  A comienzos del siglo XI la iglesia es una institución religiosa, su función era principalmente la restauración de les diócesis perdidas en la invasión musulmana (antiguas diócesis hispano-godas)  Es en este contexto cuando se produce el Concilio de Coyanza en 1055 y la Reforma Gregoriana buscando una iglesia libre, centralizada y no sujeta al poder civil.
  • 14.  Conjunto de las personas que han recibido las órdenes sagradas de las iglesias cristianas, y dedican su vida al cristianismo, y hay diferentes tipos de clero: -Clero regular. - Clero secular. - Papa.
  • 15.
  • 16.  Formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares.  Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos al derecho común.  Algunos de los campesinos libres tenían derecho a elegir señor.
  • 17.  En el siglo XIII los campesinos comienzan a tener libertad de movimientos.  Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos.  La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.
  • 18.  Los monasterios, centro de oración y estudio, eran las residencias del clero. Suponían un elemento esencial en el paisaje medieval y de importancia que esta clase social tuvo no sólo como guía espiritual y divina sino también por su influencia política.  La vida de los monjes giraba entorno a sus tiempos de rezos.  Los monasterios eran autosuficientes gracias a los huertos que solían cultivar en los alrededores y a los productos que obtenían los campesinos trabajando. Eran estos productos junto al pan y al vino y otros derivados del ganado lo único que consumían los monjes. Aquellos que no trabajaban el huerto, dedicaban la mayoría del día a copiar y traducir obras clásicas al latín (lengua eclesiástica)en el scriptorium, convirtiéndose en espléndidos centros de estudio y de transmisión de la cultural y el conocimiento.
  • 19.
  • 20.  La vida de los campesinos era muy difícil. Mientras que unos eran siervos dependientes, otros eran libres, y algunos poseían sus propias tierras.  Los aldeanos empezaban a trabajar muy pronto, desde los cuatro o los cinco años, y se casaban también muy jóvenes, alrededor de los dieciocho años.  En la Edad Media, nueve de cada diez personas eran campesinos.
  • 21.  El pueblo vivía temiendo el mañana. La posibilidad de su sufrir hambrunas era común, debido a una mala cosecha, que a veces se acumulaba e implicaba dos o tres años de mal comer. Los pobres de la edad media temían sobre todo al hambre.
  • 22.  En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola (90%aprox) aunque también ganadero(10%aprox).  Los campesinos representaba al 80% de la población y se encargaban de cultivar las tierras del señor para el abastecimiento del mismo y de ellos, a cambio de defensa.  A partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio internacional.  La economía feudal apareció entre los siglos IX al XV.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  http://edadmediad.jimdo.com/  https://son1a.wikispaces.com/HECHOS+IMPORTANT ES+DE+LA+EDAD+MEDIA  https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media  http://www.arteguias.com/economiamedieval.htm  http://www.escuelapedia.com/economia-en-el- feudalismo/