SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO YARACUY
CONFIGURACION DEL PROYECTO
DE TESIS DOCTORAL
DRA. BETTY JUÁREZ (PHD FILOSOFÍA Y PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
PHD EN HERMENÉUTICA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA)
FECHA TEMAS ACTIVIDADES Y VALORACION PORCENTUAL RECURSOS
18-05 - Inducción al Seminario.
- Líneas de Investigación
- Revisión del programa y del cronograma del
seminario
- Revisión de Estructura de la Tesis Doctoral
- Programa sinóptico del
seminario.
- Cronograma de actividades.
01-06 Determinar los criterios válidos
para el desarrollo del Proyecto
de Investigación. Presentación
de Esquema.
Entrega de Protocolo de Investigación de la Tesis
Doctoral.
Presentación Escritural
Manual de elaboración de
trabajos conducentes a títulos
académicos. Unefa 2022
15-06 Definir el Problema, su
pertinencia con el Doctorado
Ciencias Gerenciales y su
Factibilidad de ser resuelto o
aplicado
Presentación de los Estudiantes de la Aproximación
Metodológica
Investigación Cualitativa en
Educación.
29-06 Precisar los objetivos que se
deben enunciar en el Proyecto
de Tesis Doctoral.
Presentación de los Estudiantes de la Aproximación
Metodológica (5%)
Elaboración y entrega del Transitar Metodológico
(5%)
Ciencia y Arte en la Metodología
Cualitativa. Miguel Martínez.
13-07 Consolidar el Planteamiento del
Problema que se desarrolla en
un Proyecto de Investigación
Doctoral por parte de los
participantes
Disertación por parte de los aspirantes a Doctor del
Protocolo de Investigación (5%)
La Autonomía del Sujeto
Investigador. Jesús Leal.
27-07 Presentación del Proyecto de
Tesis Doctoral
Entrega del Proyecto de Tesis Doctoral (5%) Protocolo de Investigación
OBJETIVO GENERAL
Promover los principios epistemológicos
para el estudio, reflexión crítica y posterior
aplicación de diseños, métodos y técnicas
acordes al objeto de estudio que plantea en
su Trabajo de Tesis Doctoral.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 1. Determinar los criterios válidos para el desarrollo del
Proyecto de Investigación.
 2. Definir el Problema, su pertinencia con el Doctorado
Ciencias Gerenciales y su factibilidad de ser resuelto o
aplicado.
 3. Precisar los objetivos que se deben enunciar en el
Proyecto de Tesis Doctoral.
 4. Consolidar el Planteamiento del Problema que se
desarrolla en un Proyecto de Investigación Doctoral por
parte de los participantes.
 5. lndicar los elementos que debe tener la introducción
en un Proyecto de Tesis Doctor.
Desarrollo
Sustentable y
Comunidad
Estado,
Gerencia y
Sociedad
Educación,
Desarrollo,
Innovación y
Tecnología
Ingeniería,
Tecnología e
Innovación
POSTGRADO
PREGRADO
Gerencia Pública
Gerencia Logística
Gerencia RRHH
Gerencia Ambiental
Ciencias Gerenciales
Educación Superior
Innovaciones Educativas
Ing. Sistemas
Ing. Civil
T.S.U Turismo
Lcdo. Economía Social
Lcdo. Admón. Gestión Municipal
T.S.U Análisis y Diseño de
Sistemas
TSU Enfermería
EXTENSIÓN
DOCENCIA
MANUAL DE TRABAJOS DE LA UNEFA
La Tesis Doctoral será un estudio personal que demuestre
el dominio de los métodos de investigación propios del
área del conocimiento, con autonomía de criterio
intelectual y científico y que represente un valioso aporte a
las Humanidades, a la Ciencia y a la Tecnología.
Este debe ser lo suficientemente amplio como para
permitir una investigación extensa, pero no tanto como
para hacerla inviable; debe ofrecer aspectos no
estudiados que permitan la investigación original; y debe
ser un tema relevante para el campo científico en el que
se inscribe.
TESIS DOCTORAL
Es aquel trabajo de investigación en el que el candidato
al doctorado (es decir, el doctorando) analiza, propone
y demuestra una nueva teoría o temas y conocimientos
inéditos, apoyando su planteamiento en una
investigación y comprobación de resultados que siguen
el rigor científico; además, con el método de estudio
aplicado y con las conclusiones obtenidas, se aportan
nuevos conocimientos a una disciplina específica del
saber.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DOCTORAL
El Proyecto de Investigación, concebido como una propuesta en la que
se describen y argumentan:
1.Las ideas claves o principales del trabajo.
2. Sus componentes, aunque no estén totalmente descritos o sean
definitivos.
3. Propuestas que aún no están sujeto a elaboración, pero sí a revisión
y cambio.
4. El texto no debe ser mayor de 40 páginas
Se recomienda para ello el desarrollo de las partes preliminares de la
investigación, ya que estas se constituyen de las ideas esenciales de la
misma, es decir: planteamiento del problema, interrogantes, objetivos,
justificación y se le añadiría la posible metodología. Presentamos un
cuadro para sintetizar lo que se debe presentar en cada proyecto:
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DOCTORAL
1. Carta de aceptación del Tutor.
2. Portada.
3. Resumen (no mayor de trescientas (300) palabras.
4. Título tentativo del tema a tratar.
5. Planteamiento del tema, del problema o de los
objetivos según más convenga por la naturaleza de la
tesis doctoral, e indicación de la modalidad
seleccionada para su ejecución.
6. Importancia o justificación de la investigación.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DOCTORAL
7. Revisión preliminar de la bibliografía, documentos y demás
fuentes relevantes al tema, problema u objetivos de la tesis
Doctoral, para su ubicación en el contexto del conocimiento
acumulado y de ser necesario, para describir el contexto
organizacional donde se realizara el estudio de investigación.
8. Descripción de la metodología a utilizar y su justificación en
función del tema elegido enfoque epistemológico, método de
investigación, y la metodología propiamente dicha (procedimental).
9. Plan de trabajo con especificación de etapas, lapsos y actividades
a cumplir en cada uno de ellos, así como también de los recursos
con que se cuenta.
10. Referencias bibliográficas.
INTRODUCCION
Se redacta con la finalidad de orientar al lector acerca del
objetivo y los contenidos del informe técnico. Está constituido
por
(a) Una reseña de la “temática” de estudio,
(b) Los propósitos principales de su investigación,
(c) La estructura general de los capítulos o apartados que
contiene el cuerpo del trabajo y
(d) Los aportes más relevantes del informe. Esta parte puede
variar su extensión, ya que el autor puede detenerse a
describir cada uno de los capítulos y/o apartados del
informe. (Manual Unefa, 2022)
INTRODUCCION
La Introducción de la Tesis de Doctorado es la parte
del trabajo en la que, antes de pasar al análisis de
datos para conseguir unos resultados, se explica
cuáles son los objetivos y cómo se llevara a cabo el
trabajo. En pocas palabras, la Introducción explica:
 Qué se va a Investigar
 Cómo (metodología)
 Por qué (contextualización)
 Para qué (objetivos)
¿CÓMO ESCRIBIR UNA BUENA INTRODUCCIÓN
PARA LA TESIS DOCTORAL?
 ¿Qué? Delimita exactamente el tema de la investigación. Esta
parte es básicamente una explicación del título de tu Tesis, en
la que aclaras qué estudiarás mencionando los límites
materiales, técnicos, geográficos, temporales… de su
investigación.
 ¿Cómo? Explica qué métodos de análisis vas a utilizar y por
qué. Si se trata de metodologías aplicadas desde otros
estudios o materias, tendrá que decir cómo vas a adaptarlas.
En esta parte también debes mencionar cuáles serán tus
fuentes a analizar y los recursos con los que cuentas.
¿CÓMO ESCRIBIR UNA BUENA
INTRODUCCIÓN PARA LA TESIS DOCTORAL?
 Por qué? La justificación de tu investigación (además del
motivo obvio que es conseguir el título de Doctorado), debe
poner en contexto tu trabajo a un nivel social, académico y
científico. Comenta por qué es importante tu trabajo y qué
aportará a varios niveles.
 ¿Para qué? Los objetivos de la Tesis se escriben,
normalmente, adaptados a los resultados que se logran al
terminar la investigación. Pero en cualquier caso está bien
incluirlos de inicio como referente, modificándolos más tarde
según lo conseguido.
ERRORES TÍPICOS AL ESCRIBIR UNA
INTRODUCCIÓN DE TESIS
 Ceñirse a la Introducción que escribimos de inicio,
antes incluso de haber comenzado la investigación.
La Introducción puede utilizarse como punto de
partida, pero es imprescindible modificarla y
adecuarla tanto a los resultados de la investigación
como a las conclusiones.
 Usar la Introducción para generar altas
expectativas respecto a nuestro trabajo,
decepcionando al lector o dando una idea
equivocada sobre los resultados que en realidad
hemos conseguido.
ERRORES TÍPICOS AL ESCRIBIR UNA
INTRODUCCIÓN DE TESIS
 Quedarse corto (o extenderse demasiado) en la parte dedicada
al estado de la cuestión. Debemos ser cautelosos para no dejar
lugar a dudas sobre los trabajos anteriores en los que
nos basamos, pero sin remontarnos a la creación de un
método general.
 Ignorar el orden natural de lectura (que no de
presentación) de los trabajos académicos: Conclusiones,
Introducción, Índice, Capítulos, Anexos.
 Pasar por alto la correspondencia directa que debe
establecerse entre los objetivos planteados en la Introducción y
las Conclusiones, según los resultados de la investigación.
¿CÓMO SABER SI TU INTRODUCCIÓN DE
TESIS ES REALMENTE BUENA?
Sabrás si una Introducción de Tesis Doctoral es buena
cuando:
 Explica por qué es una investigación necesaria
 Deja claro que se asienta sobre métodos científicos,
aplicados con rigurosidad.
 Formalmente, es coherente en el uso de los tiempos
verbales, utiliza terminología específica y un tono
profesional pero directo y que permite asimilar
fácilmente la información.
¿CÓMO SABER SI TU INTRODUCCIÓN DE
TESIS ES REALMENTE BUENA?
 Es fácil de leer, mostrando la información de manera
ordenada, siguiendo un orden lógico y categorizando
la importancia de los objetivos que plantea.
La Introducción de la Tesis debe informar del contenido
de la investigación a la vez que incentiva a su lectura:
en pocas palabras, debe dejar claro que se trata de un
trabajo relevante, interesante y que contiene una
aportación inédita al campo en el que se inscribe.
I Clase. Estructura de Tesis.ppt

Más contenido relacionado

Similar a I Clase. Estructura de Tesis.ppt

# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Metododologia 2
Metododologia 2Metododologia 2
Metododologia 2
Marisa Esteller
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Thais Torres
 
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
RogerLlamacponcca1
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
José Durand
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
CarlosAguilarCabrera
 
T5.2.estructura informe
T5.2.estructura informeT5.2.estructura informe
T5.2.estructura informe
PATRICIO CAPECE PINTADO
 
Investigaciòn slideshare
Investigaciòn slideshareInvestigaciòn slideshare
Investigaciòn slideshare
AJMV1672
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
michellealvarez885404
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Wilfrido34
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
MarcoAntonioCondoriM3
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
UAEMex
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUS HARO ENCINAS
 
Presentacion protocolo
Presentacion protocoloPresentacion protocolo
Presentacion protocolo
Laurentina Hernandez de Avila
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Diego
 
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICOEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
CarlosEstalla1
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
Chris023
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
Chris023
 
Esquema general de borradores
Esquema general de borradoresEsquema general de borradores
Esquema general de borradores
Pedro Brito
 
Propuesta de-protocolo-final
Propuesta de-protocolo-finalPropuesta de-protocolo-final
Propuesta de-protocolo-final
HERNÁNFOXX Sucari
 

Similar a I Clase. Estructura de Tesis.ppt (20)

# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Metododologia 2
Metododologia 2Metododologia 2
Metododologia 2
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
T5.2.estructura informe
T5.2.estructura informeT5.2.estructura informe
T5.2.estructura informe
 
Investigaciòn slideshare
Investigaciòn slideshareInvestigaciòn slideshare
Investigaciòn slideshare
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 
Presentacion protocolo
Presentacion protocoloPresentacion protocolo
Presentacion protocolo
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICOEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
 
Esquema general de borradores
Esquema general de borradoresEsquema general de borradores
Esquema general de borradores
 
Propuesta de-protocolo-final
Propuesta de-protocolo-finalPropuesta de-protocolo-final
Propuesta de-protocolo-final
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

I Clase. Estructura de Tesis.ppt

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NUCLEO YARACUY CONFIGURACION DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL DRA. BETTY JUÁREZ (PHD FILOSOFÍA Y PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN PHD EN HERMENÉUTICA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA)
  • 2. FECHA TEMAS ACTIVIDADES Y VALORACION PORCENTUAL RECURSOS 18-05 - Inducción al Seminario. - Líneas de Investigación - Revisión del programa y del cronograma del seminario - Revisión de Estructura de la Tesis Doctoral - Programa sinóptico del seminario. - Cronograma de actividades. 01-06 Determinar los criterios válidos para el desarrollo del Proyecto de Investigación. Presentación de Esquema. Entrega de Protocolo de Investigación de la Tesis Doctoral. Presentación Escritural Manual de elaboración de trabajos conducentes a títulos académicos. Unefa 2022 15-06 Definir el Problema, su pertinencia con el Doctorado Ciencias Gerenciales y su Factibilidad de ser resuelto o aplicado Presentación de los Estudiantes de la Aproximación Metodológica Investigación Cualitativa en Educación. 29-06 Precisar los objetivos que se deben enunciar en el Proyecto de Tesis Doctoral. Presentación de los Estudiantes de la Aproximación Metodológica (5%) Elaboración y entrega del Transitar Metodológico (5%) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Miguel Martínez. 13-07 Consolidar el Planteamiento del Problema que se desarrolla en un Proyecto de Investigación Doctoral por parte de los participantes Disertación por parte de los aspirantes a Doctor del Protocolo de Investigación (5%) La Autonomía del Sujeto Investigador. Jesús Leal. 27-07 Presentación del Proyecto de Tesis Doctoral Entrega del Proyecto de Tesis Doctoral (5%) Protocolo de Investigación
  • 3. OBJETIVO GENERAL Promover los principios epistemológicos para el estudio, reflexión crítica y posterior aplicación de diseños, métodos y técnicas acordes al objeto de estudio que plantea en su Trabajo de Tesis Doctoral.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS  1. Determinar los criterios válidos para el desarrollo del Proyecto de Investigación.  2. Definir el Problema, su pertinencia con el Doctorado Ciencias Gerenciales y su factibilidad de ser resuelto o aplicado.  3. Precisar los objetivos que se deben enunciar en el Proyecto de Tesis Doctoral.  4. Consolidar el Planteamiento del Problema que se desarrolla en un Proyecto de Investigación Doctoral por parte de los participantes.  5. lndicar los elementos que debe tener la introducción en un Proyecto de Tesis Doctor.
  • 5. Desarrollo Sustentable y Comunidad Estado, Gerencia y Sociedad Educación, Desarrollo, Innovación y Tecnología Ingeniería, Tecnología e Innovación POSTGRADO PREGRADO Gerencia Pública Gerencia Logística Gerencia RRHH Gerencia Ambiental Ciencias Gerenciales Educación Superior Innovaciones Educativas Ing. Sistemas Ing. Civil T.S.U Turismo Lcdo. Economía Social Lcdo. Admón. Gestión Municipal T.S.U Análisis y Diseño de Sistemas TSU Enfermería EXTENSIÓN DOCENCIA
  • 6. MANUAL DE TRABAJOS DE LA UNEFA La Tesis Doctoral será un estudio personal que demuestre el dominio de los métodos de investigación propios del área del conocimiento, con autonomía de criterio intelectual y científico y que represente un valioso aporte a las Humanidades, a la Ciencia y a la Tecnología. Este debe ser lo suficientemente amplio como para permitir una investigación extensa, pero no tanto como para hacerla inviable; debe ofrecer aspectos no estudiados que permitan la investigación original; y debe ser un tema relevante para el campo científico en el que se inscribe.
  • 7. TESIS DOCTORAL Es aquel trabajo de investigación en el que el candidato al doctorado (es decir, el doctorando) analiza, propone y demuestra una nueva teoría o temas y conocimientos inéditos, apoyando su planteamiento en una investigación y comprobación de resultados que siguen el rigor científico; además, con el método de estudio aplicado y con las conclusiones obtenidas, se aportan nuevos conocimientos a una disciplina específica del saber.
  • 8. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DOCTORAL El Proyecto de Investigación, concebido como una propuesta en la que se describen y argumentan: 1.Las ideas claves o principales del trabajo. 2. Sus componentes, aunque no estén totalmente descritos o sean definitivos. 3. Propuestas que aún no están sujeto a elaboración, pero sí a revisión y cambio. 4. El texto no debe ser mayor de 40 páginas Se recomienda para ello el desarrollo de las partes preliminares de la investigación, ya que estas se constituyen de las ideas esenciales de la misma, es decir: planteamiento del problema, interrogantes, objetivos, justificación y se le añadiría la posible metodología. Presentamos un cuadro para sintetizar lo que se debe presentar en cada proyecto:
  • 9. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DOCTORAL 1. Carta de aceptación del Tutor. 2. Portada. 3. Resumen (no mayor de trescientas (300) palabras. 4. Título tentativo del tema a tratar. 5. Planteamiento del tema, del problema o de los objetivos según más convenga por la naturaleza de la tesis doctoral, e indicación de la modalidad seleccionada para su ejecución. 6. Importancia o justificación de la investigación.
  • 10. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DOCTORAL 7. Revisión preliminar de la bibliografía, documentos y demás fuentes relevantes al tema, problema u objetivos de la tesis Doctoral, para su ubicación en el contexto del conocimiento acumulado y de ser necesario, para describir el contexto organizacional donde se realizara el estudio de investigación. 8. Descripción de la metodología a utilizar y su justificación en función del tema elegido enfoque epistemológico, método de investigación, y la metodología propiamente dicha (procedimental). 9. Plan de trabajo con especificación de etapas, lapsos y actividades a cumplir en cada uno de ellos, así como también de los recursos con que se cuenta. 10. Referencias bibliográficas.
  • 11. INTRODUCCION Se redacta con la finalidad de orientar al lector acerca del objetivo y los contenidos del informe técnico. Está constituido por (a) Una reseña de la “temática” de estudio, (b) Los propósitos principales de su investigación, (c) La estructura general de los capítulos o apartados que contiene el cuerpo del trabajo y (d) Los aportes más relevantes del informe. Esta parte puede variar su extensión, ya que el autor puede detenerse a describir cada uno de los capítulos y/o apartados del informe. (Manual Unefa, 2022)
  • 12. INTRODUCCION La Introducción de la Tesis de Doctorado es la parte del trabajo en la que, antes de pasar al análisis de datos para conseguir unos resultados, se explica cuáles son los objetivos y cómo se llevara a cabo el trabajo. En pocas palabras, la Introducción explica:  Qué se va a Investigar  Cómo (metodología)  Por qué (contextualización)  Para qué (objetivos)
  • 13. ¿CÓMO ESCRIBIR UNA BUENA INTRODUCCIÓN PARA LA TESIS DOCTORAL?  ¿Qué? Delimita exactamente el tema de la investigación. Esta parte es básicamente una explicación del título de tu Tesis, en la que aclaras qué estudiarás mencionando los límites materiales, técnicos, geográficos, temporales… de su investigación.  ¿Cómo? Explica qué métodos de análisis vas a utilizar y por qué. Si se trata de metodologías aplicadas desde otros estudios o materias, tendrá que decir cómo vas a adaptarlas. En esta parte también debes mencionar cuáles serán tus fuentes a analizar y los recursos con los que cuentas.
  • 14. ¿CÓMO ESCRIBIR UNA BUENA INTRODUCCIÓN PARA LA TESIS DOCTORAL?  Por qué? La justificación de tu investigación (además del motivo obvio que es conseguir el título de Doctorado), debe poner en contexto tu trabajo a un nivel social, académico y científico. Comenta por qué es importante tu trabajo y qué aportará a varios niveles.  ¿Para qué? Los objetivos de la Tesis se escriben, normalmente, adaptados a los resultados que se logran al terminar la investigación. Pero en cualquier caso está bien incluirlos de inicio como referente, modificándolos más tarde según lo conseguido.
  • 15. ERRORES TÍPICOS AL ESCRIBIR UNA INTRODUCCIÓN DE TESIS  Ceñirse a la Introducción que escribimos de inicio, antes incluso de haber comenzado la investigación. La Introducción puede utilizarse como punto de partida, pero es imprescindible modificarla y adecuarla tanto a los resultados de la investigación como a las conclusiones.  Usar la Introducción para generar altas expectativas respecto a nuestro trabajo, decepcionando al lector o dando una idea equivocada sobre los resultados que en realidad hemos conseguido.
  • 16. ERRORES TÍPICOS AL ESCRIBIR UNA INTRODUCCIÓN DE TESIS  Quedarse corto (o extenderse demasiado) en la parte dedicada al estado de la cuestión. Debemos ser cautelosos para no dejar lugar a dudas sobre los trabajos anteriores en los que nos basamos, pero sin remontarnos a la creación de un método general.  Ignorar el orden natural de lectura (que no de presentación) de los trabajos académicos: Conclusiones, Introducción, Índice, Capítulos, Anexos.  Pasar por alto la correspondencia directa que debe establecerse entre los objetivos planteados en la Introducción y las Conclusiones, según los resultados de la investigación.
  • 17. ¿CÓMO SABER SI TU INTRODUCCIÓN DE TESIS ES REALMENTE BUENA? Sabrás si una Introducción de Tesis Doctoral es buena cuando:  Explica por qué es una investigación necesaria  Deja claro que se asienta sobre métodos científicos, aplicados con rigurosidad.  Formalmente, es coherente en el uso de los tiempos verbales, utiliza terminología específica y un tono profesional pero directo y que permite asimilar fácilmente la información.
  • 18. ¿CÓMO SABER SI TU INTRODUCCIÓN DE TESIS ES REALMENTE BUENA?  Es fácil de leer, mostrando la información de manera ordenada, siguiendo un orden lógico y categorizando la importancia de los objetivos que plantea. La Introducción de la Tesis debe informar del contenido de la investigación a la vez que incentiva a su lectura: en pocas palabras, debe dejar claro que se trata de un trabajo relevante, interesante y que contiene una aportación inédita al campo en el que se inscribe.