SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO EN PROYECTOS
ACTIVIDAD: PROTOCOLO DE INVESTIGACION
MATERIA: TUTORIZACION
DR. JORGE FLORENTINO BRISEÑO GONZALES
DOCTORANTE: ALMA ROSA TAPIA TAPIA
01 diciembre 2017Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
INTRODUCCIÓN
Es la fase previa a un diseño de investigación, en el cual el
alumno presenta de forma breve, clara y estructurada, conformado
por diferentes elementos que componen el tema y plan de
desarrollarlo para que le sea mas fácil de llevarlo a cabo con
buena aptitud.
El documento debe convencer a los lectores de la importancia del
tema de investigación, en razón a su objeto de estudio y los
métodos adecuado para su desarrollo.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
ELEMENTOS DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACION Titulo de la investigación
 Resumen
 Introducción
 Planteamiento del problema
 Justificación y uso de los resultados
 Fundamento teórico
 Objetivos de la investigación
 Metodología
 Plan de análisis de los resultados
 Referencias Bibliográficas
 Cronograma de actividades
 Presupuesto
 Anexos
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
Debe caracterizarse por ser corto, preciso y claro.
RESUMEN
El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central que la
investigación pretende responder y su justificación.
INTRODUCCION
En esta parte se concentra el planteamiento del Problema. Contendrá una breve exposición de
los antecedentes y puesta a punto del tema en cuestión, donde quede explícito el problema de
la práctica social que da origen al proyecto, es decir, el Problema práctico
Esta foto de Autor
desconocido está bajo
licencia CC BY-NC-ND
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la
necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al
conocimiento existente.
JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS
En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate
teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia. En la
justificación, se responde a lo siguiente:
• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?
• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?
• ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
FUNDAMENTO TEÓRICO
Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta
central) y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento (piso),
derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo.
Constituye el cuerpo de teorías, conceptos, referentes y supuestos donde se escribe el estudio
que se pretende abordar.
En este apartado se trata de mostrar la existencia de una construcción teórico conceptual del
problema abordado.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se
tenga clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las
preguntas y/o las hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de
que la definición de los objetivos no son más que una operación.
METODOLOGÍA
La metodología aclara –en forma muy detallada– los pasos y procedimientos
utilizados para llevar a cabo la investigación. Aquí debe quedar claro el “cómo” de la
investigación. Así el tipo y diseño general de estudio de las operacionales del
universo, selección y tamaño de la muestra, entre otros.
Plan de análisis de los resultados
En esta sección se espera que el investigador desarrolle lo siguiente como plan de análisis.
•Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables
•Programas a utilizar para análisis de datos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al elaborar un escrito o documento académico, se deben agregar referencias en el texto para
indicar qué autores o trabajos similares sustentan el trabajo que se presentará en el protocolo
de investigación
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Siempre que se prepara un protocolo es muy importante
agregar un cronograma para conocer los periodos de
desarrollo para la investigación, explicando detalladamente
las etapas del proyecto
PRESUPUESTO
Muestra de forma estructurada el monto de la inversión indicando los
costos de cada uno de los diferentes aspectos requeridos para el
desarrollo de la investigación a realizar.
ANEXOS
Son secciones que permiten conocer más a fondo aspectos
específicos que -por su longitud o su naturaleza- no conviene tratar
dentro del cuerpo principal. Es un elemento enriquecedor del discurso
principal que hace que éste cobre mayor relieve, sea comprendido más
a fondo o pueda ser objeto de subsiguientes investigaciones. Se
colocan luego de las conclusiones y recomendaciones pero antes de la
bibliografía.
CONCLUSIONES
 Por las implicaciones que una investigación científica pueda tener en el
contexto donde la misma se realice, se deben contemplar diversos requisitos
que garanticen la seriedad del trabajo desarrollado.
 Uno de estos elementos es el protocolo de investigación, así como todos
sus elementos expuestos anteriormente y que estos de acuerdo a la
institución los requiere en sus lineamientos para su desarrollo.

Más contenido relacionado

Similar a Protocolo de investigacion

I Clase. Estructura de Tesis.ppt
I Clase. Estructura de Tesis.pptI Clase. Estructura de Tesis.ppt
I Clase. Estructura de Tesis.ppt
zaida67
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
José Durand
 
actividad 4.pptx
actividad 4.pptxactividad 4.pptx
actividad 4.pptx
AliciaVazquez48
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Thais Torres
 
Guia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesisGuia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesis
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
CarlosAguilarCabrera
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.Chris023
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.Chris023
 
Formato plan de tesis final
Formato   plan de tesis finalFormato   plan de tesis final
Formato plan de tesis final
Walter Medina Tocas
 
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Emma Alfaro Zenteno
 
Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación
Cielo Peralta
 
Estructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyectoEstructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyectoLinn17
 
Guia.y parametros para el protocolo
Guia.y parametros para el protocoloGuia.y parametros para el protocolo
Guia.y parametros para el protocolo
Efraín De la Cruz
 
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfProtocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
javiermeza1418
 
Esquema general de borradores
Esquema general de borradoresEsquema general de borradores
Esquema general de borradores
Pedro Brito
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUS HARO ENCINAS
 

Similar a Protocolo de investigacion (20)

I Clase. Estructura de Tesis.ppt
I Clase. Estructura de Tesis.pptI Clase. Estructura de Tesis.ppt
I Clase. Estructura de Tesis.ppt
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
 
actividad 4.pptx
actividad 4.pptxactividad 4.pptx
actividad 4.pptx
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Guia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesisGuia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesis
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
 
Formato plan de tesis final
Formato   plan de tesis finalFormato   plan de tesis final
Formato plan de tesis final
 
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
 
Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación
 
Estructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyectoEstructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyecto
 
Guia.y parametros para el protocolo
Guia.y parametros para el protocoloGuia.y parametros para el protocolo
Guia.y parametros para el protocolo
 
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfProtocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
 
Esquema general de borradores
Esquema general de borradoresEsquema general de borradores
Esquema general de borradores
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Protocolo de investigacion

  • 1. DOCTORADO EN PROYECTOS ACTIVIDAD: PROTOCOLO DE INVESTIGACION MATERIA: TUTORIZACION DR. JORGE FLORENTINO BRISEÑO GONZALES DOCTORANTE: ALMA ROSA TAPIA TAPIA 01 diciembre 2017Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 2. INTRODUCCIÓN Es la fase previa a un diseño de investigación, en el cual el alumno presenta de forma breve, clara y estructurada, conformado por diferentes elementos que componen el tema y plan de desarrollarlo para que le sea mas fácil de llevarlo a cabo con buena aptitud. El documento debe convencer a los lectores de la importancia del tema de investigación, en razón a su objeto de estudio y los métodos adecuado para su desarrollo. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 3. ELEMENTOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Titulo de la investigación  Resumen  Introducción  Planteamiento del problema  Justificación y uso de los resultados  Fundamento teórico  Objetivos de la investigación  Metodología  Plan de análisis de los resultados  Referencias Bibliográficas  Cronograma de actividades  Presupuesto  Anexos
  • 4. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN Debe caracterizarse por ser corto, preciso y claro. RESUMEN El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación. INTRODUCCION En esta parte se concentra el planteamiento del Problema. Contendrá una breve exposición de los antecedentes y puesta a punto del tema en cuestión, donde quede explícito el problema de la práctica social que da origen al proyecto, es decir, el Problema práctico Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia. En la justificación, se responde a lo siguiente: • ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país? • ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? • ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio? • ¿Cómo se diseminarán los resultados? • ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
  • 6. FUNDAMENTO TEÓRICO Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta central) y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo. Constituye el cuerpo de teorías, conceptos, referentes y supuestos donde se escribe el estudio que se pretende abordar. En este apartado se trata de mostrar la existencia de una construcción teórico conceptual del problema abordado.
  • 7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se tenga clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los objetivos no son más que una operación. METODOLOGÍA La metodología aclara –en forma muy detallada– los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación. Aquí debe quedar claro el “cómo” de la investigación. Así el tipo y diseño general de estudio de las operacionales del universo, selección y tamaño de la muestra, entre otros.
  • 8. Plan de análisis de los resultados En esta sección se espera que el investigador desarrolle lo siguiente como plan de análisis. •Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables •Programas a utilizar para análisis de datos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Al elaborar un escrito o documento académico, se deben agregar referencias en el texto para indicar qué autores o trabajos similares sustentan el trabajo que se presentará en el protocolo de investigación
  • 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Siempre que se prepara un protocolo es muy importante agregar un cronograma para conocer los periodos de desarrollo para la investigación, explicando detalladamente las etapas del proyecto PRESUPUESTO Muestra de forma estructurada el monto de la inversión indicando los costos de cada uno de los diferentes aspectos requeridos para el desarrollo de la investigación a realizar. ANEXOS Son secciones que permiten conocer más a fondo aspectos específicos que -por su longitud o su naturaleza- no conviene tratar dentro del cuerpo principal. Es un elemento enriquecedor del discurso principal que hace que éste cobre mayor relieve, sea comprendido más a fondo o pueda ser objeto de subsiguientes investigaciones. Se colocan luego de las conclusiones y recomendaciones pero antes de la bibliografía.
  • 10. CONCLUSIONES  Por las implicaciones que una investigación científica pueda tener en el contexto donde la misma se realice, se deben contemplar diversos requisitos que garanticen la seriedad del trabajo desarrollado.  Uno de estos elementos es el protocolo de investigación, así como todos sus elementos expuestos anteriormente y que estos de acuerdo a la institución los requiere en sus lineamientos para su desarrollo.