SlideShare una empresa de Scribd logo
IBN JALDÚN
ELABORADO POR: ALEJANDRA RIVERA
LA HISTORIA LA HACEN LOS VENCEDORES
Predominio hegemónico.
La visión eurocéntrica predomina
sobre los aportes no occidentales.
OBRA: HISTORIA UNIVERSAL
Nació el 27 de Mayo de 1332 en Túnez.
Visión universal y multidisciplinaria.
Es considerado como apóstol de la
democracia y libertad del pensamiento.
¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES
APORTACIONES DE IBN JALDÚN?
Las aportaciones de Ibn Jaldún más significativas
para la formación de las ciencias sociales, en
principal la historia, filosofía, ciencia política, la
sociología y la economía, son:
 Su pensamiento realista con el que crea y
estructura su filosofía de la Historia, es decir, da
advenimiento a la teorización sobre la formación
civilizatoria como fenómeno histórico.
Basa su método con el que realiza su
magna obra, en la identificación de los
factores psicológicos, económicos,
sociales y del medio ambiente que
afectan a los hechos históricos y a la
Historia y que permiten entender el
proceso de la civilización humana
 Clasificación de las ciencias (religiosas, racionales,
lingüísticas), del lenguaje y su adquisición, de las
disciplinas filosóficas y literarias, etc. Ibn Jaldún
enfatiza que el uso de la fuerza es un enemigo de
la enseñanza y que conduce a la mentira y a la
hipocresía.
PRECISA QUE:
 “El uso de un excesivo rigor en la enseñanza es
muy nocivo para los educandos, sobre todo si
están todavía en la infancia, porque eso produce
en su espíritu una mala disposición, pues los niños
que se han educado con severidad... se hallan tan
abatidos que su alma se contrae y pierde su
elasticidad. Tal circunstancia los dispone a la
pereza, los induce a mentir y a valerse de la
hipocresía, con el fin de evitar un castigo. De este
modo aprenden la simulación y el engaño, vicios
que se vuelven en ellos habituales y como una
segunda naturaleza... He aquí el por qué los
pueblos sometidos a un régimen opresivo caen en
la degradación” (Jaldún, 1979:1003).
 Define a la historia como una ciencia, ya que
establece para esta un objeto de estudio, su
conceptualización como un “hecho histórico”, así
como sus principios y métodos, lo cual posibilita su
explicación crítica de forma dialéctica
 En su advertencia a los historiadores, Ibn Jaldún
(1979, 9) expone que para lograr un trabajo
histórico,
 “la regla para distinguir entre lo verdadero y lo
falso en la Historia esta basada en su posibilidad o
su imposibilidad. Así, debemos examinar la
sociedad humana y separar las características que
son esenciales e inherentes a su naturaleza de los
que son accidentales y que no deben ser tomados
en cuenta (...). Si hacemos esto, tenemos una regla
para separar la verdad histórica del error por medio
de métodos demostrativos que no admiten ninguna
duda. Es una piedra angular para los historiadores
para verificar lo que están relatando.”
La religión tiene una función política y
administrativa de control de la
población.
La religión es un instrumento de
poder.
 Introduce ideas revolucionarias como la libertad del
individuo y el derecho al ejercicio de la democracia,
así como la condena del abuso del poder y la
tiranía.
 Plantea la formación de la sociedad mediante un
acuerdo de sus integrantes, para permitir su
gobierno mediante un régimen socio-político.
 Considera al medio ambiente o medio geográfico
en la formación de la política, estableciendo una
base para la geopolítica.
 Analiza la relación de la economía con los hechos
históricos y el comportamiento humano. Tocando
temas como el precio justo, el comercio, y el
trabajo humano como base del valor.
Planteó las semillas, más de 300 años antes, de la
economía clásica, tanto en la producción como en la
distribución o en el costo y es el pionero de la
economía del consumo y de la utilidad, piedras
angulares de la economía moderna.
 El menciona que las sociedades necesitan para su
evolución incorporar unos componentes éticos de
gran calado; estos componentes éticos son los
que permiten que la propia sociedad descubra lo
importante que es que sus ciudadanos estén
juntos, produzcan juntos y no que se enfrenten
unos con otros; por el contrario la existencia de
profundas desigualdades sociales lleva a la
fragmentación social, y esta fragmentación social y
la injusticia crean un caldo de cultivo que impide
que se desarrollen socialmente.
 Enfatiza que además de las fuerzas del mercado,
la sociedad debe tener valores morales que
traigan prosperidad, que apoyen el
desvanecimiento de las injusticias para los más
pobres, ya que si hay justicia social, la economía
crece; la injusticia destruye civilizaciones.
 Una de las contribuciones más importantes fue la
introducción del análisis causa-efecto en el
fenómeno histórico; en otras palabras, no estaba
interesado en qué había pasado, sino en por qué
había ocurrido de esa manera; por lo cual este
análisis causa-efecto no había sido tenido en
cuenta ni en sociología, ni en la historia antes que
él lo hiciera. Por lo cual esta es una de sus
mayores contribuciones en el análisis
multidisciplinar.
FIN DE LA PRESENTACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOCIEDAD
SOCIEDADSOCIEDAD
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
Artinelio Hernández
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombia
edwmarin15
 
Estructural funcionalismo
Estructural   funcionalismoEstructural   funcionalismo
Estructural funcionalismoValle1719
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
Kelly Acd
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
Artinelio Hernández
 
Byung-Chul Han
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul Han
AriMaya900
 
Sistema politicos
Sistema politicosSistema politicos
Sistema politicos
Judith Ramirez Salas
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
maria ester rivas
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
magaly1478
 
El contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseauEl contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseau
AriMaya900
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
Gari Diaz
 
Parentesco
ParentescoParentesco
¿Para qué sirven las normas en la sociedad? FILOSOFÍA B1B
¿Para qué sirven las normas en la sociedad? FILOSOFÍA B1B¿Para qué sirven las normas en la sociedad? FILOSOFÍA B1B
¿Para qué sirven las normas en la sociedad? FILOSOFÍA B1BJosevelasuarez
 

La actualidad más candente (20)

SOCIEDAD
SOCIEDADSOCIEDAD
SOCIEDAD
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombia
 
Estructural funcionalismo
Estructural   funcionalismoEstructural   funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
 
Byung-Chul Han
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul Han
 
Sistema politicos
Sistema politicosSistema politicos
Sistema politicos
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Michel Foucault
Michel FoucaultMichel Foucault
Michel Foucault
 
El contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseauEl contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseau
 
Corrientes Histograficas
Corrientes HistograficasCorrientes Histograficas
Corrientes Histograficas
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
 
¿Para qué sirven las normas en la sociedad? FILOSOFÍA B1B
¿Para qué sirven las normas en la sociedad? FILOSOFÍA B1B¿Para qué sirven las normas en la sociedad? FILOSOFÍA B1B
¿Para qué sirven las normas en la sociedad? FILOSOFÍA B1B
 

Similar a Ibn jaldún, aportaciones no occidentales a las Ciencias Sociales

Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser socialOlga López
 
Historia de la teoria sociologica (1)
Historia de la teoria sociologica (1)Historia de la teoria sociologica (1)
Historia de la teoria sociologica (1)
Acxa Aponte
 
Historia de la teoria sociologica (1)
Historia de la teoria sociologica (1)Historia de la teoria sociologica (1)
Historia de la teoria sociologica (1)
Acxa Aponte
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
Leslie Pinto Toscano
 
Eticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyosEticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyosCandy Stand
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 
Conceptos generales sobre historia y ciencias sociales
Conceptos generales sobre historia y ciencias socialesConceptos generales sobre historia y ciencias sociales
Conceptos generales sobre historia y ciencias socialesTommy33tdk
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesFERNANDOCOBAO06
 
Proyecto de sociologia para el viernes
Proyecto de sociologia para el viernesProyecto de sociologia para el viernes
Proyecto de sociologia para el viernesedisson belllo
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
Noelia Foschiatti
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Yulieth Guerrero
 
5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN
Juan Gabriel Nosach
 
Mentefacto: Economia
Mentefacto: EconomiaMentefacto: Economia
Mentefacto: Economia
Daniel Gallego
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
HaroldHuamanPintado
 

Similar a Ibn jaldún, aportaciones no occidentales a las Ciencias Sociales (20)

Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
Temas de Historia
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
 
Historia de la teoria sociologica (1)
Historia de la teoria sociologica (1)Historia de la teoria sociologica (1)
Historia de la teoria sociologica (1)
 
Historia de la teoria sociologica (1)
Historia de la teoria sociologica (1)Historia de la teoria sociologica (1)
Historia de la teoria sociologica (1)
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
Eticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyosEticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyos
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 
Conceptos generales sobre historia y ciencias sociales
Conceptos generales sobre historia y ciencias socialesConceptos generales sobre historia y ciencias sociales
Conceptos generales sobre historia y ciencias sociales
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
Proyecto de sociologia para el viernes
Proyecto de sociologia para el viernesProyecto de sociologia para el viernes
Proyecto de sociologia para el viernes
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
 
5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN
 
Mentefacto: Economia
Mentefacto: EconomiaMentefacto: Economia
Mentefacto: Economia
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 

Ibn jaldún, aportaciones no occidentales a las Ciencias Sociales

  • 1. IBN JALDÚN ELABORADO POR: ALEJANDRA RIVERA
  • 2. LA HISTORIA LA HACEN LOS VENCEDORES Predominio hegemónico. La visión eurocéntrica predomina sobre los aportes no occidentales.
  • 3. OBRA: HISTORIA UNIVERSAL Nació el 27 de Mayo de 1332 en Túnez. Visión universal y multidisciplinaria. Es considerado como apóstol de la democracia y libertad del pensamiento.
  • 4. ¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES APORTACIONES DE IBN JALDÚN? Las aportaciones de Ibn Jaldún más significativas para la formación de las ciencias sociales, en principal la historia, filosofía, ciencia política, la sociología y la economía, son:  Su pensamiento realista con el que crea y estructura su filosofía de la Historia, es decir, da advenimiento a la teorización sobre la formación civilizatoria como fenómeno histórico.
  • 5. Basa su método con el que realiza su magna obra, en la identificación de los factores psicológicos, económicos, sociales y del medio ambiente que afectan a los hechos históricos y a la Historia y que permiten entender el proceso de la civilización humana
  • 6.  Clasificación de las ciencias (religiosas, racionales, lingüísticas), del lenguaje y su adquisición, de las disciplinas filosóficas y literarias, etc. Ibn Jaldún enfatiza que el uso de la fuerza es un enemigo de la enseñanza y que conduce a la mentira y a la hipocresía.
  • 7. PRECISA QUE:  “El uso de un excesivo rigor en la enseñanza es muy nocivo para los educandos, sobre todo si están todavía en la infancia, porque eso produce en su espíritu una mala disposición, pues los niños que se han educado con severidad... se hallan tan abatidos que su alma se contrae y pierde su elasticidad. Tal circunstancia los dispone a la pereza, los induce a mentir y a valerse de la hipocresía, con el fin de evitar un castigo. De este modo aprenden la simulación y el engaño, vicios que se vuelven en ellos habituales y como una segunda naturaleza... He aquí el por qué los pueblos sometidos a un régimen opresivo caen en la degradación” (Jaldún, 1979:1003).
  • 8.  Define a la historia como una ciencia, ya que establece para esta un objeto de estudio, su conceptualización como un “hecho histórico”, así como sus principios y métodos, lo cual posibilita su explicación crítica de forma dialéctica
  • 9.  En su advertencia a los historiadores, Ibn Jaldún (1979, 9) expone que para lograr un trabajo histórico,  “la regla para distinguir entre lo verdadero y lo falso en la Historia esta basada en su posibilidad o su imposibilidad. Así, debemos examinar la sociedad humana y separar las características que son esenciales e inherentes a su naturaleza de los que son accidentales y que no deben ser tomados en cuenta (...). Si hacemos esto, tenemos una regla para separar la verdad histórica del error por medio de métodos demostrativos que no admiten ninguna duda. Es una piedra angular para los historiadores para verificar lo que están relatando.”
  • 10. La religión tiene una función política y administrativa de control de la población. La religión es un instrumento de poder.
  • 11.  Introduce ideas revolucionarias como la libertad del individuo y el derecho al ejercicio de la democracia, así como la condena del abuso del poder y la tiranía.  Plantea la formación de la sociedad mediante un acuerdo de sus integrantes, para permitir su gobierno mediante un régimen socio-político.
  • 12.  Considera al medio ambiente o medio geográfico en la formación de la política, estableciendo una base para la geopolítica.  Analiza la relación de la economía con los hechos históricos y el comportamiento humano. Tocando temas como el precio justo, el comercio, y el trabajo humano como base del valor.
  • 13. Planteó las semillas, más de 300 años antes, de la economía clásica, tanto en la producción como en la distribución o en el costo y es el pionero de la economía del consumo y de la utilidad, piedras angulares de la economía moderna.
  • 14.  El menciona que las sociedades necesitan para su evolución incorporar unos componentes éticos de gran calado; estos componentes éticos son los que permiten que la propia sociedad descubra lo importante que es que sus ciudadanos estén juntos, produzcan juntos y no que se enfrenten unos con otros; por el contrario la existencia de profundas desigualdades sociales lleva a la fragmentación social, y esta fragmentación social y la injusticia crean un caldo de cultivo que impide que se desarrollen socialmente.
  • 15.  Enfatiza que además de las fuerzas del mercado, la sociedad debe tener valores morales que traigan prosperidad, que apoyen el desvanecimiento de las injusticias para los más pobres, ya que si hay justicia social, la economía crece; la injusticia destruye civilizaciones.
  • 16.  Una de las contribuciones más importantes fue la introducción del análisis causa-efecto en el fenómeno histórico; en otras palabras, no estaba interesado en qué había pasado, sino en por qué había ocurrido de esa manera; por lo cual este análisis causa-efecto no había sido tenido en cuenta ni en sociología, ni en la historia antes que él lo hiciera. Por lo cual esta es una de sus mayores contribuciones en el análisis multidisciplinar.
  • 17. FIN DE LA PRESENTACIÓN