SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3: La Cultura
Gravano,Ariel:“La Culturacomo conceptocentral de la Antropología”En:Chiriguini,Ma.Cristina
(Comp.). Apertura a la Antropología. Ed.Prroyecto,B.As.,pp.85-110.
CULTURA
Sentido amplio Sentido Restringido
Modo de vida de un pueblo Arte y refinamiento
≠ Naturaleza ≠ Política,economía, tecn.
Ambos sentidos conforman dos perfiles.
 Surgimiento del concepto
 Matriz original: el Iluminismo del siglo XVIII representa una ruptura con el
pensamiento hegemónico medieval en el que prevalece la argumentación
religiosa.
 El racionalismo se perfila como el pensamiento más acorde con el
capitalismo de producción. El mundo se debe explicar como algo racional,
previsible en resultados y ganancias, y las acciones de los hombres puestas
en el mundo de lo factual.
 El concepto de cultura surgió para explicar la diversidad asimétrica con las
sociedades primitivas.
 Acepciones:
1. Como tesorode signos: 1750 Jacques Turgot: “Poseedor de un tesoro de
signos que tiene la facultad de multiplicar hasta el infinito, el hombre es
capaz de asegurar la conservación de ideas que ha adquirido, de
comunicarlas a otros hombres, y de transmitirlas a sus sucesores como
una herencia constantemente creciente”.
 Es una acepción en sentido amplio: lenguajes, imágenes, relatos, ideas,
valores, creencias: representaciones simbólicas, con significados
complementarios y prácticas regulares.
 La cultura es simbólica, porque el símbolo re-presenta, condensa,
sintetiza cualidades y valores que hacen posible la comunicación y
comprensión (Ej.: ser estudiante universitario comprende varias
categorías, ingresante, de diferentes carreras, avanzado). Y además
incluye los modelos para la acción (qué comer, cuándo, cómo).
2. Cómo transformación de lo natural
 La producción es lo específicamente humano. La cultura contradice las
leyes de la naturaleza: el hombre contradice la naturaleza de la piedra y
la transforma en herramienta.
 La oposición a lo natural mediante el trabajo de la cultura, mediante las
prácticas materiales significativas, implica la constitución del hombre
como ser histórico. La Historia es una contienda contínua con lo dado.
3. Como determinación entre lo material y simbólico
 La totalidad histórica está constituida por una estructura económica
material y una superestructura conformada por instituciones jurídico-
políticas y la conciencia social (cultural-ideológico).
 Según García Canclini (Cultura y Sociedad, 1983,pp.25) la cultura no
puede ser estudiada en forma aislada, “no sólo porque está
determinada por lo social, sino porque está presente en todo hecho
socio-económico. Cualquier práctica es simultáneamente económica y
simbólica. No hay fenómeno económico o social que no incluya una
dimensión cultural, y al que no se le atribuya un significado.
4. Como arena de lucha por los significados: dominación y hegemonía.
 La función de la cultura es la reproducción de modelos para la acción y
los valores. Los símbolos se mantienen por una razón histórica, interés
o racionalidad. El mantenimiento depende de quien detente el poder.
 Por imposición o dominación.
 Por consenso=hegemonía. La hegemonía produce dominio con la
anuencia de los dominados. “Las ideas de la clase dominante son las
ideas dominantes de la época, o dicho en otros términos la clase que
ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo
tiempo, su poder espiritual dominante” (Marx y Engels, “La ideología
alemana”, 1968, p.50).
 En el terreno de la cultura la hegemonía es necesaria para ejercer el
poder, porque hay un juego de oposición que se llama “Alternidad”. Si
no existiera Alternidad no habría necesidad de ejercer hegemonía. Es
una dialéctica insoslayable del mundo humano.
 La cultura implica vivir en un mundo de significados en construcción
permanente y no un mundo de ideas fijas, o verdaderas de por sí, cuyo
significado no pueda ser contrastado y verificado.
5. La culturacomo conceptoantropológico:
 Modos de hacer, pensar y expresar de un pueblo. Este sentido amplio
permite ver la diversidad como manifestaciones de la cultura genérica.
 Es relativista.
 La paradoja es que la definición que fundamentó este concepto
antropológico, es la que E. Tylor enunció en el contexto del colonialismo
inglés. Aplicada a la actualidad abarcaría todas las expresiones y
producciones de los pueblos, pero la diversidad fue concebida como
asimétrica entre otros primitivos y nosotros civilizados, pero todos
habitantes del mismo mundo.
 Por ello el conflicto de racionalidades, la lucha de signficados es la base
de la cultura. Y la Antropología estudia ese entrecruzamiento de
representaciones y diversidad de actores en pugna, es decir de la realidad
concebida dialécticamente.
 El enfoque antropológico necesita de un otro, de la voz de un actor, y en
eso reside su punto de partida dialéctico en lo metodológico. Para que
sea dialéctico se deben tener en cuenta, desde la misma definición y
constitución de los actores, sus relaciones mutuas de interdependencia,
asimetría y contraposición.
6. La cultura como concepto Humanista.
 Humanista proviene del pensamiento iluminista, y es una manifestación
del etnocentrismo que concibe a la “otra” cultura en forma paternalista.
 Este modo de ver la cultura acepta como posible un camino progresivo de
evolución y perfectibilidad hacia esa “cumbre”, que representaría la
cultura entendida como superior.
 lo importante es el valor simbólico que puede adquirir la posesión del
conocimiento de cierto bien distintivo de cultura, lo que representa para
ese grupo y para el resto social del cual ese grupo intenta diferenciarse,
apareciendo como “culto”.
 la perspectiva que prevalece es la de la cultura como algo cuantificado,
acumulable, seleccionable y centralizable.
“Unidad de contrarios”
El sentido iluminista y el antropológico de la cultura “constituyen un par de
opuestos que conforman una unidad, ya que uno se constituye y define en
función del otro… Lo que equivale a expresar que ninguna cultura deja de
reivindicar, enseñar o imponer ciertos valores, comportamientos o creencias
por encima de otras” (Gravano, p.103)
Luces y sombras del concepto cultura desde la Antropología
 Sombras
1. Cuando se usa el concepto de cultura para describir un hecho o
fenómenopero sinexplicar desde las razones socio-históricas. Por ej.
“cultura de la pobreza” propuesto por Oscar Lewis (antropólogo)al
estudiar los barrios marginales de México. Atribuyea la pobreza ciertos
características ( alta mortalidad, trabajo infantil, violencia de género,
alcoholismo, bajos ingresos, trabajo no calificado, desvalorización
personal, actitud crítica hacia las instituciones). Fue muy criticado
porque no explica la realidad de la pobreza desde las condiciones
socio-históricas que la generan y sostienen.
2. El concepto antropológico impide ver las contradicciones y
desigualdades sociales. El relativismo cultural tiene como efecto una
supuesta “neutralidad” en el análisis, muy cercano a un ideal de una
objetividad positivista y ahistórica. Esto provoca un problema
científico, cómo constituir un saber de validez universal por encima de
las diversidades, y un problema político, cómo establecer criterios
supraculturales deconvivencia en un mundo heterogéneo y conflictivo.
Ej: penas capitales a mujeres musulmanas acusadas de adulterio: El 8 de
septiembre de 2010, ante las presiones y las críticas de varios
gobiernos occidentales en el caso de Sakineh Mohamadi Ashtiani
condenada a la lapidación, el portavoz de Asuntos Exteriores de Irán,
Ramin Mehmanparast, declaró en Teherán que dichos países debían
Para reflexionar
dejar de intervenir: “Este asunto no puede convertirse en un tema de
derechos humanos”, señaló.
3. El sentido antropológico impide establecer las fronteras entre
culturas, las unidades de análisis.
4. La perspectiva culturalista naturaliza ciertas conductas, hasta el
extremo de no poder modificarlas ni explicarlas por sus contextos.
 Luces
1. Produce una ruptura con las perspectivas “centristas” (etnocentrismo,
sociocentrismo) y el culturalismo.
2. Contrarresta la división clásica entre la vida material (trabajo manual)
y la espiritual (intelectual) ya que incluye a ambas dentro de la
producción cultural.
3. La oposición entre Naturaleza y Cultura sirve para contrarrestar la
naturalización y biologizaciones de lo social.
4. Brinda un marco teórico adecuado para una crítica a los
reduccionismos economicistas, que soslayan la importancia de las
representaciones simbólicas e ideológicas en la construcción de los
procesos históricos y sociales.
5. Sirve para analizar la globalización como un proceso histórico en el que
los pueblos fortalecen sus culturas locales, evitando satanizarlo como
el enemigo unificador.
6. El concepto de cultura aporta a la transformación y la mejora social,
porque los significados de lo que pasa en el mundo humano no son
parte de ninguna ley natural e inalterable, sino que se pueden
transformar.
7. La cultura como productora de sentido impulsa a la escucha activa de
los destinatarios de mensajes e instituciones, el receptor, el otro.
“Sólo de la combinación dialéctica y constante entre pares analíticos
(material-simbólico, etnocentrismo-relativismo, iluminista-
antropológico) se pueden dar cuenta de la realidad más allá de las
naturalizaciones y los preconceptos.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
Alcira Argumedo: Matrices de PensamientoAlcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
Alcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
Natalia
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
maribelcris1
 
Historia del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológicoHistoria del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológico
Lara Caravaca
 
Concepto de antropología
Concepto de antropologíaConcepto de antropología
Concepto de antropología
maryjo14
 
Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...
Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...
Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...
Epistemología de la Comunicación
 

La actualidad más candente (20)

Alcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
Alcira Argumedo: Matrices de PensamientoAlcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
Alcira Argumedo: Matrices de Pensamiento
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
Corrientes historiograficas
Corrientes historiograficasCorrientes historiograficas
Corrientes historiograficas
 
Alicia de alba
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de alba
 
Educación en el ser humano
Educación en el ser humanoEducación en el ser humano
Educación en el ser humano
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICOMODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
 
Historia del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológicoHistoria del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológico
 
Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia
Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la NoviolenciaCultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia
Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia
 
PAIDEIA
PAIDEIAPAIDEIA
PAIDEIA
 
La des-escolarización Ivan Illich y su medio
La des-escolarización Ivan Illich y su medio La des-escolarización Ivan Illich y su medio
La des-escolarización Ivan Illich y su medio
 
Generación del 37: Sarmiento y Alberdi
Generación del 37: Sarmiento y AlberdiGeneración del 37: Sarmiento y Alberdi
Generación del 37: Sarmiento y Alberdi
 
filosofia de liberacion latinoamericana
filosofia de liberacion latinoamericanafilosofia de liberacion latinoamericana
filosofia de liberacion latinoamericana
 
Concepto de antropología
Concepto de antropologíaConcepto de antropología
Concepto de antropología
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
La Colonialidad Del Saber
La Colonialidad Del SaberLa Colonialidad Del Saber
La Colonialidad Del Saber
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea   Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
cuadro integrador sujetos de la educación
cuadro integrador sujetos de la educacióncuadro integrador sujetos de la educación
cuadro integrador sujetos de la educación
 
Desobediencia epistémica
Desobediencia epistémicaDesobediencia epistémica
Desobediencia epistémica
 
Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...
Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...
Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...
 

Similar a Ficha de cátedra: La cultura

Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
10alonzo
 
Que es antropología
Que es antropologíaQue es antropología
Que es antropología
George Pg
 
Aculturacion inculturacion e_interculturalidad
Aculturacion inculturacion e_interculturalidadAculturacion inculturacion e_interculturalidad
Aculturacion inculturacion e_interculturalidad
samuel mejia
 
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
Denis Trillo
 

Similar a Ficha de cátedra: La cultura (20)

Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
 
Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1
 
Introduccion a la cultura
Introduccion a la culturaIntroduccion a la cultura
Introduccion a la cultura
 
Trabajo final antropologia para entregar
Trabajo final antropologia para entregarTrabajo final antropologia para entregar
Trabajo final antropologia para entregar
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
Conceptos expo enfoque
Conceptos expo enfoqueConceptos expo enfoque
Conceptos expo enfoque
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdfDialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
 
Que es antropología
Que es antropologíaQue es antropología
Que es antropología
 
68317.pdf
68317.pdf68317.pdf
68317.pdf
 
Aculturacion inculturacion e_interculturalidad
Aculturacion inculturacion e_interculturalidadAculturacion inculturacion e_interculturalidad
Aculturacion inculturacion e_interculturalidad
 
08 hermeneutica
08 hermeneutica08 hermeneutica
08 hermeneutica
 
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
 
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologicaanálisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
 
Carlsen
CarlsenCarlsen
Carlsen
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
 

Más de Noelia Foschiatti

Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Noelia Foschiatti
 
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoHistoria del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Noelia Foschiatti
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentino
Noelia Foschiatti
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
Noelia Foschiatti
 

Más de Noelia Foschiatti (20)

Programa Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNEPrograma Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNE
 
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
 
Jornadas 2°circular
Jornadas 2°circularJornadas 2°circular
Jornadas 2°circular
 
Fotos Cabildo
Fotos CabildoFotos Cabildo
Fotos Cabildo
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Guia cultura y memoria
Guia cultura y memoriaGuia cultura y memoria
Guia cultura y memoria
 
Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2 Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
 
Métodos
MétodosMétodos
Métodos
 
Guia james clifford
Guia james cliffordGuia james clifford
Guia james clifford
 
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropología
 
Clase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio CulturalClase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio Cultural
 
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoHistoria del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentino
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Antropologia regional
Antropologia regionalAntropologia regional
Antropologia regional
 
Los argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowskiLos argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowski
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Candau
CandauCandau
Candau
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Ficha de cátedra: La cultura

  • 1. Unidad 3: La Cultura Gravano,Ariel:“La Culturacomo conceptocentral de la Antropología”En:Chiriguini,Ma.Cristina (Comp.). Apertura a la Antropología. Ed.Prroyecto,B.As.,pp.85-110. CULTURA Sentido amplio Sentido Restringido Modo de vida de un pueblo Arte y refinamiento ≠ Naturaleza ≠ Política,economía, tecn. Ambos sentidos conforman dos perfiles.  Surgimiento del concepto  Matriz original: el Iluminismo del siglo XVIII representa una ruptura con el pensamiento hegemónico medieval en el que prevalece la argumentación religiosa.  El racionalismo se perfila como el pensamiento más acorde con el capitalismo de producción. El mundo se debe explicar como algo racional, previsible en resultados y ganancias, y las acciones de los hombres puestas en el mundo de lo factual.  El concepto de cultura surgió para explicar la diversidad asimétrica con las sociedades primitivas.
  • 2.  Acepciones: 1. Como tesorode signos: 1750 Jacques Turgot: “Poseedor de un tesoro de signos que tiene la facultad de multiplicar hasta el infinito, el hombre es capaz de asegurar la conservación de ideas que ha adquirido, de comunicarlas a otros hombres, y de transmitirlas a sus sucesores como una herencia constantemente creciente”.  Es una acepción en sentido amplio: lenguajes, imágenes, relatos, ideas, valores, creencias: representaciones simbólicas, con significados complementarios y prácticas regulares.  La cultura es simbólica, porque el símbolo re-presenta, condensa, sintetiza cualidades y valores que hacen posible la comunicación y comprensión (Ej.: ser estudiante universitario comprende varias categorías, ingresante, de diferentes carreras, avanzado). Y además incluye los modelos para la acción (qué comer, cuándo, cómo). 2. Cómo transformación de lo natural  La producción es lo específicamente humano. La cultura contradice las leyes de la naturaleza: el hombre contradice la naturaleza de la piedra y la transforma en herramienta.  La oposición a lo natural mediante el trabajo de la cultura, mediante las prácticas materiales significativas, implica la constitución del hombre como ser histórico. La Historia es una contienda contínua con lo dado. 3. Como determinación entre lo material y simbólico  La totalidad histórica está constituida por una estructura económica material y una superestructura conformada por instituciones jurídico- políticas y la conciencia social (cultural-ideológico).
  • 3.  Según García Canclini (Cultura y Sociedad, 1983,pp.25) la cultura no puede ser estudiada en forma aislada, “no sólo porque está determinada por lo social, sino porque está presente en todo hecho socio-económico. Cualquier práctica es simultáneamente económica y simbólica. No hay fenómeno económico o social que no incluya una dimensión cultural, y al que no se le atribuya un significado. 4. Como arena de lucha por los significados: dominación y hegemonía.  La función de la cultura es la reproducción de modelos para la acción y los valores. Los símbolos se mantienen por una razón histórica, interés o racionalidad. El mantenimiento depende de quien detente el poder.  Por imposición o dominación.  Por consenso=hegemonía. La hegemonía produce dominio con la anuencia de los dominados. “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de la época, o dicho en otros términos la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante” (Marx y Engels, “La ideología alemana”, 1968, p.50).  En el terreno de la cultura la hegemonía es necesaria para ejercer el poder, porque hay un juego de oposición que se llama “Alternidad”. Si no existiera Alternidad no habría necesidad de ejercer hegemonía. Es una dialéctica insoslayable del mundo humano.  La cultura implica vivir en un mundo de significados en construcción permanente y no un mundo de ideas fijas, o verdaderas de por sí, cuyo significado no pueda ser contrastado y verificado.
  • 4. 5. La culturacomo conceptoantropológico:  Modos de hacer, pensar y expresar de un pueblo. Este sentido amplio permite ver la diversidad como manifestaciones de la cultura genérica.  Es relativista.  La paradoja es que la definición que fundamentó este concepto antropológico, es la que E. Tylor enunció en el contexto del colonialismo inglés. Aplicada a la actualidad abarcaría todas las expresiones y producciones de los pueblos, pero la diversidad fue concebida como asimétrica entre otros primitivos y nosotros civilizados, pero todos habitantes del mismo mundo.  Por ello el conflicto de racionalidades, la lucha de signficados es la base de la cultura. Y la Antropología estudia ese entrecruzamiento de representaciones y diversidad de actores en pugna, es decir de la realidad concebida dialécticamente.  El enfoque antropológico necesita de un otro, de la voz de un actor, y en eso reside su punto de partida dialéctico en lo metodológico. Para que sea dialéctico se deben tener en cuenta, desde la misma definición y constitución de los actores, sus relaciones mutuas de interdependencia, asimetría y contraposición. 6. La cultura como concepto Humanista.  Humanista proviene del pensamiento iluminista, y es una manifestación del etnocentrismo que concibe a la “otra” cultura en forma paternalista.  Este modo de ver la cultura acepta como posible un camino progresivo de evolución y perfectibilidad hacia esa “cumbre”, que representaría la cultura entendida como superior.  lo importante es el valor simbólico que puede adquirir la posesión del conocimiento de cierto bien distintivo de cultura, lo que representa para ese grupo y para el resto social del cual ese grupo intenta diferenciarse, apareciendo como “culto”.  la perspectiva que prevalece es la de la cultura como algo cuantificado, acumulable, seleccionable y centralizable.
  • 5. “Unidad de contrarios” El sentido iluminista y el antropológico de la cultura “constituyen un par de opuestos que conforman una unidad, ya que uno se constituye y define en función del otro… Lo que equivale a expresar que ninguna cultura deja de reivindicar, enseñar o imponer ciertos valores, comportamientos o creencias por encima de otras” (Gravano, p.103) Luces y sombras del concepto cultura desde la Antropología  Sombras 1. Cuando se usa el concepto de cultura para describir un hecho o fenómenopero sinexplicar desde las razones socio-históricas. Por ej. “cultura de la pobreza” propuesto por Oscar Lewis (antropólogo)al estudiar los barrios marginales de México. Atribuyea la pobreza ciertos características ( alta mortalidad, trabajo infantil, violencia de género, alcoholismo, bajos ingresos, trabajo no calificado, desvalorización personal, actitud crítica hacia las instituciones). Fue muy criticado porque no explica la realidad de la pobreza desde las condiciones socio-históricas que la generan y sostienen. 2. El concepto antropológico impide ver las contradicciones y desigualdades sociales. El relativismo cultural tiene como efecto una supuesta “neutralidad” en el análisis, muy cercano a un ideal de una objetividad positivista y ahistórica. Esto provoca un problema científico, cómo constituir un saber de validez universal por encima de las diversidades, y un problema político, cómo establecer criterios supraculturales deconvivencia en un mundo heterogéneo y conflictivo. Ej: penas capitales a mujeres musulmanas acusadas de adulterio: El 8 de septiembre de 2010, ante las presiones y las críticas de varios gobiernos occidentales en el caso de Sakineh Mohamadi Ashtiani condenada a la lapidación, el portavoz de Asuntos Exteriores de Irán, Ramin Mehmanparast, declaró en Teherán que dichos países debían Para reflexionar
  • 6. dejar de intervenir: “Este asunto no puede convertirse en un tema de derechos humanos”, señaló. 3. El sentido antropológico impide establecer las fronteras entre culturas, las unidades de análisis. 4. La perspectiva culturalista naturaliza ciertas conductas, hasta el extremo de no poder modificarlas ni explicarlas por sus contextos.  Luces 1. Produce una ruptura con las perspectivas “centristas” (etnocentrismo, sociocentrismo) y el culturalismo. 2. Contrarresta la división clásica entre la vida material (trabajo manual) y la espiritual (intelectual) ya que incluye a ambas dentro de la producción cultural. 3. La oposición entre Naturaleza y Cultura sirve para contrarrestar la naturalización y biologizaciones de lo social. 4. Brinda un marco teórico adecuado para una crítica a los reduccionismos economicistas, que soslayan la importancia de las representaciones simbólicas e ideológicas en la construcción de los procesos históricos y sociales. 5. Sirve para analizar la globalización como un proceso histórico en el que los pueblos fortalecen sus culturas locales, evitando satanizarlo como el enemigo unificador. 6. El concepto de cultura aporta a la transformación y la mejora social, porque los significados de lo que pasa en el mundo humano no son parte de ninguna ley natural e inalterable, sino que se pueden transformar. 7. La cultura como productora de sentido impulsa a la escucha activa de los destinatarios de mensajes e instituciones, el receptor, el otro. “Sólo de la combinación dialéctica y constante entre pares analíticos (material-simbólico, etnocentrismo-relativismo, iluminista- antropológico) se pueden dar cuenta de la realidad más allá de las naturalizaciones y los preconceptos.”