SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
Sección P1 Valle de la Pascua
Participante: Numiralda Del valle
C I. 8. 555.147
Marzo de 2018
IDENTIDAD Y EXPRESION CULTURAL
AGENDA CULTURAL VENEZOLANA
INTRODUCCION
Venezuela es un país caracterizado por su acervo cultural el cual pone de
manifiesto mediante el desarrollo de las diferentes efemérides culturales, históricas,
religiosas en todas sus regiones. En estas fechas se rinde homenaje a una serie de
personajes que forman parte de la historia venezolana como los grandes héroes de la
independencia, también a los hechos culturalmente significativos que contribuyen en
la construcción de la identidad nacional.
Asimismo, en estas fechas la población con gran fervor asiste a cada celebración
religiosa, o a cada conmemoración. Es gente sencilla que trasmite de generación en
generación sus costumbres, manteniéndolas vivas a lo largo del tiempo. Con rituales
ancestrales, ceremonias, danza, música y comidas especiales expresa su sentir en cada
una de las fiestas nacionales típicas o tradicionales.
A continuación algunas de las principales fechas celebradas o conmemoradas por
los venezolanos.
14 DE ENERO:
DÍA DE LA VIRGEN
DE LA DIVINA PASTORA.
• 1RO DE ENERO: FIESTAS DE AÑO NUEVO.
Esta fiesta del año nuevo se celebra en todo el mundo
occidental y en Venezuela también. Es una festividad que
comenzó a festejarse el 1ro. de enero cuando el papa Gregorio
XIII lo dispuso en 1582 para todos los países católicos con el
cambio de calendario.
Entre abrazos y brindis, se recibe el año nuevo en Venezuela,
con esperanza y manifestando los mejores deseos a familiares y
amigos. Simboliza un acto de renovación.
La divina pastora es la patrona de
Barquisimeto. Esta celebración es una de las
tradiciones religiosas más queridas y seguidas de
Venezuela. Miles de feligreses se reúnen para
participar en una de las procesiones más
concurridas en las que se recorren unos cinco
kilómetros aproximadamente. Allí se pagan las
promesas por los favores concedidos.
15 DE ENERO: DIA DEL MAESTRO
La fecha de celebración del día del maestro tiene su origen el 15
de enero de 1932, fecha en la que se fundó en Caracas la Sociedad
de Maestros de Instrucción Primaria, cuya finalidad era la de luchar
por la dignificación y por los derechos de los educadores. La
celebración constituye un homenaje permanente a los educadores
venezolanos.
Falcón: Patrona de la ciudad de Puerto
Cumarebo, venera en la Iglesia Nuestra
Señora de La Candelaria que data de 1887 de
estilo greco-romano.
• 2 DE FEBRERO: DÍA DE LA VIRGEN DE LA
CANDELARIA.
• La virgen de La Candelaria es una advocación de la virgen María, la
devoción llego por vía de los canarios a Venezuela, desde su llegada
forma parte de nuestras tradiciones. Son 8 estados venezolanos que
celebran cada 2 de febrero esta festividad católica:
• Anzoátegui: Desde 1992 por decisión gubernamental. Es patrona en
especial de la ciudad de Cantaura y titular de la iglesia de Cantaura.
• Mérida: Patrona de ciudad de Bailadores y de la parroquia Milla de la
ciudad de Mérida. Existe allí en Bailadores el Santuario Diocesano
Nuestra Señora de la Candelaria.
• Caracas (Distrito Capital): Patrona de la Parroquia La Candelaria.
• Zulia: Patrona de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, en
la ciudad de Maracaibo en donde se venera su imagen anualmente, y
se realiza una procesión por todo el sector de San Jacinto.
• Carabobo: Patrona del Municipio San Diego y de la Parroquia
Candelaria de la ciudad de Valencia. Se realizan misas, procesiones
y corridas de toros en su honor.
• Aragua: Patrona de la ciudad de Turmero.
• Guárico: Patrona de la ciudad de Valle de la Pascua, patrona de la
Diócesis de Valle de la Pascua y titular de la Catedral de Valle de la
Pascua.
12 DE FEBRERO: DIA DE LA
JUVENTUD.
La batalla de la Victoria la ganaron los
jóvenes estudiantes y en honor a ellos se
celebra también el 12 de febrero el día de la
Juventud.
Es por ello que se honra a tan gloriosa
gesta, y en Venezuela se celebra este día el
Día de la Juventud, en honor a la memoria de
los valientes jóvenes que aquel día se
cubrieron de gloria al combatir y entregar sus
vidas por la Independencia de su país.
• 12 DE FEBRERO: BATALLA DE LA VICTORIA.
El día 12 de febrero de día se celebra el triunfo de la batalla
de la Victoria la cual se realizo el 12 de febrero de 1814. Ante la
poca disposición de de tropas regulares, José Félix Ribas armo
a mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de
poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de
Santa Rosa de Lima de Caracas.
Este día es muy importante en la historia venezolana, por tal
razón en todas las instituciones educativas se realizan diferentes
actividades alusivas a este importante evento.
28 DE FEBRERO:
CONMEMORACIÓN DE LA
MUERTE DE SIMÓN
RODRÍGUEZ.
El 28 de Febrero de 1854, muere en el
pueblo de Amotape, Perú el gran maestro
venezolano don Simón Rodríguez, quien fuera
maestro del niño Simón Bolívar. Setenta años
después, sus restos fueron trasladados al
Panteón de ese país, y desde 1954 reposa en
el Panteón Nacional de su Caracas natal.
Este día es conmemorado en todas las
escuelas en honor a un personaje ilustre de
Venezuela.
• 14 DE FEBRERO: DÍA DEL AMOR Y LA
AMISTAD.
El 14 de febrero es el día de San Valentín, se celebra el día
del Amor y la Amistad.
La verdadera historia del día de San Valentín no es muy clara,
siendo una mezcla de leyendas y cuentos populares
relacionados con la iglesia católica.
Las tradiciones populares asociadas con el Día de San
Valentín están vinculadas con las ancestrales fiestas paganas de
las Lupercales, que se celebraban entre el 13 y el 15 de febrero,
mediante ritos de fertilidad que incluían la elección de
sacerdotes lupercos, sacrificios animales y actos de purificación.
La tradición romántica del Valentín fue popular desde la Edad
Media.
CARNAVALES (FECHA MOVIBLE)
La de los carnavales llegó junto a la conquista. Al
inicio la costumbre era jugar con agua, azulillo,
huevos y otro tipo de sustancias que no dañaban la
salud de las personas.
Actualmente la celebración del carnaval ha
traspasado fronteras por las distintas formas en que
esta se celebra. Es sin duda una de las festividades
que ha logrado arraigarse en la cotidianidad de los
venezolanos y que fue creciendo cada vez más.
10 DE MARZO: DÍA DEL MÉDICO.
Cada 10 de marzo se conmemora en
Venezuela el Día del Medico, en homenaje al
natalicio de José María Vargas. La fecha fue
aprobada por la Asamblea Extraordinaria de la
Federación Médica Venezolana, el 10 de
marzo de 1955.
Este medico y político venezolano es un
ejemplo en el ejercicio de su profesión y en la
vida pública.
SEMANA SANTA (FECHA
MOVIBLE)
• 19 DE MARZO: DÍA DE SAN JOSÉ.
La Semana Santa es la conmemoración
anual cristiana de la Pasión, Muerte y
Resurrección de Jesús de Nazaret. Es un
período de intensa actividad litúrgica. Se inicia
con el domingo de Ramos y finaliza el Domingo
de Resurrección.
En Venezuela es un tiempo de guarda
espiritual y unión de las familias, quienes acuden
en grupo a la celebración de las Eucaristías,
representaciones del Vía Crucis, lavatorio de los
pies, visita de los 7 Templos, adoración de El
Nazareno y vigilia del Santo Sepulcro
Los 19 de marzo se celebra en Venezuela el Día de San
José. En 1847 fue nombrado obrero como patrono de la
Iglesia Universal por el Papa Pío IX. Es conocido como el
Santo del Silencio debido a que no existe palabras de su
autoría en las escrituras, solo actos de fe, amor y protección
a la familia.
El santo por antonomasia. Esposo virginal de la Virgen
María, custodio de la Sagrada Familia, padre y guardián de
la Iglesia, abogado de la buena muerte. Es también el día
Internacional del Artesano. En muchas regiones de
Venezuela se hacen grandes fiestas, es una de las tradiciones
mas arraigadas.
1 DE MAYO: DÍA
INTERNACIONAL DEL
TRABAJADOR
• 23 DE ABRIL: DÍA DEL IDIOMA Y DEL LIBRO.
Este 23 de abril se celebra el Día del Libro y del
Idioma: el mismo es un día simbólico ya que durante el
mismo en el año 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare
y el Inca Garcilaso de la Vega, justa coincidencia para la
conmemoración de dicha fecha.
En Venezuela han existido grandes escritores, tales
como: Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri. El Instituto
Nacional de Estadística (INE), conmemora este día, en el
marco de la reflexividad. Es una efeméride con mayor
celebración en las instituciones educativas.
El 1º de mayo es reconocido en casi todos los
países del mundo como el Día del Trabajador. En
esta fecha se recuerda a los trabajadores de
Chicago, Estados Unidos, que en 1886 iniciaron
una gigantesca huelga para conseguir una jornada
laboral de ocho horas.
En Venezuela se celebra por primera vez en
Maracaibo, el 1º de mayo de 1936. En 1945, el
general Medina Angarita, Presidente de
Venezuela, establece por decreto el Primero de
Mayo como el Día del Trabajador. Todos los
trabajadores tienen día de asueto y celebran en
fiestas y reuniones.
8 DE MAYO: DÍA
INTERNACIONAL DE LA CRUZ
ROJA.
• 3 DE MAYO: DÍA DE LA CRUZ DE MAYO.
El motivo principal de esta festividad es rendir homenaje a la
naturaleza, por ser en el mes de mayo el inicio de la temporada
de cosechas y la lluvia.
Es una tradición que proviene de los ancestros, quienes al
llegar este mes, adornaban la Santa Cruz con las primeras
flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos.
En Venezuela, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz
como vínculo con la tierra y las lluvias. Con el tiempo, la
celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Celebrándose
grandemente los velorios y bailorios de cruz de mayo
Su significado espiritual se traslada de generación en
generación, como un acto de reflexión, fe y petición de
protección para el resto del año.
La Cruz Roja tiene como principios
fundamentales la humanidad, la imparcialidad,
la neutralidad, la independencia, el
voluntariado, la unidad y la universalidad.
Además de ayudar a los heridos de guerra,
también colabora en casos de desastres
naturales y presta servicios de salud a la
comunidad.
En Venezuela, la Cruz Roja se fundó el 30
de enero de 1895, como parte de los actos
organizados con motivo de la conmemoración
del Centenario del Mariscal Antonio José de
Sucre.
ÚLTIMA SEMANA DE MAYO:
SEMANA DEL ÁRBOL Y DE LA
CONSERVACIÓN.
A partir de 1951, por Resolución del
Ministerio de Educación, se celebra en toda
Venezuela el Día del Árbol, destinándose la
última semana de mayo a destacar la
Conservación de los Recursos Naturales
Renovables, fomentándose el amor por las
maravillas de la naturaleza.
Esta semana es de mucha significación ya
que se ha tomado conciencia de la importancia
que radica en la conservación del medio
ambiente. En Venezuela por haberse
decretado el 29 de mayo de 1948 al Araguaney
como Árbol Nacional ,se tomó este día como el
Día del Árbol.
• 2DO. DOMINGO DE MAYO: DÍA DE LA MADRE.
En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló en
Estados Unidos un movimiento por los derechos de la
mujer y en favor de la paz, creándose un Día de la
Madre.
El día de las madres en Venezuela se celebra el
segundo domingo de mayo de 2017. Las semanas
previas a esta fecha los niños en las escuelas, se
dedican a elaborar un regalo para sus mamás. Se
hacen actos culturales. Se realizan bonitas fiestas.
Es una bonita tradición que se le inculca a los niños
desde que nacen.
24 DE JUNIO: BATALLA
DE CARABOBO.
La batalla de Carabobo aseguró la
independencia de Venezuela. El
domingo 24 de junio de1821 se
enfrentaron, a las 12 del mediodía,
realistas contra patriotas. La batalla, q
culminó en cuestión de una hora. La
división de Páez fue prácticamente la
única que intervino, con sus llaneros y la
Legión Británica. Plaza y Cedeño
murieron por impetuosidad, cuando ya la
batalla estaba decidida.
Bolívar dirigió el ejército patriota y
Miguel de La Torre el realista. Es una de
las fechas patrias mas importantes de
este país. Día de fiesta nacional, se
realizan desfiles y honores a los héroes.
• 24 DE JUNIO: BAILE DE SAN JUAN.
El 24 de junio diversas regiones de Venezuela celebran
y amanecen al retumbe de tambores y bajo el coro unísono
de la frase San Juan todo lo tiene…San Juan todo lo da ,
De esta forma se da inicio a una de las festividades
religiosas más celebradas en el país. Este día las calles se
engalanan de rojo y blanco para homenajear a San Juan
Bautista, fiesta famosa por su alegría, jolgorio, colorido y
magia que encanta a los presentes con el contagioso
repique de tambores, enalteciendo las raíces afro
descendientes que corren por las venas de los
venezolanos.
Una gran cantidad de devotos esperan con fe y devoción
la celebración de esta fiesta que representa el nacimiento
de San Juan.
Para la iglesia católica la festividad de San Juan Bautista
es la más antigua de un Santo en la Iglesia, que se celebra
ya desde el siglo IV.
5 DE JULIO:
DECLARACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA.
• 3ER DOMINGO DE JUNIO: DÍA DEL
PADRE.
El 5 de julio de 1811 fue declarada en Caracas
la independencia de Venezuela del yugo español.
Hasta esta fecha la máxima e indiscutible
autoridad de Venezuela fue el Rey de España, a
quien los súbditos debían obediencia, lealtad y
respeto.
El Acta de Independencia de Venezuela fue
redactada por Juan Germán Roscio y Francisco
Isnardi, y quedó aprobada el día 7 de julio por todos
los diputados.
Se celebra el día del padre el tercer domingo de Junio en
Venezuela . Se inicio con la celebración de una misa que una
mujer le hizo a su padre en 1909. La voz se corrió y paralelamente
se celebraron misas como homenaje a los padres en otras ciudades
de Estados Unidos.
Hoy en día se celebra el Día del padre en todos los países de
Latinoamérica y en muchos otros países del mundo, como un día
festivo para celebrar la paternidad y crianza por hombres.
• 24 DE JULIO: NATALICIO DE LIBERTADOR
SIMÓN BOLÍVAR.
El 24 de julio se celebra el nacimiento de un
grande hombre de América y del mundo
Simón Bolívar nació en Caracas como
cualquier niño rico de la época, entre sedas,
cojines de terciopelo carmesí con guarnición
de oro.
Era el 24 de julio de 1783. Fue bautizado el
30 de julio en la Catedral, por su pariente el
presbítero Juan Félix Jerez y Aristeigueta.
Era hijo del Coronel Juan Vicente Bolívar y
Ponte (La Victoria, Aragua, 1726) y de Doña
María de la Concepción Palacios y Blanco.
Es el libertador de cinco naciones.
8 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LA
VIRGEN DEL VALLE.
De acuerdo con la tradición religiosa de
Venezuela, la Virgen del Valle es considerada
como la patrona del oriente del pais, siendo
venerada con especial devoción en la isla de
Margarita. Cada 8 de septiembre se celebra su
día, fecha en la que acuden miles de
peregrinos a venerarla en su santuario ubicado
en el Valle de Margarita, cerca de Porlamar.
• 8 DE SEPTIEMBRE: APARICIÓN DE LA VIRGEN
DE COROMOTO.
El 8 de septiembre de 1652 la imagen de la Virgen María se
le apareció al indio Coromoto cuando éste atravesaba un
riachuelo, por lo que de ahí deriva el nombre de la Patrona de
Venezuela.
El día 11 de septiembre la Madre de Jesús se le apareció
nuevamente y le entregó un pedazo de corteza de árbol con su
imagen. A partir de ahí, la Iglesia Católica decidió tomar esta
segunda aparición como la fecha para la adoración de la Virgen
de Coromoto, a la que en octubre de 1944 el Papa Pío XII, la
declaró como celeste y Principal Patrona de Venezuela.
la tradición se cumple celebrándose con bellas demostraciones
de fe de todo el pueblo venezolano.
• 2 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LOS
FIELES DIFUNTOS.
Cada 2 de noviembre, se conmemora el Día de
los Muertos, una tradición cristiana que tiene
origen en México, aunque esta celebración no es
algo nuevo, radica desde 1800 a.C.
En Venezuela, el Día de los Muertos se trata
más de una ocasión para el recogimiento. Es
común ver, a primeras horas de la mañana, largas
colas de personas que van al camposanto, para
reencontrarse con sus seres queridos que han
partido. Limpieza del cesped, colocar flores, rezar,
es unas de las tradiciones más común en este
país.
• 18 DE NOVIEMBRE: FIESTAS DE NUESTRA
SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRÁ.
El mes de noviembre es de especial
significación para el pueblo zuliano, ya que
durante el mismo se llevan a cabo las
celebraciones en honor de la Chinita que
en zuliano significa guajirita, o Virgen de
la Chiquinquirá.
Es por este motivo que durante estos
días, la gaita suena con especial frenesí y
alegría en todo el Zulia. De las numerosas
fiestas en honor a la Virgen, quizás la más
impresionante sea el llamado Amanecer
Gaitero. Las misas y procesiones son con
gran multitud de ferigreses.
• 17 DE DICIEMBRE: CONMEMORACION DE LA
MUERTE DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR.
El Libertador Simón Bolívar murió el 17 de diciembre
de 1830, a los 47 años de edad, en la ciudad de Santa
Marta, Colombia. Oficialmente, la causa de su muerte
fue la tuberculosis.
En diciembre de 1942, los restos mortales del
Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar
mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa
Marta. Luego, fueron trasladados a Venezuela y
sepultados en la capilla de la familia Bolívar, en la
Catedral de Caracas.
El 28 de octubre de 1876 sus restos fueron
inhumados en el panteón Nacional.
• 31 DE DICIEMBRE FIESTAS DE FIN DE AÑO
El 31 de diciembre en Venezuela se celebrar una
de las fiestas mas populares porque se festeja en todo
el país. Las familias se reúnen con alegría porque
termino un año y para recibir el año entrante.
Se acostumbra estrenar ropa y preparar
suculentos platos donde no falta la hallaca, el pernil, la
ensalada de gallina y el pan de jamón.
A las doce de la noche se hacen una serie de
rituales, costumbres o tradiciones como comerse 12
uvas al momento de las campanadas, una por cada
campanada. Otros toman un puñado de lentejas para
cuando llegue el nuevo año, esperando tener
prosperidad.
También se da una vuelta en la calle con una maleta
para tener un nuevo año lleno de viajes. Y lo mas bonito
de todo es el abrazo que se dan todos deseándose un
feliz año nuevo.
CONCLUSIONES
Hacer un recorrido por las actividades mas significativas celebradas en Venezuela fue una
experiencia muy enriquecedora porque permitió recordar grandes momentos de nuestro pasado que
dio inicio a lo que somos hoy día.
El concepto de las tradiciones tiene una importancia fundamental para aprender a valorar la
cultura, los patrimonios tangibles e intangibles que tenemos. Conocer el origen nos sitúa en la
realidad presente entendiendo que la humanidad y el país son el resultado del trabajo de muchas
personas y de hechos que dejaron huellas, por tanto hay que luchar por seguir forjando un mundo
mejor donde vivir, pero sin olvidar las raíces.
En este sentido manejar las efemérides y presentar una agenda cultural es un recurso valioso
para padres y maestro; necesario para enseñar a los niños el porque de cada costumbre o suceso
que se repite cada año en las diversas fechas. Hay que hacerlo participe para que aprecie y valore lo
autóctono y propio como lo son las expresiones culturales venezolanas.
De igual modo, el conocimiento de las efemérides y las costumbres de un país permiten
comprender mejor el comportamiento humano tanto de forma individual como dentro de un grupo o
institución.
REFERENCIAS
Pérez (2007) Agenda para el docente. Editorial Biosfera. Caracas.
Doris Manuel (2009). Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas:
Fundación Empresas Polar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodico escolar eb uverito 2 da edicion diciembre
Periodico escolar eb uverito 2 da edicion diciembrePeriodico escolar eb uverito 2 da edicion diciembre
Periodico escolar eb uverito 2 da edicion diciembre
Daniel Caballero
 
Costumbres y tradiciones de méxico
Costumbres y tradiciones de méxicoCostumbres y tradiciones de méxico
Costumbres y tradiciones de méxico
Anai Anguiano
 
Mexico y sus tradiciones
Mexico y sus tradicionesMexico y sus tradiciones
Mexico y sus tradiciones
lore04val2012
 
México un mosaico cultural
México un mosaico culturalMéxico un mosaico cultural
México un mosaico cultural
Sheryl Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Costumbres y Tradiciones de México
Costumbres y Tradiciones de MéxicoCostumbres y Tradiciones de México
Costumbres y Tradiciones de México
 
Presentación de informática (Diversidad cultural en México)
Presentación de informática (Diversidad cultural en México)Presentación de informática (Diversidad cultural en México)
Presentación de informática (Diversidad cultural en México)
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Celebraciones mas resaltantes de Venezuela
Celebraciones mas resaltantes de VenezuelaCelebraciones mas resaltantes de Venezuela
Celebraciones mas resaltantes de Venezuela
 
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicasBloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
 
Tradición Día de muertos
Tradición Día de muertosTradición Día de muertos
Tradición Día de muertos
 
PERIÓDICO ESCOLAR ESCUELA BOLIVARIANA UVERITO
PERIÓDICO ESCOLAR ESCUELA BOLIVARIANA UVERITOPERIÓDICO ESCOLAR ESCUELA BOLIVARIANA UVERITO
PERIÓDICO ESCOLAR ESCUELA BOLIVARIANA UVERITO
 
Periodico escolar eb uverito 2 da edicion diciembre
Periodico escolar eb uverito 2 da edicion diciembrePeriodico escolar eb uverito 2 da edicion diciembre
Periodico escolar eb uverito 2 da edicion diciembre
 
ICA
ICA ICA
ICA
 
Costumbres y tradiciones de méxico
Costumbres y tradiciones de méxicoCostumbres y tradiciones de méxico
Costumbres y tradiciones de méxico
 
Fiestas tradicionales en mexico
Fiestas  tradicionales en mexicoFiestas  tradicionales en mexico
Fiestas tradicionales en mexico
 
Mexico y sus tradiciones
Mexico y sus tradicionesMexico y sus tradiciones
Mexico y sus tradiciones
 
Fiestas de méxico
Fiestas de méxicoFiestas de méxico
Fiestas de méxico
 
México un mosaico cultural
México un mosaico culturalMéxico un mosaico cultural
México un mosaico cultural
 
Fiesta de mexico
Fiesta de mexicoFiesta de mexico
Fiesta de mexico
 
Agenda cultural completa
Agenda cultural completaAgenda cultural completa
Agenda cultural completa
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
 
Virgen de Yauca "Ica"
Virgen de Yauca  "Ica"Virgen de Yauca  "Ica"
Virgen de Yauca "Ica"
 
LOS SANTOS EN ECUADOR
LOS SANTOS EN ECUADORLOS SANTOS EN ECUADOR
LOS SANTOS EN ECUADOR
 
Fiestas tradicionales de méxico
Fiestas tradicionales de méxicoFiestas tradicionales de méxico
Fiestas tradicionales de méxico
 

Similar a Agenda cultural (1)

Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
blancabeatriz19
 
Nuestra vzla yai
Nuestra vzla yaiNuestra vzla yai
Nuestra vzla yai
YaiDuran
 

Similar a Agenda cultural (1) (20)

Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Patricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemeridesPatricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemerides
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Venezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubresVenezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubres
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
 
Cruz de Mayo
Cruz de MayoCruz de Mayo
Cruz de Mayo
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Tradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo laraTradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo lara
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
 
Identidad Venezolana
Identidad VenezolanaIdentidad Venezolana
Identidad Venezolana
 
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda CulturalEfemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
 
Tradiciones mexicanas
Tradiciones mexicanasTradiciones mexicanas
Tradiciones mexicanas
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Calendario de venezuela
Calendario de venezuelaCalendario de venezuela
Calendario de venezuela
 
Nuestra vzla yai
Nuestra vzla yaiNuestra vzla yai
Nuestra vzla yai
 
Efemerides mas importantes del pais
Efemerides mas importantes del paisEfemerides mas importantes del pais
Efemerides mas importantes del pais
 
Festividades
FestividadesFestividades
Festividades
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 

Más de a1b2d3q4 (20)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Fisiopsicologia
FisiopsicologiaFisiopsicologia
Fisiopsicologia
 
Razonamiento verbal
Razonamiento verbalRazonamiento verbal
Razonamiento verbal
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologia
 
Revista aseveraciones..
Revista aseveraciones..Revista aseveraciones..
Revista aseveraciones..
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
Craneo. infografia
Craneo. infografiaCraneo. infografia
Craneo. infografia
 
Infografia neurociencias
Infografia neurocienciasInfografia neurociencias
Infografia neurociencias
 
Infografia ciencia y tecnologia
Infografia ciencia y tecnologiaInfografia ciencia y tecnologia
Infografia ciencia y tecnologia
 
Infografia andrea
Infografia andreaInfografia andrea
Infografia andrea
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Neurociencias andrea
Neurociencias andreaNeurociencias andrea
Neurociencias andrea
 
Practica psicologia social 2
Practica psicologia social 2Practica psicologia social 2
Practica psicologia social 2
 
Realidad social de venezuela andrea
Realidad social de venezuela andreaRealidad social de venezuela andrea
Realidad social de venezuela andrea
 
Practicas de psicologia social
Practicas de psicologia socialPracticas de psicologia social
Practicas de psicologia social
 
Practica psicologia soccial terminado
Practica psicologia soccial terminadoPractica psicologia soccial terminado
Practica psicologia soccial terminado
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social terminado
Psicologia social terminadoPsicologia social terminado
Psicologia social terminado
 
Infografia del valle
Infografia del valleInfografia del valle
Infografia del valle
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Agenda cultural (1)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología Sección P1 Valle de la Pascua Participante: Numiralda Del valle C I. 8. 555.147 Marzo de 2018 IDENTIDAD Y EXPRESION CULTURAL AGENDA CULTURAL VENEZOLANA
  • 2. INTRODUCCION Venezuela es un país caracterizado por su acervo cultural el cual pone de manifiesto mediante el desarrollo de las diferentes efemérides culturales, históricas, religiosas en todas sus regiones. En estas fechas se rinde homenaje a una serie de personajes que forman parte de la historia venezolana como los grandes héroes de la independencia, también a los hechos culturalmente significativos que contribuyen en la construcción de la identidad nacional. Asimismo, en estas fechas la población con gran fervor asiste a cada celebración religiosa, o a cada conmemoración. Es gente sencilla que trasmite de generación en generación sus costumbres, manteniéndolas vivas a lo largo del tiempo. Con rituales ancestrales, ceremonias, danza, música y comidas especiales expresa su sentir en cada una de las fiestas nacionales típicas o tradicionales. A continuación algunas de las principales fechas celebradas o conmemoradas por los venezolanos.
  • 3. 14 DE ENERO: DÍA DE LA VIRGEN DE LA DIVINA PASTORA. • 1RO DE ENERO: FIESTAS DE AÑO NUEVO. Esta fiesta del año nuevo se celebra en todo el mundo occidental y en Venezuela también. Es una festividad que comenzó a festejarse el 1ro. de enero cuando el papa Gregorio XIII lo dispuso en 1582 para todos los países católicos con el cambio de calendario. Entre abrazos y brindis, se recibe el año nuevo en Venezuela, con esperanza y manifestando los mejores deseos a familiares y amigos. Simboliza un acto de renovación. La divina pastora es la patrona de Barquisimeto. Esta celebración es una de las tradiciones religiosas más queridas y seguidas de Venezuela. Miles de feligreses se reúnen para participar en una de las procesiones más concurridas en las que se recorren unos cinco kilómetros aproximadamente. Allí se pagan las promesas por los favores concedidos. 15 DE ENERO: DIA DEL MAESTRO La fecha de celebración del día del maestro tiene su origen el 15 de enero de 1932, fecha en la que se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, cuya finalidad era la de luchar por la dignificación y por los derechos de los educadores. La celebración constituye un homenaje permanente a los educadores venezolanos.
  • 4. Falcón: Patrona de la ciudad de Puerto Cumarebo, venera en la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria que data de 1887 de estilo greco-romano. • 2 DE FEBRERO: DÍA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA. • La virgen de La Candelaria es una advocación de la virgen María, la devoción llego por vía de los canarios a Venezuela, desde su llegada forma parte de nuestras tradiciones. Son 8 estados venezolanos que celebran cada 2 de febrero esta festividad católica: • Anzoátegui: Desde 1992 por decisión gubernamental. Es patrona en especial de la ciudad de Cantaura y titular de la iglesia de Cantaura. • Mérida: Patrona de ciudad de Bailadores y de la parroquia Milla de la ciudad de Mérida. Existe allí en Bailadores el Santuario Diocesano Nuestra Señora de la Candelaria. • Caracas (Distrito Capital): Patrona de la Parroquia La Candelaria. • Zulia: Patrona de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, en la ciudad de Maracaibo en donde se venera su imagen anualmente, y se realiza una procesión por todo el sector de San Jacinto. • Carabobo: Patrona del Municipio San Diego y de la Parroquia Candelaria de la ciudad de Valencia. Se realizan misas, procesiones y corridas de toros en su honor. • Aragua: Patrona de la ciudad de Turmero. • Guárico: Patrona de la ciudad de Valle de la Pascua, patrona de la Diócesis de Valle de la Pascua y titular de la Catedral de Valle de la Pascua.
  • 5. 12 DE FEBRERO: DIA DE LA JUVENTUD. La batalla de la Victoria la ganaron los jóvenes estudiantes y en honor a ellos se celebra también el 12 de febrero el día de la Juventud. Es por ello que se honra a tan gloriosa gesta, y en Venezuela se celebra este día el Día de la Juventud, en honor a la memoria de los valientes jóvenes que aquel día se cubrieron de gloria al combatir y entregar sus vidas por la Independencia de su país. • 12 DE FEBRERO: BATALLA DE LA VICTORIA. El día 12 de febrero de día se celebra el triunfo de la batalla de la Victoria la cual se realizo el 12 de febrero de 1814. Ante la poca disposición de de tropas regulares, José Félix Ribas armo a mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Este día es muy importante en la historia venezolana, por tal razón en todas las instituciones educativas se realizan diferentes actividades alusivas a este importante evento.
  • 6. 28 DE FEBRERO: CONMEMORACIÓN DE LA MUERTE DE SIMÓN RODRÍGUEZ. El 28 de Febrero de 1854, muere en el pueblo de Amotape, Perú el gran maestro venezolano don Simón Rodríguez, quien fuera maestro del niño Simón Bolívar. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de ese país, y desde 1954 reposa en el Panteón Nacional de su Caracas natal. Este día es conmemorado en todas las escuelas en honor a un personaje ilustre de Venezuela. • 14 DE FEBRERO: DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD. El 14 de febrero es el día de San Valentín, se celebra el día del Amor y la Amistad. La verdadera historia del día de San Valentín no es muy clara, siendo una mezcla de leyendas y cuentos populares relacionados con la iglesia católica. Las tradiciones populares asociadas con el Día de San Valentín están vinculadas con las ancestrales fiestas paganas de las Lupercales, que se celebraban entre el 13 y el 15 de febrero, mediante ritos de fertilidad que incluían la elección de sacerdotes lupercos, sacrificios animales y actos de purificación. La tradición romántica del Valentín fue popular desde la Edad Media.
  • 7. CARNAVALES (FECHA MOVIBLE) La de los carnavales llegó junto a la conquista. Al inicio la costumbre era jugar con agua, azulillo, huevos y otro tipo de sustancias que no dañaban la salud de las personas. Actualmente la celebración del carnaval ha traspasado fronteras por las distintas formas en que esta se celebra. Es sin duda una de las festividades que ha logrado arraigarse en la cotidianidad de los venezolanos y que fue creciendo cada vez más. 10 DE MARZO: DÍA DEL MÉDICO. Cada 10 de marzo se conmemora en Venezuela el Día del Medico, en homenaje al natalicio de José María Vargas. La fecha fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria de la Federación Médica Venezolana, el 10 de marzo de 1955. Este medico y político venezolano es un ejemplo en el ejercicio de su profesión y en la vida pública.
  • 8. SEMANA SANTA (FECHA MOVIBLE) • 19 DE MARZO: DÍA DE SAN JOSÉ. La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Es un período de intensa actividad litúrgica. Se inicia con el domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. En Venezuela es un tiempo de guarda espiritual y unión de las familias, quienes acuden en grupo a la celebración de las Eucaristías, representaciones del Vía Crucis, lavatorio de los pies, visita de los 7 Templos, adoración de El Nazareno y vigilia del Santo Sepulcro Los 19 de marzo se celebra en Venezuela el Día de San José. En 1847 fue nombrado obrero como patrono de la Iglesia Universal por el Papa Pío IX. Es conocido como el Santo del Silencio debido a que no existe palabras de su autoría en las escrituras, solo actos de fe, amor y protección a la familia. El santo por antonomasia. Esposo virginal de la Virgen María, custodio de la Sagrada Familia, padre y guardián de la Iglesia, abogado de la buena muerte. Es también el día Internacional del Artesano. En muchas regiones de Venezuela se hacen grandes fiestas, es una de las tradiciones mas arraigadas.
  • 9. 1 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR • 23 DE ABRIL: DÍA DEL IDIOMA Y DEL LIBRO. Este 23 de abril se celebra el Día del Libro y del Idioma: el mismo es un día simbólico ya que durante el mismo en el año 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, justa coincidencia para la conmemoración de dicha fecha. En Venezuela han existido grandes escritores, tales como: Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri. El Instituto Nacional de Estadística (INE), conmemora este día, en el marco de la reflexividad. Es una efeméride con mayor celebración en las instituciones educativas. El 1º de mayo es reconocido en casi todos los países del mundo como el Día del Trabajador. En esta fecha se recuerda a los trabajadores de Chicago, Estados Unidos, que en 1886 iniciaron una gigantesca huelga para conseguir una jornada laboral de ocho horas. En Venezuela se celebra por primera vez en Maracaibo, el 1º de mayo de 1936. En 1945, el general Medina Angarita, Presidente de Venezuela, establece por decreto el Primero de Mayo como el Día del Trabajador. Todos los trabajadores tienen día de asueto y celebran en fiestas y reuniones.
  • 10. 8 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. • 3 DE MAYO: DÍA DE LA CRUZ DE MAYO. El motivo principal de esta festividad es rendir homenaje a la naturaleza, por ser en el mes de mayo el inicio de la temporada de cosechas y la lluvia. Es una tradición que proviene de los ancestros, quienes al llegar este mes, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En Venezuela, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Con el tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Celebrándose grandemente los velorios y bailorios de cruz de mayo Su significado espiritual se traslada de generación en generación, como un acto de reflexión, fe y petición de protección para el resto del año. La Cruz Roja tiene como principios fundamentales la humanidad, la imparcialidad, la neutralidad, la independencia, el voluntariado, la unidad y la universalidad. Además de ayudar a los heridos de guerra, también colabora en casos de desastres naturales y presta servicios de salud a la comunidad. En Venezuela, la Cruz Roja se fundó el 30 de enero de 1895, como parte de los actos organizados con motivo de la conmemoración del Centenario del Mariscal Antonio José de Sucre.
  • 11. ÚLTIMA SEMANA DE MAYO: SEMANA DEL ÁRBOL Y DE LA CONSERVACIÓN. A partir de 1951, por Resolución del Ministerio de Educación, se celebra en toda Venezuela el Día del Árbol, destinándose la última semana de mayo a destacar la Conservación de los Recursos Naturales Renovables, fomentándose el amor por las maravillas de la naturaleza. Esta semana es de mucha significación ya que se ha tomado conciencia de la importancia que radica en la conservación del medio ambiente. En Venezuela por haberse decretado el 29 de mayo de 1948 al Araguaney como Árbol Nacional ,se tomó este día como el Día del Árbol. • 2DO. DOMINGO DE MAYO: DÍA DE LA MADRE. En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló en Estados Unidos un movimiento por los derechos de la mujer y en favor de la paz, creándose un Día de la Madre. El día de las madres en Venezuela se celebra el segundo domingo de mayo de 2017. Las semanas previas a esta fecha los niños en las escuelas, se dedican a elaborar un regalo para sus mamás. Se hacen actos culturales. Se realizan bonitas fiestas. Es una bonita tradición que se le inculca a los niños desde que nacen.
  • 12. 24 DE JUNIO: BATALLA DE CARABOBO. La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela. El domingo 24 de junio de1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, realistas contra patriotas. La batalla, q culminó en cuestión de una hora. La división de Páez fue prácticamente la única que intervino, con sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y Cedeño murieron por impetuosidad, cuando ya la batalla estaba decidida. Bolívar dirigió el ejército patriota y Miguel de La Torre el realista. Es una de las fechas patrias mas importantes de este país. Día de fiesta nacional, se realizan desfiles y honores a los héroes.
  • 13. • 24 DE JUNIO: BAILE DE SAN JUAN. El 24 de junio diversas regiones de Venezuela celebran y amanecen al retumbe de tambores y bajo el coro unísono de la frase San Juan todo lo tiene…San Juan todo lo da , De esta forma se da inicio a una de las festividades religiosas más celebradas en el país. Este día las calles se engalanan de rojo y blanco para homenajear a San Juan Bautista, fiesta famosa por su alegría, jolgorio, colorido y magia que encanta a los presentes con el contagioso repique de tambores, enalteciendo las raíces afro descendientes que corren por las venas de los venezolanos. Una gran cantidad de devotos esperan con fe y devoción la celebración de esta fiesta que representa el nacimiento de San Juan. Para la iglesia católica la festividad de San Juan Bautista es la más antigua de un Santo en la Iglesia, que se celebra ya desde el siglo IV.
  • 14. 5 DE JULIO: DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA. • 3ER DOMINGO DE JUNIO: DÍA DEL PADRE. El 5 de julio de 1811 fue declarada en Caracas la independencia de Venezuela del yugo español. Hasta esta fecha la máxima e indiscutible autoridad de Venezuela fue el Rey de España, a quien los súbditos debían obediencia, lealtad y respeto. El Acta de Independencia de Venezuela fue redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, y quedó aprobada el día 7 de julio por todos los diputados. Se celebra el día del padre el tercer domingo de Junio en Venezuela . Se inicio con la celebración de una misa que una mujer le hizo a su padre en 1909. La voz se corrió y paralelamente se celebraron misas como homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos. Hoy en día se celebra el Día del padre en todos los países de Latinoamérica y en muchos otros países del mundo, como un día festivo para celebrar la paternidad y crianza por hombres.
  • 15. • 24 DE JULIO: NATALICIO DE LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR. El 24 de julio se celebra el nacimiento de un grande hombre de América y del mundo Simón Bolívar nació en Caracas como cualquier niño rico de la época, entre sedas, cojines de terciopelo carmesí con guarnición de oro. Era el 24 de julio de 1783. Fue bautizado el 30 de julio en la Catedral, por su pariente el presbítero Juan Félix Jerez y Aristeigueta. Era hijo del Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte (La Victoria, Aragua, 1726) y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Es el libertador de cinco naciones.
  • 16. 8 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LA VIRGEN DEL VALLE. De acuerdo con la tradición religiosa de Venezuela, la Virgen del Valle es considerada como la patrona del oriente del pais, siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita. Cada 8 de septiembre se celebra su día, fecha en la que acuden miles de peregrinos a venerarla en su santuario ubicado en el Valle de Margarita, cerca de Porlamar. • 8 DE SEPTIEMBRE: APARICIÓN DE LA VIRGEN DE COROMOTO. El 8 de septiembre de 1652 la imagen de la Virgen María se le apareció al indio Coromoto cuando éste atravesaba un riachuelo, por lo que de ahí deriva el nombre de la Patrona de Venezuela. El día 11 de septiembre la Madre de Jesús se le apareció nuevamente y le entregó un pedazo de corteza de árbol con su imagen. A partir de ahí, la Iglesia Católica decidió tomar esta segunda aparición como la fecha para la adoración de la Virgen de Coromoto, a la que en octubre de 1944 el Papa Pío XII, la declaró como celeste y Principal Patrona de Venezuela. la tradición se cumple celebrándose con bellas demostraciones de fe de todo el pueblo venezolano.
  • 17. • 2 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS. Cada 2 de noviembre, se conmemora el Día de los Muertos, una tradición cristiana que tiene origen en México, aunque esta celebración no es algo nuevo, radica desde 1800 a.C. En Venezuela, el Día de los Muertos se trata más de una ocasión para el recogimiento. Es común ver, a primeras horas de la mañana, largas colas de personas que van al camposanto, para reencontrarse con sus seres queridos que han partido. Limpieza del cesped, colocar flores, rezar, es unas de las tradiciones más común en este país.
  • 18. • 18 DE NOVIEMBRE: FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRÁ. El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita que en zuliano significa guajirita, o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero. Las misas y procesiones son con gran multitud de ferigreses.
  • 19. • 17 DE DICIEMBRE: CONMEMORACION DE LA MUERTE DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR. El Libertador Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Oficialmente, la causa de su muerte fue la tuberculosis. En diciembre de 1942, los restos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta. Luego, fueron trasladados a Venezuela y sepultados en la capilla de la familia Bolívar, en la Catedral de Caracas. El 28 de octubre de 1876 sus restos fueron inhumados en el panteón Nacional.
  • 20. • 31 DE DICIEMBRE FIESTAS DE FIN DE AÑO El 31 de diciembre en Venezuela se celebrar una de las fiestas mas populares porque se festeja en todo el país. Las familias se reúnen con alegría porque termino un año y para recibir el año entrante. Se acostumbra estrenar ropa y preparar suculentos platos donde no falta la hallaca, el pernil, la ensalada de gallina y el pan de jamón. A las doce de la noche se hacen una serie de rituales, costumbres o tradiciones como comerse 12 uvas al momento de las campanadas, una por cada campanada. Otros toman un puñado de lentejas para cuando llegue el nuevo año, esperando tener prosperidad. También se da una vuelta en la calle con una maleta para tener un nuevo año lleno de viajes. Y lo mas bonito de todo es el abrazo que se dan todos deseándose un feliz año nuevo.
  • 21. CONCLUSIONES Hacer un recorrido por las actividades mas significativas celebradas en Venezuela fue una experiencia muy enriquecedora porque permitió recordar grandes momentos de nuestro pasado que dio inicio a lo que somos hoy día. El concepto de las tradiciones tiene una importancia fundamental para aprender a valorar la cultura, los patrimonios tangibles e intangibles que tenemos. Conocer el origen nos sitúa en la realidad presente entendiendo que la humanidad y el país son el resultado del trabajo de muchas personas y de hechos que dejaron huellas, por tanto hay que luchar por seguir forjando un mundo mejor donde vivir, pero sin olvidar las raíces. En este sentido manejar las efemérides y presentar una agenda cultural es un recurso valioso para padres y maestro; necesario para enseñar a los niños el porque de cada costumbre o suceso que se repite cada año en las diversas fechas. Hay que hacerlo participe para que aprecie y valore lo autóctono y propio como lo son las expresiones culturales venezolanas. De igual modo, el conocimiento de las efemérides y las costumbres de un país permiten comprender mejor el comportamiento humano tanto de forma individual como dentro de un grupo o institución.
  • 22. REFERENCIAS Pérez (2007) Agenda para el docente. Editorial Biosfera. Caracas. Doris Manuel (2009). Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas: Fundación Empresas Polar.