SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS
(Esta norma de referencia cancela y sustituye a la NRF-009-PEMEX-2004, del 22 de noviembre de
2004, Especificación P.3.0403.01 en lo relativo a las instalaciones fijas y Norma 3.134.01.
NRF-009-PEMEX-2012
COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
19 de febrero 2013
SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE
PEMEX REFINACIÓN
PÁGINA 1 DE 61
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 2 DE 60
Esta Norma de Referencia se aprobó en el
Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
en la sesión 90, celebrada el 29 de noviembre de 2012
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 3 DE 60
CONTENIDO
CAPÍTULO PÁGINA
0. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………. 4
1. OBJETIVO………………………………………………………………………………………… 4
2. ALCANCE……………………………………………………………………….……………… 5
3. CAMPO DE APLICACIÓN …………………………………………………………………… 5
4. ACTUALIZACIÓN…………………………………………………………………….………… 5
5. REFERENCIAS……………………………………………………………………………....... 5
6. DEFINICIONES………………………………………………………………………………… 6
7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS…………………………………………………………...... 9
8. DESARROLLO…………………………………………………………………………………. 10
8.1 Generalidades…………………………………………………………………………… 10
8.2 Identificación y color de acabado…….…………………………………………….... 10
8.3 Señales y señalamientos de seguridad e higiene………………………………….. 19
8.4 Vialidades…………………………………………………………………………………. 21
8.5 Letreros en instalaciones médicas dentro de los centros de trabajo…..………… 21
8.6 Materiales…………………………………………………………………………………. 21
8.7 Limpieza………………………………………………………………………………… 22
8.8 Inspecciones y pruebas……………………………………………………………….. 23
8.9 Documentación………………………………………………………………………… 23
9. RESPONSABILIDADES………………………………………………………………………. 24
10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES………………. 24
11. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………....... 24
12. ANEXOS…………………………………………………………………………………...……. 26
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 4 DE 60
0. INTRODUCCIÓN
En el grupo de instalaciones fijas, se encuentran las de almacenamiento, proceso y envío, así como los
sistemas de transporte por tuberías de operación, distribución y comercialización de productos. La mayoría de
estas instalaciones almacenan, procesan o conducen fluidos que, por su naturaleza intrínseca o por
condiciones de operación, se consideran Sustancias químicas peligrosas, por lo que es necesario identificarlas
en función de los tipos de peligros y grado de riesgo asociados a éstas de acuerdo con lo que se establezca en
esta norma de referencia.
Para lograr lo anterior, se debe contar con una normatividad actualizada acorde con las exigencias de los
trabajos a desarrollar y que cumpla con los requerimientos de Identificación de instalaciones fijas, a través de
un sistema de Identificación con código de colores y textos específicos para contar con instalaciones
debidamente identificadas.
Con objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias diversas y conjuntar resultados de las
investigaciones en normatividad nacional e internacional, Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
emite esta norma de referencia con la finalidad de que sea utilizada para una rápida Identificación de tubería de
proceso y servicios, inmuebles e instalaciones, depósitos permanentes o temporales y ductos de transporte
superficiales. Esta Identificación constituye un elemento de seguridad que permite asociar los grupos de
productos, con técnicas y acciones específicas comúnmente empleadas en el control de emergencias que
involucren a dichos productos.
Este documento normativo se realizó en atención y cumplimiento a:
Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento.
Guía para la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS-
001, 30 septiembre 2004)
En la elaboración de esta norma, participaron:
Petróleos Mexicanos.
Pemex-Refinación.
Pemex Exploración y Producción.
Pemex-Gas y Petroquímica Básica.
Pemex Petroquímica.
Instituto Mexicano del Petróleo.
Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C (ANAFAPYT).
1. OBJETIVO
Establecer los requisitos técnicos y documentales para la señalización de seguridad e higiene, e Identificación
de riesgos en instalaciones fijas de los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 5 DE 60
2. ALCANCE
Esta Norma de Referencia específica los requerimientos para la señalización e Identificación de riesgos en
instalaciones fijas terrestres y costa fuera de los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios, por medio colores y señales de seguridad e higiene.
Quedan excluidos de esta Norma de Referencia:
a) Equipos de transporte como son autotanques, carrotanques y embarcaciones marítimas, entre otros.
b) Tuberías o líneas de conducción (ductos) enterradas y sumergidas.
c) Instalaciones marítimas como son muelles y atracaderos, entre otros cubiertos por otras normas.
d) La señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea.
Esta Norma de Referencia cancela y sustituye a la NRF-009-PEMEX-2004, del 22 de noviembre de 2004,
Especificación P.3.403.1:2009 en lo relativo a las instalaciones fijas y Norma 3.134.01.
3. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición o
arrendamiento de los bienes objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por lo que se debe incluir en los procedimientos de contratación:
Licitación Pública, invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los
requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.
4. ACTUALIZACIÓN
Esta norma de referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años o antes si las
sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan.
Las sugerencias para la revisión y actualización de esta Norma de Referencia, se deben enviar al Secretario
Técnico del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, quien debe
programar y realizar la actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro
del Programa Anual de Normalización de Petróleos Mexicanos, a través del propio Comité.
Las propuestas y sugerencias de cambio se deben elaborar en el formato CNPMOS-001-A01 de la Guía para
la Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a:
Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Avenida Marina Nacional 329, Piso 35, Torre Ejecutiva
Petróleos Mexicanos, C.P. 11311, México, D.F.
Teléfono: 19 44 97 93 ó 19 44 25 00 Ext. 54781,
Correo electrónico: cnpmos@pemex.com
5. REFERENCIAS
5.1 NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones
de seguridad.
5.2 NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 6 DE 60
5.3 NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida.
5.4 NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el
medio ambiente laboral.
5.5 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la Identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
5.6 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e Identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
5.7 NOM-050-SCFI-2004, Información comercial - Etiquetado general de productos.
5.8 ISO 3864-1: 2011, Graphical symbols - Safety colours and safety signs - Part 1: Design principles for
safety signs and safety markings (Símbolos gráficos - Colores de seguridad y señales de seguridad - Parte 1:
Principios de diseño para las señales y marcas de seguridad).
5.9 ISO 3864-2:2004, Graphical symbols - Safety colours and safety signs - Part 2: Design principles for
product safety labels (Símbolos gráficos. Colores y señales de seguridad - Parte 2: Principios de diseño de las
etiquetas de seguridad de los productos).
5.10 ISO 3864-3:2012, Graphical symbols - Safety colours and safety signs - Part 3: Design principles for
graphical symbols for use in safety signs (Símbolos gráficos. Colores y señales de seguridad - Parte 3:
Principios de diseño de los símbolos gráficos para su uso en las señales de seguridad).
5.11 ISO 3864-4:2011, Graphical symbols - Safety colours and safety signs - Part 4: Colorimetric and
photometric properties of safety sign materials (Símbolos gráficos. Colores y señales de seguridad - Parte 4:
Propiedades colorimétricas y fotométricas de los materiales de las señales de seguridad).
5.12 NRF-004-PEMEX-2011, Protección con recubrimientos anticorrosivos a instalaciones superficiales de
ductos.
5.13 NRF-030-PEMEX-2009, Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para
transporte y recolección de hidrocarburos.
5.14 NRF-053-PEMEX-2006, Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos para
Instalaciones superficiales.
5.15 NRF-281-PEMEX-2012, Protección anticorrosiva a base de galvanizado por inmersión en caliente.
5.16 NRF-049-PEMEX-2009, Inspección de Bienes y Servicios.
6. DEFINICIONES
Para los efectos de esta norma, se debe entender por:
6.1 Acceso.- Entrada, paso, escalera o rampa instalada para permitir el ingreso y/o salida de personal,
Equipo y maquinaria a un lugar determinado.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 7 DE 60
6.2 Agua congénita.- Agua asociada al hidrocarburo en el yacimiento y que surge durante la extracción
del mismo. Contiene sales y puede tener metales. Se considera un subproducto no aprovechable.
6.3 Área de protección.- Superficie en la cual se inscribe un elemento gráfico, proporcionando un fondo
de contraste para su adecuada legibilidad; normalmente rebasa en dimensiones al área exacta que contiene al
elemento en una dimensión de 2H, siendo "H" la dimensión característica de la tipografía empleada.
6.4 Apoyo (fijo o móvil de tuberías).- Elemento con el que las Tuberías o Ductos se apoyan sobre el
soporte de tuberías.
6.5 Banda de identificación.- Color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a la sección
longitudinal de la tubería.
6.6 Color de acabado.- Color de la superficie expuesta a la vista humana.
6.7 Centro de trabajo.- Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas en los
que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de
servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo con Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.
6.8 Color de seguridad.- Color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de
Peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.
6.9 Color contrastante.- Aquel que se utiliza para resaltar el color de seguridad.
6.10 Conjunto gráfico.- Grupo de elementos gráficos (letreros, símbolos, señales, emblemas, dibujos,
entre otros) unidos entre si y dispuestos en forma tal, que proporcionen información clara y precisa.
6.11 Depósito.- Lugar o cosa que sirve para el uso frecuente de guardar, conservar o destinar algo.
6.12 Diámetro nominal (DN).- Designación de las dimensiones de componentes de un Sistema de
tuberías/Ductos, que relaciona indirectamente las dimensiones físicas del tubo o componente de acuerdo con
ISO 6708:1995.
6.13 Fluido no peligroso.- Sustancias no peligrosas de acuerdo con la NOM-026-STPS-2008 (Sustancias
química con grados de riesgo de 0), a presión de operación menor a 686 kPa (7kg/cm2) y temperatura menor a
50°
C (122°
F) o a tempera baja que no pueda causar lesión al contacto con ésta o con el Equipo, Tubería o
Línea de conducción que la contiene o conduce.
6.14 Ducto (“pipeline”).- Los componentes por medio de los cuales se recolectan, transportan y distribuyen,
hidrocarburos y sus derivados entre estaciones y/o instalaciones, que incluyen: Tubos, Componentes de
Tubería, Trampas de diablos, Accesorios, Válvulas de aislamiento y Válvulas de seccionamiento entre otros.
6.15 Logotipo Institucional.- Expresión gráfica aprobada como medio de Identificación única y distintiva de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
6.16 Equipos.- Bienes muebles que se instalan en un inmueble o se disponen en una Instalación, para un
fin determinado.
a) Equipo estático. Equipo mecánico que no tiene parte en movimiento, como son recipientes, tanques,
cambiadores de calor, depósitos, entre otros.
b) Equipo dinámico. Equipo mecánico que tiene partes en movimiento, como son bombas, compresores,
ventiladores, agitadores, motores, entre otros.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 8 DE 60
c) Equipo eléctrico. Equipo que usa como fuente de energía la electricidad, conduce la electricidad o bien
la transforma en la misma u otro tipo de energía.
d) Equipo neumático. Equipo que usa como fuente de energía el aire o un gas, o bien transforma esta en
otro tipo de energía.
e) Equipo hidráulico. Equipo que usa como fuente de energía el agua u otro fluido liquido o bien
transforma esta en otro tipo de energía.
6.17. Etiqueta.- Cualquier señal, símbolo, letrero o gráfico visual adherible que indica el contenido, manejo,
riesgo o peligrosidad de las sustancias, materiales y los residuos peligrosos.
6.18 Hoja de datos de seguridad (HDS).- Información sobre las condiciones de seguridad e higiene
necesarias, relativa a las sustancias químicas peligrosas, que sirve como base para programas escritos de
comunicación de peligros y riesgos en el Centro de trabajo.
6.19 Identificación.- Representación gráfica que proporciona información de seguridad e higiene, que
contiene el nombre de la sustancia química peligrosa, el color de seguridad, la forma geométrica de la señal, el
tipo y grado de riesgo, o la simbología del Equipo de protección personal que se debe usar.
6.20 Información complementaria.- Es aquella que complementa la Identificación de los fluidos o
sustancias contenidos en Equipos, y Tuberías o Ductos aportando más datos acerca de su naturaleza,
procedencia, destino, características específicas, precauciones relativas al proceso, condiciones de operación,
capacidad, entre otros.
6.21 Instalación.- Recinto provisto de los medios necesarios para llevar a cabo una actividad.
6.22 Instalaciones fijas.- Instalación que no se puede desplazar de su lugar por sí mismas.
6.23 Modulo.- Dimensión de cada uno de los cuadrados iguales, que integran la retícula utilizada para
facilitar la reproducción del logotipo institucional y de otros elementos de diseño.
6.24 Peligro.- Toda condición física o química que tiene el potencial de causar daño al personal, o a las
instalaciones o al ambiente.
6.25 Planta.- Término que se utiliza para designar una unidad de procesamiento o Instalación industrial, la
cual transforma materias primas y distintos insumos en productos mediante un proceso específico. También se
utiliza este término en ocasiones, para referirse en general al área que ocupan las instalaciones de un Centro
de trabajo.
6.26 Poliducto.- Línea (ducto) de conducción de diferentes sustancias por lote.
6.27 Rack de tuberías.- Conjunto de marcos equidistantes y conectados con puntales o trabes de liga, para
apoyar por arriba del nivel de piso las Tuberías, Sistema de tuberías, Ductos, charolas de cableado eléctrico y
de control, plataformas, escaleras o en algunos casos Equipos, entre otros bienes o muebles, los que pueden
tener uno o más niveles.
6.28 RAL (Código de color RAL).- Sistema de medición del color organizado sistemáticamente en tono,
luminosidad y cromaticidad o saturación, define un color mediante un código numérico, el primero de los cuales
define el rango de color.
6.29 Retícula.- Arreglo en forma de red cuadriculada que facilita el trazo para reproducir el logotipo
institucional (sobre grandes superficies tales como bardas, tanques, paredes y otros), donde no es posible el
empleo de otros medios de reproducción.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 9 DE 60
6.30 Riesgo.- Contingencia o proximidad de un daño. Es la probabilidad de afectar la salud de los
trabajadores o daño al Centro de trabajo o medio.
6.31 Señalamientos de seguridad e higiene.- Sistema que proporciona información de seguridad e
higiene. Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo, de
acuerdo con la NOM-026-STPS-2008.
a) Señales de información.- Cuadrado o rectángulo que proporciona información para caso de
emergencia.
b) Señales de obligación.- Circulo que describe una acción obligatoria.
c) Señales de precaución.- Triangulo equilátero con base paralela a horizontal, que advierte de un Peligro.
d) Señales de prohibición.- Cirulo y banda diametral oblicua a 45 grados con la horizontal, dispuesta de la
parte superior izquierda a la inferior derecha, que prohíbe una acción susceptible de provocar un
riesgo.
6.32 Símbolo.- Elemento gráfico para proporcionar información de manera concisa.
6.33 Soportes de tuberías.- Se denominan a las columnas, marcos, Racks de tuberías o mochetas en que
recaen las acciones de apoyar las Tuberías o Ductos y en su caso Equipo o bienes.
6.34 Sustancia peligrosa (Sustancia química peligrosa).- aquellas que por sus propiedades físicas y
químicas, al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas presentan la posibilidad de riesgos a la
salud, de inflamabilidad, de reactividad o especiales, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o
causar daños materiales a las instalaciones de acuerdo con la NOM-018-STPS-2000.
6.35 Tipografía complementaria.- Conjunto de caracteres aprobados que se pueden utilizar junto con el
logotipo institucional, para indicar los nombres de los Organismos Subsidiarios y de las Empresas Filiales, u
otros textos.
6.36 Tuberías.- Ensamble de tubos y componentes de tubería usado para transportar, distribuir, mezclar,
separar, descargar, medir, controlar o repulsar un fluido o sustancia.
6.37 Tubo (“Pipe”).- Cilindro hueco hermético que se utiliza para transportar un fluido o enviar un fluido
presurizado.
6.38 Sistema de tubería (“Piping system”).- Tuberías interconectadas sometidas a las mismas
condiciones de diseño.
7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
DN Diámetro Nominal (Sistema Internacional),
H Dimensión de la tipografía empleada, altura
L Distancia máxima de observación en m
LFMN Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.
NPS Nominal Pipe Size (Diámetro nominal de tubería),
PWHT Postweld Heat Treatment (Tratamiento Térmico después de soldadura)
RAL Carta de colores de Reichsausschuss fuer Lieferbedingungen (Comité de condiciones de
entrega)
Con relación a las unidades de medida y sus simbologías referirse a la NOM-008-SCFI-2002.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 10 DE 60
8. DESARROLLO
8.1 Generalidades
8.1.1 Para la Identificación y/o señalización de las Instalaciones, Equipos, Tuberías y/o Ductos, el proveedor
o contratista debe cumplir con lo que se establece en la NOM-026-STPS-2008, NOM-003-SEGOB-2002 y está
Norma de Referencia, para su rápida y fácil visualización por el personal de operación y mantenimiento del
Centro de trabajo, así como por los servicios de emergencia, durante la operación normal o casos de
emergencias.
8.1.2 Las Sustancias se deben clasificar, por sus grados de riesgo en cumplimiento con la NOM-018-STPS-
2000 y la hoja de datos de seguridad de la sustancia.
8.1.3 Las superficies de acero al carbono o baja aleación, deben tener un sistema de recubrimiento
anticorrosivo de acuerdo con la NRF-004-PEMEX-2011, NRF-053-PEMEX-2006, o NRF-281-PEMEX-2012,
según corresponda y especifique PEMEX para el ambiente del Centro de trabajo, antes de su Identificación
(rotulación).
8.1.4 El color de acabado de las superficies con sistemas de recubrimiento anticorrosivo como son los a
base de pinturas, o galvanizado tipo dúplex, entre otros debe ser de acuerdo con esta NRF.
8.1.5 La señal de Identificación de Sustancias químicas peligrosas o de sus residuos, debe ser con el modelo
rombo en cumplimiento con la NOM-018-STPS-2000.
8.1.6 Las señales y señalamientos de seguridad e higiene (prohibición, obligación, precaución e
información), forma geométrica y símbolos (colores y dimensiones), deben cumplir con la NOM-026-STPS-
2008, y se debe complementar con ISO 3864-1:2011, ISO 3864-2:2004, ISO 3864-3:2012, ISO 3864-4:2011 y
la NOM-001-STPS-2008.
8.1.7 Los señalamientos deben advertir oportunamente al personal sobre la ubicación de equipos o
instalaciones de emergencia, la existencia de riesgos o peligros, la realización de una acción obligatoria y la
prohibición de un acto susceptible a causar un riesgo.
8.1.8. Los colores de acabado deben ser permanentes en tonos del sistema RAL descritos en esta Norma de
Referencia y de acuerdo con el sistema de recubrimiento anticorrosivo, con gráficos de Identificación en el
lugar que permita su rápida y fácil visualización por el personal.
8.2 Identificación y color de acabado
8.2.1 Equipo estático
8.2.1.1. El color de acabado de los equipos estáticos tal como depósitos, recipientes sujetos a presión o
atmosféricos, torres de proceso, cambiadores de calor, tanques de almacenamiento, esferas, filtros entre otros,
sin sistema termoaislante deben ser de acuerdo con lo siguiente:
a) Blanco Puro RAL 9010, para temperaturas moderadas hasta 260 °
C (500°
F) y cuando el incremento de
temperatura por radiación no es significante,
b) Blanco de alta reflectancia con un Índice de blancura mínimo de 90% en Equipos y Tuberías para
cuando el incremento de temperatura por radicación deba ser abatida,
c) Negro Intenso RAL 9005 para temperatura de metal hasta 260 °
C (500°
F) y que cuenten con
dispositivos de calentamiento para mantener el producto a una temperatura mayor a 60 °
C (140°F),
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 11 DE 60
d) Color aluminio, en base a los pigmentos de aluminio del recubrimiento para temperatura de metal
mayor a 260 °
C (500°
F), de lo contrario de acuerdo con a) ó b), arriba,
e) Rojo Señal RAL 3001 para Equipos de la red contra incendios.
8.2.1.2. Los soportes de acero al carbono de Equipos como son faldones, patas, ménsulas, silletas, bastidores,
patines estructurales, entre otros, sin protección contra fuego o fuera de aislamiento, deben ser color Pardo
Ocre RAL 8001, de acuerdo con la Figura 3.
8.2.1.3. Soportes y elementos estructurales secundarios y externos como son grapas para soportes de
escaleras, Tuberías, plataformas., soportes o guías de Tuberías y equipos, bastidores de plataformas, entre
otros deben ser de color Pardo Ocre RAL 8001, de acuerdo con la Figura 8.
8.2.1.4. Bridas, Cubiertas, Cabezales, Bonetes o tapas de cambiadores de calor sin aislamiento, deben ser
color blanco, negro, aluminio o rojo de conformidad con 8.2.1.1 de esta NRF.
8.2.1.5 Se deben pintar en el piso terminado barras de 30 mm de ancho aproximado, con diagonales a 45°y
espaciadas a cada 30 mm (equidistantes) de color Amarillo Señal (RAL 1003) y color de contraste Negro Señal
(RAL 9004) en acceso a pescantes para maniobras, puertas de seguridad, de acceso o descenso de escaleras
o de plataformas y guardas de protección.
8.2.1.6 El gráfico de Identificación debe tener la Clave de Identificación del Equipo (“TAG”), el nombre genérico
de la sustancia, la capacidad volumétrica nominal, el sistema de Identificación “modelo rombo” de la sustancia
contenida o depositada, de acuerdo con la Figura 1 y en cumplimiento con la NOM-018-STPS-2000, y en su
caso de la o las señales de precaución y advertir sobre el riesgo presente, se hace considerando una
Identificación similar a lo que se indica en la NOM-026-STPS-2008, tal como la señal de superficie caliente, no
golpear y soldar Equipo tratado térmicamente, entre otras.
8.2.1.7. Los gráficos de Identificación se deben dimensionar para su visualización de acuerdo al numeral 8.4 de
la NOM-026-STPS-2008 y al numeral 6.6 de la NOM-003-SEGOB-2002.
8.2.1.8. La clave de Identificación (“TAG”) debe estar dentro de un recuadro con fondo de color seguridad
Amarillo Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL 6032), de acuerdo a la peligrosidad de la sustancia que
contengan, en cumplimiento con la NOM-026-STPS-2008, con excepción de los equipos de la red contra
incendio que no deben tener recuadro (se identifica sobre el color de acabado, Rojo Señal RAL 3001). La
Tipografía debe ser de color contrastante, como se indica en la NOM-026-STPS-2008 y el anexo 12.2 de esta
NRF.
Para el color de fondo del recuadro, se debe considerar lo siguiente:
a) Amarillo seguridad (Amarillo Señal RAL 1003), para equipos que contienen Sustancias químicas
peligrosas de acuerdo con la NOM-026-STPS-2008, sometidos a presión de operación de 686 kPa (7kg/cm2
) o
mayor, y/o temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste, o de 50°
C (122°
F) o mayor.
b) Verde seguridad (Verde Señal RAL 6032) para equipos que contienen Fluidos no peligrosos.
8.2.1.9. Para tanques de almacenamiento o esferas, la capacidad volumétrica nominal se debe indicar en
metros cúbicos y, entre paréntesis, su equivalencia en barriles, de acuerdo con las Figuras 9, 10 y en su caso
con el logotipo institucional de acuerdo al anexo 12.3.
8.2.1.10. Los gráficos de Identificación de tanques de almacenamiento atmosférico, de baja presión y
recipientes esféricos, deben cumplir con lo siguiente y las Figuras 9 y 10:
a) Los gráficos de Identificación se deben localizar en el centro del tercio superior del tanque, en el gráfico
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 12 DE 60
de Identificación se debe repetir tantas veces como calles de acceso tenga el tanque o recipiente, de tal forma
que coincida en orientación con cada uno de ellos y para el caso del logotipo este se debe rotular en el lado
que más destaque visualmente al público.
b) Todo el conjunto gráfico se debe ubicar de tal forma, que no quede oculto y sea claramente visible
desde el (los) acceso(s) o puesto(s) de operación correspondiente(s).
8.2.1.11. Los gráficos de Identificación de equipos estáticos horizontales deben cumplir con lo siguiente y la
Figura 11:
a) El gráfico de Identificación se debe localizar en el frente de ataque del cuerpo o envolvente, lo más
próximo al centro y equidistante con respecto a la línea del centro del Equipo.
b) Adicionalmente se deben identificar en los casquetes o tapas con el recuadro de la Clave de
Identificación (“TAG”) del Equipo, y el “modelo rombo” de la sustancia contenida, con dimensiones para su
visualización al igual que el del cuerpo.
8.2.1.12. Los gráficos de Identificación de recipientes o contenedores verticales deben cumplir con lo siguiente
y las Figuras 12 y 13:
a) El gráfico de Identificación se debe localizar en el frente de ataque, lo más próximo al centro del tercio
superior del cuerpo,
b) Las torres de proceso o equipos con altura total mayor de 10 m, adicionalmente se deben identificar
con el gráfico de Identificación en el faldón o por arriba de la línea de tangencia inferior, aproximadamente
entre los 2 y 3 metros de altura con respecto al nivel de piso terminado.
8.2.1.13. Los gráficos de Identificación de cambiadores de calor deben cumplir con lo siguiente y la Figura 14:
a) El gráfico de Identificación del lado de los tubos se debe localizar en la tapa del bonete o cabezal de
entrada, con el recuadro de la clave de Identificación, el nombre genérico de la sustancia y el “modelo rombo”
de la sustancia que circula por los tubos, para el caso de mezclas debe ser la sustancia más representativa del
riesgo.
b) El gráfico de Identificación del lado del cuerpo o envolvente se debe localizar en el frente de ataque del
cuerpo o envolvente, lo más próximo al centro y equidistante con respecto a la línea de centros del Equipo con
el recuadro de la Clave de Identificación (“TAG”), “modelo rombo”, el nombre genérico de la sustancia, debe ser
la que circula por los tubos y la capacidad nominal en el cuerpo.
c) Para el caso de cambiadores de placas y cajas frías, el gráfico de Identificación se debe localizar en el
frente en un lugar visible, lo más próximo al centro y equidistante con respecto a la línea de centros del Equipo
con el recuadro de la Clave de Identificación (“TAG”), nombre del Equipo y “modelo rombo”. Para este ultimo se
debe considerar el fluido de mayor riesgo.
8.2.2. Equipos a fuego directo o indirecto
8.2.2.1. El color de acabado de los equipos a fuego directo o indirecto como son calentadores, generadores de
vapor, calderas, recuperadores de calor, entre otros, o componentes de los mismos sin aislamiento o
protección contra fuego y con un sistema de protección anticorrosiva debe ser como sigue y de acuerdo a la
Figura 15.
a) Cuerpo o envolvente, Negro Intenso RAL 9005 para temperaturas moderadas o recubrimientos base
aluminio para altas temperaturas,
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 13 DE 60
b) Soportes o elementos estructura de apoyo de acero, Pardo Ocre RAL 8001,
c) Soportes o elementos estructura de apoyo de concreto, acabado aparente de concreto, en caso de ser
pintados Gris Polvo RAL 7037,
d) Chimeneas color aluminio como resultado de los pigmentos de aluminio del recubrimiento para
temperatura de metal mayor a 260 °C (500°
F), color del zinc del galvanizado por inmersión en caliente o Gris
Oscuro Perlado RAL 9023, según corresponda, de acuerdo al sistema anticorrosivo. Las chimeneas elevadas
deben cumplir con 8.2.15.1.
8.2.2.2. Los gráficos de Identificación deben cumplir con la Figura 2 y se deben localizar en el o los frentes de
ataque, lo más próximo al centro del tercio superior del cuerpo o envolvente de acuerdo a la Figura 15:
8.2.3. Cambiadores de calor enfriados por aire (Soloaires)
8.2.3.1 El color de acabado de los cambiadores de calor enfriados por aire, con recubrimiento a base de
pintura o galvanizado dúplex debe tener color de acabado Gris Polvo RAL 7037.
8.2.3.2. Los gráficos de Identificación deben cumplir con la Figura 2, y se deben localizar de acuerdo con lo
siguiente y la Figura 16:
a) El gráfico de Identificación se debe localizar en el o los costados de ataque.
b) Adicionalmente se deben identificar con el gráfico de Identificación el cabezal principal.
8.2.4. Equipos dinámicos
8.2.4.1. El color de acabado de Identificación de los equipos dinámicos como son bombas, compresores,
ventiladores, agitadores, entre otros, sin sistema termoaislante y con recubrimiento anticorrosivo debe ser de
acuerdo con lo siguiente:
a) Blanco Puro RAL 9010, para temperatura de metal hasta 260 °
C (500°
F) y cuando el incremento de
temperatura por radiación no es significativo,
b) Negro Intenso RAL 9005 para temperatura de metal hasta 260 °
C (500°
F) y que cuenten con
dispositivos de calentamiento para mantener el producto a una temperatura mayor a 60 °
C (140°F),
c) Color aluminio, en base a los pigmentos de aluminio del recubrimiento para temperatura de metal
mayor a 260 °
C (500°
F), de lo contrario debe ser de acuerdo con a) ó b), descritos arriba,
d) Rojo Señal RAL 3001 para quipos de la red contra incendios.
8.2.4.2. El gráfico de Identificación debe tener la Clave Identificación del Equipo (“TAG”), el nombre genérico de
la sustancia, flujo volumétrico en m3
/h y su P en kg/cm2
, de acuerdo con las Figuras 18 y 19.
8.2.4.3. La clave de Identificación (“TAG”) debe estar dentro de un recuadro en cumplimiento con 8.2.1.8.
8.2.4.4. El gráfico de Identificación se debe localizar en o los costados de ataque de los equipos y
excepcionalmente cuando las dimensiones de los equipos no permitan la visualización adecuada se deben
identificar en la base de apoyo del Equipo.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 14 DE 60
8.2.5. Motores de combustión interna
8.2.5.1. El color de acabado de los motores de combustión interna, reciprocantes o centrífugos como son
turbinas de combustión sin sistema termoaislante debe ser Amarillo Señal (RAL 1003) y Rojo Señal (RAL3001)
para servicios de la red contra incendio.
8.2.5.2. El gráfico de Identificación deben tener la Clave Identificación (“TAG”) y su potencia nominal en kW
(hp)
8.2.5.3. El gráfico de Identificación se debe localizar en o los costados de ataque de los equipos o su
envolvente y excepcionalmente cuando las dimensiones de los equipos no permitan la visualización adecuada
se deben identificar en la base de apoyo del Equipo de acuerdo con la Figura 20.
8.2.6. Torres de enfriamiento
8.2.6.1. El color de acabado de los componentes de acero al carbono, de concreto u otro material debe ser
blanco de alta reflectancia.
8.2.6.2. Las barreras o guardas de protección para el personal deben tener color de acabado amarillo señal
RAL 1003.
8.2.6.3. El gráfico de identificar debe tener la Clave (“TAG”) del Equipo, número de celda y capacidad nominal
en m3
/h (gpm).
8.2.6.4. Los gráficos de Identificación se deben localizar en o los frentes de ataque, lo más próximo al centro
del tercio superior de acuerdo a la Figura 21.
8.2.7. Identificación de Equipo e instalaciones eléctricas
8.2.7.1. El Equipo eléctrico, como son motores, transformadores, generadores, tableros, gabinetes entre otros
deben tener color de acabado Verde Reseda RAL 6011, de acuerdo con las Figuras 22 y 23.
8.2.7.2. El gráfico de identificar debe tener la señal de advertencia riesgo eléctrico, Clave (“TAG”) del Equipo,
Potencial eléctrico y su capacidad (kW o KVA) o potencia kW según corresponda, sobre un recuadro en
cumplimiento con la sección 8 de ISO 3864-1:2011, con color Amarillo Señal RAL 1003, en el lugar más visible
del cuerpo del Equipo.
8.2.7.3. Los, tableros, gabinetes, interruptores, adicionalmente en el gráfico de Identificación deben indicar la
energía de arco eléctrico.
8.2.7.4. El gráfico de Identificación de los transformadores deben indicar la energía de arco eléctrico, nivel de la
diferencia de potencial en volts (en primario y secundario) y tipo de conexión (delta/estrella), de acuerdo con la
Figura 23.
8.2.7.5. Los centros de control de motores, tableros, gabinetes y cajas eléctricas, entre otros, deben tener lo
más próximo al gráfico de Identificación y a la vista el diagrama unifilar, las señales de seguridad adicionales
que correspondan como son uso de Equipo de protección personal.
8.2.7.6. Las tuberías eléctricas visibles o accesibles a los trabajadores se deben identificar con la señal de
advertencia de riesgo eléctrico, con la leyenda “RIESGO ELECTRICO” y se deben pintar con color de acabado
Amarillo Señal RAL 1003.
8.2.7.7. Los registros eléctricos se deben identificar en su tapa o cubierta con la señal de advertencia de riesgo
eléctrico, Clave o número de registro y potencial eléctrico, sobre un recuadro en cumplimiento con la sección 8
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 15 DE 60
de ISO 3864-1:2011, con color Verde Reseda RAL 6011 y la Figura 24. Las tapas de concreto deben tener la
Identificación marcada bajo relieve.
8.2.7.8. La trayectoria de los bancos de tuberías eléctricas enterradas, se deben identificar al menos cada 100
metros y en cambios de dirección con postes o letreros con señalamiento de advertencia de riesgo eléctrico y
prohibición considerando una Identificación similar a lo indicado en la NOM-026-STPS-2000 y sección 9 de ISO
3864-1:2011, no excavar y advertencia de riesgo eléctrico.
8.2.8. Equipo neumático
8.2.8.1 El color de acabado de los equipos neumáticos (con aire comprimido como fuente de energía motriz),
como son actuadores, compresores de aire, accionadores neumáticos entre otros, sin sistema termoaislante
deben ser Verde Luminoso RAL 6027, con excepción de lo dispuestos para servicios de la red contra incendio
o sistemas de bloqueo de emergencia que debe ser Rojo Señal RAL 3001.
8.2.8.2. El gráfico de Identificación de Equipo neumático debe tener la Clave (“TAG”) del Equipo, su potencia
nominal en kW (hp) y presión de operación, en un recuadro en cumplimiento con 8.2.1.8.
8.2.8.3. El gráfico de Identificación se debe localizar en o los costados de ataque de los equipos o su
envolvente y excepcionalmente cuando las dimensiones de los equipos no permitan la visualización adecuada
se deben identificar en la base de apoyo del Equipo.
8.2.9. Equipo hidráulico
8.2.9.1. El color de acabado de los equipos hidráulicos (con aceite como fuente de energía motriz), como son
actuadores, accionadores hidráulicos entre otros, sin sistema termoaislante debe ser Pardo Ocre RAL 8001,
con excepción que los dispuestos para servicios de la red contra incendio o sistemas de bloqueo de
emergencia que debe ser Rojo Señal RAL 3001.
8.2.9.2. El gráfico de Identificación de Equipo neumático deben tener la Clave (“TAG”) del Equipo, su potencia
nominal en kW (hp) y presión de operación, en un recuadro en cumplimiento con 8.2.1.8.
8.2.9.3. El gráfico de Identificación se debe localizar en o los costados de ataque de los equipos o su
envolvente y excepcionalmente cuando las dimensiones de los equipos no permitan la visualización adecuada
se deben identificar en la base de apoyo del Equipo.
8.2.10. Equipo de la red contra incendios o de paro de emergencia
8.2.10.1. Los materiales, equipos, dispositivos y sistemas para combate de incendios o para paro de
emergencia deben tener color de acabado Rojo Señal RAL 3001.
8.2.10.2. El gráfico de Identificación debe tener la Clave (“TAG”) del Equipo, nombre del servicio genérico como
es “Red contra incendio”, “Válvula de bloque de emergencia”, “Cámara de espuma” “Hidrante” entre otros, y su
presión de operación, capacidad nominal o potencia nominal según corresponda a la clase de Equipo.
8.2.11 Color e Identificación de Tuberías y Ductos
8.2.11.1. Toda Tubería y Ducto se deben identificar con el color de seguridad, información complementaria e
indicación de la dirección del flujo y en su caso con color de contraste, en cumplimiento con la NOM-026-STPS-
2008, de acuerdo con lo siguiente y a las Figuras 25 y 26.
8.2.11.2. Las Tuberías y Ductos de acero inoxidable, alta aleación, o de material no metálico, sin
recubrimiento anticorrosivo no requieren de un color de acabado.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 16 DE 60
8.2.11.3. El color de acabado de las Tuberías y Ductos de acero al carbono, baja aleación, o galvanizado,
sin un sistema termoaislante debe ser Blanco Puro RAL 9010 o en su caso:
a) Rojo Señal RAL 3001 para servicios de agua contra incendio o red contra incendio.
b) Negro Intenso RAL 9005 para servicios en que el fluido o sustancia debe conservar el Calor.
c) Aluminio para servicios con temperatura mayor a 260 °
C (500°
F), en base a los pigmentos de
aluminio del recubrimiento, de lo contrario Blanco Puro RAL 9010 o Negro Intenso RAL 9005.
d) Verde seguridad (Verde Señal RAL 6032) para Tuberías y Ductos en servicio con Fluidos no
peligrosos y que no debe conservar la energía.
e) Amarillo seguridad (Amarillo Señal RAL 1003) para Tuberías y Ductos en servicio con gas
combustible (“Fuel gas” / Gas que se alimenta para su combustión como fuente de energía).
8.2.11.4. El cuerpo de las válvulas y sus extremos de conexión en Sistemas de tuberías y Ductos se debe
pintar con el color de seguridad, con el que se identifica la Tubería o Ductos. Para el caso de las válvulas de
relevo de presión (PSV) deben ser de color rojo señal RAL 3001.
8.2.11.5. Las Tuberías y Ductos con sistema termoaislante, galvanizadas por inmersión en caliente sin
recubrimientos, de acero inoxidable, de alta aleación o de materiales no metálicos, se deben identificar con
pintura compatible e inerte al material base o con etiquetas indelebles e intransferibles.
8.2.11.6. Las Tuberías con DN menor a 25 (NPS 1) y longitud mayor a 10 m se deben identificar con el color
de seguridad o banda de color de seguridad, la flecha que indica la dirección del flujo y el nombre común de
la sustancia. Las Tuberías con DN menor a 25 (NPS 1) y longitud menor a 10 m no requieren de
Identificación.
8.2.11.7. Los Apoyos de Tuberías y Ductos, de acero al carbono o baja aleación deben tener color de
acabado Pardo Ocre RAL 8001.
8.2.11.8. La Identificación de las Tuberías y Ductos dentro de los límites de baterías de plantas de proceso o
servicios se debe espaciar de forma equidistante a cada 10m ó 15m de conformidad con la NOM-026-STPS-
2008, evitando que la Identificación se obstruya y de acuerdo con lo siguiente:
a) En la cercanía de conexiones o boquillas de entrada y salidas de Equipos,
b) En la cercanía de los cambios de dirección en el plano horizontal y plano vertical (A excepción de los
casos en que los cambios de dirección sea para librar Tuberías o estructuras exclusivamente),
c) En la cercanía a la entrada (corriente arriba) de válvulas.
8.2.11.9. La Identificación de las Tuberías apoyadas en Soportes de tuberías dentro de Límite de baterías,
se deben espaciar con una separación de 10m o 15m de conformidad con la NOM-026-STPS-2008, y evitar
que la Identificación se obstruya, y de acuerdo a lo siguiente:
a) Todas las Tuberías se deben identificar sobre la misma línea transversal del Soporte de tubería.
b) En la cercanía a la entrada (corriente arriba) de las válvulas, o ,
c) En la cercanía de las conexiones o junta de limite de batería, (por dentro de los limites de baterías),
d) En el primer tramo horizontal de las conexiones o juntas de ramales que entran o salen de la
Tubería principal, en la cercanía del primer o último codo o accesorio como corresponda,
e) En la cercanía de las conexiones o juntas para instrumentos, Equipos de medición, puertos de
muestreo o inspección, válvulas o desvíos,
f) En las cercanías de las válvulas de drenado o venteo,
g) En la cercanía de los cambios de dirección en el plano horizontal y plano vertical.
8.2.11.10. La Identificación de Tuberías y Ductos apoyadas en Soportes de tuberías de integración
(Soportes fuera de los límite de baterías de plantas de proceso o servicios), se debe espaciar de forma
equidistante con una separación de 10m ó 15m de conformidad con la NOM-026-STPS-2008, y evitar que la
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 17 DE 60
Identificación se obstruya, y de acuerdo a lo siguiente:
a) Todas las Tuberías o Ductos se deben identificar sobre la misma línea transversal del Soporte de
tubería.
b) En la cercanía a la entrada (corriente arriba) de las válvulas o ,
c) En la cercanía de las conexiones o junta del límite de batería, (dentro del corredor de integración) y
tanto al inicio como al final de la Tubería o Ducto,
d) En el primer tramo horizontal de las conexiones o juntas de ramales que entran o salen de la
Tubería principal, en la cercanía del primer o último codo o accesorio como corresponda,
e) En la cercanía de las conexiones o juntas para instrumentos, Equipos de medición, puertos de
muestreo o inspección, válvulas o desvíos,
f) En las cercanías de las válvulas de drenado o venteo,
g) En la cercanía de los cambios de dirección en el plano horizontal y plano vertical.
8.2.11.11. La Identificación de los Ductos superficiales, fuera de los límites de batería de los Centros
de trabajo, se debe ubicar a cada 100 m, evitando que la Identificación se obstruya, y de acuerdo a lo
siguiente:
a) Todos los Ductos se deben identificar sobre la misma línea transversal al Soporte.
b) En el primer tramo horizontal superficial del Ducto; lo más cercano a la primera junta circunferencial,
c) En el último tramo horizontal superficial del Ducto; lo más cercano a la última junta circunferencial,
d) En la cercanía a la entrada (corriente arriba) de las válvulas,
a) En la cercanía de las conexiones o junta del Límite de batería, tanto al inicio como al final del Ducto,
b) En el primer tramo horizontal de las conexiones o juntas de ramales que entran o salen del Ducto
principal, en la cercanía del primer o último codo o accesorio como corresponda,
c) En la cercanía de las conexiones o juntas para instrumentos, Equipos de medición, puertos de
muestreo o inspección, válvulas, desvíos o trampa de diablos,
d) En las cercanías de las válvulas de drenado o venteo,
e) En los cruzamientos entre derechos de vía o cambio de vía.
8.2.11.12. Los Ductos superficiales que cruzan vías peatonales, ferroviarias, automotoras, cruces de agua,
entre otras se deben identificar mediante franjas diagonales a 45°
, con el color de seguridad y contraste
como corresponda. El color de seguridad debe cubrir por lo menos el 50 por ciento de la superficie total,
cumpliendo con la Tabla 5 de la NOM-026-STPS-2008.
8.2.12. Árbol de válvulas de pozos petroleros (Árbol de navidad)
8.2.12.1 Los árboles de válvulas deben tener color de acabado conforme a lo que se establece en la Tabla
6 y las Figuras 27 a la 32.
8.2.12.2 El cerco de protección de los árboles de válvulas de pozos debe tener color de acabado Amarillo
Señal RAL 1003 y contar con las señales de prohibición, obligaciones y precaución correspondientes en
cumplimiento con la NOM-026-STPS-2008 y la sección 8 y/o 9 de ISO 3864-1:2011.
Cuando se perfora uno o más pozos y existan pozos productores en la misma localización, la jaula con
techo y cerco de protección tubular deben pintarse de color Amarillo Señal RAL 1003.
8.2.13 Estructuras
8.2.13.1. Los Soportes de Tuberías, de acero al carbono con recubrimiento a base de pintura o galvanizado
dúplex deben tener color de acabado Verde Cromo RAL 6020 y Verde Amarillento RAL 6018, de acuerdo con
la Figura 33.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 18 DE 60
8.2.13.2. Los Soportes de Tuberías, de concreto deben tener acabado aparente, en caso de que se pinten, el
color de acabado debe ser Gris Cemento RAL 7033. Los elementos estructurales de acero al carbono deben
tener color de acabado Verde de acuerdo con 8.2.13.1 y la Figura 34, como corresponda.
8.2.13.3. Los puentes elevados de acero o concreto deben tener color de acabado Amarillo Señal RAL 1003.
Los Soportes del puente de concreto deben tener acabado aparente, o en caso de que se pinten color Gris
Polvo RAL 7037, y para el caso de los soportes del puente de acero al carbono con recubrimiento a base de
pintura o galvanizado dúplex, Verde Cromo RAL 6020; de acuerdo con la Figura 35.
8.2.13.4. Toda la estructura de acero de las plataformas marinas deben tener color de acabado amarillo RAL
1018.
8.2.14 Talleres, almacenes y naves industriales en general
8.2.14.1. La parte frontal superior, parte frontal interior y laterales deben tener acabado color Gris Luminoso
RAL 7035, y los techos deben tener color aparente blanco o en su caso impermeabilizar o pintar con color de
acabado blanco, de acuerdo con la Figura 36.
8.2.14.2. Los accesos deben tener color de acabado Gris Luminoso RAL 7035, o en su caso Verde Señal RAL
6032 para rutas de evacuación, de acuerdo con la Figura 36.
8.2.14.3. Las áreas de producción, de mantenimiento, de circulación de personas y vehículos, zonas de riesgo,
de almacenamiento y de servicios para los trabajadores de los Centros de trabajo, se deben delimitar con una
franja de 5 cm, de color Amarillo Señal RAL 1003, de tal manera que se disponga de espacios seguros para la
realización de las actividades de los trabajadores de acuerdo con la NOM-001-STPS-2008.
8.2.14.4. Las instalaciones se deben identificar en el centro del tercio superior del frente de ataque con el
nombre y número correspondiente, con Tipografía en color contrastante y dimensiones adecuadas para su
visualización en cumplimiento con las consideraciones generales sobre señalización de la NOM-026-STPS-
2008.
8.2.14.5. El área en el piso de las puertas de emergencias se debe delimitar con franjas de 5 cm de ancho, con
inclinación a 45°
, de color Amarillo Señal RAL 1003, que cubran el 50 por ciento de la superficie total con el
señalamiento de “PUERTA DE EMERGENCIA NO OBSTRUIR”.
8.2.14.6. Las zonas para equipos contra incendio y para carros de bomberos, se deben delimitar con franjas de
5 cm de ancho, con inclinación a 45°, de color Rojo Señal RAL 3001 que cubra el 50 por ciento de la superficie
total, con el correspondiente señalamiento; para el caso de banquetas la guarnición se debe pintar de color
Rojo Señal RAL 3001, en toda la extensión que corresponda.
8.2.15 Estructuras elevadas
8.2.15.1 Las estructuras elevadas para quemadores, chimeneas y antenas, entre otras, se deben identificar
con la clave de Identificación (TAG), el servicio general en cumplimiento con 8.2.1.8 y con color de acabado en
segmentos alternado de Rojo Claro Anaranjado RAL 2008 y color Blanco Puro RAL 9010, de acuerdo con la
Figura 37.
8.2.15.2 El ancho de cada segmento no debe ser menor de 0.50 m (1.6 pies), y no mayor de 3 m (10 pies), y
deben ser perpendiculares al eje mayor de la Instalación.
8.2.16 Estructuras de soporte
8.2.16.1 Los soportes o bases de apoyo de concreto expuestos deben tener acabado aparente o en su caso
pintura con color de acabado Gris Polvo RAL 7037.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 19 DE 60
8.2.16.2 Los soportes o bases de apoyo de acero al carbono expuestos deben tener color de acabado Pardo
Ocre RAL 8001.
8.2.17. Casas y cuartos de máquinas
8.2.17.1. Las casas o cuartos de máquinas como son bombas y/o compresores de proceso o servicios entre
otros deben tener color de acabado Verde Mayo RAL 6017, de acuerdo con la Figura 38.
8.2.17.2. Las casas o cuartos de máquinas, bombas, Equipo y/o material contra incendios o paro de
emergencia deben tener color de acabado Rojo Señal RAL 3001, de acuerdo con la Figura 38.
8.2.17.3. Las casas o cuartos de máquinas se deben identificar en el centro del tercio superior del frente de
ataque con el nombre y número de la casa o cuarto correspondiente de acuerdo con 8.2.1.8.
8.2.18. Las estructuras de concreto
Deben tener acabado aparente y cuando se pinten, el color de acabado debe ser Gris Polvo RAL 7037.
8.2.19 Escaleras, plataformas y rampas
8.2.19.1. El color de acabado de escaleras, bastidores de plataformas y sus soportes, de acero al carbono con
recubrimiento a base de pintura o galvanizado dúplex deben ser color Pardo Ocre RAL 8001.
8.2.19.2. Las escaleras, estructuras de plataformas y soportes de concreto deben tener acabado aparente, y en
caso de que se pinten, el color de acabado debe ser Gris Polvo RAL 7037.
8.2.19.3. Los barandales, guardas y/o barreras de escaleras, plataformas y rampas deben tener color de
acabado Amarillo Señal RAL 1003, de acuerdo con la Figura 3.
8.2.19.4. Los peldaños de escaleras o rampas en ruta de escape o evacuación deben tener color de acabado
Verde Señal RAL 6032, y las de uso exclusivo del personal de emergencias, color Rojo Señal RAL 3001.
8.2.19.5. Las plataformas de uso exclusivo para material, Equipo y sistemas para combate de incendios o paro
de emergencia deben tener color de acabado Rojo Señal RAL 3001, incluyendo sus barandales, escaleras y
soportes.
8.2.20. Bardas perimetrales
8.2.20.1. Las bardas de concreto, tabique recocido, tabicón, entre otras, deben tener acabado aparente y en
caso de que se pinten el color de acabado deben ser color Gris Polvo RAL 7037 para columnas y trabes, y las
paredes de color Blanco Puro RAL 9010, de acuerdo con la Figura 39.
8.2.20.2. Las bardas de perfiles estructurales con recubrimiento anticorrosivo a base de pintura o galvanizados
dúplex (tubo, solera, herrería, entre otros), deben tener color de acabado Verde Cromo RAL 6020, para los
marcos y Verde Amarillento RAL 6018 para lo que es la reja o semejante.
8.3. Señales y señalamientos de seguridad e higiene
8.3.1. Equipos y/o bienes
8.3.1.1. Los Equipos y/o bienes, deben tener señales de seguridad e higiene que el personal debe conocer al
instalar, operar y mantener, en cumplimiento con la norma del Equipo o bien y a la ISO 3864-2:2004.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 20 DE 60
8.3.1.2. Las señales deben estar en idioma español y en el Sistema General de Unidades de Medida en
cumplimiento con la NOM-008-SCFI-2002.
8.3.1.3. Las señales se deben pintar o pegar a la superficie del Equipo o bien, deben ser a color, indelebles,
resistente a solventes y a las condiciones del ambientes y de la operación a que se somete el Equipo o bien,
así como ser intransferible.
8.3.1.4. Las señales se deben localizar de tal manera que el personal las visualice, comprenda y acate a una
distancia segura y antes de que instale, opere o manipule el Equipo o bien.
8.3.2. Instalaciones
8.3.2.1. Las instalaciones en los Centros de trabajo deben tener las señales de seguridad e higiene en
cumplimiento con la NOM-026-STPS-2008, NOM-001-STPS-2008 e ISO 3864-1:2011, ISO 3864-2:2004, ISO
3864-3:2012 y ISO 3864-4:2011.
8.3.2.2. La señalización de puertas o salidas de emergencia, rutas de evacuación, Equipo y sistemas contra
incendio, emergencias y de paro de emergencia, en instalaciones cerradas que a falta de iluminación o falla de
energía eléctrica, o que en penumbra u oscuridad no se puedan visualizar deben ser luminiscentes.
8.3.2.3. En las instalaciones se deben identificar las puertas o salidas de emergencia, puntos de reunión, rutas
de evacuación; materiales, Equipo y sistemas para combate de incendios, emergencias o paro de emergencia.
La identificación debe ser de tal manera que no se obstaculicen, inhabiliten o inutilicen; y que se visualicen,
usen y/o operen para su propósito.
8.3.3. Rutas de evacuación o salidas de emergencia
8.3.3.1. Las rutas de evacuación en instalaciones industriales cerradas como talleres, cuartos de máquinas,
almacenes, entre otros, se deben identificar con franjas de 5 cm de ancho y flechas en color Verde Señal RAL
6032, pintadas en el piso que indiquen el sentido de la dirección de evacuación, así como en su caso con
letreros de señalización en paredes, techos o elementos del inmueble, de tal manera que guie al personal a las
salidas de emergencia más próxima, hasta el punto de reunión.
8.3.3.2. Las rutas de evacuación en instalaciones administrativas como son oficinas entre otros, se deben
identificar con letreros de señalización en paredes, techos o elementos del inmueble de tal manera que guie al
personal a la o las salidas de emergencia y de la última puerta de emergencia hasta el punto de reunión con
franjas de acuerdo con 8.3.3.1.
8.3.3.3. Las rutas de evacuación en instalaciones abiertas como son unidades o plantas de proceso y servicios
auxiliares entre otras, se deben señalizar de tal manera que guíen al personal a los puntos de reunión o en su
caso, a las salidas de emergencia. En su caso se deben usar señales múltiples en cumplimiento a la sección 9
de ISO 3864-1:2011, para identificar la ruta o salida de emergencia en función del tipo de emergencia y
posición de la veleta o cono de vientos (dirección de los vientos). En la señal se debe indicar la ubicación de la
veleta que se debe observar.
8.3.4. Áreas restringidas o de riesgo
8.3.4.1. Las áreas restringidas se deben delimitar en su perímetro por barreras físicas como son muros, cercas
o barandales entre otros, y estas con señales de prohibición y/o precaución.
8.3.4.2. Las áreas de riesgo se deben delimitar con una franja perimetral de al menos 10 cm de ancho, pintada
en el piso con diagonales a 45° en color Amarillo Señal (RAL 1003) y Negro Señal RAL 9004 donde el color
amarillo debe cubrir por lo menos el 50 por ciento de la superficie total de la franja perimetral; o por barreras
físicas, y estas con señales de prohibición y/o precaución.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 21 DE 60
8.3.4.3. Los accesos y/o puertas a áreas restringidas o de riesgo se deben identificar con señales de
prohibición y/o precaución, y con las señales obligatorias de uso de Equipo de protección personal requerido, e
informativa para casos de emergencia. Usando el arreglo de señales múltiples en cumplimiento con la sección
9 de la ISO 3864-1:2011.
8.3.4.4. Las señales en los accesos se deben localizar de tal manera que el personal las visualice, comprenda
y acate a una distancia segura y antes de cruzar los accesos.
8.3.4.5. En los accesos entre áreas de riesgo las señales se deben localizar en ambos lados (caras) de las
puertas o accesos como corresponda.
8.4. Vialidades
8.4.1. Las vialidades se deben identificar y señalizar con el sentido del tránsito, límite máximo de velocidad,
pasos peatonales, alturas libres de paso, carga viva máxima en puentes, alto en cruces, así como los
señalamientos a las salidas, nombre o número de las vialidades.
8.4.2. Las vialidades deben tener la identificación de las entradas, salidas, rampas y aparcadero de vehículos
de emergencia.
8.5. Letreros en instalaciones médicas dentro de los centros de trabajo.
Los letreros en instalaciones médicas dentro de los centros de trabajo, se dividen en dos partes; el primero
indica el logotipo de PEMEX y el nombre de la localidad del servicio médico y el segundo debe mostrar
información adicional con tipografía similar a la que se indica en la NOM-026-STPS-2008, de acuerdo con la
Figura 40.
El color de acabado de las instalaciones médicas debe ser color Rojo Beige RAL 3012 para el cantiliver o
volado y para el pretil, y en Rojo Viejo RAL 3014 para la fachada.
8.6. Materiales
8.6.1. La Identificación y señalización debe ser intransferible de materiales indelebles, lavables con chorro de
agua, resistentes a solventes, así como a las condiciones de operación y ambientales extremas del Centro de
trabajo. Los recubrimientos y materiales de señalización expuestas a la intemperie deben resistir la radiación
solar y rayos ultravioleta.
8.6.2. Los materiales para la Identificación y señalización no deben ser contaminantes al ambiente y medio
laboral en cumplimiento con la NOM-010-STPS-1999.
8.6.3. Los materiales de los sistemas anticorrosivos a base de pintura para superficies de hierro, aceros al
carbono, y baja aleación deben cumplir con la NRF-004-PEMEX-2011, NRF-053-PEMEX-2006 o NRF-281-
PEMEX-2012, según corresponda, para el ambiente del Centro de trabajo o Instalación y sistema anticorrosivo.
8.6.4 El color de acabado, debe mantener su tonalidad RAL por un período mínimo de cinco años a las
condiciones de operación, ambientales, radiación solar, y rayos ultravioleta del Centro de trabajo e Instalación,
libre de mantenimiento y sin presentar decoloración significativa en “E” de 5 unidades por año registradas al
color de superficies después de concluida la aplicación final del acabado.
8.6.5. Las etiquetes deben ser indelebles, lavables con chorro de agua, resistentes a los solventes, a las
condiciones ambientales extremas, a la radiación solar, a los rayos ultravioleta y a la temperatura máxima de
operación de la tubería y de los equipos de proceso. Las etiquetas se deben garantizar para al menos diez
años de duración, libre de mantenimiento y sin presentar decoloración ni alguna otra forma de degradación.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 22 DE 60
8.6.6. El material de las señales debe resistir las condiciones ambientales y de operación en que se instalan,
libres de mantenimiento. Las superficies de las señales deben ser lisas y sin brillo (mate o anti-reflejante).
8.6.7. Los materiales para recubrimiento de superficies de asfalto, concreto, cemento, tabique, entre otros
deben ser indelebles de alta adherencia, para exposición a intemperie, así como resistentes a la radiación solar
y medio ambiente del Centro de trabajo.
8.6.8. El adhesivo de las etiquetas debe ser compatible con la superficie a la que se adhieren y no debe
provocar daños a la superficie.
8.6.9. Los materiales para sistemas de recubrimientos, adhesivos y/o limpieza para aceros inoxidables,
aceros de alta aleación y no ferrosos deben ser inertes al material base y libres de zinc, cloro, azufre o
cualquier otra sustancia que cause o pueda causar daños en estos. Los recubrimientos para aceros
austeníticos, acero inoxidable duplex y aluminio deben cumplir con la Tabla 1 del NACE SP0198-2010 o
equivalente.
8.6.10. El uso de etiquetas para la Identificación está sujeto a la aceptación de PEMEX, previa justificación por
el proveedor de que un recubrimiento a base de pintura es dañino para el material base, así como que las
etiquetan tienen una vida útil equivalente o superior al de los recubrimientos.
8.6.11. Los letreros de las señales deben tener los bordes y filos redondeados y localizados de tal manera de
que estos no sean un riesgo para los trabajadores o personas en lo general.
8.6.12. El material de los soportes y de fijación de las señales debe resistir las condiciones ambientales del
Centro de trabajo, libres de mantenimiento, así como diseñados para que no se desprendan o dañen por las
acciones del viento, lluvia y en su caso viento o granizo.
8.6.13 Los sistemas de recubrimiento para señalamiento horizontal, como son pisos, cruce peatonal, tráfico
vehicular, guarniciones, entre otros deben tener propiedades antiderrapantes y reflectoras, resistentes a
abrasivos, derrames de hidrocarburos y sus derivados o solvente, e intemperismo.
8.7. Limpieza
8.7.1. Una vez concluidas todas las actividades de fabricación, construcción, inspección y pruebas de
Equipos y Tuberías, y una vez aplicado el recubrimiento anticorrosivo final, no se permite trabajo adicional y se
debe proceder a la Identificación y señalización de todos los bienes e instalaciones.
8.7.2. Las superficies de hierro, acero al carbono y baja aleación se deben limpiar y recubrir con la protección
anticorrosiva de acuerdo con la NRF-004-PEMEX-2011, NRF-053-PEMEX-2006, NRF-281-PEMEX-2012,
según corresponda, en base al sistema anticorrosivo y ambiente del Centro de trabajo o Instalación.
8.7.3 Las superficies de acero inoxidable, acero galvanizado sin recubrimiento, aluminio, o alta aleación, se
deben limpiar para estar libres de polvos, grasas o cualquier otro contaminante que impida el adecuado anclaje
o adherencia de los recubrimientos y/o etiquetas. La limpieza debe ser de acuerdo con las instrucciones y
procedimiento del fabricante del adhesivo de las etiquetas, antes de que estas se coloquen.
8.7.4 Las superficies de asfalto, concreto, cemento, tabique o cualquier tipo, se deben limpiar e incluso lavar
y secar cuando es necesario, antes de la aplicación de las pinturas, para que esté libre de polvo, grasa, aceite,
o cualquier otro contaminante que impida el adecuado anclaje de los recubrimientos en la superficie. La
limpieza y grado de la misma debe ser de acuerdo con las instrucciones y procedimiento del fabricante de los
recubrimientos.
8.7.5 El recubrimiento e Identificación no debe obstruir, tapar o bloquear lo dispositivo, orificio o cualquier
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 23 DE 60
elemento de muestreo, venteo o purga de Equipos, Válvulas, instrumento entre otros, como de los seguridad,
alarma, monitoreo, testigos, conexione e Identificación entre otros, para lo que el Proveedor o Contratista debe
proteger el área, dispositivo o elemento que se trate de tal manera que no se pinte y en su caso se debe limpiar
para asegurar su correcta operación.
8.7.6 El Proveedor o Contratista debe entregar el área, Tubería, Equipo, Instalación, entre otros que se
identifica, limpia, seca y libre de cualquier escurrimiento, mancha o suciedad.
8.8 Inspecciones y pruebas
8. 8.1 Los sistemas de recubrimiento anticorrosivo se deben inspeccionar y probar en cumplimiento a la NRF-
004-PEMEX-2011, NRF-053-PEMEX-2006, o NRF-281-PEMEX-2012 y la NRF-149-PEMEX-2009 o PA-800-
70600-01, según corresponda.
8. 8.2 Todas las etiquetas se deben inspeccionar y garantizar por el proveedor o contratista después de su
colocación y a los ciento ochenta días de la puesta en operación del bien, para verificar que estas no tengan
burbujas de aire, zonas sin adherir o desprendimiento, deformaciones, o cualquier otro daño que evidencie un
inminente desprendimiento o envejecimiento prematuro.
8. 8.3 La evaluación de la conformidad de Colores y señales de seguridad e higiene, e Identificación de
riesgos por fluidos conducidos en Tuberías; en Identificación de los Centros de trabajo debe ser en
cumplimiento con la NOM-026-STPS-2008, por medio de la Autoridad o una unidad verificadora acreditada por
la entidad de acreditación y aprobada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en términos de LFMN.
8.9. Documentación
8.9.1 El proveedor o contratista debe entregar a PEMEX un original y tantas copias como se soliciten en las
bases de licitación del expediente técnico de Identificación de acuerdo con la NOM-026-STPS-2008 y lo
siguiente:
a) Los datos generales del Centro de trabajo o Instalación, y en su caso de la planta, unidad o sistema
correspondiente.
b) El dictamen de verificación favorable, emitido por una Unidad de Verificación acreditada por la entidad
de acreditación y aprobada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en términos de LFMN, en que se
asiente la verificación y cumplimiento de conformidad con la NOM-026-STPS-2008.
c) El listado de las Tuberías, Ductos y Equipos Identificados.
d) Las Hojas de datos de seguridad de las sustancias que contengan los Equipos y Tuberías
Identificados.
e) Los Informes de Resultados de Pruebas de Laboratorios emitidos por Laboratorios acreditados en
términos LFMN, de las pruebas que se requieren de acuerdo con NRF-004-PEMEX-2011, NRF-053-PEMEX-
2006, o NRF-281-PEMEX-2012, según corresponda y las bases de licitación.
8.9.2. El listado de Tuberías, Ductos, Equipos y en general de las Instalaciones Identificadas debe ser
entregado de manera electrónica en software Excel y copia dura con la siguiente información, respetando el
orden como titulo de las columnas:
a) Número de clave.
b) Servicio.
c) Capacidad nominal.
d) Nombre de la sustancia.
e) Temperatura de operación en grados centígrados.
f) Presión de operación en múltiplos de pascales y su equivalente en kg/cm2
.
g) Grado de riesgo por inflamabilidad.
h) Grado de riesgo a la salud.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 24 DE 60
i) Grado de riesgo por reactividad.
j) Grado de riesgo especial.
k) Número o Identificación de la Hoja de datos de seguridad, (vinculado al documento)
8.9.3. La documentación debe estar en idioma español, y en el sistema general de unidades de medida en
cumplimiento con la NOM-008-SCFI-2002.
9. RESPONSABILIDADES.
9.1 De Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
9.1.1 Emitir, revisar, actualizar y vigilar el correcto cumplimiento y aplicación de esta Norma de Referencia.
9.1.2 Designar, decidir y en su caso, justificar plenamente el uso del logotipo institucional en la Identificación.
9.1.3 Capacitar al personal tanto interno como externo del Centro de trabajo o Instalación sobre la correcta
interpretación de los elementos de señalización.
9.1.4 Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la Identificación de la tubería, equipos e
instalaciones estén sujetos a un mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y legibilidad.
9.2 De los proveedores y contratistas.
9.2.1 Cumplir con los requerimientos que se establecen en esta Norma de Referencia para el diseño,
Identificación y señalización de bienes muebles fijos e inmuebles de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios.
9.2.2 Localizar la Identificación y señalamientos de seguridad e higiene de tal manera que se puedan
observar e interpretar por las personas a las que están destinadas.
9.2.3 Identificar los recipientes de pinturas de los acabados, de acuerdo con lo especificado en la NOM-050-
SCFI-2004.
10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS E INTERNACIONALES.
Esta Norma de Referencia concuerda con la NOM-026-STPS-2008.
11. BIBLIOGRAFIA.
11.1 NACE SP0198-2010, Control of corrosion under thermal insulation and fireproofing materials—A
systems approach (Control de corrosión bajo aislamiento térmico y materiales ignífugos-Un enfoque de
Sistemas).
11.2 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo - 1997.
11.3 Folleto: "Nuestra Identidad Institucional", Dirección Corporativa de Administración de Petróleos
Mexicanos 1993.
11.4 Oficio de la Dirección General de Normas DGN.312.01.2009.1968.
11.5 PA-800-70600-01 del 10 de Septiembre de 2009, Procedimiento Institucional para la Inspección de
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 25 DE 60
Bienes Muebles y Supervisión de Arrendamientos o Servicios en Petróleos Mexicanos, Organismos
Subsidiarios y en su caso, empresas Filiales.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 26 DE 60
12.- ANEXOS.
12.1 Típicos de Identificación
Donde:
Nombre Genérico de la sustancia
Capacidad volumétrica en m
3
(Nota 3)
Capacidad volumétrica en barriles (Nota 5)
No. de licencia STPS (Nota 6)
Figura 1, Gráfico de Identificación.
NOTAS:
1) A, B y h en cumplimiento con la Tabla F.5 de la NOM-018-STPS-2000.
2) Base 2 y altura 1, en cumplimiento con 8.4 y Guía de referencia de la NOM026-STPS-2008. El “modelo rombo”, debe estar
rotado con respecto al recuadro de la clave.
3) Capacidad volumétrica en m
3
(b), para equipos estáticos, contenedores, fosa o depósitos y en Kcal/h (BTU/h) para equipos a
fuego directo o indirecto, m
3
/h (gpm) para bombas y compresores.
4) Sistemas de seguridad e higiene cuando aplique y considerando una Identificación similar a lo que se indica en la NOM-026-
STPS-2008 e ISO 3864-1:2011, ISO 3864-2:2004, ISO 3864-3:2012 y ISO 3864-4:2011. En su caso el “modelo rombo” y las
señales de seguridad e higiene, deben quedar centradas con relación al rectángulo de la clave.
5) Solo para tanques de almacenamiento o esferas.
6) Número de licencia de funcionamiento emitido por la STPS para recipientes a presión y generadores de vapor.
7) Para el dimensionamiento de letreros de Identificación en tanques de almacenamiento, recipientes verticales y horizontales y
tanques esféricos, ver Tablas 1, 3, 4 y 5 respectivamente.
Nota 1
Nota 1
Nota 1
h1
BASE 2
CLAVE (TAG)
h
B
A
X
Nota 2
Nota 2
FA-100
Gris Polvo
RAL 7037
Pardo Ocre
RAL 8001
Ejemplo
(Nota 7)
Nota
4
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 27 DE 60
LETREROS DE IDENTIFICACIÓN o RECUADROS PARA LETREROS DE IDENTIFICACIÓN
TANQUES DE ALMACENAMIENTO (Ver Tabla 1).
Donde:
T1 = Distancia del recuadro de la clave de Identificación (“TAG”) a la
parte superior del tanque.
C = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro.
H1 = Tamaño de las letras del TAG.
H2 = Tamaño de las literales que indican la capacidad volumétrica y
nombre de la sustancia.
ESFERAS (Ver Tabla 3).
Donde:
T = Distancia a considerada para determinar la zona del tercio superior
del Equipo en donde se ubicara el recuadro de la clave de
Identificación (“TAG”).
D = Diámetro del Equipo
C1 = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro
H3 = Tamaño de las letras del TAG
H4 = Distancia del nombre de la sustancia a la capacidad volumétrica.
RECIPIENTES HORIZONTALES (Ver Tabla 4).
Donde:
D1 = Diámetro del Equipo
T2 = Distancia a considerada para determinar la zona en donde se ubicara
el recuadro de la clave de Identificación (“TAG”).
h = Longitud del recuadro
C2 = Altura del recuadro
H5 = Tamaño de las letras del TAG de Identificación del Equipo
H6 = Tamaño de las literales que indican la capacidad volumétrica del Equipo.
RECIPIENTES VERTICALES (Ver Tabla 5).
Donde:
T3 = Distancia a considerada para determinar la zona en donde se ubicara el recuadro de la clave de Identificación (“TAG”).
H8 = Tamaño de las letras del TAG de Identificación del Equipo
H9 = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro
Para las dimensiones de los letreros de Identificación de los
siguientes equipos, ver Tabla 4.
 Cambiadores de calor.  Tableros de control
 Cambiadores de Calor
Enfriados por Aire
 Transformadores
 Bombas  Registro eléctrico
 Motores de combustión interna
Para las dimensiones de los letreros de Identificación de los
siguientes equipos, ver Tabla 5.
 Equipos a fuego directo o indirecto
 Torre de proceso
 Torres de enfriamiento
FA-100
TH-69
H5
80 m
3
(503 b)
PENTANO
H5
H6
H6
H6
H6
H6
Parte superior del tanque
15 897 m3
PREMIUM (100 000 b) 
C
C
H1
T1
H2
H2
H2
TV-7
C2
D1
h
T2
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 28 DE 60
12.2 Tipografía.
12.2.1. Los textos de Identificación deben ser los correspondientes a la tipografía del tipo ARIAL de la Figura 2.
12.2.2. El tamaño de los textos debe ser tal que pueda ser distinguido con claridad por la vista humana normal,
desde el acceso más alejado cumpliendo con la NOM-026-STPS-2008.
12.2.3. La dimensión característica de la tipografía empleada (por lo general su altura "H"), debe estar en
proporción de por lo menos 1 /100 respecto a L.
Figura 2, Alfabetos de la familia ARIAL, para ser utilizados como tipografía en la
Identificación y señales.
Figura 3, Típico de colores en escaleras y plataformas.
Amarillo Señal
RAL 1003
Amarillo Señal
RAL 1003
Pardo Ocre
RAL 8001
Amarillo Señal
RAL 1003
Pardo Ocre
RAL 8001
Pardo Ocre
RAL 8001
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 29 DE 60
12.3. Logotipo institucional
12.3.1 Se debe evitar el uso indiscriminado del logotipo institucional en la Identificación de tanques de
almacenamiento y es recomendable limitar al mínimo su uso para este fin. En la Identificación de Tuberías, no
se debe utilizar el logotipo institucional.
12.3.2 Cuando exista la necesidad de utilizar el logotipo institucional en la Identificación de tanques de
almacenamiento (por ejemplo: distinguir las instalaciones de Petróleos Mexicanos de otras aledañas y ajenas,
o bien, reforzar la presencia e Identificación de la empresa por motivos especiales), se deben aplicar los
criterios de los siguientes incisos:
a) En general, los centros de trabajo deben localizar el logotipo institucional en un solo tanque de
almacenamiento, en el frente que mas destaque visualmente (un solo emblema, en un solo tanque, en
un solo frente).
b) En los centros de trabajo que cuenten con áreas de tanques de almacenamiento visibles al público en
general desde uno o más frentes del tipo terrestre, fluvial o marítimo, el logotipo institucional se debe
localizar en el lado del tanque que más destaque visualmente en cada uno de los frentes (un solo
emblema, en un solo tanque por cada frente visible).
12.3.3. Para tanques con capacidad de hasta 20 000 barriles, el logotipo institucional se debe utilizar
preferentemente en el formato vertical; en tanques de mayor capacidad, se debe utilizar el formato horizontal.
12.3.4 En las Figuras 4 y 5 se muestran las retículas para facilitar la reproducción del logotipo en tanques de
almacenamiento de los dos formatos de utilización del logotipo institucional; en el horizontal, el logotipo debe
quedar alineado con la clave de Identificación del tanque y en el vertical, el espacio que separa al símbolo del
logotipo es el que debe quedar alineado con la misma clave.
12.3.5. En todos los casos, el logotipo institucional se debe pintar con los colores corporativos Rojo
Institucional RAL 3003 (para las Figuras 6 y 7) y Verde Institucional RAL 6032 (para la tipografía), los cuales,
de acuerdo con lo establecido en el manual de identidad institucional, solo se pueden aplicar sobre fondo
Blanco Señal RAL 9003.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 30 DE 60
12.4 Dimensiones de letreros de Identificación en tanques de almacenamiento verticales
Dimensiones de letreros de Identificación en tanques de almacenamiento verticales
Tanques con logotipo institucional en formato horizontal
Capacidad
(b)
T1 C H1 H2 H7
(Dimensiones en cm)
500 000
200 000
150 000
100 000
80 000
55 000
30 000
488
488
488
400
400
400
400
10,4
10,4
10,4
9,6
9,6
9,6
9,6
162
162
162
133
133
133
133
61
61
61
50
50
50
50
122
122
122
100
100
100
100
Tanques con logotipo institucional en formato vertical
20 000 400 8,0 133 50 100
15 000 400 8,0 133 50 100
10 000 400 8,0 133 50 100
5 000 366 8,0 122 50 100
3 000 244 7,2 81 46 92
2 000 244 7,2 81 46 92
1 000 184 6,4 62 24 48
500 184 6,4 62 24 48
Notas:
1. Para las dimensiones del Logotipo Institucional, ver Tabla 2 y Figuras 6 y 7.
2. (b) son unidades de barriles.
Donde:
T1 = Distancia del recuadro de la clave de Identificación (“TAG”) a la parte superior del tanque.
C = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro.
H1 = Tamaño de las letras del TAG.
H2 = Tamaño de las literales que indican la capacidad volumétrica.
Tabla 1, Dimensiones de letreros de Identificación en tanques verticales.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 31 DE 60
12.5 Dimensiones del Logotipo Institucional
Dimensiones del logotipo institucional ( área de protección) 1
Capacidad del
Tanque
Dimensiones de "a"
en la retícula
Formato Horizontal Formato Vertical
(b)
Nota 2
(cm) Largo (m) Alto (m) Largo (m) Alto (m)
500 000 10,5 6,19 2,31 ---
200 000 10,5 6,19 2,31 ---
150 000 9,0 5,31 1,98 ---
100 000 7,0 4,13 1,54 ---
80 000 7,0 4,13 1,54 --- ---
55 000 6,0 3,54 1,32 --- ---
40 000 6,0 3,54 1,32 --- ---
30 000 5,0 2,95 1,10 --- ---
20 000 5,0 --- - 2,00 1,55
15 000 5,0 --- - 2,00 1,55
10 000 5,0 --- - 2,00 1,55
5 000 5,0 --- - 2,00 1,55
3 000 5,0 --- -
2,00 1,55
2 000 4,0 --- - 1,60 1,24
1 000 4,0 --- - 1,60 1,24
500 3,5 --- - 1,40 1,08
Tabla 2, Dimensiones del Logotipo Institucional (área de protección).
1
El área de protección corresponde al área que sirve de fondo de contraste a un elemento gráfico, para su adecuada
legibilidad.
Nota:
1. Para aplicación de estas dimensiones, ver Figuras 4 y 5.
2. (b) son unidades de barriles.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 32 DE 60
12.6 Logotipo y tipografía reticular del logotipo institucional
Figura 4, Logotipo reticular del Logotipo Institucional.
Figura 5, Tipografía reticular del Logotipo Institucional.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 33 DE 60
12.7 Logotipo Institucional (Formato horizontal)
Figura 6, Logotipo institucional en formato horizontal (Formato A).
12.8 Logotipo Institucional (Formato vertical)
Figura 7, Logotipo institucional en formato vertical (Formato B).
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 34 DE 60
12.9 Soportes de Equipos
Figura 8, Clave de colores en soportes de Equipos.
12.10 Tanque de almacenamiento
Nota:
1. Para la aplicación del logotipo institucional ver los criterios descritos en el anexo 12.3.
2. (b) son unidades de barriles.
Figura 9, Típico de tanque vertical.
Pardo Ocre
RAL 8001
Gris Polvo
RAL 7037
Gris Polvo
RAL 7037
3
0
1
TV-7
PREMIUM
15 897m
3
(100 000 b)
 
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 35 DE 60
12.11 Tanque esférico
Figura 10, Típico de tanque esférico.
Notas:
(*).- Para la aplicación del logotipo institucional ver los criterios descritos en el numeral 12.3.
(b) son unidades de barriles.
TE-113
4
0
1
Blanco Puro
RAL 9010
Verde Amarillento
RAL 6018
Gris Polvo RAL
7037
VER (*)
LPG
3975 m
3
(25 000 b)
T1
D
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 36 DE 60
12.12 Dimensiones de letreros de Identificación en tanques esféricos
Dimensiones de letreros de Identificación en tanques esféricos
Capacidad (b) T1 D C H3 H4 a*
25000 El letrero con la
nomenclatura del
tanque debe ser
ubicado sobre el
ecuador del
recipiente o lo
más cerca por
arriba de lo que
permitan los
soportes
1970 65 200 62 9.0
20000
1837 65 200 65 9.0
15000
1666 65 200 65 9.0
10000
1463 55 160 50 5,0
5000
1158 40 120 38 3.5
*a Son Ias dimensiones del modulo en la retícula para el Logotipo Institucional; para su aplicación, ver Figuras 4 y 5.
(b) son unidades de barriles.
Donde:
T1 = Distancia a considerar para determinar la zona del tercio superior del Equipo en donde se
ubica el recuadro de la clave de Identificación (“TAG”).
D = Diámetro del Equipo
C = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro
H3 = Tamaño de las letras del TAG
H4 = Distancia del nombre de la sustancia a la capacidad volumétrica.
Tabla 3, Dimensiones de letreros de Identificación en tanques esféricos.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 37 DE 60
12.13 Recipiente horizontal
Figura 11 Típico de equipos estáticos horizontal.
Gris Polvo
RAL 7037
Gris Polvo
RAL 7037
TH-69
80 m3
(503 b)
PENTANO
4
0
1
TH-69
80 m3
(503 b)
PENTANO
4
0
1
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 38 DE 60
12.14 Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes horizontales
Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes horizontales
Tanques con logotipo institucional en formato horizontal
Diámetro (D 1) T2 h C2 H5 H6 a*
(Todas las medidas en cm)
Hasta 90 El rectángulo de
color debe ser
ubicado a la
altura del eje
longitudinal del
tanque.
70 50 15 5 3,5
De 91 a 183 70 50 30 9 3,5
De 184 a 305 84 60 55 16 5,0
Mayor de 306 84 60 80 24 5,0
a*.- Son las dimensiones del modulo en la retícula para el logotipo institucional; para su aplicación, ver
Figuras 4, 5 y 6.
Donde:
D1 = Diámetro del Equipo
T2 = Distancia “a” considerada para determinar la zona en donde se ubica el recuadro de la clave
de Identificación (“TAG”).
h = Longitud del recuadro
C2 = Altura del recuadro
H5 = Tamaño de las letras del TAG de Identificación del Equipo
H6 = Tamaño de las literales que indican la capacidad volumétrica del Equipo.
Tabla 4, Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes horizontales.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 39 DE 60
12.15 Recipiente vertical
Figura 12, Típico de recipiente o contenedores verticales.
FA-100
Gris Polvo
RAL 7037
Pardo Ocre
RAL 8001
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 40 DE 60
12.16 Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes verticales
Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes verticales
Tanques con logotipo institucional en formato vertical
Diámetro (D2) T3 H8 H9 a*
(Todas las medidas en cm)
Hasta 90 El rectángulo de color
debe ser ubicado a la
altura del eje
transversal del tanque
(ver nota 1)
15 5 3,5
De 91 a 183 30 9 3,5
De 184 a 305 55 16 5,0
Mayor de 306 80 24 5,0
NOTA 1.- Para el caso particular de las torres de proceso esta Identificación se debe localizar en la zona del
tercio superior de la misma de un ancho igual a ½ del diámetro (ver Figura 17).
a*.- Son las dimensiones del modulo en la retícula para el logotipo institucional; para su aplicación, ver Figuras
4, 5 y 7.
Donde:
T3 = Distancia a considerar para determinar la zona en donde se ubica el recuadro de la clave de
Identificación (“TAG”).
H8 = Tamaño de las letras del TAG de Identificación del Equipo
H9 = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro
Tabla 5, Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes verticales.
Figura 13, Típico para productos residuales.
TV-66
TV-66
COMBUSTÓLEO
15 890 m3
(100 000 b)
2
0
0
H7
H7
H7
H7
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 41 DE 60
12.17 Típicos de colores de equipos
Figura 14, Típico para cambiadores de calor.
EA-3200
Nombre de la sustancia
Capacidad nominal
4
0
1
Gris Polvo
RAL 7037
Gris Polvo
RAL 7037
Blanco Puro
RAL 9010
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 42 DE 60
Figura 15, Típico de Equipos a fuego directo o indirecto.
CF-101
25 kcal/h
(BTU/h)
4
0
1
Aluminio, Zinc o Gris de
acuerdo al párrafo 8.2.2
Gris Polvo
RAL 7037
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 43 DE 60
Figura 16, Típico de Identificación de cambiadores de calor enfriados por aire.
Figura 17, Clave de colores en torre de proceso.
EA-3200
1
0
0
Gris Polvo
RAL 7037
± 1/3
1/3
1/3
± 1/3
1/3
1/3
Lámina de aluminio
Gris Polvo
RAL 7037
TAG de Identificación de la torre
Gris Polvo
RAL 7037
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 44 DE 60
Figura 18, Típico de Identificación de bombas.
Figura 19, Típico de Identificación de bombas contra incendio.
Motor Verde Reseda
RAL 6011
BA-102
Nombre genérico de la sustancia
Q = m
3
/h (gpm)
P = kg/cm2
(lb/in2
)
Amarillo señal
RAL 1003
Motor Verde Reseda
RAL 6011
Rojo Señal RAL 3001
Rojo Señal RAL 3001
GA-100
Agua contra incendio
Q = m
3
/h (gpm)
P = kg/cm2
(lb/in2
)
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 45 DE 60
Figura 20, Típicos de Identificación de combustión interna.
Rojo Señal
RAL 3001
Amarillo Señal
RAL 1003
DE-100
kW (hp)
Verde Señal
RAL 6032
DE-100
kW (hp)
ME-3001
kW (hp)
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 46 DE 60
Figura 21, Típico de Identificación de torres de enfriamiento.
Figura 22, Típico de Identificación en tableros de control.
Logotipo
Formato “A”
Gris Polvo
RAL 7037
Q = m³/h (gpm)
Color aparente
V1
V2
V3
V4
V5
DE-100
Amarillo Señal
RAL 1003
RIESGO
ELÉCTRICO
Verde Reseda
RAL 6011
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 47 DE 60
Figura 23, Clave de colores en transformadores.
Figura 24, Clave de colores en registro eléctrico.
Verde Reseda
RAL 6011
Amarillo señal RAL
1003
TR-1
20 MVA
13800 V /4160 V
ó
Verde reseda
RAL 6011
 
 
REA-03
RIESGO ELÉCTRICO
ALTA TENSION ELECTRICA
PROHIBIDA LA ENTRADA
13,800 V.
Comité de Normalización de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
IDENTIFICACION DE INSTALACIONES FIJAS
No. de Documento
ANTEPROY-M1-NRF-009-PEMEX-2004
REV.: 0
PÁGINA 48 DE 64
12.18 Color e Identificación de Tuberías y Ductos
Figura 25, Típico para Identificación de tuberías y Ductos de DN 200 (NPS 8) y mayores.
Color de acabado
de la Tubería
Flecha de dirección de
flujo (Blanco Señal RAL
9003 o Negro Señal RAL
9004)
GASOLINA PEMEX
MAGNA
3
0
1
GASOLINA PEMEX
MAGNA
3
0
0
Identificación de
riesgo “modelo
rombo” (NOM-018-
STPS-2000)
Banda de color de seguridad
(Amarillo Señal RAL 1003 o
Verde Señal RAL 6032)
NOM-026-STPS-2008, ISO
3864-4:2011
Flecha de dirección
de flujo (Blanco
Señal RAL 9003 o
Negro Señal RAL
9004)
Nombre de la sustancia
(Blanco Señal RAL 9003 o
Negro Señal RAL 9004)
Banda de color de seguridad
(Amarillo Señal RAL 1003 o
Verde Señal RAL 6032)
NOM-026-STPS-2008, ISO
3864-4:2011
Flecha de dirección
de flujo (Blanco
Señal RAL 9003 o
Negro Señal RAL
9004)
Identificación de
riesgo “modelo
rombo” (NOM-018-
STPS-2000)
Banda de color de seguridad
(Amarillo Señal RAL 1003 o
Verde Señal RAL 6032)
NOM-026-STPS-2008, ISO
3864-4:2011
Flecha de dirección
de flujo (Blanco
Señal RAL 9003 o
Negro Señal RAL
9004)
Nombre de la sustancia
(Blanco Señal RAL 9003 o
Negro Señal RAL 9004)
Banda de color de seguridad
(Amarillo Señal RAL 1003 o
Verde Señal RAL 6032)
NOM-026-STPS-2008, ISO
3864-4:2011
Comité de Normalización de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
IDENTIFICACION DE INSTALACIONES FIJAS
No. de Documento
ANTEPROY-M1-NRF-009-PEMEX-2004
REV.: 0
PÁGINA 49 DE 64
Figura 26, Típico para Identificación de Tuberías y Ductos de DN 25 (NPS 1) a DN 150 (NPS 6) o equivalente.
Color de
acabado
BENCENO BENCENO
TOXICO TOXICO
Banda de color de seguridad (Amarillo
Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL
6032) NOM-026-STPS-2008, ISO
3864-4:2011
Leyenda del riesgo del
fluido, de acuerdo a la
tabla 6 de la NOM-026-
STPS-2008 Negro Señal
RAL 9004
Flecha de dirección
de flujo (Blanco
Señal RAL 9003 o
Negro Señal RAL
9004)
Banda de color de
seguridad (Amarillo Señal
RAL 1003 o Verde Señal
RAL 6032) NOM-026-
STPS-2008, ISO 3864-
4:2011
Leyenda del riesgo del
fluido, de acuerdo a la
tabla 6 de la NOM-026-
STPS-2008 Negro Señal
RAL 9004
Flecha de dirección
de flujo (Blanco
Señal RAL 9003 o
Negro Señal RAL
9004)
Banda de color
de seguridad
(Amarillo Señal
RAL 1003 o
Verde Señal RAL
6032) NOM-026-
STPS-2008, ISO
3864-4:2011
Banda de color
de seguridad
(Amarillo Señal
RAL 1003 o
Verde Señal RAL
6032) NOM-026-
STPS-2008, ISO
3864-4:2011
Flecha de dirección
de flujo (Blanco
Señal RAL 9003 o
Negro Señal RAL
9004)
Nombre de la
sustancia +
información del
proceso (Blanco
Señal RAL 9003
o Negro Señal
RAL 9004)
Flecha de dirección
de flujo (Blanco
Señal RAL 9003 o
Negro Señal RAL
9004)
Nombre de la
sustancia +
información del
proceso (Blanco
Señal RAL 9003
o Negro Señal
RAL 9004)
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 50 DE 60
12.19 Árbol de válvulas de pozos petroleros (Árbol de navidad)
Figura 27, Típico de árbol de válvulas de pozo para aceite y gas (vista frontal).
Figura 28, Típico de árbol de válvulas de pozo para aceite y gas (vista lateral).
Rojo Lila RAL 4001
Blanco Señal RAL 9003
Rojo Lila
RAL 4001
1
Rotulación del
pozo
Negro Tráfico
RAL 9017
Blanco Señal
RAL 9003
Rojo Lila
RAL 4001
Blanco Señal
RAL 9003
De acuerdo con
Figuras 25 o 27
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 51 DE 60
Figura 29, Típico de árbol de válvulas de pozo para gas dulce (vista frontal).
Figura 30, Típico de árbol de válvulas de pozo para gas dulce (vista lateral).
Amarillo de Zinc
RAL 1018
Amarillo de Zinc
RAL 1018
1
Blanco Señal
RAL 9003
Rotulación del
pozo
Negro Tráfico
RAL 9017
De acuerdo con
Figuras 25 o 27.
Blanco Señal
RAL 9003
Amarillo de Zinc
RAL 1018
Blanco Señal
RAL 9003
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 52 DE 60
Figura 31, Típico de árbol de válvulas de pozo para agua congénita (vista frontal).
Figura 32, Típico de árbol de válvulas de pozo para agua congénita (vista lateral).
Verde Blanquecino
RAL 6019
1
Rotulación del
pozo
Negro Tráfico
RAL 9017
Blanco Señal
RAL 9003
Blanco Señal
RAL 9003
De acuerdo con
Figuras 25 o 27
Verde Blanquecino
RAL 6019
Verde Blanquecino
RAL 6019
Blanco Señal
RAL 9003
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 53 DE 60
12.20 Color de acabado de árbol de válvulas de pozos petroleros (Árbol de navidad)
POZO PETROLERO TERRESTRE Y LACUSTRE
PARTE COLOR RAL
CUERPO Blanco Señal RAL 9003
VÁLVULAS INCLUYENDO EL
VOLANTE, BRIDAS Y
ESPÁRRAGOS
Lila Azulado RAL 4005
Para los que manejan Aceite-
Gas
Amarillo Azufre RAL 1016
Para los que manejan Gas
Dulce o Amargo
LÍNEAS DE DESCARGA
RAL 9003 con bandas del
color de acuerdo al producto
que maneje, para las Líneas
de descarga
ACCESORIOS
(INSTRUMENTACIÓN Y OTROS)
Color de fábrica
VÁLVULA DE SEGURIDAD Rojo Tráfico RAL 3020
POZO INYECTOR DE AGUA CONGÉNITA
PARTE COLOR RAL
CUERPO Blanco Señal RAL 9003
VÁLVULAS INCLUYENDO EL
VOLANTE, BRIDAS Y
ESPÁRRAGOS
Turquesa Menta RAL 6033
LÍNEAS DE DESCARGA
Turquesa Menta RAL 6033 con
bandas del color de acuerdo al
producto que maneje, para las
líneas de inyección de agua
congénita en el pozo
ACCESORIOS
(INSTRUMENTACIÓN Y
OTROS)
Color de fábrica
VÁLVULA DE SEGURIDAD Rojo Tráfico RAL 3020
POZO PETROLERO MARINO
PARTE COLOR
CUERPO Negro RAL 9004
BRIDAS De acuerdo al producto que
maneje
ACCESORIOS
(ESPARRAGOS, LINEAS DE
DESCARGA, MANÓMETROS,
OTROS)
Espárragos: Negro RAL 9004
Líneas de descarga: Blanco
Señal RAL 9003, con bandas de
color de acuerdo al producto que
maneje
Manómetros y otros: Color de
fábrica.
Tabla 6, Colores para árbol de válvulas de pozos petroleros.
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 54 DE 60
12.21 Estructuras
Figura 33, Tipo de colores para Soportes de tuberías, de acero.
Figura 34, Típico de colores para Soportes de tuberías, de concreto.
Figura 35, Típico de colores para puentes elevados.
Verde Cromo
RAL 6020
Verde Amarillento
RAL 6018
Verde Cromo RAL 6020 para acero.
Gris Polvo RAL 7037 para concreto.
Concreto acabado
industrial o Gris
Cemento RAL 7033
Amarillo Señal RAL 1003
Gris Polvo RAL 7037
para concreto
Verde Cromo
RAL 6020 para acero
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 55 DE 60
12.22 Típicos de colores de Estructuras
Figura 36, Tipo de colores para talleres, almacenes y naves industriales.
Figura 37, Clave de colores en Quemador elevado.
Rojo Claro Anaranjado RAL 2008
Rojo Claro Anaranjado RAL 2008
Rojo Claro Anaranjado RAL 2008
Blanco Puro RAL 9010
Blanco Puro RAL 9010
Blanco Puro RAL 9010
Gris Luminoso
RAL 7035
Gris Luminoso RAL 7035
o
Verde Señal RAL 6032,
para rutas de evacuación
Gris Luminoso
RAL 7035
Blanco Aparente
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 56 DE 60
Figura 38, Típico para casas y cuartos de máquinas.
Nota 1: Color que aplica para casa de bombas Contra incendio.
Nota 2: Color que aplica para casa de bombas de Proceso.
Figura 39, Clave de colores en bardas perimetrales.
Gris Ágata
RAL 7038
Blanco Puro
RAL 9010
Verde Mayo
RAL 6017
Nota 2
Rojo Señal
RAL 3001
Nota 1
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
IDENTIFICACIÓN DE
INSTALACIONES FIJAS
NRF-009-PEMEX-2012
PÁGINA 57 DE 60
12.23 Típico de colores de instalaciones médicas dentro de los centros de trabajo
Figura 40, Clave de colores en instalaciones médicas.
Rojo Beige
RAL 3012
Rojo Viejo
RAL 3014
SERVICIO MEDICO
IDENTIFICACION_DE_INSTALACIONES_FIJAS.pdf
IDENTIFICACION_DE_INSTALACIONES_FIJAS.pdf
IDENTIFICACION_DE_INSTALACIONES_FIJAS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrosion Interior de ductos
Corrosion Interior de ductosCorrosion Interior de ductos
Corrosion Interior de ductos
Juan Carlos Pachón Espitia
 
Catalogo bridas forjadas2007
Catalogo bridas forjadas2007Catalogo bridas forjadas2007
Catalogo bridas forjadas2007
MOISESDAVIDBRAVOGARC
 
El vapor en la industria.ppt
El vapor en la industria.pptEl vapor en la industria.ppt
El vapor en la industria.ppt
WbeimarZuluagaZuluag
 
Formato Para Reportes De Soldadura Aaaaaaaaaaa
Formato Para Reportes De Soldadura AaaaaaaaaaaFormato Para Reportes De Soldadura Aaaaaaaaaaa
Formato Para Reportes De Soldadura Aaaaaaaaaaa
gueste24d062
 
Curso de tuberias industriales Piping
Curso de tuberias industriales PipingCurso de tuberias industriales Piping
Curso de tuberias industriales Piping
diegott81
 
Areas clasificiadas-peligrosas-glp
Areas clasificiadas-peligrosas-glpAreas clasificiadas-peligrosas-glp
Areas clasificiadas-peligrosas-glp
Wilson López Chávez, PMP®
 
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEXNrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Aarón Hernández Collins
 
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p100000615092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
Gonzalo LLanquin González
 
procedimiento-de-soldadura-wps-pdf
 procedimiento-de-soldadura-wps-pdf procedimiento-de-soldadura-wps-pdf
procedimiento-de-soldadura-wps-pdf
Jorge Echeverria
 
251087867 corridas-de-diablo-de-limpieza-pdf
251087867 corridas-de-diablo-de-limpieza-pdf251087867 corridas-de-diablo-de-limpieza-pdf
251087867 corridas-de-diablo-de-limpieza-pdf
Carreto Esparza
 
22 apertura y cierre de manholes ok
22   apertura y cierre de manholes ok22   apertura y cierre de manholes ok
22 apertura y cierre de manholes ok
maritzabel sanchez
 
Frecuencia de inspeccion
Frecuencia de inspeccionFrecuencia de inspeccion
Frecuencia de inspeccion
jose miguel vacaflor illanes
 
Calderas cb
Calderas cbCalderas cb
Calderas cb
Santiago Mena
 
Cnc pemex est-ic-150-2017 rev 0
Cnc pemex est-ic-150-2017 rev 0Cnc pemex est-ic-150-2017 rev 0
Cnc pemex est-ic-150-2017 rev 0
SamuelOvando3
 
P-CAL-01 (3) inspeccion y control de calidad
P-CAL-01 (3)  inspeccion y control de calidadP-CAL-01 (3)  inspeccion y control de calidad
P-CAL-01 (3) inspeccion y control de calidad
Daniel Castillo
 
Presentancion API 510.pdf
Presentancion API 510.pdfPresentancion API 510.pdf
Presentancion API 510.pdf
JuniorMinaya6
 
Sistema de tuberias
Sistema de tuberiasSistema de tuberias
Sistema de tuberias
Keyter Coello
 
NFPA 20 (2007) - Español.pdf
NFPA 20 (2007) - Español.pdfNFPA 20 (2007) - Español.pdf
NFPA 20 (2007) - Español.pdf
ssuser488cc9
 
NFPA 15 (2001) - Español.pdf
NFPA 15 (2001) - Español.pdfNFPA 15 (2001) - Español.pdf
NFPA 15 (2001) - Español.pdf
ssuser488cc9
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
veruzkacipullo
 

La actualidad más candente (20)

Corrosion Interior de ductos
Corrosion Interior de ductosCorrosion Interior de ductos
Corrosion Interior de ductos
 
Catalogo bridas forjadas2007
Catalogo bridas forjadas2007Catalogo bridas forjadas2007
Catalogo bridas forjadas2007
 
El vapor en la industria.ppt
El vapor en la industria.pptEl vapor en la industria.ppt
El vapor en la industria.ppt
 
Formato Para Reportes De Soldadura Aaaaaaaaaaa
Formato Para Reportes De Soldadura AaaaaaaaaaaFormato Para Reportes De Soldadura Aaaaaaaaaaa
Formato Para Reportes De Soldadura Aaaaaaaaaaa
 
Curso de tuberias industriales Piping
Curso de tuberias industriales PipingCurso de tuberias industriales Piping
Curso de tuberias industriales Piping
 
Areas clasificiadas-peligrosas-glp
Areas clasificiadas-peligrosas-glpAreas clasificiadas-peligrosas-glp
Areas clasificiadas-peligrosas-glp
 
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEXNrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
 
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p100000615092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
 
procedimiento-de-soldadura-wps-pdf
 procedimiento-de-soldadura-wps-pdf procedimiento-de-soldadura-wps-pdf
procedimiento-de-soldadura-wps-pdf
 
251087867 corridas-de-diablo-de-limpieza-pdf
251087867 corridas-de-diablo-de-limpieza-pdf251087867 corridas-de-diablo-de-limpieza-pdf
251087867 corridas-de-diablo-de-limpieza-pdf
 
22 apertura y cierre de manholes ok
22   apertura y cierre de manholes ok22   apertura y cierre de manholes ok
22 apertura y cierre de manholes ok
 
Frecuencia de inspeccion
Frecuencia de inspeccionFrecuencia de inspeccion
Frecuencia de inspeccion
 
Calderas cb
Calderas cbCalderas cb
Calderas cb
 
Cnc pemex est-ic-150-2017 rev 0
Cnc pemex est-ic-150-2017 rev 0Cnc pemex est-ic-150-2017 rev 0
Cnc pemex est-ic-150-2017 rev 0
 
P-CAL-01 (3) inspeccion y control de calidad
P-CAL-01 (3)  inspeccion y control de calidadP-CAL-01 (3)  inspeccion y control de calidad
P-CAL-01 (3) inspeccion y control de calidad
 
Presentancion API 510.pdf
Presentancion API 510.pdfPresentancion API 510.pdf
Presentancion API 510.pdf
 
Sistema de tuberias
Sistema de tuberiasSistema de tuberias
Sistema de tuberias
 
NFPA 20 (2007) - Español.pdf
NFPA 20 (2007) - Español.pdfNFPA 20 (2007) - Español.pdf
NFPA 20 (2007) - Español.pdf
 
NFPA 15 (2001) - Español.pdf
NFPA 15 (2001) - Español.pdfNFPA 15 (2001) - Español.pdf
NFPA 15 (2001) - Español.pdf
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 

Similar a IDENTIFICACION_DE_INSTALACIONES_FIJAS.pdf

Nrf 040-pemex-2013
Nrf 040-pemex-2013Nrf 040-pemex-2013
Nrf 040-pemex-2013
alexander garzon giraldo
 
Arrestador flama PEMEX.pdf
Arrestador flama PEMEX.pdfArrestador flama PEMEX.pdf
Arrestador flama PEMEX.pdf
ssuser29805e1
 
6. nrf 168-pemex-2012
6. nrf 168-pemex-20126. nrf 168-pemex-2012
6. nrf 168-pemex-2012
porfirio ruiz gasca
 
Nrf 150-2011-pruebas-hidrostaticas
Nrf 150-2011-pruebas-hidrostaticasNrf 150-2011-pruebas-hidrostaticas
Nrf 150-2011-pruebas-hidrostaticas
Armando Riaño Medina
 
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemexProcedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
Marcelo Aguilera
 
Nrf 130-pemex-2013
Nrf 130-pemex-2013Nrf 130-pemex-2013
Nrf 130-pemex-2013
Carlos Alberto Garcia
 
Nrf 195-pemex-2014
Nrf 195-pemex-2014Nrf 195-pemex-2014
Nrf 195-pemex-2014
luis gonzalez
 
Nom-026.pdf
Nom-026.pdfNom-026.pdf
Nom-026.pdf
oscarmachado14
 
Nom 026
Nom 026Nom 026
Nom 026-stps-2008
Nom 026-stps-2008Nom 026-stps-2008
Nom 026-stps-2008
squalo1988
 
Nom26
Nom26Nom26
Nom26
CECY50
 
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosasNrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
I C
 
Nrf 001 pemex 2013
Nrf 001 pemex 2013Nrf 001 pemex 2013
Nrf 001 pemex 2013
Sabas Lopez Martin
 
371110611 2-turbinas-de-vapor-pdf
371110611 2-turbinas-de-vapor-pdf371110611 2-turbinas-de-vapor-pdf
371110611 2-turbinas-de-vapor-pdf
joseleonardoBustosFu
 
Nom 005 scfi_2005
Nom 005 scfi_2005Nom 005 scfi_2005
Nom 005 scfi_2005
Elliot Ruiz
 
Cnc pemex est-0211-2017 rev 0
Cnc pemex est-0211-2017 rev 0Cnc pemex est-0211-2017 rev 0
Cnc pemex est-0211-2017 rev 0
SamuelOvando3
 
Nom 026-stps-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación...
Nom 026-stps-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación...Nom 026-stps-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación...
Nom 026-stps-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación...
Jairo Israel Reyes
 
nrf-011-pemex-2002.pdf
nrf-011-pemex-2002.pdfnrf-011-pemex-2002.pdf
nrf-011-pemex-2002.pdf
RicardoHernanGomezB
 
Nrf 053-pemex-2006 (1)
Nrf 053-pemex-2006 (1)Nrf 053-pemex-2006 (1)
Nrf 053-pemex-2006 (1)
jaqueline arias
 
Nrf 047 04 sep07
Nrf 047 04 sep07Nrf 047 04 sep07
Nrf 047 04 sep07
Aarón Hernández Collins
 

Similar a IDENTIFICACION_DE_INSTALACIONES_FIJAS.pdf (20)

Nrf 040-pemex-2013
Nrf 040-pemex-2013Nrf 040-pemex-2013
Nrf 040-pemex-2013
 
Arrestador flama PEMEX.pdf
Arrestador flama PEMEX.pdfArrestador flama PEMEX.pdf
Arrestador flama PEMEX.pdf
 
6. nrf 168-pemex-2012
6. nrf 168-pemex-20126. nrf 168-pemex-2012
6. nrf 168-pemex-2012
 
Nrf 150-2011-pruebas-hidrostaticas
Nrf 150-2011-pruebas-hidrostaticasNrf 150-2011-pruebas-hidrostaticas
Nrf 150-2011-pruebas-hidrostaticas
 
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemexProcedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
 
Nrf 130-pemex-2013
Nrf 130-pemex-2013Nrf 130-pemex-2013
Nrf 130-pemex-2013
 
Nrf 195-pemex-2014
Nrf 195-pemex-2014Nrf 195-pemex-2014
Nrf 195-pemex-2014
 
Nom-026.pdf
Nom-026.pdfNom-026.pdf
Nom-026.pdf
 
Nom 026
Nom 026Nom 026
Nom 026
 
Nom 026-stps-2008
Nom 026-stps-2008Nom 026-stps-2008
Nom 026-stps-2008
 
Nom26
Nom26Nom26
Nom26
 
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosasNrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
 
Nrf 001 pemex 2013
Nrf 001 pemex 2013Nrf 001 pemex 2013
Nrf 001 pemex 2013
 
371110611 2-turbinas-de-vapor-pdf
371110611 2-turbinas-de-vapor-pdf371110611 2-turbinas-de-vapor-pdf
371110611 2-turbinas-de-vapor-pdf
 
Nom 005 scfi_2005
Nom 005 scfi_2005Nom 005 scfi_2005
Nom 005 scfi_2005
 
Cnc pemex est-0211-2017 rev 0
Cnc pemex est-0211-2017 rev 0Cnc pemex est-0211-2017 rev 0
Cnc pemex est-0211-2017 rev 0
 
Nom 026-stps-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación...
Nom 026-stps-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación...Nom 026-stps-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación...
Nom 026-stps-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación...
 
nrf-011-pemex-2002.pdf
nrf-011-pemex-2002.pdfnrf-011-pemex-2002.pdf
nrf-011-pemex-2002.pdf
 
Nrf 053-pemex-2006 (1)
Nrf 053-pemex-2006 (1)Nrf 053-pemex-2006 (1)
Nrf 053-pemex-2006 (1)
 
Nrf 047 04 sep07
Nrf 047 04 sep07Nrf 047 04 sep07
Nrf 047 04 sep07
 

Último

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

IDENTIFICACION_DE_INSTALACIONES_FIJAS.pdf

  • 1. IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS (Esta norma de referencia cancela y sustituye a la NRF-009-PEMEX-2004, del 22 de noviembre de 2004, Especificación P.3.0403.01 en lo relativo a las instalaciones fijas y Norma 3.134.01. NRF-009-PEMEX-2012 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS 19 de febrero 2013 SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PEMEX REFINACIÓN PÁGINA 1 DE 61
  • 2. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 2 DE 60 Esta Norma de Referencia se aprobó en el Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesión 90, celebrada el 29 de noviembre de 2012
  • 3. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 3 DE 60 CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA 0. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………. 4 1. OBJETIVO………………………………………………………………………………………… 4 2. ALCANCE……………………………………………………………………….……………… 5 3. CAMPO DE APLICACIÓN …………………………………………………………………… 5 4. ACTUALIZACIÓN…………………………………………………………………….………… 5 5. REFERENCIAS……………………………………………………………………………....... 5 6. DEFINICIONES………………………………………………………………………………… 6 7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS…………………………………………………………...... 9 8. DESARROLLO…………………………………………………………………………………. 10 8.1 Generalidades…………………………………………………………………………… 10 8.2 Identificación y color de acabado…….…………………………………………….... 10 8.3 Señales y señalamientos de seguridad e higiene………………………………….. 19 8.4 Vialidades…………………………………………………………………………………. 21 8.5 Letreros en instalaciones médicas dentro de los centros de trabajo…..………… 21 8.6 Materiales…………………………………………………………………………………. 21 8.7 Limpieza………………………………………………………………………………… 22 8.8 Inspecciones y pruebas……………………………………………………………….. 23 8.9 Documentación………………………………………………………………………… 23 9. RESPONSABILIDADES………………………………………………………………………. 24 10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES………………. 24 11. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………....... 24 12. ANEXOS…………………………………………………………………………………...……. 26
  • 4. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 4 DE 60 0. INTRODUCCIÓN En el grupo de instalaciones fijas, se encuentran las de almacenamiento, proceso y envío, así como los sistemas de transporte por tuberías de operación, distribución y comercialización de productos. La mayoría de estas instalaciones almacenan, procesan o conducen fluidos que, por su naturaleza intrínseca o por condiciones de operación, se consideran Sustancias químicas peligrosas, por lo que es necesario identificarlas en función de los tipos de peligros y grado de riesgo asociados a éstas de acuerdo con lo que se establezca en esta norma de referencia. Para lograr lo anterior, se debe contar con una normatividad actualizada acorde con las exigencias de los trabajos a desarrollar y que cumpla con los requerimientos de Identificación de instalaciones fijas, a través de un sistema de Identificación con código de colores y textos específicos para contar con instalaciones debidamente identificadas. Con objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias diversas y conjuntar resultados de las investigaciones en normatividad nacional e internacional, Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios emite esta norma de referencia con la finalidad de que sea utilizada para una rápida Identificación de tubería de proceso y servicios, inmuebles e instalaciones, depósitos permanentes o temporales y ductos de transporte superficiales. Esta Identificación constituye un elemento de seguridad que permite asociar los grupos de productos, con técnicas y acciones específicas comúnmente empleadas en el control de emergencias que involucren a dichos productos. Este documento normativo se realizó en atención y cumplimiento a: Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento. Guía para la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS- 001, 30 septiembre 2004) En la elaboración de esta norma, participaron: Petróleos Mexicanos. Pemex-Refinación. Pemex Exploración y Producción. Pemex-Gas y Petroquímica Básica. Pemex Petroquímica. Instituto Mexicano del Petróleo. Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C (ANAFAPYT). 1. OBJETIVO Establecer los requisitos técnicos y documentales para la señalización de seguridad e higiene, e Identificación de riesgos en instalaciones fijas de los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
  • 5. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 5 DE 60 2. ALCANCE Esta Norma de Referencia específica los requerimientos para la señalización e Identificación de riesgos en instalaciones fijas terrestres y costa fuera de los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por medio colores y señales de seguridad e higiene. Quedan excluidos de esta Norma de Referencia: a) Equipos de transporte como son autotanques, carrotanques y embarcaciones marítimas, entre otros. b) Tuberías o líneas de conducción (ductos) enterradas y sumergidas. c) Instalaciones marítimas como son muelles y atracaderos, entre otros cubiertos por otras normas. d) La señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea. Esta Norma de Referencia cancela y sustituye a la NRF-009-PEMEX-2004, del 22 de noviembre de 2004, Especificación P.3.403.1:2009 en lo relativo a las instalaciones fijas y Norma 3.134.01. 3. CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición o arrendamiento de los bienes objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por lo que se debe incluir en los procedimientos de contratación: Licitación Pública, invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante. 4. ACTUALIZACIÓN Esta norma de referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las sugerencias para la revisión y actualización de esta Norma de Referencia, se deben enviar al Secretario Técnico del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, quien debe programar y realizar la actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalización de Petróleos Mexicanos, a través del propio Comité. Las propuestas y sugerencias de cambio se deben elaborar en el formato CNPMOS-001-A01 de la Guía para la Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a: Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios Avenida Marina Nacional 329, Piso 35, Torre Ejecutiva Petróleos Mexicanos, C.P. 11311, México, D.F. Teléfono: 19 44 97 93 ó 19 44 25 00 Ext. 54781, Correo electrónico: cnpmos@pemex.com 5. REFERENCIAS 5.1 NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. 5.2 NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.
  • 6. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 6 DE 60 5.3 NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida. 5.4 NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. 5.5 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la Identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. 5.6 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 5.7 NOM-050-SCFI-2004, Información comercial - Etiquetado general de productos. 5.8 ISO 3864-1: 2011, Graphical symbols - Safety colours and safety signs - Part 1: Design principles for safety signs and safety markings (Símbolos gráficos - Colores de seguridad y señales de seguridad - Parte 1: Principios de diseño para las señales y marcas de seguridad). 5.9 ISO 3864-2:2004, Graphical symbols - Safety colours and safety signs - Part 2: Design principles for product safety labels (Símbolos gráficos. Colores y señales de seguridad - Parte 2: Principios de diseño de las etiquetas de seguridad de los productos). 5.10 ISO 3864-3:2012, Graphical symbols - Safety colours and safety signs - Part 3: Design principles for graphical symbols for use in safety signs (Símbolos gráficos. Colores y señales de seguridad - Parte 3: Principios de diseño de los símbolos gráficos para su uso en las señales de seguridad). 5.11 ISO 3864-4:2011, Graphical symbols - Safety colours and safety signs - Part 4: Colorimetric and photometric properties of safety sign materials (Símbolos gráficos. Colores y señales de seguridad - Parte 4: Propiedades colorimétricas y fotométricas de los materiales de las señales de seguridad). 5.12 NRF-004-PEMEX-2011, Protección con recubrimientos anticorrosivos a instalaciones superficiales de ductos. 5.13 NRF-030-PEMEX-2009, Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos. 5.14 NRF-053-PEMEX-2006, Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos para Instalaciones superficiales. 5.15 NRF-281-PEMEX-2012, Protección anticorrosiva a base de galvanizado por inmersión en caliente. 5.16 NRF-049-PEMEX-2009, Inspección de Bienes y Servicios. 6. DEFINICIONES Para los efectos de esta norma, se debe entender por: 6.1 Acceso.- Entrada, paso, escalera o rampa instalada para permitir el ingreso y/o salida de personal, Equipo y maquinaria a un lugar determinado.
  • 7. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 7 DE 60 6.2 Agua congénita.- Agua asociada al hidrocarburo en el yacimiento y que surge durante la extracción del mismo. Contiene sales y puede tener metales. Se considera un subproducto no aprovechable. 6.3 Área de protección.- Superficie en la cual se inscribe un elemento gráfico, proporcionando un fondo de contraste para su adecuada legibilidad; normalmente rebasa en dimensiones al área exacta que contiene al elemento en una dimensión de 2H, siendo "H" la dimensión característica de la tipografía empleada. 6.4 Apoyo (fijo o móvil de tuberías).- Elemento con el que las Tuberías o Ductos se apoyan sobre el soporte de tuberías. 6.5 Banda de identificación.- Color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a la sección longitudinal de la tubería. 6.6 Color de acabado.- Color de la superficie expuesta a la vista humana. 6.7 Centro de trabajo.- Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo con Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 6.8 Color de seguridad.- Color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de Peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir. 6.9 Color contrastante.- Aquel que se utiliza para resaltar el color de seguridad. 6.10 Conjunto gráfico.- Grupo de elementos gráficos (letreros, símbolos, señales, emblemas, dibujos, entre otros) unidos entre si y dispuestos en forma tal, que proporcionen información clara y precisa. 6.11 Depósito.- Lugar o cosa que sirve para el uso frecuente de guardar, conservar o destinar algo. 6.12 Diámetro nominal (DN).- Designación de las dimensiones de componentes de un Sistema de tuberías/Ductos, que relaciona indirectamente las dimensiones físicas del tubo o componente de acuerdo con ISO 6708:1995. 6.13 Fluido no peligroso.- Sustancias no peligrosas de acuerdo con la NOM-026-STPS-2008 (Sustancias química con grados de riesgo de 0), a presión de operación menor a 686 kPa (7kg/cm2) y temperatura menor a 50° C (122° F) o a tempera baja que no pueda causar lesión al contacto con ésta o con el Equipo, Tubería o Línea de conducción que la contiene o conduce. 6.14 Ducto (“pipeline”).- Los componentes por medio de los cuales se recolectan, transportan y distribuyen, hidrocarburos y sus derivados entre estaciones y/o instalaciones, que incluyen: Tubos, Componentes de Tubería, Trampas de diablos, Accesorios, Válvulas de aislamiento y Válvulas de seccionamiento entre otros. 6.15 Logotipo Institucional.- Expresión gráfica aprobada como medio de Identificación única y distintiva de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 6.16 Equipos.- Bienes muebles que se instalan en un inmueble o se disponen en una Instalación, para un fin determinado. a) Equipo estático. Equipo mecánico que no tiene parte en movimiento, como son recipientes, tanques, cambiadores de calor, depósitos, entre otros. b) Equipo dinámico. Equipo mecánico que tiene partes en movimiento, como son bombas, compresores, ventiladores, agitadores, motores, entre otros.
  • 8. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 8 DE 60 c) Equipo eléctrico. Equipo que usa como fuente de energía la electricidad, conduce la electricidad o bien la transforma en la misma u otro tipo de energía. d) Equipo neumático. Equipo que usa como fuente de energía el aire o un gas, o bien transforma esta en otro tipo de energía. e) Equipo hidráulico. Equipo que usa como fuente de energía el agua u otro fluido liquido o bien transforma esta en otro tipo de energía. 6.17. Etiqueta.- Cualquier señal, símbolo, letrero o gráfico visual adherible que indica el contenido, manejo, riesgo o peligrosidad de las sustancias, materiales y los residuos peligrosos. 6.18 Hoja de datos de seguridad (HDS).- Información sobre las condiciones de seguridad e higiene necesarias, relativa a las sustancias químicas peligrosas, que sirve como base para programas escritos de comunicación de peligros y riesgos en el Centro de trabajo. 6.19 Identificación.- Representación gráfica que proporciona información de seguridad e higiene, que contiene el nombre de la sustancia química peligrosa, el color de seguridad, la forma geométrica de la señal, el tipo y grado de riesgo, o la simbología del Equipo de protección personal que se debe usar. 6.20 Información complementaria.- Es aquella que complementa la Identificación de los fluidos o sustancias contenidos en Equipos, y Tuberías o Ductos aportando más datos acerca de su naturaleza, procedencia, destino, características específicas, precauciones relativas al proceso, condiciones de operación, capacidad, entre otros. 6.21 Instalación.- Recinto provisto de los medios necesarios para llevar a cabo una actividad. 6.22 Instalaciones fijas.- Instalación que no se puede desplazar de su lugar por sí mismas. 6.23 Modulo.- Dimensión de cada uno de los cuadrados iguales, que integran la retícula utilizada para facilitar la reproducción del logotipo institucional y de otros elementos de diseño. 6.24 Peligro.- Toda condición física o química que tiene el potencial de causar daño al personal, o a las instalaciones o al ambiente. 6.25 Planta.- Término que se utiliza para designar una unidad de procesamiento o Instalación industrial, la cual transforma materias primas y distintos insumos en productos mediante un proceso específico. También se utiliza este término en ocasiones, para referirse en general al área que ocupan las instalaciones de un Centro de trabajo. 6.26 Poliducto.- Línea (ducto) de conducción de diferentes sustancias por lote. 6.27 Rack de tuberías.- Conjunto de marcos equidistantes y conectados con puntales o trabes de liga, para apoyar por arriba del nivel de piso las Tuberías, Sistema de tuberías, Ductos, charolas de cableado eléctrico y de control, plataformas, escaleras o en algunos casos Equipos, entre otros bienes o muebles, los que pueden tener uno o más niveles. 6.28 RAL (Código de color RAL).- Sistema de medición del color organizado sistemáticamente en tono, luminosidad y cromaticidad o saturación, define un color mediante un código numérico, el primero de los cuales define el rango de color. 6.29 Retícula.- Arreglo en forma de red cuadriculada que facilita el trazo para reproducir el logotipo institucional (sobre grandes superficies tales como bardas, tanques, paredes y otros), donde no es posible el empleo de otros medios de reproducción.
  • 9. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 9 DE 60 6.30 Riesgo.- Contingencia o proximidad de un daño. Es la probabilidad de afectar la salud de los trabajadores o daño al Centro de trabajo o medio. 6.31 Señalamientos de seguridad e higiene.- Sistema que proporciona información de seguridad e higiene. Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo, de acuerdo con la NOM-026-STPS-2008. a) Señales de información.- Cuadrado o rectángulo que proporciona información para caso de emergencia. b) Señales de obligación.- Circulo que describe una acción obligatoria. c) Señales de precaución.- Triangulo equilátero con base paralela a horizontal, que advierte de un Peligro. d) Señales de prohibición.- Cirulo y banda diametral oblicua a 45 grados con la horizontal, dispuesta de la parte superior izquierda a la inferior derecha, que prohíbe una acción susceptible de provocar un riesgo. 6.32 Símbolo.- Elemento gráfico para proporcionar información de manera concisa. 6.33 Soportes de tuberías.- Se denominan a las columnas, marcos, Racks de tuberías o mochetas en que recaen las acciones de apoyar las Tuberías o Ductos y en su caso Equipo o bienes. 6.34 Sustancia peligrosa (Sustancia química peligrosa).- aquellas que por sus propiedades físicas y químicas, al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas presentan la posibilidad de riesgos a la salud, de inflamabilidad, de reactividad o especiales, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daños materiales a las instalaciones de acuerdo con la NOM-018-STPS-2000. 6.35 Tipografía complementaria.- Conjunto de caracteres aprobados que se pueden utilizar junto con el logotipo institucional, para indicar los nombres de los Organismos Subsidiarios y de las Empresas Filiales, u otros textos. 6.36 Tuberías.- Ensamble de tubos y componentes de tubería usado para transportar, distribuir, mezclar, separar, descargar, medir, controlar o repulsar un fluido o sustancia. 6.37 Tubo (“Pipe”).- Cilindro hueco hermético que se utiliza para transportar un fluido o enviar un fluido presurizado. 6.38 Sistema de tubería (“Piping system”).- Tuberías interconectadas sometidas a las mismas condiciones de diseño. 7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS DN Diámetro Nominal (Sistema Internacional), H Dimensión de la tipografía empleada, altura L Distancia máxima de observación en m LFMN Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento. NPS Nominal Pipe Size (Diámetro nominal de tubería), PWHT Postweld Heat Treatment (Tratamiento Térmico después de soldadura) RAL Carta de colores de Reichsausschuss fuer Lieferbedingungen (Comité de condiciones de entrega) Con relación a las unidades de medida y sus simbologías referirse a la NOM-008-SCFI-2002.
  • 10. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 10 DE 60 8. DESARROLLO 8.1 Generalidades 8.1.1 Para la Identificación y/o señalización de las Instalaciones, Equipos, Tuberías y/o Ductos, el proveedor o contratista debe cumplir con lo que se establece en la NOM-026-STPS-2008, NOM-003-SEGOB-2002 y está Norma de Referencia, para su rápida y fácil visualización por el personal de operación y mantenimiento del Centro de trabajo, así como por los servicios de emergencia, durante la operación normal o casos de emergencias. 8.1.2 Las Sustancias se deben clasificar, por sus grados de riesgo en cumplimiento con la NOM-018-STPS- 2000 y la hoja de datos de seguridad de la sustancia. 8.1.3 Las superficies de acero al carbono o baja aleación, deben tener un sistema de recubrimiento anticorrosivo de acuerdo con la NRF-004-PEMEX-2011, NRF-053-PEMEX-2006, o NRF-281-PEMEX-2012, según corresponda y especifique PEMEX para el ambiente del Centro de trabajo, antes de su Identificación (rotulación). 8.1.4 El color de acabado de las superficies con sistemas de recubrimiento anticorrosivo como son los a base de pinturas, o galvanizado tipo dúplex, entre otros debe ser de acuerdo con esta NRF. 8.1.5 La señal de Identificación de Sustancias químicas peligrosas o de sus residuos, debe ser con el modelo rombo en cumplimiento con la NOM-018-STPS-2000. 8.1.6 Las señales y señalamientos de seguridad e higiene (prohibición, obligación, precaución e información), forma geométrica y símbolos (colores y dimensiones), deben cumplir con la NOM-026-STPS- 2008, y se debe complementar con ISO 3864-1:2011, ISO 3864-2:2004, ISO 3864-3:2012, ISO 3864-4:2011 y la NOM-001-STPS-2008. 8.1.7 Los señalamientos deben advertir oportunamente al personal sobre la ubicación de equipos o instalaciones de emergencia, la existencia de riesgos o peligros, la realización de una acción obligatoria y la prohibición de un acto susceptible a causar un riesgo. 8.1.8. Los colores de acabado deben ser permanentes en tonos del sistema RAL descritos en esta Norma de Referencia y de acuerdo con el sistema de recubrimiento anticorrosivo, con gráficos de Identificación en el lugar que permita su rápida y fácil visualización por el personal. 8.2 Identificación y color de acabado 8.2.1 Equipo estático 8.2.1.1. El color de acabado de los equipos estáticos tal como depósitos, recipientes sujetos a presión o atmosféricos, torres de proceso, cambiadores de calor, tanques de almacenamiento, esferas, filtros entre otros, sin sistema termoaislante deben ser de acuerdo con lo siguiente: a) Blanco Puro RAL 9010, para temperaturas moderadas hasta 260 ° C (500° F) y cuando el incremento de temperatura por radiación no es significante, b) Blanco de alta reflectancia con un Índice de blancura mínimo de 90% en Equipos y Tuberías para cuando el incremento de temperatura por radicación deba ser abatida, c) Negro Intenso RAL 9005 para temperatura de metal hasta 260 ° C (500° F) y que cuenten con dispositivos de calentamiento para mantener el producto a una temperatura mayor a 60 ° C (140°F),
  • 11. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 11 DE 60 d) Color aluminio, en base a los pigmentos de aluminio del recubrimiento para temperatura de metal mayor a 260 ° C (500° F), de lo contrario de acuerdo con a) ó b), arriba, e) Rojo Señal RAL 3001 para Equipos de la red contra incendios. 8.2.1.2. Los soportes de acero al carbono de Equipos como son faldones, patas, ménsulas, silletas, bastidores, patines estructurales, entre otros, sin protección contra fuego o fuera de aislamiento, deben ser color Pardo Ocre RAL 8001, de acuerdo con la Figura 3. 8.2.1.3. Soportes y elementos estructurales secundarios y externos como son grapas para soportes de escaleras, Tuberías, plataformas., soportes o guías de Tuberías y equipos, bastidores de plataformas, entre otros deben ser de color Pardo Ocre RAL 8001, de acuerdo con la Figura 8. 8.2.1.4. Bridas, Cubiertas, Cabezales, Bonetes o tapas de cambiadores de calor sin aislamiento, deben ser color blanco, negro, aluminio o rojo de conformidad con 8.2.1.1 de esta NRF. 8.2.1.5 Se deben pintar en el piso terminado barras de 30 mm de ancho aproximado, con diagonales a 45°y espaciadas a cada 30 mm (equidistantes) de color Amarillo Señal (RAL 1003) y color de contraste Negro Señal (RAL 9004) en acceso a pescantes para maniobras, puertas de seguridad, de acceso o descenso de escaleras o de plataformas y guardas de protección. 8.2.1.6 El gráfico de Identificación debe tener la Clave de Identificación del Equipo (“TAG”), el nombre genérico de la sustancia, la capacidad volumétrica nominal, el sistema de Identificación “modelo rombo” de la sustancia contenida o depositada, de acuerdo con la Figura 1 y en cumplimiento con la NOM-018-STPS-2000, y en su caso de la o las señales de precaución y advertir sobre el riesgo presente, se hace considerando una Identificación similar a lo que se indica en la NOM-026-STPS-2008, tal como la señal de superficie caliente, no golpear y soldar Equipo tratado térmicamente, entre otras. 8.2.1.7. Los gráficos de Identificación se deben dimensionar para su visualización de acuerdo al numeral 8.4 de la NOM-026-STPS-2008 y al numeral 6.6 de la NOM-003-SEGOB-2002. 8.2.1.8. La clave de Identificación (“TAG”) debe estar dentro de un recuadro con fondo de color seguridad Amarillo Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL 6032), de acuerdo a la peligrosidad de la sustancia que contengan, en cumplimiento con la NOM-026-STPS-2008, con excepción de los equipos de la red contra incendio que no deben tener recuadro (se identifica sobre el color de acabado, Rojo Señal RAL 3001). La Tipografía debe ser de color contrastante, como se indica en la NOM-026-STPS-2008 y el anexo 12.2 de esta NRF. Para el color de fondo del recuadro, se debe considerar lo siguiente: a) Amarillo seguridad (Amarillo Señal RAL 1003), para equipos que contienen Sustancias químicas peligrosas de acuerdo con la NOM-026-STPS-2008, sometidos a presión de operación de 686 kPa (7kg/cm2 ) o mayor, y/o temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste, o de 50° C (122° F) o mayor. b) Verde seguridad (Verde Señal RAL 6032) para equipos que contienen Fluidos no peligrosos. 8.2.1.9. Para tanques de almacenamiento o esferas, la capacidad volumétrica nominal se debe indicar en metros cúbicos y, entre paréntesis, su equivalencia en barriles, de acuerdo con las Figuras 9, 10 y en su caso con el logotipo institucional de acuerdo al anexo 12.3. 8.2.1.10. Los gráficos de Identificación de tanques de almacenamiento atmosférico, de baja presión y recipientes esféricos, deben cumplir con lo siguiente y las Figuras 9 y 10: a) Los gráficos de Identificación se deben localizar en el centro del tercio superior del tanque, en el gráfico
  • 12. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 12 DE 60 de Identificación se debe repetir tantas veces como calles de acceso tenga el tanque o recipiente, de tal forma que coincida en orientación con cada uno de ellos y para el caso del logotipo este se debe rotular en el lado que más destaque visualmente al público. b) Todo el conjunto gráfico se debe ubicar de tal forma, que no quede oculto y sea claramente visible desde el (los) acceso(s) o puesto(s) de operación correspondiente(s). 8.2.1.11. Los gráficos de Identificación de equipos estáticos horizontales deben cumplir con lo siguiente y la Figura 11: a) El gráfico de Identificación se debe localizar en el frente de ataque del cuerpo o envolvente, lo más próximo al centro y equidistante con respecto a la línea del centro del Equipo. b) Adicionalmente se deben identificar en los casquetes o tapas con el recuadro de la Clave de Identificación (“TAG”) del Equipo, y el “modelo rombo” de la sustancia contenida, con dimensiones para su visualización al igual que el del cuerpo. 8.2.1.12. Los gráficos de Identificación de recipientes o contenedores verticales deben cumplir con lo siguiente y las Figuras 12 y 13: a) El gráfico de Identificación se debe localizar en el frente de ataque, lo más próximo al centro del tercio superior del cuerpo, b) Las torres de proceso o equipos con altura total mayor de 10 m, adicionalmente se deben identificar con el gráfico de Identificación en el faldón o por arriba de la línea de tangencia inferior, aproximadamente entre los 2 y 3 metros de altura con respecto al nivel de piso terminado. 8.2.1.13. Los gráficos de Identificación de cambiadores de calor deben cumplir con lo siguiente y la Figura 14: a) El gráfico de Identificación del lado de los tubos se debe localizar en la tapa del bonete o cabezal de entrada, con el recuadro de la clave de Identificación, el nombre genérico de la sustancia y el “modelo rombo” de la sustancia que circula por los tubos, para el caso de mezclas debe ser la sustancia más representativa del riesgo. b) El gráfico de Identificación del lado del cuerpo o envolvente se debe localizar en el frente de ataque del cuerpo o envolvente, lo más próximo al centro y equidistante con respecto a la línea de centros del Equipo con el recuadro de la Clave de Identificación (“TAG”), “modelo rombo”, el nombre genérico de la sustancia, debe ser la que circula por los tubos y la capacidad nominal en el cuerpo. c) Para el caso de cambiadores de placas y cajas frías, el gráfico de Identificación se debe localizar en el frente en un lugar visible, lo más próximo al centro y equidistante con respecto a la línea de centros del Equipo con el recuadro de la Clave de Identificación (“TAG”), nombre del Equipo y “modelo rombo”. Para este ultimo se debe considerar el fluido de mayor riesgo. 8.2.2. Equipos a fuego directo o indirecto 8.2.2.1. El color de acabado de los equipos a fuego directo o indirecto como son calentadores, generadores de vapor, calderas, recuperadores de calor, entre otros, o componentes de los mismos sin aislamiento o protección contra fuego y con un sistema de protección anticorrosiva debe ser como sigue y de acuerdo a la Figura 15. a) Cuerpo o envolvente, Negro Intenso RAL 9005 para temperaturas moderadas o recubrimientos base aluminio para altas temperaturas,
  • 13. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 13 DE 60 b) Soportes o elementos estructura de apoyo de acero, Pardo Ocre RAL 8001, c) Soportes o elementos estructura de apoyo de concreto, acabado aparente de concreto, en caso de ser pintados Gris Polvo RAL 7037, d) Chimeneas color aluminio como resultado de los pigmentos de aluminio del recubrimiento para temperatura de metal mayor a 260 °C (500° F), color del zinc del galvanizado por inmersión en caliente o Gris Oscuro Perlado RAL 9023, según corresponda, de acuerdo al sistema anticorrosivo. Las chimeneas elevadas deben cumplir con 8.2.15.1. 8.2.2.2. Los gráficos de Identificación deben cumplir con la Figura 2 y se deben localizar en el o los frentes de ataque, lo más próximo al centro del tercio superior del cuerpo o envolvente de acuerdo a la Figura 15: 8.2.3. Cambiadores de calor enfriados por aire (Soloaires) 8.2.3.1 El color de acabado de los cambiadores de calor enfriados por aire, con recubrimiento a base de pintura o galvanizado dúplex debe tener color de acabado Gris Polvo RAL 7037. 8.2.3.2. Los gráficos de Identificación deben cumplir con la Figura 2, y se deben localizar de acuerdo con lo siguiente y la Figura 16: a) El gráfico de Identificación se debe localizar en el o los costados de ataque. b) Adicionalmente se deben identificar con el gráfico de Identificación el cabezal principal. 8.2.4. Equipos dinámicos 8.2.4.1. El color de acabado de Identificación de los equipos dinámicos como son bombas, compresores, ventiladores, agitadores, entre otros, sin sistema termoaislante y con recubrimiento anticorrosivo debe ser de acuerdo con lo siguiente: a) Blanco Puro RAL 9010, para temperatura de metal hasta 260 ° C (500° F) y cuando el incremento de temperatura por radiación no es significativo, b) Negro Intenso RAL 9005 para temperatura de metal hasta 260 ° C (500° F) y que cuenten con dispositivos de calentamiento para mantener el producto a una temperatura mayor a 60 ° C (140°F), c) Color aluminio, en base a los pigmentos de aluminio del recubrimiento para temperatura de metal mayor a 260 ° C (500° F), de lo contrario debe ser de acuerdo con a) ó b), descritos arriba, d) Rojo Señal RAL 3001 para quipos de la red contra incendios. 8.2.4.2. El gráfico de Identificación debe tener la Clave Identificación del Equipo (“TAG”), el nombre genérico de la sustancia, flujo volumétrico en m3 /h y su P en kg/cm2 , de acuerdo con las Figuras 18 y 19. 8.2.4.3. La clave de Identificación (“TAG”) debe estar dentro de un recuadro en cumplimiento con 8.2.1.8. 8.2.4.4. El gráfico de Identificación se debe localizar en o los costados de ataque de los equipos y excepcionalmente cuando las dimensiones de los equipos no permitan la visualización adecuada se deben identificar en la base de apoyo del Equipo.
  • 14. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 14 DE 60 8.2.5. Motores de combustión interna 8.2.5.1. El color de acabado de los motores de combustión interna, reciprocantes o centrífugos como son turbinas de combustión sin sistema termoaislante debe ser Amarillo Señal (RAL 1003) y Rojo Señal (RAL3001) para servicios de la red contra incendio. 8.2.5.2. El gráfico de Identificación deben tener la Clave Identificación (“TAG”) y su potencia nominal en kW (hp) 8.2.5.3. El gráfico de Identificación se debe localizar en o los costados de ataque de los equipos o su envolvente y excepcionalmente cuando las dimensiones de los equipos no permitan la visualización adecuada se deben identificar en la base de apoyo del Equipo de acuerdo con la Figura 20. 8.2.6. Torres de enfriamiento 8.2.6.1. El color de acabado de los componentes de acero al carbono, de concreto u otro material debe ser blanco de alta reflectancia. 8.2.6.2. Las barreras o guardas de protección para el personal deben tener color de acabado amarillo señal RAL 1003. 8.2.6.3. El gráfico de identificar debe tener la Clave (“TAG”) del Equipo, número de celda y capacidad nominal en m3 /h (gpm). 8.2.6.4. Los gráficos de Identificación se deben localizar en o los frentes de ataque, lo más próximo al centro del tercio superior de acuerdo a la Figura 21. 8.2.7. Identificación de Equipo e instalaciones eléctricas 8.2.7.1. El Equipo eléctrico, como son motores, transformadores, generadores, tableros, gabinetes entre otros deben tener color de acabado Verde Reseda RAL 6011, de acuerdo con las Figuras 22 y 23. 8.2.7.2. El gráfico de identificar debe tener la señal de advertencia riesgo eléctrico, Clave (“TAG”) del Equipo, Potencial eléctrico y su capacidad (kW o KVA) o potencia kW según corresponda, sobre un recuadro en cumplimiento con la sección 8 de ISO 3864-1:2011, con color Amarillo Señal RAL 1003, en el lugar más visible del cuerpo del Equipo. 8.2.7.3. Los, tableros, gabinetes, interruptores, adicionalmente en el gráfico de Identificación deben indicar la energía de arco eléctrico. 8.2.7.4. El gráfico de Identificación de los transformadores deben indicar la energía de arco eléctrico, nivel de la diferencia de potencial en volts (en primario y secundario) y tipo de conexión (delta/estrella), de acuerdo con la Figura 23. 8.2.7.5. Los centros de control de motores, tableros, gabinetes y cajas eléctricas, entre otros, deben tener lo más próximo al gráfico de Identificación y a la vista el diagrama unifilar, las señales de seguridad adicionales que correspondan como son uso de Equipo de protección personal. 8.2.7.6. Las tuberías eléctricas visibles o accesibles a los trabajadores se deben identificar con la señal de advertencia de riesgo eléctrico, con la leyenda “RIESGO ELECTRICO” y se deben pintar con color de acabado Amarillo Señal RAL 1003. 8.2.7.7. Los registros eléctricos se deben identificar en su tapa o cubierta con la señal de advertencia de riesgo eléctrico, Clave o número de registro y potencial eléctrico, sobre un recuadro en cumplimiento con la sección 8
  • 15. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 15 DE 60 de ISO 3864-1:2011, con color Verde Reseda RAL 6011 y la Figura 24. Las tapas de concreto deben tener la Identificación marcada bajo relieve. 8.2.7.8. La trayectoria de los bancos de tuberías eléctricas enterradas, se deben identificar al menos cada 100 metros y en cambios de dirección con postes o letreros con señalamiento de advertencia de riesgo eléctrico y prohibición considerando una Identificación similar a lo indicado en la NOM-026-STPS-2000 y sección 9 de ISO 3864-1:2011, no excavar y advertencia de riesgo eléctrico. 8.2.8. Equipo neumático 8.2.8.1 El color de acabado de los equipos neumáticos (con aire comprimido como fuente de energía motriz), como son actuadores, compresores de aire, accionadores neumáticos entre otros, sin sistema termoaislante deben ser Verde Luminoso RAL 6027, con excepción de lo dispuestos para servicios de la red contra incendio o sistemas de bloqueo de emergencia que debe ser Rojo Señal RAL 3001. 8.2.8.2. El gráfico de Identificación de Equipo neumático debe tener la Clave (“TAG”) del Equipo, su potencia nominal en kW (hp) y presión de operación, en un recuadro en cumplimiento con 8.2.1.8. 8.2.8.3. El gráfico de Identificación se debe localizar en o los costados de ataque de los equipos o su envolvente y excepcionalmente cuando las dimensiones de los equipos no permitan la visualización adecuada se deben identificar en la base de apoyo del Equipo. 8.2.9. Equipo hidráulico 8.2.9.1. El color de acabado de los equipos hidráulicos (con aceite como fuente de energía motriz), como son actuadores, accionadores hidráulicos entre otros, sin sistema termoaislante debe ser Pardo Ocre RAL 8001, con excepción que los dispuestos para servicios de la red contra incendio o sistemas de bloqueo de emergencia que debe ser Rojo Señal RAL 3001. 8.2.9.2. El gráfico de Identificación de Equipo neumático deben tener la Clave (“TAG”) del Equipo, su potencia nominal en kW (hp) y presión de operación, en un recuadro en cumplimiento con 8.2.1.8. 8.2.9.3. El gráfico de Identificación se debe localizar en o los costados de ataque de los equipos o su envolvente y excepcionalmente cuando las dimensiones de los equipos no permitan la visualización adecuada se deben identificar en la base de apoyo del Equipo. 8.2.10. Equipo de la red contra incendios o de paro de emergencia 8.2.10.1. Los materiales, equipos, dispositivos y sistemas para combate de incendios o para paro de emergencia deben tener color de acabado Rojo Señal RAL 3001. 8.2.10.2. El gráfico de Identificación debe tener la Clave (“TAG”) del Equipo, nombre del servicio genérico como es “Red contra incendio”, “Válvula de bloque de emergencia”, “Cámara de espuma” “Hidrante” entre otros, y su presión de operación, capacidad nominal o potencia nominal según corresponda a la clase de Equipo. 8.2.11 Color e Identificación de Tuberías y Ductos 8.2.11.1. Toda Tubería y Ducto se deben identificar con el color de seguridad, información complementaria e indicación de la dirección del flujo y en su caso con color de contraste, en cumplimiento con la NOM-026-STPS- 2008, de acuerdo con lo siguiente y a las Figuras 25 y 26. 8.2.11.2. Las Tuberías y Ductos de acero inoxidable, alta aleación, o de material no metálico, sin recubrimiento anticorrosivo no requieren de un color de acabado.
  • 16. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 16 DE 60 8.2.11.3. El color de acabado de las Tuberías y Ductos de acero al carbono, baja aleación, o galvanizado, sin un sistema termoaislante debe ser Blanco Puro RAL 9010 o en su caso: a) Rojo Señal RAL 3001 para servicios de agua contra incendio o red contra incendio. b) Negro Intenso RAL 9005 para servicios en que el fluido o sustancia debe conservar el Calor. c) Aluminio para servicios con temperatura mayor a 260 ° C (500° F), en base a los pigmentos de aluminio del recubrimiento, de lo contrario Blanco Puro RAL 9010 o Negro Intenso RAL 9005. d) Verde seguridad (Verde Señal RAL 6032) para Tuberías y Ductos en servicio con Fluidos no peligrosos y que no debe conservar la energía. e) Amarillo seguridad (Amarillo Señal RAL 1003) para Tuberías y Ductos en servicio con gas combustible (“Fuel gas” / Gas que se alimenta para su combustión como fuente de energía). 8.2.11.4. El cuerpo de las válvulas y sus extremos de conexión en Sistemas de tuberías y Ductos se debe pintar con el color de seguridad, con el que se identifica la Tubería o Ductos. Para el caso de las válvulas de relevo de presión (PSV) deben ser de color rojo señal RAL 3001. 8.2.11.5. Las Tuberías y Ductos con sistema termoaislante, galvanizadas por inmersión en caliente sin recubrimientos, de acero inoxidable, de alta aleación o de materiales no metálicos, se deben identificar con pintura compatible e inerte al material base o con etiquetas indelebles e intransferibles. 8.2.11.6. Las Tuberías con DN menor a 25 (NPS 1) y longitud mayor a 10 m se deben identificar con el color de seguridad o banda de color de seguridad, la flecha que indica la dirección del flujo y el nombre común de la sustancia. Las Tuberías con DN menor a 25 (NPS 1) y longitud menor a 10 m no requieren de Identificación. 8.2.11.7. Los Apoyos de Tuberías y Ductos, de acero al carbono o baja aleación deben tener color de acabado Pardo Ocre RAL 8001. 8.2.11.8. La Identificación de las Tuberías y Ductos dentro de los límites de baterías de plantas de proceso o servicios se debe espaciar de forma equidistante a cada 10m ó 15m de conformidad con la NOM-026-STPS- 2008, evitando que la Identificación se obstruya y de acuerdo con lo siguiente: a) En la cercanía de conexiones o boquillas de entrada y salidas de Equipos, b) En la cercanía de los cambios de dirección en el plano horizontal y plano vertical (A excepción de los casos en que los cambios de dirección sea para librar Tuberías o estructuras exclusivamente), c) En la cercanía a la entrada (corriente arriba) de válvulas. 8.2.11.9. La Identificación de las Tuberías apoyadas en Soportes de tuberías dentro de Límite de baterías, se deben espaciar con una separación de 10m o 15m de conformidad con la NOM-026-STPS-2008, y evitar que la Identificación se obstruya, y de acuerdo a lo siguiente: a) Todas las Tuberías se deben identificar sobre la misma línea transversal del Soporte de tubería. b) En la cercanía a la entrada (corriente arriba) de las válvulas, o , c) En la cercanía de las conexiones o junta de limite de batería, (por dentro de los limites de baterías), d) En el primer tramo horizontal de las conexiones o juntas de ramales que entran o salen de la Tubería principal, en la cercanía del primer o último codo o accesorio como corresponda, e) En la cercanía de las conexiones o juntas para instrumentos, Equipos de medición, puertos de muestreo o inspección, válvulas o desvíos, f) En las cercanías de las válvulas de drenado o venteo, g) En la cercanía de los cambios de dirección en el plano horizontal y plano vertical. 8.2.11.10. La Identificación de Tuberías y Ductos apoyadas en Soportes de tuberías de integración (Soportes fuera de los límite de baterías de plantas de proceso o servicios), se debe espaciar de forma equidistante con una separación de 10m ó 15m de conformidad con la NOM-026-STPS-2008, y evitar que la
  • 17. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 17 DE 60 Identificación se obstruya, y de acuerdo a lo siguiente: a) Todas las Tuberías o Ductos se deben identificar sobre la misma línea transversal del Soporte de tubería. b) En la cercanía a la entrada (corriente arriba) de las válvulas o , c) En la cercanía de las conexiones o junta del límite de batería, (dentro del corredor de integración) y tanto al inicio como al final de la Tubería o Ducto, d) En el primer tramo horizontal de las conexiones o juntas de ramales que entran o salen de la Tubería principal, en la cercanía del primer o último codo o accesorio como corresponda, e) En la cercanía de las conexiones o juntas para instrumentos, Equipos de medición, puertos de muestreo o inspección, válvulas o desvíos, f) En las cercanías de las válvulas de drenado o venteo, g) En la cercanía de los cambios de dirección en el plano horizontal y plano vertical. 8.2.11.11. La Identificación de los Ductos superficiales, fuera de los límites de batería de los Centros de trabajo, se debe ubicar a cada 100 m, evitando que la Identificación se obstruya, y de acuerdo a lo siguiente: a) Todos los Ductos se deben identificar sobre la misma línea transversal al Soporte. b) En el primer tramo horizontal superficial del Ducto; lo más cercano a la primera junta circunferencial, c) En el último tramo horizontal superficial del Ducto; lo más cercano a la última junta circunferencial, d) En la cercanía a la entrada (corriente arriba) de las válvulas, a) En la cercanía de las conexiones o junta del Límite de batería, tanto al inicio como al final del Ducto, b) En el primer tramo horizontal de las conexiones o juntas de ramales que entran o salen del Ducto principal, en la cercanía del primer o último codo o accesorio como corresponda, c) En la cercanía de las conexiones o juntas para instrumentos, Equipos de medición, puertos de muestreo o inspección, válvulas, desvíos o trampa de diablos, d) En las cercanías de las válvulas de drenado o venteo, e) En los cruzamientos entre derechos de vía o cambio de vía. 8.2.11.12. Los Ductos superficiales que cruzan vías peatonales, ferroviarias, automotoras, cruces de agua, entre otras se deben identificar mediante franjas diagonales a 45° , con el color de seguridad y contraste como corresponda. El color de seguridad debe cubrir por lo menos el 50 por ciento de la superficie total, cumpliendo con la Tabla 5 de la NOM-026-STPS-2008. 8.2.12. Árbol de válvulas de pozos petroleros (Árbol de navidad) 8.2.12.1 Los árboles de válvulas deben tener color de acabado conforme a lo que se establece en la Tabla 6 y las Figuras 27 a la 32. 8.2.12.2 El cerco de protección de los árboles de válvulas de pozos debe tener color de acabado Amarillo Señal RAL 1003 y contar con las señales de prohibición, obligaciones y precaución correspondientes en cumplimiento con la NOM-026-STPS-2008 y la sección 8 y/o 9 de ISO 3864-1:2011. Cuando se perfora uno o más pozos y existan pozos productores en la misma localización, la jaula con techo y cerco de protección tubular deben pintarse de color Amarillo Señal RAL 1003. 8.2.13 Estructuras 8.2.13.1. Los Soportes de Tuberías, de acero al carbono con recubrimiento a base de pintura o galvanizado dúplex deben tener color de acabado Verde Cromo RAL 6020 y Verde Amarillento RAL 6018, de acuerdo con la Figura 33.
  • 18. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 18 DE 60 8.2.13.2. Los Soportes de Tuberías, de concreto deben tener acabado aparente, en caso de que se pinten, el color de acabado debe ser Gris Cemento RAL 7033. Los elementos estructurales de acero al carbono deben tener color de acabado Verde de acuerdo con 8.2.13.1 y la Figura 34, como corresponda. 8.2.13.3. Los puentes elevados de acero o concreto deben tener color de acabado Amarillo Señal RAL 1003. Los Soportes del puente de concreto deben tener acabado aparente, o en caso de que se pinten color Gris Polvo RAL 7037, y para el caso de los soportes del puente de acero al carbono con recubrimiento a base de pintura o galvanizado dúplex, Verde Cromo RAL 6020; de acuerdo con la Figura 35. 8.2.13.4. Toda la estructura de acero de las plataformas marinas deben tener color de acabado amarillo RAL 1018. 8.2.14 Talleres, almacenes y naves industriales en general 8.2.14.1. La parte frontal superior, parte frontal interior y laterales deben tener acabado color Gris Luminoso RAL 7035, y los techos deben tener color aparente blanco o en su caso impermeabilizar o pintar con color de acabado blanco, de acuerdo con la Figura 36. 8.2.14.2. Los accesos deben tener color de acabado Gris Luminoso RAL 7035, o en su caso Verde Señal RAL 6032 para rutas de evacuación, de acuerdo con la Figura 36. 8.2.14.3. Las áreas de producción, de mantenimiento, de circulación de personas y vehículos, zonas de riesgo, de almacenamiento y de servicios para los trabajadores de los Centros de trabajo, se deben delimitar con una franja de 5 cm, de color Amarillo Señal RAL 1003, de tal manera que se disponga de espacios seguros para la realización de las actividades de los trabajadores de acuerdo con la NOM-001-STPS-2008. 8.2.14.4. Las instalaciones se deben identificar en el centro del tercio superior del frente de ataque con el nombre y número correspondiente, con Tipografía en color contrastante y dimensiones adecuadas para su visualización en cumplimiento con las consideraciones generales sobre señalización de la NOM-026-STPS- 2008. 8.2.14.5. El área en el piso de las puertas de emergencias se debe delimitar con franjas de 5 cm de ancho, con inclinación a 45° , de color Amarillo Señal RAL 1003, que cubran el 50 por ciento de la superficie total con el señalamiento de “PUERTA DE EMERGENCIA NO OBSTRUIR”. 8.2.14.6. Las zonas para equipos contra incendio y para carros de bomberos, se deben delimitar con franjas de 5 cm de ancho, con inclinación a 45°, de color Rojo Señal RAL 3001 que cubra el 50 por ciento de la superficie total, con el correspondiente señalamiento; para el caso de banquetas la guarnición se debe pintar de color Rojo Señal RAL 3001, en toda la extensión que corresponda. 8.2.15 Estructuras elevadas 8.2.15.1 Las estructuras elevadas para quemadores, chimeneas y antenas, entre otras, se deben identificar con la clave de Identificación (TAG), el servicio general en cumplimiento con 8.2.1.8 y con color de acabado en segmentos alternado de Rojo Claro Anaranjado RAL 2008 y color Blanco Puro RAL 9010, de acuerdo con la Figura 37. 8.2.15.2 El ancho de cada segmento no debe ser menor de 0.50 m (1.6 pies), y no mayor de 3 m (10 pies), y deben ser perpendiculares al eje mayor de la Instalación. 8.2.16 Estructuras de soporte 8.2.16.1 Los soportes o bases de apoyo de concreto expuestos deben tener acabado aparente o en su caso pintura con color de acabado Gris Polvo RAL 7037.
  • 19. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 19 DE 60 8.2.16.2 Los soportes o bases de apoyo de acero al carbono expuestos deben tener color de acabado Pardo Ocre RAL 8001. 8.2.17. Casas y cuartos de máquinas 8.2.17.1. Las casas o cuartos de máquinas como son bombas y/o compresores de proceso o servicios entre otros deben tener color de acabado Verde Mayo RAL 6017, de acuerdo con la Figura 38. 8.2.17.2. Las casas o cuartos de máquinas, bombas, Equipo y/o material contra incendios o paro de emergencia deben tener color de acabado Rojo Señal RAL 3001, de acuerdo con la Figura 38. 8.2.17.3. Las casas o cuartos de máquinas se deben identificar en el centro del tercio superior del frente de ataque con el nombre y número de la casa o cuarto correspondiente de acuerdo con 8.2.1.8. 8.2.18. Las estructuras de concreto Deben tener acabado aparente y cuando se pinten, el color de acabado debe ser Gris Polvo RAL 7037. 8.2.19 Escaleras, plataformas y rampas 8.2.19.1. El color de acabado de escaleras, bastidores de plataformas y sus soportes, de acero al carbono con recubrimiento a base de pintura o galvanizado dúplex deben ser color Pardo Ocre RAL 8001. 8.2.19.2. Las escaleras, estructuras de plataformas y soportes de concreto deben tener acabado aparente, y en caso de que se pinten, el color de acabado debe ser Gris Polvo RAL 7037. 8.2.19.3. Los barandales, guardas y/o barreras de escaleras, plataformas y rampas deben tener color de acabado Amarillo Señal RAL 1003, de acuerdo con la Figura 3. 8.2.19.4. Los peldaños de escaleras o rampas en ruta de escape o evacuación deben tener color de acabado Verde Señal RAL 6032, y las de uso exclusivo del personal de emergencias, color Rojo Señal RAL 3001. 8.2.19.5. Las plataformas de uso exclusivo para material, Equipo y sistemas para combate de incendios o paro de emergencia deben tener color de acabado Rojo Señal RAL 3001, incluyendo sus barandales, escaleras y soportes. 8.2.20. Bardas perimetrales 8.2.20.1. Las bardas de concreto, tabique recocido, tabicón, entre otras, deben tener acabado aparente y en caso de que se pinten el color de acabado deben ser color Gris Polvo RAL 7037 para columnas y trabes, y las paredes de color Blanco Puro RAL 9010, de acuerdo con la Figura 39. 8.2.20.2. Las bardas de perfiles estructurales con recubrimiento anticorrosivo a base de pintura o galvanizados dúplex (tubo, solera, herrería, entre otros), deben tener color de acabado Verde Cromo RAL 6020, para los marcos y Verde Amarillento RAL 6018 para lo que es la reja o semejante. 8.3. Señales y señalamientos de seguridad e higiene 8.3.1. Equipos y/o bienes 8.3.1.1. Los Equipos y/o bienes, deben tener señales de seguridad e higiene que el personal debe conocer al instalar, operar y mantener, en cumplimiento con la norma del Equipo o bien y a la ISO 3864-2:2004.
  • 20. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 20 DE 60 8.3.1.2. Las señales deben estar en idioma español y en el Sistema General de Unidades de Medida en cumplimiento con la NOM-008-SCFI-2002. 8.3.1.3. Las señales se deben pintar o pegar a la superficie del Equipo o bien, deben ser a color, indelebles, resistente a solventes y a las condiciones del ambientes y de la operación a que se somete el Equipo o bien, así como ser intransferible. 8.3.1.4. Las señales se deben localizar de tal manera que el personal las visualice, comprenda y acate a una distancia segura y antes de que instale, opere o manipule el Equipo o bien. 8.3.2. Instalaciones 8.3.2.1. Las instalaciones en los Centros de trabajo deben tener las señales de seguridad e higiene en cumplimiento con la NOM-026-STPS-2008, NOM-001-STPS-2008 e ISO 3864-1:2011, ISO 3864-2:2004, ISO 3864-3:2012 y ISO 3864-4:2011. 8.3.2.2. La señalización de puertas o salidas de emergencia, rutas de evacuación, Equipo y sistemas contra incendio, emergencias y de paro de emergencia, en instalaciones cerradas que a falta de iluminación o falla de energía eléctrica, o que en penumbra u oscuridad no se puedan visualizar deben ser luminiscentes. 8.3.2.3. En las instalaciones se deben identificar las puertas o salidas de emergencia, puntos de reunión, rutas de evacuación; materiales, Equipo y sistemas para combate de incendios, emergencias o paro de emergencia. La identificación debe ser de tal manera que no se obstaculicen, inhabiliten o inutilicen; y que se visualicen, usen y/o operen para su propósito. 8.3.3. Rutas de evacuación o salidas de emergencia 8.3.3.1. Las rutas de evacuación en instalaciones industriales cerradas como talleres, cuartos de máquinas, almacenes, entre otros, se deben identificar con franjas de 5 cm de ancho y flechas en color Verde Señal RAL 6032, pintadas en el piso que indiquen el sentido de la dirección de evacuación, así como en su caso con letreros de señalización en paredes, techos o elementos del inmueble, de tal manera que guie al personal a las salidas de emergencia más próxima, hasta el punto de reunión. 8.3.3.2. Las rutas de evacuación en instalaciones administrativas como son oficinas entre otros, se deben identificar con letreros de señalización en paredes, techos o elementos del inmueble de tal manera que guie al personal a la o las salidas de emergencia y de la última puerta de emergencia hasta el punto de reunión con franjas de acuerdo con 8.3.3.1. 8.3.3.3. Las rutas de evacuación en instalaciones abiertas como son unidades o plantas de proceso y servicios auxiliares entre otras, se deben señalizar de tal manera que guíen al personal a los puntos de reunión o en su caso, a las salidas de emergencia. En su caso se deben usar señales múltiples en cumplimiento a la sección 9 de ISO 3864-1:2011, para identificar la ruta o salida de emergencia en función del tipo de emergencia y posición de la veleta o cono de vientos (dirección de los vientos). En la señal se debe indicar la ubicación de la veleta que se debe observar. 8.3.4. Áreas restringidas o de riesgo 8.3.4.1. Las áreas restringidas se deben delimitar en su perímetro por barreras físicas como son muros, cercas o barandales entre otros, y estas con señales de prohibición y/o precaución. 8.3.4.2. Las áreas de riesgo se deben delimitar con una franja perimetral de al menos 10 cm de ancho, pintada en el piso con diagonales a 45° en color Amarillo Señal (RAL 1003) y Negro Señal RAL 9004 donde el color amarillo debe cubrir por lo menos el 50 por ciento de la superficie total de la franja perimetral; o por barreras físicas, y estas con señales de prohibición y/o precaución.
  • 21. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 21 DE 60 8.3.4.3. Los accesos y/o puertas a áreas restringidas o de riesgo se deben identificar con señales de prohibición y/o precaución, y con las señales obligatorias de uso de Equipo de protección personal requerido, e informativa para casos de emergencia. Usando el arreglo de señales múltiples en cumplimiento con la sección 9 de la ISO 3864-1:2011. 8.3.4.4. Las señales en los accesos se deben localizar de tal manera que el personal las visualice, comprenda y acate a una distancia segura y antes de cruzar los accesos. 8.3.4.5. En los accesos entre áreas de riesgo las señales se deben localizar en ambos lados (caras) de las puertas o accesos como corresponda. 8.4. Vialidades 8.4.1. Las vialidades se deben identificar y señalizar con el sentido del tránsito, límite máximo de velocidad, pasos peatonales, alturas libres de paso, carga viva máxima en puentes, alto en cruces, así como los señalamientos a las salidas, nombre o número de las vialidades. 8.4.2. Las vialidades deben tener la identificación de las entradas, salidas, rampas y aparcadero de vehículos de emergencia. 8.5. Letreros en instalaciones médicas dentro de los centros de trabajo. Los letreros en instalaciones médicas dentro de los centros de trabajo, se dividen en dos partes; el primero indica el logotipo de PEMEX y el nombre de la localidad del servicio médico y el segundo debe mostrar información adicional con tipografía similar a la que se indica en la NOM-026-STPS-2008, de acuerdo con la Figura 40. El color de acabado de las instalaciones médicas debe ser color Rojo Beige RAL 3012 para el cantiliver o volado y para el pretil, y en Rojo Viejo RAL 3014 para la fachada. 8.6. Materiales 8.6.1. La Identificación y señalización debe ser intransferible de materiales indelebles, lavables con chorro de agua, resistentes a solventes, así como a las condiciones de operación y ambientales extremas del Centro de trabajo. Los recubrimientos y materiales de señalización expuestas a la intemperie deben resistir la radiación solar y rayos ultravioleta. 8.6.2. Los materiales para la Identificación y señalización no deben ser contaminantes al ambiente y medio laboral en cumplimiento con la NOM-010-STPS-1999. 8.6.3. Los materiales de los sistemas anticorrosivos a base de pintura para superficies de hierro, aceros al carbono, y baja aleación deben cumplir con la NRF-004-PEMEX-2011, NRF-053-PEMEX-2006 o NRF-281- PEMEX-2012, según corresponda, para el ambiente del Centro de trabajo o Instalación y sistema anticorrosivo. 8.6.4 El color de acabado, debe mantener su tonalidad RAL por un período mínimo de cinco años a las condiciones de operación, ambientales, radiación solar, y rayos ultravioleta del Centro de trabajo e Instalación, libre de mantenimiento y sin presentar decoloración significativa en “E” de 5 unidades por año registradas al color de superficies después de concluida la aplicación final del acabado. 8.6.5. Las etiquetes deben ser indelebles, lavables con chorro de agua, resistentes a los solventes, a las condiciones ambientales extremas, a la radiación solar, a los rayos ultravioleta y a la temperatura máxima de operación de la tubería y de los equipos de proceso. Las etiquetas se deben garantizar para al menos diez años de duración, libre de mantenimiento y sin presentar decoloración ni alguna otra forma de degradación.
  • 22. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 22 DE 60 8.6.6. El material de las señales debe resistir las condiciones ambientales y de operación en que se instalan, libres de mantenimiento. Las superficies de las señales deben ser lisas y sin brillo (mate o anti-reflejante). 8.6.7. Los materiales para recubrimiento de superficies de asfalto, concreto, cemento, tabique, entre otros deben ser indelebles de alta adherencia, para exposición a intemperie, así como resistentes a la radiación solar y medio ambiente del Centro de trabajo. 8.6.8. El adhesivo de las etiquetas debe ser compatible con la superficie a la que se adhieren y no debe provocar daños a la superficie. 8.6.9. Los materiales para sistemas de recubrimientos, adhesivos y/o limpieza para aceros inoxidables, aceros de alta aleación y no ferrosos deben ser inertes al material base y libres de zinc, cloro, azufre o cualquier otra sustancia que cause o pueda causar daños en estos. Los recubrimientos para aceros austeníticos, acero inoxidable duplex y aluminio deben cumplir con la Tabla 1 del NACE SP0198-2010 o equivalente. 8.6.10. El uso de etiquetas para la Identificación está sujeto a la aceptación de PEMEX, previa justificación por el proveedor de que un recubrimiento a base de pintura es dañino para el material base, así como que las etiquetan tienen una vida útil equivalente o superior al de los recubrimientos. 8.6.11. Los letreros de las señales deben tener los bordes y filos redondeados y localizados de tal manera de que estos no sean un riesgo para los trabajadores o personas en lo general. 8.6.12. El material de los soportes y de fijación de las señales debe resistir las condiciones ambientales del Centro de trabajo, libres de mantenimiento, así como diseñados para que no se desprendan o dañen por las acciones del viento, lluvia y en su caso viento o granizo. 8.6.13 Los sistemas de recubrimiento para señalamiento horizontal, como son pisos, cruce peatonal, tráfico vehicular, guarniciones, entre otros deben tener propiedades antiderrapantes y reflectoras, resistentes a abrasivos, derrames de hidrocarburos y sus derivados o solvente, e intemperismo. 8.7. Limpieza 8.7.1. Una vez concluidas todas las actividades de fabricación, construcción, inspección y pruebas de Equipos y Tuberías, y una vez aplicado el recubrimiento anticorrosivo final, no se permite trabajo adicional y se debe proceder a la Identificación y señalización de todos los bienes e instalaciones. 8.7.2. Las superficies de hierro, acero al carbono y baja aleación se deben limpiar y recubrir con la protección anticorrosiva de acuerdo con la NRF-004-PEMEX-2011, NRF-053-PEMEX-2006, NRF-281-PEMEX-2012, según corresponda, en base al sistema anticorrosivo y ambiente del Centro de trabajo o Instalación. 8.7.3 Las superficies de acero inoxidable, acero galvanizado sin recubrimiento, aluminio, o alta aleación, se deben limpiar para estar libres de polvos, grasas o cualquier otro contaminante que impida el adecuado anclaje o adherencia de los recubrimientos y/o etiquetas. La limpieza debe ser de acuerdo con las instrucciones y procedimiento del fabricante del adhesivo de las etiquetas, antes de que estas se coloquen. 8.7.4 Las superficies de asfalto, concreto, cemento, tabique o cualquier tipo, se deben limpiar e incluso lavar y secar cuando es necesario, antes de la aplicación de las pinturas, para que esté libre de polvo, grasa, aceite, o cualquier otro contaminante que impida el adecuado anclaje de los recubrimientos en la superficie. La limpieza y grado de la misma debe ser de acuerdo con las instrucciones y procedimiento del fabricante de los recubrimientos. 8.7.5 El recubrimiento e Identificación no debe obstruir, tapar o bloquear lo dispositivo, orificio o cualquier
  • 23. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 23 DE 60 elemento de muestreo, venteo o purga de Equipos, Válvulas, instrumento entre otros, como de los seguridad, alarma, monitoreo, testigos, conexione e Identificación entre otros, para lo que el Proveedor o Contratista debe proteger el área, dispositivo o elemento que se trate de tal manera que no se pinte y en su caso se debe limpiar para asegurar su correcta operación. 8.7.6 El Proveedor o Contratista debe entregar el área, Tubería, Equipo, Instalación, entre otros que se identifica, limpia, seca y libre de cualquier escurrimiento, mancha o suciedad. 8.8 Inspecciones y pruebas 8. 8.1 Los sistemas de recubrimiento anticorrosivo se deben inspeccionar y probar en cumplimiento a la NRF- 004-PEMEX-2011, NRF-053-PEMEX-2006, o NRF-281-PEMEX-2012 y la NRF-149-PEMEX-2009 o PA-800- 70600-01, según corresponda. 8. 8.2 Todas las etiquetas se deben inspeccionar y garantizar por el proveedor o contratista después de su colocación y a los ciento ochenta días de la puesta en operación del bien, para verificar que estas no tengan burbujas de aire, zonas sin adherir o desprendimiento, deformaciones, o cualquier otro daño que evidencie un inminente desprendimiento o envejecimiento prematuro. 8. 8.3 La evaluación de la conformidad de Colores y señales de seguridad e higiene, e Identificación de riesgos por fluidos conducidos en Tuberías; en Identificación de los Centros de trabajo debe ser en cumplimiento con la NOM-026-STPS-2008, por medio de la Autoridad o una unidad verificadora acreditada por la entidad de acreditación y aprobada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en términos de LFMN. 8.9. Documentación 8.9.1 El proveedor o contratista debe entregar a PEMEX un original y tantas copias como se soliciten en las bases de licitación del expediente técnico de Identificación de acuerdo con la NOM-026-STPS-2008 y lo siguiente: a) Los datos generales del Centro de trabajo o Instalación, y en su caso de la planta, unidad o sistema correspondiente. b) El dictamen de verificación favorable, emitido por una Unidad de Verificación acreditada por la entidad de acreditación y aprobada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en términos de LFMN, en que se asiente la verificación y cumplimiento de conformidad con la NOM-026-STPS-2008. c) El listado de las Tuberías, Ductos y Equipos Identificados. d) Las Hojas de datos de seguridad de las sustancias que contengan los Equipos y Tuberías Identificados. e) Los Informes de Resultados de Pruebas de Laboratorios emitidos por Laboratorios acreditados en términos LFMN, de las pruebas que se requieren de acuerdo con NRF-004-PEMEX-2011, NRF-053-PEMEX- 2006, o NRF-281-PEMEX-2012, según corresponda y las bases de licitación. 8.9.2. El listado de Tuberías, Ductos, Equipos y en general de las Instalaciones Identificadas debe ser entregado de manera electrónica en software Excel y copia dura con la siguiente información, respetando el orden como titulo de las columnas: a) Número de clave. b) Servicio. c) Capacidad nominal. d) Nombre de la sustancia. e) Temperatura de operación en grados centígrados. f) Presión de operación en múltiplos de pascales y su equivalente en kg/cm2 . g) Grado de riesgo por inflamabilidad. h) Grado de riesgo a la salud.
  • 24. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 24 DE 60 i) Grado de riesgo por reactividad. j) Grado de riesgo especial. k) Número o Identificación de la Hoja de datos de seguridad, (vinculado al documento) 8.9.3. La documentación debe estar en idioma español, y en el sistema general de unidades de medida en cumplimiento con la NOM-008-SCFI-2002. 9. RESPONSABILIDADES. 9.1 De Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 9.1.1 Emitir, revisar, actualizar y vigilar el correcto cumplimiento y aplicación de esta Norma de Referencia. 9.1.2 Designar, decidir y en su caso, justificar plenamente el uso del logotipo institucional en la Identificación. 9.1.3 Capacitar al personal tanto interno como externo del Centro de trabajo o Instalación sobre la correcta interpretación de los elementos de señalización. 9.1.4 Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la Identificación de la tubería, equipos e instalaciones estén sujetos a un mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y legibilidad. 9.2 De los proveedores y contratistas. 9.2.1 Cumplir con los requerimientos que se establecen en esta Norma de Referencia para el diseño, Identificación y señalización de bienes muebles fijos e inmuebles de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 9.2.2 Localizar la Identificación y señalamientos de seguridad e higiene de tal manera que se puedan observar e interpretar por las personas a las que están destinadas. 9.2.3 Identificar los recipientes de pinturas de los acabados, de acuerdo con lo especificado en la NOM-050- SCFI-2004. 10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS E INTERNACIONALES. Esta Norma de Referencia concuerda con la NOM-026-STPS-2008. 11. BIBLIOGRAFIA. 11.1 NACE SP0198-2010, Control of corrosion under thermal insulation and fireproofing materials—A systems approach (Control de corrosión bajo aislamiento térmico y materiales ignífugos-Un enfoque de Sistemas). 11.2 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo - 1997. 11.3 Folleto: "Nuestra Identidad Institucional", Dirección Corporativa de Administración de Petróleos Mexicanos 1993. 11.4 Oficio de la Dirección General de Normas DGN.312.01.2009.1968. 11.5 PA-800-70600-01 del 10 de Septiembre de 2009, Procedimiento Institucional para la Inspección de
  • 25. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 25 DE 60 Bienes Muebles y Supervisión de Arrendamientos o Servicios en Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y en su caso, empresas Filiales.
  • 26. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 26 DE 60 12.- ANEXOS. 12.1 Típicos de Identificación Donde: Nombre Genérico de la sustancia Capacidad volumétrica en m 3 (Nota 3) Capacidad volumétrica en barriles (Nota 5) No. de licencia STPS (Nota 6) Figura 1, Gráfico de Identificación. NOTAS: 1) A, B y h en cumplimiento con la Tabla F.5 de la NOM-018-STPS-2000. 2) Base 2 y altura 1, en cumplimiento con 8.4 y Guía de referencia de la NOM026-STPS-2008. El “modelo rombo”, debe estar rotado con respecto al recuadro de la clave. 3) Capacidad volumétrica en m 3 (b), para equipos estáticos, contenedores, fosa o depósitos y en Kcal/h (BTU/h) para equipos a fuego directo o indirecto, m 3 /h (gpm) para bombas y compresores. 4) Sistemas de seguridad e higiene cuando aplique y considerando una Identificación similar a lo que se indica en la NOM-026- STPS-2008 e ISO 3864-1:2011, ISO 3864-2:2004, ISO 3864-3:2012 y ISO 3864-4:2011. En su caso el “modelo rombo” y las señales de seguridad e higiene, deben quedar centradas con relación al rectángulo de la clave. 5) Solo para tanques de almacenamiento o esferas. 6) Número de licencia de funcionamiento emitido por la STPS para recipientes a presión y generadores de vapor. 7) Para el dimensionamiento de letreros de Identificación en tanques de almacenamiento, recipientes verticales y horizontales y tanques esféricos, ver Tablas 1, 3, 4 y 5 respectivamente. Nota 1 Nota 1 Nota 1 h1 BASE 2 CLAVE (TAG) h B A X Nota 2 Nota 2 FA-100 Gris Polvo RAL 7037 Pardo Ocre RAL 8001 Ejemplo (Nota 7) Nota 4
  • 27. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 27 DE 60 LETREROS DE IDENTIFICACIÓN o RECUADROS PARA LETREROS DE IDENTIFICACIÓN TANQUES DE ALMACENAMIENTO (Ver Tabla 1). Donde: T1 = Distancia del recuadro de la clave de Identificación (“TAG”) a la parte superior del tanque. C = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro. H1 = Tamaño de las letras del TAG. H2 = Tamaño de las literales que indican la capacidad volumétrica y nombre de la sustancia. ESFERAS (Ver Tabla 3). Donde: T = Distancia a considerada para determinar la zona del tercio superior del Equipo en donde se ubicara el recuadro de la clave de Identificación (“TAG”). D = Diámetro del Equipo C1 = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro H3 = Tamaño de las letras del TAG H4 = Distancia del nombre de la sustancia a la capacidad volumétrica. RECIPIENTES HORIZONTALES (Ver Tabla 4). Donde: D1 = Diámetro del Equipo T2 = Distancia a considerada para determinar la zona en donde se ubicara el recuadro de la clave de Identificación (“TAG”). h = Longitud del recuadro C2 = Altura del recuadro H5 = Tamaño de las letras del TAG de Identificación del Equipo H6 = Tamaño de las literales que indican la capacidad volumétrica del Equipo. RECIPIENTES VERTICALES (Ver Tabla 5). Donde: T3 = Distancia a considerada para determinar la zona en donde se ubicara el recuadro de la clave de Identificación (“TAG”). H8 = Tamaño de las letras del TAG de Identificación del Equipo H9 = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro Para las dimensiones de los letreros de Identificación de los siguientes equipos, ver Tabla 4.  Cambiadores de calor.  Tableros de control  Cambiadores de Calor Enfriados por Aire  Transformadores  Bombas  Registro eléctrico  Motores de combustión interna Para las dimensiones de los letreros de Identificación de los siguientes equipos, ver Tabla 5.  Equipos a fuego directo o indirecto  Torre de proceso  Torres de enfriamiento FA-100 TH-69 H5 80 m 3 (503 b) PENTANO H5 H6 H6 H6 H6 H6 Parte superior del tanque 15 897 m3 PREMIUM (100 000 b)  C C H1 T1 H2 H2 H2 TV-7 C2 D1 h T2
  • 28. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 28 DE 60 12.2 Tipografía. 12.2.1. Los textos de Identificación deben ser los correspondientes a la tipografía del tipo ARIAL de la Figura 2. 12.2.2. El tamaño de los textos debe ser tal que pueda ser distinguido con claridad por la vista humana normal, desde el acceso más alejado cumpliendo con la NOM-026-STPS-2008. 12.2.3. La dimensión característica de la tipografía empleada (por lo general su altura "H"), debe estar en proporción de por lo menos 1 /100 respecto a L. Figura 2, Alfabetos de la familia ARIAL, para ser utilizados como tipografía en la Identificación y señales. Figura 3, Típico de colores en escaleras y plataformas. Amarillo Señal RAL 1003 Amarillo Señal RAL 1003 Pardo Ocre RAL 8001 Amarillo Señal RAL 1003 Pardo Ocre RAL 8001 Pardo Ocre RAL 8001
  • 29. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 29 DE 60 12.3. Logotipo institucional 12.3.1 Se debe evitar el uso indiscriminado del logotipo institucional en la Identificación de tanques de almacenamiento y es recomendable limitar al mínimo su uso para este fin. En la Identificación de Tuberías, no se debe utilizar el logotipo institucional. 12.3.2 Cuando exista la necesidad de utilizar el logotipo institucional en la Identificación de tanques de almacenamiento (por ejemplo: distinguir las instalaciones de Petróleos Mexicanos de otras aledañas y ajenas, o bien, reforzar la presencia e Identificación de la empresa por motivos especiales), se deben aplicar los criterios de los siguientes incisos: a) En general, los centros de trabajo deben localizar el logotipo institucional en un solo tanque de almacenamiento, en el frente que mas destaque visualmente (un solo emblema, en un solo tanque, en un solo frente). b) En los centros de trabajo que cuenten con áreas de tanques de almacenamiento visibles al público en general desde uno o más frentes del tipo terrestre, fluvial o marítimo, el logotipo institucional se debe localizar en el lado del tanque que más destaque visualmente en cada uno de los frentes (un solo emblema, en un solo tanque por cada frente visible). 12.3.3. Para tanques con capacidad de hasta 20 000 barriles, el logotipo institucional se debe utilizar preferentemente en el formato vertical; en tanques de mayor capacidad, se debe utilizar el formato horizontal. 12.3.4 En las Figuras 4 y 5 se muestran las retículas para facilitar la reproducción del logotipo en tanques de almacenamiento de los dos formatos de utilización del logotipo institucional; en el horizontal, el logotipo debe quedar alineado con la clave de Identificación del tanque y en el vertical, el espacio que separa al símbolo del logotipo es el que debe quedar alineado con la misma clave. 12.3.5. En todos los casos, el logotipo institucional se debe pintar con los colores corporativos Rojo Institucional RAL 3003 (para las Figuras 6 y 7) y Verde Institucional RAL 6032 (para la tipografía), los cuales, de acuerdo con lo establecido en el manual de identidad institucional, solo se pueden aplicar sobre fondo Blanco Señal RAL 9003.
  • 30. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 30 DE 60 12.4 Dimensiones de letreros de Identificación en tanques de almacenamiento verticales Dimensiones de letreros de Identificación en tanques de almacenamiento verticales Tanques con logotipo institucional en formato horizontal Capacidad (b) T1 C H1 H2 H7 (Dimensiones en cm) 500 000 200 000 150 000 100 000 80 000 55 000 30 000 488 488 488 400 400 400 400 10,4 10,4 10,4 9,6 9,6 9,6 9,6 162 162 162 133 133 133 133 61 61 61 50 50 50 50 122 122 122 100 100 100 100 Tanques con logotipo institucional en formato vertical 20 000 400 8,0 133 50 100 15 000 400 8,0 133 50 100 10 000 400 8,0 133 50 100 5 000 366 8,0 122 50 100 3 000 244 7,2 81 46 92 2 000 244 7,2 81 46 92 1 000 184 6,4 62 24 48 500 184 6,4 62 24 48 Notas: 1. Para las dimensiones del Logotipo Institucional, ver Tabla 2 y Figuras 6 y 7. 2. (b) son unidades de barriles. Donde: T1 = Distancia del recuadro de la clave de Identificación (“TAG”) a la parte superior del tanque. C = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro. H1 = Tamaño de las letras del TAG. H2 = Tamaño de las literales que indican la capacidad volumétrica. Tabla 1, Dimensiones de letreros de Identificación en tanques verticales.
  • 31. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 31 DE 60 12.5 Dimensiones del Logotipo Institucional Dimensiones del logotipo institucional ( área de protección) 1 Capacidad del Tanque Dimensiones de "a" en la retícula Formato Horizontal Formato Vertical (b) Nota 2 (cm) Largo (m) Alto (m) Largo (m) Alto (m) 500 000 10,5 6,19 2,31 --- 200 000 10,5 6,19 2,31 --- 150 000 9,0 5,31 1,98 --- 100 000 7,0 4,13 1,54 --- 80 000 7,0 4,13 1,54 --- --- 55 000 6,0 3,54 1,32 --- --- 40 000 6,0 3,54 1,32 --- --- 30 000 5,0 2,95 1,10 --- --- 20 000 5,0 --- - 2,00 1,55 15 000 5,0 --- - 2,00 1,55 10 000 5,0 --- - 2,00 1,55 5 000 5,0 --- - 2,00 1,55 3 000 5,0 --- - 2,00 1,55 2 000 4,0 --- - 1,60 1,24 1 000 4,0 --- - 1,60 1,24 500 3,5 --- - 1,40 1,08 Tabla 2, Dimensiones del Logotipo Institucional (área de protección). 1 El área de protección corresponde al área que sirve de fondo de contraste a un elemento gráfico, para su adecuada legibilidad. Nota: 1. Para aplicación de estas dimensiones, ver Figuras 4 y 5. 2. (b) son unidades de barriles.
  • 32. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 32 DE 60 12.6 Logotipo y tipografía reticular del logotipo institucional Figura 4, Logotipo reticular del Logotipo Institucional. Figura 5, Tipografía reticular del Logotipo Institucional.
  • 33. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 33 DE 60 12.7 Logotipo Institucional (Formato horizontal) Figura 6, Logotipo institucional en formato horizontal (Formato A). 12.8 Logotipo Institucional (Formato vertical) Figura 7, Logotipo institucional en formato vertical (Formato B).
  • 34. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 34 DE 60 12.9 Soportes de Equipos Figura 8, Clave de colores en soportes de Equipos. 12.10 Tanque de almacenamiento Nota: 1. Para la aplicación del logotipo institucional ver los criterios descritos en el anexo 12.3. 2. (b) son unidades de barriles. Figura 9, Típico de tanque vertical. Pardo Ocre RAL 8001 Gris Polvo RAL 7037 Gris Polvo RAL 7037 3 0 1 TV-7 PREMIUM 15 897m 3 (100 000 b)  
  • 35. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 35 DE 60 12.11 Tanque esférico Figura 10, Típico de tanque esférico. Notas: (*).- Para la aplicación del logotipo institucional ver los criterios descritos en el numeral 12.3. (b) son unidades de barriles. TE-113 4 0 1 Blanco Puro RAL 9010 Verde Amarillento RAL 6018 Gris Polvo RAL 7037 VER (*) LPG 3975 m 3 (25 000 b) T1 D
  • 36. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 36 DE 60 12.12 Dimensiones de letreros de Identificación en tanques esféricos Dimensiones de letreros de Identificación en tanques esféricos Capacidad (b) T1 D C H3 H4 a* 25000 El letrero con la nomenclatura del tanque debe ser ubicado sobre el ecuador del recipiente o lo más cerca por arriba de lo que permitan los soportes 1970 65 200 62 9.0 20000 1837 65 200 65 9.0 15000 1666 65 200 65 9.0 10000 1463 55 160 50 5,0 5000 1158 40 120 38 3.5 *a Son Ias dimensiones del modulo en la retícula para el Logotipo Institucional; para su aplicación, ver Figuras 4 y 5. (b) son unidades de barriles. Donde: T1 = Distancia a considerar para determinar la zona del tercio superior del Equipo en donde se ubica el recuadro de la clave de Identificación (“TAG”). D = Diámetro del Equipo C = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro H3 = Tamaño de las letras del TAG H4 = Distancia del nombre de la sustancia a la capacidad volumétrica. Tabla 3, Dimensiones de letreros de Identificación en tanques esféricos.
  • 37. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 37 DE 60 12.13 Recipiente horizontal Figura 11 Típico de equipos estáticos horizontal. Gris Polvo RAL 7037 Gris Polvo RAL 7037 TH-69 80 m3 (503 b) PENTANO 4 0 1 TH-69 80 m3 (503 b) PENTANO 4 0 1
  • 38. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 38 DE 60 12.14 Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes horizontales Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes horizontales Tanques con logotipo institucional en formato horizontal Diámetro (D 1) T2 h C2 H5 H6 a* (Todas las medidas en cm) Hasta 90 El rectángulo de color debe ser ubicado a la altura del eje longitudinal del tanque. 70 50 15 5 3,5 De 91 a 183 70 50 30 9 3,5 De 184 a 305 84 60 55 16 5,0 Mayor de 306 84 60 80 24 5,0 a*.- Son las dimensiones del modulo en la retícula para el logotipo institucional; para su aplicación, ver Figuras 4, 5 y 6. Donde: D1 = Diámetro del Equipo T2 = Distancia “a” considerada para determinar la zona en donde se ubica el recuadro de la clave de Identificación (“TAG”). h = Longitud del recuadro C2 = Altura del recuadro H5 = Tamaño de las letras del TAG de Identificación del Equipo H6 = Tamaño de las literales que indican la capacidad volumétrica del Equipo. Tabla 4, Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes horizontales.
  • 39. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 39 DE 60 12.15 Recipiente vertical Figura 12, Típico de recipiente o contenedores verticales. FA-100 Gris Polvo RAL 7037 Pardo Ocre RAL 8001
  • 40. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 40 DE 60 12.16 Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes verticales Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes verticales Tanques con logotipo institucional en formato vertical Diámetro (D2) T3 H8 H9 a* (Todas las medidas en cm) Hasta 90 El rectángulo de color debe ser ubicado a la altura del eje transversal del tanque (ver nota 1) 15 5 3,5 De 91 a 183 30 9 3,5 De 184 a 305 55 16 5,0 Mayor de 306 80 24 5,0 NOTA 1.- Para el caso particular de las torres de proceso esta Identificación se debe localizar en la zona del tercio superior de la misma de un ancho igual a ½ del diámetro (ver Figura 17). a*.- Son las dimensiones del modulo en la retícula para el logotipo institucional; para su aplicación, ver Figuras 4, 5 y 7. Donde: T3 = Distancia a considerar para determinar la zona en donde se ubica el recuadro de la clave de Identificación (“TAG”). H8 = Tamaño de las letras del TAG de Identificación del Equipo H9 = Distancia de las letras del TAG a la acotación del recuadro Tabla 5, Dimensiones de letreros de Identificación en recipientes verticales. Figura 13, Típico para productos residuales. TV-66 TV-66 COMBUSTÓLEO 15 890 m3 (100 000 b) 2 0 0 H7 H7 H7 H7
  • 41. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 41 DE 60 12.17 Típicos de colores de equipos Figura 14, Típico para cambiadores de calor. EA-3200 Nombre de la sustancia Capacidad nominal 4 0 1 Gris Polvo RAL 7037 Gris Polvo RAL 7037 Blanco Puro RAL 9010
  • 42. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 42 DE 60 Figura 15, Típico de Equipos a fuego directo o indirecto. CF-101 25 kcal/h (BTU/h) 4 0 1 Aluminio, Zinc o Gris de acuerdo al párrafo 8.2.2 Gris Polvo RAL 7037
  • 43. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 43 DE 60 Figura 16, Típico de Identificación de cambiadores de calor enfriados por aire. Figura 17, Clave de colores en torre de proceso. EA-3200 1 0 0 Gris Polvo RAL 7037 ± 1/3 1/3 1/3 ± 1/3 1/3 1/3 Lámina de aluminio Gris Polvo RAL 7037 TAG de Identificación de la torre Gris Polvo RAL 7037
  • 44. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 44 DE 60 Figura 18, Típico de Identificación de bombas. Figura 19, Típico de Identificación de bombas contra incendio. Motor Verde Reseda RAL 6011 BA-102 Nombre genérico de la sustancia Q = m 3 /h (gpm) P = kg/cm2 (lb/in2 ) Amarillo señal RAL 1003 Motor Verde Reseda RAL 6011 Rojo Señal RAL 3001 Rojo Señal RAL 3001 GA-100 Agua contra incendio Q = m 3 /h (gpm) P = kg/cm2 (lb/in2 )
  • 45. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 45 DE 60 Figura 20, Típicos de Identificación de combustión interna. Rojo Señal RAL 3001 Amarillo Señal RAL 1003 DE-100 kW (hp) Verde Señal RAL 6032 DE-100 kW (hp) ME-3001 kW (hp)
  • 46. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 46 DE 60 Figura 21, Típico de Identificación de torres de enfriamiento. Figura 22, Típico de Identificación en tableros de control. Logotipo Formato “A” Gris Polvo RAL 7037 Q = m³/h (gpm) Color aparente V1 V2 V3 V4 V5 DE-100 Amarillo Señal RAL 1003 RIESGO ELÉCTRICO Verde Reseda RAL 6011
  • 47. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 47 DE 60 Figura 23, Clave de colores en transformadores. Figura 24, Clave de colores en registro eléctrico. Verde Reseda RAL 6011 Amarillo señal RAL 1003 TR-1 20 MVA 13800 V /4160 V ó Verde reseda RAL 6011     REA-03 RIESGO ELÉCTRICO ALTA TENSION ELECTRICA PROHIBIDA LA ENTRADA 13,800 V.
  • 48. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACION DE INSTALACIONES FIJAS No. de Documento ANTEPROY-M1-NRF-009-PEMEX-2004 REV.: 0 PÁGINA 48 DE 64 12.18 Color e Identificación de Tuberías y Ductos Figura 25, Típico para Identificación de tuberías y Ductos de DN 200 (NPS 8) y mayores. Color de acabado de la Tubería Flecha de dirección de flujo (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) GASOLINA PEMEX MAGNA 3 0 1 GASOLINA PEMEX MAGNA 3 0 0 Identificación de riesgo “modelo rombo” (NOM-018- STPS-2000) Banda de color de seguridad (Amarillo Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL 6032) NOM-026-STPS-2008, ISO 3864-4:2011 Flecha de dirección de flujo (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) Nombre de la sustancia (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) Banda de color de seguridad (Amarillo Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL 6032) NOM-026-STPS-2008, ISO 3864-4:2011 Flecha de dirección de flujo (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) Identificación de riesgo “modelo rombo” (NOM-018- STPS-2000) Banda de color de seguridad (Amarillo Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL 6032) NOM-026-STPS-2008, ISO 3864-4:2011 Flecha de dirección de flujo (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) Nombre de la sustancia (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) Banda de color de seguridad (Amarillo Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL 6032) NOM-026-STPS-2008, ISO 3864-4:2011
  • 49. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACION DE INSTALACIONES FIJAS No. de Documento ANTEPROY-M1-NRF-009-PEMEX-2004 REV.: 0 PÁGINA 49 DE 64 Figura 26, Típico para Identificación de Tuberías y Ductos de DN 25 (NPS 1) a DN 150 (NPS 6) o equivalente. Color de acabado BENCENO BENCENO TOXICO TOXICO Banda de color de seguridad (Amarillo Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL 6032) NOM-026-STPS-2008, ISO 3864-4:2011 Leyenda del riesgo del fluido, de acuerdo a la tabla 6 de la NOM-026- STPS-2008 Negro Señal RAL 9004 Flecha de dirección de flujo (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) Banda de color de seguridad (Amarillo Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL 6032) NOM-026- STPS-2008, ISO 3864- 4:2011 Leyenda del riesgo del fluido, de acuerdo a la tabla 6 de la NOM-026- STPS-2008 Negro Señal RAL 9004 Flecha de dirección de flujo (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) Banda de color de seguridad (Amarillo Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL 6032) NOM-026- STPS-2008, ISO 3864-4:2011 Banda de color de seguridad (Amarillo Señal RAL 1003 o Verde Señal RAL 6032) NOM-026- STPS-2008, ISO 3864-4:2011 Flecha de dirección de flujo (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) Nombre de la sustancia + información del proceso (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) Flecha de dirección de flujo (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004) Nombre de la sustancia + información del proceso (Blanco Señal RAL 9003 o Negro Señal RAL 9004)
  • 50. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 50 DE 60 12.19 Árbol de válvulas de pozos petroleros (Árbol de navidad) Figura 27, Típico de árbol de válvulas de pozo para aceite y gas (vista frontal). Figura 28, Típico de árbol de válvulas de pozo para aceite y gas (vista lateral). Rojo Lila RAL 4001 Blanco Señal RAL 9003 Rojo Lila RAL 4001 1 Rotulación del pozo Negro Tráfico RAL 9017 Blanco Señal RAL 9003 Rojo Lila RAL 4001 Blanco Señal RAL 9003 De acuerdo con Figuras 25 o 27
  • 51. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 51 DE 60 Figura 29, Típico de árbol de válvulas de pozo para gas dulce (vista frontal). Figura 30, Típico de árbol de válvulas de pozo para gas dulce (vista lateral). Amarillo de Zinc RAL 1018 Amarillo de Zinc RAL 1018 1 Blanco Señal RAL 9003 Rotulación del pozo Negro Tráfico RAL 9017 De acuerdo con Figuras 25 o 27. Blanco Señal RAL 9003 Amarillo de Zinc RAL 1018 Blanco Señal RAL 9003
  • 52. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 52 DE 60 Figura 31, Típico de árbol de válvulas de pozo para agua congénita (vista frontal). Figura 32, Típico de árbol de válvulas de pozo para agua congénita (vista lateral). Verde Blanquecino RAL 6019 1 Rotulación del pozo Negro Tráfico RAL 9017 Blanco Señal RAL 9003 Blanco Señal RAL 9003 De acuerdo con Figuras 25 o 27 Verde Blanquecino RAL 6019 Verde Blanquecino RAL 6019 Blanco Señal RAL 9003
  • 53. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 53 DE 60 12.20 Color de acabado de árbol de válvulas de pozos petroleros (Árbol de navidad) POZO PETROLERO TERRESTRE Y LACUSTRE PARTE COLOR RAL CUERPO Blanco Señal RAL 9003 VÁLVULAS INCLUYENDO EL VOLANTE, BRIDAS Y ESPÁRRAGOS Lila Azulado RAL 4005 Para los que manejan Aceite- Gas Amarillo Azufre RAL 1016 Para los que manejan Gas Dulce o Amargo LÍNEAS DE DESCARGA RAL 9003 con bandas del color de acuerdo al producto que maneje, para las Líneas de descarga ACCESORIOS (INSTRUMENTACIÓN Y OTROS) Color de fábrica VÁLVULA DE SEGURIDAD Rojo Tráfico RAL 3020 POZO INYECTOR DE AGUA CONGÉNITA PARTE COLOR RAL CUERPO Blanco Señal RAL 9003 VÁLVULAS INCLUYENDO EL VOLANTE, BRIDAS Y ESPÁRRAGOS Turquesa Menta RAL 6033 LÍNEAS DE DESCARGA Turquesa Menta RAL 6033 con bandas del color de acuerdo al producto que maneje, para las líneas de inyección de agua congénita en el pozo ACCESORIOS (INSTRUMENTACIÓN Y OTROS) Color de fábrica VÁLVULA DE SEGURIDAD Rojo Tráfico RAL 3020 POZO PETROLERO MARINO PARTE COLOR CUERPO Negro RAL 9004 BRIDAS De acuerdo al producto que maneje ACCESORIOS (ESPARRAGOS, LINEAS DE DESCARGA, MANÓMETROS, OTROS) Espárragos: Negro RAL 9004 Líneas de descarga: Blanco Señal RAL 9003, con bandas de color de acuerdo al producto que maneje Manómetros y otros: Color de fábrica. Tabla 6, Colores para árbol de válvulas de pozos petroleros.
  • 54. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 54 DE 60 12.21 Estructuras Figura 33, Tipo de colores para Soportes de tuberías, de acero. Figura 34, Típico de colores para Soportes de tuberías, de concreto. Figura 35, Típico de colores para puentes elevados. Verde Cromo RAL 6020 Verde Amarillento RAL 6018 Verde Cromo RAL 6020 para acero. Gris Polvo RAL 7037 para concreto. Concreto acabado industrial o Gris Cemento RAL 7033 Amarillo Señal RAL 1003 Gris Polvo RAL 7037 para concreto Verde Cromo RAL 6020 para acero
  • 55. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 55 DE 60 12.22 Típicos de colores de Estructuras Figura 36, Tipo de colores para talleres, almacenes y naves industriales. Figura 37, Clave de colores en Quemador elevado. Rojo Claro Anaranjado RAL 2008 Rojo Claro Anaranjado RAL 2008 Rojo Claro Anaranjado RAL 2008 Blanco Puro RAL 9010 Blanco Puro RAL 9010 Blanco Puro RAL 9010 Gris Luminoso RAL 7035 Gris Luminoso RAL 7035 o Verde Señal RAL 6032, para rutas de evacuación Gris Luminoso RAL 7035 Blanco Aparente
  • 56. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 56 DE 60 Figura 38, Típico para casas y cuartos de máquinas. Nota 1: Color que aplica para casa de bombas Contra incendio. Nota 2: Color que aplica para casa de bombas de Proceso. Figura 39, Clave de colores en bardas perimetrales. Gris Ágata RAL 7038 Blanco Puro RAL 9010 Verde Mayo RAL 6017 Nota 2 Rojo Señal RAL 3001 Nota 1
  • 57. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS NRF-009-PEMEX-2012 PÁGINA 57 DE 60 12.23 Típico de colores de instalaciones médicas dentro de los centros de trabajo Figura 40, Clave de colores en instalaciones médicas. Rojo Beige RAL 3012 Rojo Viejo RAL 3014 SERVICIO MEDICO