SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN
DE PELIGROS
William edgardo parra
Conocer los principales factores de riesgo
presentes en la Industria
OBJETIVO
FUENTE
CONTROL DE RIESGOS
INDIVIDUO
MEDIO
ASUNTO
Prevenir AT
Evidente
Pasivo
Inmediato
Agudo
Cualitativa
Sencilla
Mínimo
Formación media
Lógico
Medio
SEGURIDAD HIGIENE
Objetivos
Agente
Huésped
Tiempo
Efecto
Evaluación
Tecnología
Equipo
Recurso Humano
Control
Costo control
Prevenir EP
Oculto
Activo
Retardado
Crónico
Cuantitativa
Compleja
Múltiple
Formación avanzada
Tecnológico
Alto
RIESGOS
HIGIENICOS
QUIMICOS
Ruido
Iluminación
Vibración
Temperatura
Radiación
FISICOS
BIOLOGICOS
ERGONOMICOS
PSICOSOCIALES
Sonido:
Fenómeno mecánico de carácter ondulatorio
que se origina al oscilar partículas de un
cuerpo físico, que se propaga en un medio
elástico (agua, aire o sólido) y es capaz de
producir una sensación auditiva
.
Ruido:
puede producir lesiones en el oído
Generado por:
• Sistemas de transmisión de fuerza
• Partes móviles de equipos
• Falta de mantenimiento
RUIDO
Frecuencia:
Decibel:
número de fluctuaciones que se suceden en 1 s (Hertz).
El oído percibe 250 – 20.000 Hz
Escala de magnitud del sonido (Volumen)
UNIDADES
MEDICION
SONÓMETRO: mide el ruido
en un momento
determinado.
DOSÍMETRO: Mide la del
ruido en una jornada de
trabajo.
Corto plazo: desviación temporal del umbral auditivo, con
dificultad para escuchar conversaciones.
Mediano plazo: desviación permanente del umbral por
lesión de las células ciliadas neurosensoriales, llamada
hipoacusia
Largo plazo: Compromete las bandas conversacionales,
cuya alteración es percibida por el afectado
.
QUE CAUSA?
FUENTE:
Cambio o modificación de procesos, diseño o selección de
equipos que generen menos ruido.
• MEDIO:
Confinación sonora, absorción del ruido
• INDIVIDUO:
Selección de EPP adecuados, capacitación, realización de
audiometrías, rotación, señalización
CONTROL
ILUMINACION
LA LUZ es una forma de energía radiante
electromagnética que se propaga en el espacio como
un movimiento ondulatorio transversal, a la velocidad
de 300.000 kilómetros por segundo.
• Luminancia: Relación entre el flujo luminoso que
recibe la superficie y su extensión. La unidad de medida
es el Lux. Ultravioleta 380 nM 555 nM 740 nM Infrarrojo
MEDICION
Consiste en una célula fotoeléctrica de
capa barrera, generalmente de selenio
por tener este material una sensibilidad
espectral semejante a la del ojo humano
• Fatiga visual
• Dolor de cabeza
• Menor rendimiento
• Mayor accidentalidad
QUE CAUSA
CONTROL
• Programa de mantenimiento
preventivo a luminarias
• Tener en cuenta la ubicación de
los puestos de trabajo
• Implementar un programa de
conservación visual
VIBRACION
Movimiento oscilatorio de un cuerpo
sólido respecto a una posición de
referencia.
Frecuencia: Para efectos de su análisis
se descompone el espectro de 1 a 1500
Hz
La amplitud se puede medir en:
aceleración m/s2, en velocidad m/s y en
desplazamiento m, que indican la
intensidad de la vibración
Las vías de ingreso al
organismo que puede ser por
el sistema mano - brazo
como en el caso de las
herramientas manuales; o al
cuerpo entero cuando
ingresan desde el soporte en
posición de pié o sentado
MEDICION
• Alta frecuencia: Trastornos osteoarticulares como lesiones
de muñeca, calambres, trastornos de la sensibilidad, dedos
muertos llamado Síndrome de Raynaud. Aumento de la
incidencia de enfermedades estomacales. (Martillo
neumático).
• Baja frecuencia: Lumbalgias, hernias, variación del ritmo
cerebral, alteraciones del equilibrio, trastornos de visión por
resonancia. (Taladros)
CAUSA
Fuente:
Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste
de superficies, holguras, rodamientos desgastados o averiados
• Medio:
Instalar plataformas o sistemas amortiguantes
• Individuo:
Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas. Uso de
guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras
antivibración.
CONTROL
TEMPERATURA
El intercambio de calor entre el
hombre y el ambiente se realiza
por:
• Conducción: Sólido - sólido.
(60%)
• Convección: Gas - sólido. (22%)
• Radiación: Emanación de calor.
(3%)
• Evaporación: Cambio de fase
líquida a gaseosa. (15%)
• Factores: Presión, duración
exposición, humedad, viento,
edad, gasto energético.
MEDICION
Se utiliza un termómetro en el cual
los resultados de las evaluaciones se
combinan en unos índices de estrés
por calor:
• Indice de Temperatura de Globo.
• Temperatura de bulbo seco.
• Temperatura de bulbo Húmedo.
QUE CAUSA
QUE CAUSA
Hipotermia leve:
• Escalofrío
• Rigidez articular y Muscular
Trastornos térmicos:
• Golpe de calor muscular
• Quemaduras
• Agotamiento por calor
• Trastornos cutáneos
• Síncope por calor: (Pérdida brusca de la
conciencia, hipotensión)
Muerte feliz
Hipotermia profunda:
• Disminuye memoria
• Arritmia
• EPP
• Realizar movimientos activos
• Exámenes periódicos
• Capacitación en primeros auxilios
• Alarmas en sitios de trabajo
• Sistemas de acondicionamiento ambiental
CONTROL
CONTROL
RADIACION NO
RADIACION NO
IONIZANTE
IONIZANTE
• Ultravioleta: Lámparas germicidas, de vapor de
mercurio, soldadura de arco
• Radiación infrarroja: efectos de carácter térmico
• Microondas: Frecuencias comprendidas entre 300
MHz y 300 GHz
• Radiaciones Láser: Soldadura, equilibrado,
comunicaciones (fibra óptica), sonido, artes
gráficas, instrumentos de cirugía
MEDICION
MEDICION
La valoración o cuantificación de
radiaciones electromagnéticas no
ionizantes, excepto de luz visible,
requieren de equipos de
instrumentación y de higienistas
calificados. Estos equipos están
constituidos por tres elementos
básicos:
• Detector
• Conductor
• Unidad de medición
• Software de registro e impresión
de la información
QUE CAUSA?
QUE CAUSA?
• Ultravioleta: Sus efectos se manifiestan
principalmente en los ojos, la sobreexposición se
considera como un factor determinante en la aparición
del cáncer de la piel
• Infrarroja. En casos de exposición extrema pueden
ocasionar cataratas y eventualmente ceguera
QUE
QUE
CAUSA
CAUSA
• MICROONDAS Y RADIOFRECUENCIA:
POR SER GENERADORAS DE CALOR, LOS
ÓRGANOS MÁS AFECTADOS SON LOS
MENOS VASCULARIZADOS, YA QUE
TIENEN DIFICULTADES PARA LIBERAR EL
CALOR, COMO EL OJO Y LOS TESTÍCULOS.
• LÁSER: PUEDEN PRODUCIR LESIONES
TANTO POR EL RAYO DIRECTO COMO POR
EL REFLEJO Y TAMBIÉN CONSTITUYEN
RIESGO DE INCENDIO.
CONTROL
CONTROL
• COLOCAR CUBIERTAS A LAS SUPERFICIES DE TRABAJO
• AISLAR ZONAS DE SOLDADURA
• USAR BLOQUEADORES Y EPP
• CONTROL DE REFLEXIONES ACCIDENTALES
• ILUMINAR INTENSAMENTE EL LOCAL PARA REDUCIR LA
ABERTURA DE LA PUPILA
• ELIMINAR MATERIALES FÁCILMENTE INFLAMABLES
UNA RADIACIÓN SE CONSIDERA
IONIZANTE CUANDO SU NIVEL DE
ENERGÍA ES SUFICIENTE PARA
ARRANCAR ELECTRONES DE LA
CORTEZA DE LOS ÁTOMOS,
PRODUCIENDO IONIZACIÓN DE LOS
MISMOS (RAYOS X)
RADIACION
RADIACION
IONIZANTE
IONIZANTE
MEDICION
MEDICION
• CONTADOR GEIGER-MÜELLER
• DOSÍMETRO FOTOGRÁFICO. SE DEBE COLOCAR SOBRE LA ROPA, EN
EL LUGAR DE MAYOR EXPOSICIÓN DEL TRABAJADOR
QUE CAUSA?
• Afecciones de la piel
• Alteraciones del sistema hematopoyético
• Cáncer
• Lesiones de la médula ósea
• Lesiones oculares
• Alteraciones del sistema reproductivo
• Fuente: Controlar las condiciones técnicas del
equipo
• Medio: Blindaje de la zona de radiación,
delimitación
• Individuo: Uso de delantal plomado, operación
por control remoto, capacitación del trabajador
CONTROL
quimicos
quimicos
Gases:
Gases Verdaderos
Vapores
Líquidos:
Líquidos propiamente dichos
Sólidos:
Polvos: Orgánicos, Inorgánicos Aerosoles:
Humos: Metálicos De Combustión Líquidos:
Neblinas Rocíos
TLV-TWA: Concentración ponderada en el tiempo para
una jornada laboral normal de 8 horas y 40 horas
semanales
• TLV-STEL: Concentración límite, en períodos máx de 15
min 4 veces en el día y existiendo un tiempo mínimo de 60
minutos entre una y otra exposición
• TLV-Ceiling: Es la concentración límite que no se debe
sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral
tlv
tlv
medicion
Técnica de muestreo: Tubos colorimétricos, bomba de muestreo
personal y a la forma de cuantificar las muestras como lo es la lectura
directa, gravimetría, espectrofotometría, potenciometría, volumetría,
electroquímica
• Fuente:
diseño del proceso, sustituir productos,
extracción localizada
• Medio:
Limpieza mediante métodos húmedos o de
aspiración, tener un plan de contingencia para
casos de derrame ó escapes
• Individuo:
Capacitación, disminución del tiempo de
exposición, rotación de puestos,
espirometrias, uso de EPP, MSDS
control
biologicos
• Virus: gripa, herpes, rabia, hepatitis, VIH
• Bacterias: organismos que no requieren de un huésped para
transmitirse
• Hongos: organismos que secretan enzimas y absorben luego
las moléculas disueltas resultantes de la digestión
• Parásitos: Ser vivo que vive se nutre a expensas de otro ser
vivo sin aportar ningún beneficio a este ultimo
control
• Fuente: La selección y diseño de los
equipos, procesos cerrados, cabinas de
seguridad, buenas prácticas de
manipulación
• Medio: Limpieza adecuada de puestos de
trabajo, control de vectores como insectos
y roedores.
• Individuo: Disposición de duchas,
lavaojos y otros elementos de aseo para
personas
Son todos aquellos objetos, puestos de
trabajo y herramientas, que por el peso,
tamaño, forma o diseño, tienen el potencial de
producir fatiga física o lesiones
osteomusculares, por obligar al trabajador a
realizar sobreesfuerzos y posturas
inadecuadas.
ergonomicos
clasificacion
Carga dinámica:
Esfuerzos
Movimientos
Carga estatica:
• De pie
• Sentado
• Agotamiento
• Mayor desgaste
• Lesiones del sistema musculo-esquelético
• Desórdenes de trauma acumulativo (DTA)
Su control principal está dado por mejoras en el diseño del puesto de
trabajo y capacitación en higiene postural y manejo adecuado de cargas
QUE CAUSA
PSICOSOCIALES
Se refiere a la interacción de los aspectos propios de las
personas (edad, patrimonio genético, estructura sicológica,
historia, vida familiar, cultura...) con las modalidades de
gestión administrativa y demás aspectos organizacionales
inherentes al tipo de proceso productivo
CLASIFICACION
• Organización del tiempo de trabajo
• Relaciones interpersonales
• Contenido de la tarea
RIESGOS DE SEGURIDAD
Locativos. Eléctricos.
Mecánicos.
MECANICOS
Maquinaria:
estos equipos están constituidos por partes fijas y móviles
destinadas a modificar o encausar una fuerza para lograr un fin
predeterminado
• Herramientas:
se caracterizan por necesitar de mayor intervención del
trabajador, de acuerdo a la clase a que pertenezcan, las
principales son manuales, eléctricas, hidráulicas, neumáticas
MECANICOS
Equipos de transporte y elevación: su función consiste en movilizar
materias primas, productos en proceso y terminados a diversas
estaciones de trabajo o de almacenamiento (Montacargas o carretillas).
QUE CAUSA
• APLASTAMIENTO
• ATRAPAMIENTO
• CIZALLAMIENTO
• CORTE
• ENGANCHE
• FRICCIÓN Y ABRASIÓN
• IMPACTO
• PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS
• PUNZONAMIENTO
FUENTE:
• SUSTITUIR TRANSMISIONES PELIGROSAS
• COLOCAR RESGUARDOS EN PARTES DOTADAS DE
MOVIMIENTO Y EN PUNTO DE OPERACIÓN
• EVITAR SOBREESFUERZOS DE MATERIALES Y PIEZAS
• USAR DISPOSITIVOS DE ENCLAVAMIENTO
• MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y
CORRECTIVO
CONTROL
CONTROL
• MEDIO:
OPERACIÓN POR CONTROL REMOTO, CABINAS
AISLADAS, VALLAS DE SEGURIDAD, DISPOSITIVOS
DE PARADA DE EMERGENCIA
• INDIVIDUO:
CAPACITACIÓN EN COMPORTAMIENTO SEGURO
• INTENSIDAD: CANTIDAD O FLUJO DE ELECTRONES
• BAJA TENSIÓN (< 1.500V EN CORRIENTE
CONTINUA O < 1.000V EN CORRIENTE ALTERNA)
• ALTA TENSIÓN (> 1.500V EN CORRIENTE
CONTINUA Y > 1.000V EN CORRIENTE ALTERNA)
ELECTRICO
ELÉCTRICO
• RESISTENCIA: OPOSICIÓN QUE HACE UN MEDIO AL PASO
DE ENERGÍA
• FRECUENCIA: CICLOS EN QUE LOS IMPULSOS
ELÉCTRICOS SE SUCEDEN
• TIEMPO DE CONTACTO
• RECORRIDO DE LA CORRIENTE A TRAVÉS DEL CUERPO
CONTROL
• FUENTE: DISEÑO TÉCNICO DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS, LÍNEAS DE DESCARGA A TIERRA, TABLEROS
ELÉCTRICOS Y AUTOMÁTICOS QUE PERMITAN LA
DESENERGIZACIÓN DE CIRCUITOS
• MEDIO: APLICAR REGLAS DE ORO
• INDIVIDUO: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO,
PROCEDIMIENTOS SEGUROS, USO DE EPP
LOCATIVO
SU CLASIFICACIÓN ESTÁ
DADA POR:
• ESTRUCTURA
• ORGANIZACIÓN DEL
PUESTO DE TRABAJO
• ALMACENAMIENTO
• ORDEN Y ASEO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases fuegos
Clases fuegosClases fuegos
Uso y Manejo de extintores.pdf
Uso y Manejo de extintores.pdfUso y Manejo de extintores.pdf
Uso y Manejo de extintores.pdf
ANGELLLIVISACA
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
diplomados2
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Marcos Mondaca
 
Método de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoMétodo de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológico
Juan Pablo Caiza
 
Residuos Peligrosos
Residuos PeligrososResiduos Peligrosos
Residuos Peligrosos
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
juan417820
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
Fire school de Venezuela
 
trabajos-en-caliente-2011.ppt
trabajos-en-caliente-2011.ppttrabajos-en-caliente-2011.ppt
trabajos-en-caliente-2011.ppt
danielhernandezlopez6
 
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptxManejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
LitoCruz3
 
MATPEL.ppt
MATPEL.pptMATPEL.ppt
MATPEL.ppt
Hugo Ramos Mamani
 
Manual de-charlas-de-seguridad (1)
Manual de-charlas-de-seguridad (1)Manual de-charlas-de-seguridad (1)
Manual de-charlas-de-seguridad (1)
alex mantill rojas
 
Almacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosasAlmacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosas
miriamcpch
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
MarielaAlonso66
 
PELIGRO Y RIESGO (APORTE GRUPO 1 )
PELIGRO Y RIESGO (APORTE GRUPO 1 )PELIGRO Y RIESGO (APORTE GRUPO 1 )
PELIGRO Y RIESGO (APORTE GRUPO 1 )
MarielaAlonso66
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos cindy_vela
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos cindy_velaActividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos cindy_vela
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos cindy_vela
CINDYLORENAVELAHERRE
 
Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2
ChanoB
 
DERRAME DE AMONIACO.pptx
DERRAME DE AMONIACO.pptxDERRAME DE AMONIACO.pptx
DERRAME DE AMONIACO.pptx
DanielTorrea
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Antonio Vargas
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
Ernesto Barazarte
 

La actualidad más candente (20)

Clases fuegos
Clases fuegosClases fuegos
Clases fuegos
 
Uso y Manejo de extintores.pdf
Uso y Manejo de extintores.pdfUso y Manejo de extintores.pdf
Uso y Manejo de extintores.pdf
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
 
Método de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoMétodo de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológico
 
Residuos Peligrosos
Residuos PeligrososResiduos Peligrosos
Residuos Peligrosos
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
 
trabajos-en-caliente-2011.ppt
trabajos-en-caliente-2011.ppttrabajos-en-caliente-2011.ppt
trabajos-en-caliente-2011.ppt
 
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptxManejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
 
MATPEL.ppt
MATPEL.pptMATPEL.ppt
MATPEL.ppt
 
Manual de-charlas-de-seguridad (1)
Manual de-charlas-de-seguridad (1)Manual de-charlas-de-seguridad (1)
Manual de-charlas-de-seguridad (1)
 
Almacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosasAlmacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosas
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
PELIGRO Y RIESGO (APORTE GRUPO 1 )
PELIGRO Y RIESGO (APORTE GRUPO 1 )PELIGRO Y RIESGO (APORTE GRUPO 1 )
PELIGRO Y RIESGO (APORTE GRUPO 1 )
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos cindy_vela
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos cindy_velaActividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos cindy_vela
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos cindy_vela
 
Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2
 
DERRAME DE AMONIACO.pptx
DERRAME DE AMONIACO.pptxDERRAME DE AMONIACO.pptx
DERRAME DE AMONIACO.pptx
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 

Similar a IDENTIFICACON DE PELIGROS .pdf

Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
psicologavanessasoto
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
psicologavanessasoto
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
Yindry Velasquez
 
RIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJORIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJO
Mario Vazquez
 
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajoRIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
DENISMARCELOUGEOGUIL
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
katialopeznavarro
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
agentesfisicos-160914004837 (1).pdf
agentesfisicos-160914004837 (1).pdfagentesfisicos-160914004837 (1).pdf
agentesfisicos-160914004837 (1).pdf
DanielaSalazar607817
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
font Fawn
 
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Eduardo Rojas
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
Andrés Narváez
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
José Luis
 
Peligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajoPeligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajo
leonel hernandez
 
Riesgo físico. presentación.
Riesgo físico. presentación.Riesgo físico. presentación.
Riesgo físico. presentación.
Alexander Ararat
 
Contaminación ambiental de medios físicos
Contaminación ambiental de medios físicosContaminación ambiental de medios físicos
Contaminación ambiental de medios físicos
Karen Calvo Orihuela
 
Trabajo de higuiene y seguridad industrial
Trabajo de higuiene y seguridad industrialTrabajo de higuiene y seguridad industrial
Trabajo de higuiene y seguridad industrial
colegio cooperativo del magisterio de cundinamarca
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Sofía Garzon
 
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptxClase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Henry Pulgarin
 
Presentacion siso
Presentacion sisoPresentacion siso
Presentacion siso
lual25
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
iessuanzes
 

Similar a IDENTIFICACON DE PELIGROS .pdf (20)

Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
 
RIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJORIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJO
 
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajoRIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
agentesfisicos-160914004837 (1).pdf
agentesfisicos-160914004837 (1).pdfagentesfisicos-160914004837 (1).pdf
agentesfisicos-160914004837 (1).pdf
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Peligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajoPeligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajo
 
Riesgo físico. presentación.
Riesgo físico. presentación.Riesgo físico. presentación.
Riesgo físico. presentación.
 
Contaminación ambiental de medios físicos
Contaminación ambiental de medios físicosContaminación ambiental de medios físicos
Contaminación ambiental de medios físicos
 
Trabajo de higuiene y seguridad industrial
Trabajo de higuiene y seguridad industrialTrabajo de higuiene y seguridad industrial
Trabajo de higuiene y seguridad industrial
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptxClase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
 
Presentacion siso
Presentacion sisoPresentacion siso
Presentacion siso
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

IDENTIFICACON DE PELIGROS .pdf

  • 2. Conocer los principales factores de riesgo presentes en la Industria OBJETIVO
  • 4. ASUNTO Prevenir AT Evidente Pasivo Inmediato Agudo Cualitativa Sencilla Mínimo Formación media Lógico Medio SEGURIDAD HIGIENE Objetivos Agente Huésped Tiempo Efecto Evaluación Tecnología Equipo Recurso Humano Control Costo control Prevenir EP Oculto Activo Retardado Crónico Cuantitativa Compleja Múltiple Formación avanzada Tecnológico Alto
  • 6. Sonido: Fenómeno mecánico de carácter ondulatorio que se origina al oscilar partículas de un cuerpo físico, que se propaga en un medio elástico (agua, aire o sólido) y es capaz de producir una sensación auditiva . Ruido: puede producir lesiones en el oído Generado por: • Sistemas de transmisión de fuerza • Partes móviles de equipos • Falta de mantenimiento RUIDO
  • 7. Frecuencia: Decibel: número de fluctuaciones que se suceden en 1 s (Hertz). El oído percibe 250 – 20.000 Hz Escala de magnitud del sonido (Volumen) UNIDADES
  • 8. MEDICION SONÓMETRO: mide el ruido en un momento determinado. DOSÍMETRO: Mide la del ruido en una jornada de trabajo.
  • 9. Corto plazo: desviación temporal del umbral auditivo, con dificultad para escuchar conversaciones. Mediano plazo: desviación permanente del umbral por lesión de las células ciliadas neurosensoriales, llamada hipoacusia Largo plazo: Compromete las bandas conversacionales, cuya alteración es percibida por el afectado . QUE CAUSA?
  • 10. FUENTE: Cambio o modificación de procesos, diseño o selección de equipos que generen menos ruido. • MEDIO: Confinación sonora, absorción del ruido • INDIVIDUO: Selección de EPP adecuados, capacitación, realización de audiometrías, rotación, señalización CONTROL
  • 11. ILUMINACION LA LUZ es una forma de energía radiante electromagnética que se propaga en el espacio como un movimiento ondulatorio transversal, a la velocidad de 300.000 kilómetros por segundo. • Luminancia: Relación entre el flujo luminoso que recibe la superficie y su extensión. La unidad de medida es el Lux. Ultravioleta 380 nM 555 nM 740 nM Infrarrojo
  • 12. MEDICION Consiste en una célula fotoeléctrica de capa barrera, generalmente de selenio por tener este material una sensibilidad espectral semejante a la del ojo humano
  • 13. • Fatiga visual • Dolor de cabeza • Menor rendimiento • Mayor accidentalidad QUE CAUSA
  • 14. CONTROL • Programa de mantenimiento preventivo a luminarias • Tener en cuenta la ubicación de los puestos de trabajo • Implementar un programa de conservación visual
  • 15. VIBRACION Movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición de referencia. Frecuencia: Para efectos de su análisis se descompone el espectro de 1 a 1500 Hz La amplitud se puede medir en: aceleración m/s2, en velocidad m/s y en desplazamiento m, que indican la intensidad de la vibración
  • 16. Las vías de ingreso al organismo que puede ser por el sistema mano - brazo como en el caso de las herramientas manuales; o al cuerpo entero cuando ingresan desde el soporte en posición de pié o sentado MEDICION
  • 17. • Alta frecuencia: Trastornos osteoarticulares como lesiones de muñeca, calambres, trastornos de la sensibilidad, dedos muertos llamado Síndrome de Raynaud. Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales. (Martillo neumático). • Baja frecuencia: Lumbalgias, hernias, variación del ritmo cerebral, alteraciones del equilibrio, trastornos de visión por resonancia. (Taladros) CAUSA
  • 18. Fuente: Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras, rodamientos desgastados o averiados • Medio: Instalar plataformas o sistemas amortiguantes • Individuo: Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas. Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración. CONTROL
  • 19. TEMPERATURA El intercambio de calor entre el hombre y el ambiente se realiza por: • Conducción: Sólido - sólido. (60%) • Convección: Gas - sólido. (22%) • Radiación: Emanación de calor. (3%) • Evaporación: Cambio de fase líquida a gaseosa. (15%) • Factores: Presión, duración exposición, humedad, viento, edad, gasto energético.
  • 20. MEDICION Se utiliza un termómetro en el cual los resultados de las evaluaciones se combinan en unos índices de estrés por calor: • Indice de Temperatura de Globo. • Temperatura de bulbo seco. • Temperatura de bulbo Húmedo.
  • 21. QUE CAUSA QUE CAUSA Hipotermia leve: • Escalofrío • Rigidez articular y Muscular Trastornos térmicos: • Golpe de calor muscular • Quemaduras • Agotamiento por calor • Trastornos cutáneos • Síncope por calor: (Pérdida brusca de la conciencia, hipotensión) Muerte feliz Hipotermia profunda: • Disminuye memoria • Arritmia
  • 22. • EPP • Realizar movimientos activos • Exámenes periódicos • Capacitación en primeros auxilios • Alarmas en sitios de trabajo • Sistemas de acondicionamiento ambiental CONTROL CONTROL
  • 23. RADIACION NO RADIACION NO IONIZANTE IONIZANTE • Ultravioleta: Lámparas germicidas, de vapor de mercurio, soldadura de arco • Radiación infrarroja: efectos de carácter térmico • Microondas: Frecuencias comprendidas entre 300 MHz y 300 GHz • Radiaciones Láser: Soldadura, equilibrado, comunicaciones (fibra óptica), sonido, artes gráficas, instrumentos de cirugía
  • 24. MEDICION MEDICION La valoración o cuantificación de radiaciones electromagnéticas no ionizantes, excepto de luz visible, requieren de equipos de instrumentación y de higienistas calificados. Estos equipos están constituidos por tres elementos básicos: • Detector • Conductor • Unidad de medición • Software de registro e impresión de la información
  • 25. QUE CAUSA? QUE CAUSA? • Ultravioleta: Sus efectos se manifiestan principalmente en los ojos, la sobreexposición se considera como un factor determinante en la aparición del cáncer de la piel • Infrarroja. En casos de exposición extrema pueden ocasionar cataratas y eventualmente ceguera
  • 26. QUE QUE CAUSA CAUSA • MICROONDAS Y RADIOFRECUENCIA: POR SER GENERADORAS DE CALOR, LOS ÓRGANOS MÁS AFECTADOS SON LOS MENOS VASCULARIZADOS, YA QUE TIENEN DIFICULTADES PARA LIBERAR EL CALOR, COMO EL OJO Y LOS TESTÍCULOS. • LÁSER: PUEDEN PRODUCIR LESIONES TANTO POR EL RAYO DIRECTO COMO POR EL REFLEJO Y TAMBIÉN CONSTITUYEN RIESGO DE INCENDIO.
  • 27. CONTROL CONTROL • COLOCAR CUBIERTAS A LAS SUPERFICIES DE TRABAJO • AISLAR ZONAS DE SOLDADURA • USAR BLOQUEADORES Y EPP • CONTROL DE REFLEXIONES ACCIDENTALES • ILUMINAR INTENSAMENTE EL LOCAL PARA REDUCIR LA ABERTURA DE LA PUPILA • ELIMINAR MATERIALES FÁCILMENTE INFLAMABLES
  • 28. UNA RADIACIÓN SE CONSIDERA IONIZANTE CUANDO SU NIVEL DE ENERGÍA ES SUFICIENTE PARA ARRANCAR ELECTRONES DE LA CORTEZA DE LOS ÁTOMOS, PRODUCIENDO IONIZACIÓN DE LOS MISMOS (RAYOS X) RADIACION RADIACION IONIZANTE IONIZANTE
  • 29. MEDICION MEDICION • CONTADOR GEIGER-MÜELLER • DOSÍMETRO FOTOGRÁFICO. SE DEBE COLOCAR SOBRE LA ROPA, EN EL LUGAR DE MAYOR EXPOSICIÓN DEL TRABAJADOR
  • 30. QUE CAUSA? • Afecciones de la piel • Alteraciones del sistema hematopoyético • Cáncer • Lesiones de la médula ósea • Lesiones oculares • Alteraciones del sistema reproductivo
  • 31. • Fuente: Controlar las condiciones técnicas del equipo • Medio: Blindaje de la zona de radiación, delimitación • Individuo: Uso de delantal plomado, operación por control remoto, capacitación del trabajador CONTROL
  • 32. quimicos quimicos Gases: Gases Verdaderos Vapores Líquidos: Líquidos propiamente dichos Sólidos: Polvos: Orgánicos, Inorgánicos Aerosoles: Humos: Metálicos De Combustión Líquidos: Neblinas Rocíos
  • 33. TLV-TWA: Concentración ponderada en el tiempo para una jornada laboral normal de 8 horas y 40 horas semanales • TLV-STEL: Concentración límite, en períodos máx de 15 min 4 veces en el día y existiendo un tiempo mínimo de 60 minutos entre una y otra exposición • TLV-Ceiling: Es la concentración límite que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral tlv tlv
  • 34. medicion Técnica de muestreo: Tubos colorimétricos, bomba de muestreo personal y a la forma de cuantificar las muestras como lo es la lectura directa, gravimetría, espectrofotometría, potenciometría, volumetría, electroquímica
  • 35. • Fuente: diseño del proceso, sustituir productos, extracción localizada • Medio: Limpieza mediante métodos húmedos o de aspiración, tener un plan de contingencia para casos de derrame ó escapes • Individuo: Capacitación, disminución del tiempo de exposición, rotación de puestos, espirometrias, uso de EPP, MSDS control
  • 36. biologicos • Virus: gripa, herpes, rabia, hepatitis, VIH • Bacterias: organismos que no requieren de un huésped para transmitirse • Hongos: organismos que secretan enzimas y absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión • Parásitos: Ser vivo que vive se nutre a expensas de otro ser vivo sin aportar ningún beneficio a este ultimo
  • 37. control • Fuente: La selección y diseño de los equipos, procesos cerrados, cabinas de seguridad, buenas prácticas de manipulación • Medio: Limpieza adecuada de puestos de trabajo, control de vectores como insectos y roedores. • Individuo: Disposición de duchas, lavaojos y otros elementos de aseo para personas
  • 38. Son todos aquellos objetos, puestos de trabajo y herramientas, que por el peso, tamaño, forma o diseño, tienen el potencial de producir fatiga física o lesiones osteomusculares, por obligar al trabajador a realizar sobreesfuerzos y posturas inadecuadas. ergonomicos
  • 40. • Agotamiento • Mayor desgaste • Lesiones del sistema musculo-esquelético • Desórdenes de trauma acumulativo (DTA) Su control principal está dado por mejoras en el diseño del puesto de trabajo y capacitación en higiene postural y manejo adecuado de cargas QUE CAUSA
  • 41. PSICOSOCIALES Se refiere a la interacción de los aspectos propios de las personas (edad, patrimonio genético, estructura sicológica, historia, vida familiar, cultura...) con las modalidades de gestión administrativa y demás aspectos organizacionales inherentes al tipo de proceso productivo
  • 42. CLASIFICACION • Organización del tiempo de trabajo • Relaciones interpersonales • Contenido de la tarea
  • 43. RIESGOS DE SEGURIDAD Locativos. Eléctricos. Mecánicos.
  • 44. MECANICOS Maquinaria: estos equipos están constituidos por partes fijas y móviles destinadas a modificar o encausar una fuerza para lograr un fin predeterminado • Herramientas: se caracterizan por necesitar de mayor intervención del trabajador, de acuerdo a la clase a que pertenezcan, las principales son manuales, eléctricas, hidráulicas, neumáticas
  • 45. MECANICOS Equipos de transporte y elevación: su función consiste en movilizar materias primas, productos en proceso y terminados a diversas estaciones de trabajo o de almacenamiento (Montacargas o carretillas).
  • 46. QUE CAUSA • APLASTAMIENTO • ATRAPAMIENTO • CIZALLAMIENTO • CORTE • ENGANCHE • FRICCIÓN Y ABRASIÓN • IMPACTO • PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS • PUNZONAMIENTO
  • 47. FUENTE: • SUSTITUIR TRANSMISIONES PELIGROSAS • COLOCAR RESGUARDOS EN PARTES DOTADAS DE MOVIMIENTO Y EN PUNTO DE OPERACIÓN • EVITAR SOBREESFUERZOS DE MATERIALES Y PIEZAS • USAR DISPOSITIVOS DE ENCLAVAMIENTO • MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO CONTROL
  • 48. CONTROL • MEDIO: OPERACIÓN POR CONTROL REMOTO, CABINAS AISLADAS, VALLAS DE SEGURIDAD, DISPOSITIVOS DE PARADA DE EMERGENCIA • INDIVIDUO: CAPACITACIÓN EN COMPORTAMIENTO SEGURO
  • 49. • INTENSIDAD: CANTIDAD O FLUJO DE ELECTRONES • BAJA TENSIÓN (< 1.500V EN CORRIENTE CONTINUA O < 1.000V EN CORRIENTE ALTERNA) • ALTA TENSIÓN (> 1.500V EN CORRIENTE CONTINUA Y > 1.000V EN CORRIENTE ALTERNA) ELECTRICO
  • 50. ELÉCTRICO • RESISTENCIA: OPOSICIÓN QUE HACE UN MEDIO AL PASO DE ENERGÍA • FRECUENCIA: CICLOS EN QUE LOS IMPULSOS ELÉCTRICOS SE SUCEDEN • TIEMPO DE CONTACTO • RECORRIDO DE LA CORRIENTE A TRAVÉS DEL CUERPO
  • 51. CONTROL • FUENTE: DISEÑO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS, LÍNEAS DE DESCARGA A TIERRA, TABLEROS ELÉCTRICOS Y AUTOMÁTICOS QUE PERMITAN LA DESENERGIZACIÓN DE CIRCUITOS • MEDIO: APLICAR REGLAS DE ORO • INDIVIDUO: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, PROCEDIMIENTOS SEGUROS, USO DE EPP
  • 52. LOCATIVO SU CLASIFICACIÓN ESTÁ DADA POR: • ESTRUCTURA • ORGANIZACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO • ALMACENAMIENTO • ORDEN Y ASEO