SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS LABORALES POR
AGENTES FISICOS
EXPOSICION LABORAL
QUE UN RIESGO LABORAL
peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro
propio entorno o lugar de trabajo
que puede provocar:
• Accidentes
• Siniestros
• Heridas
• daños físicos o psicológicos
Riesgo físico
• Exposición a una velocidad y potencia mayores de la que el
organismo puede soportar en el intercambio de energía entre
el individuo y el ambiente que implica toda situación de
trabajo.
Riesgos físicos
• Exposicion al calor
• Exposicion al frio
• Radiaciones ionizantes-infrarrojas-ultravioletas
• Presiones anormales
• Exposicion al ruido
• vibraciones
Exposición al RUIDO
El exceso de ruido implica una vibración intensa en las celulas
auditivas del oído interno.
De este modo se dañan y pierde la capacidad de transmitir los
impulsos al cerebro lo que produce una perdida permanente e
irreversible de la audicion.
Factores:
Nivel del ruido
Tiempo de exposición
Susceptibilidad individual
Medidas de protección
• disminuir el tiempo de exposición al ruido, existen
procedimientos técnicos de controlar el ruido.
Ello implica, aislar, cambiar, rediseñar espacios de trabajo y/o
arreglar equipos ruidosos.
Los protectores auditivos son elementos fundamentales para
prevenir el daño. Existen distintos tipos y su uso
Para el uso de los protectores auditivos se deben considerar las
siguientes recomendaciones:
• El protector auditivo es un equipo personal. Por ningún motivo
debe compartirse con otras personas
.
• Para asegurar la higiene del protector y evitar infecciones tiene
que lavarse diariamente con agua y jabón. Este es un
comportamiento que debe transformarse en hábito.
• Para evitar utilizar protectores que pierden su efectividad al
estar dañados, estos deben ser reparados o reemplazados por
otros de inmediato.
VIBRACIONES
La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a
alguna parte o a todo cuerpo a partir de movimientos
oscilantes de una herramienta, estructura, una empuñadura o
un asiento.
Riesgo dependerá:
• del tiempo al que este sometido el cuerpo
• Frecuencia de la vibración
La vibración es detectada por diversos receptores de la piel de los dedos y manos. La
vibración vertical parece causar mayor malestar que la vibración en otras direcciones.
• Produce dolor de espalda, de cabeza, mareos, síndrome del túnel
carpiano, trastornos vasculares, también
• cervicalgias o dorsolumbalgias. Tienen una mayor incidencia en
ocupaciones como labores forestales, agrícolas,
• de transporte, envíos de mercancías, industria, construcción, etc.
TEMPERATURA Y HUMEDAD
• Una temperatura extremadamente fría o caliente no es
favorable para la salud y mucho menos para trabajar.
Exposición al CALOR
• p
• Puede producir deshidratación, agotamiento excesivo o un
golpe de calor o insolación.
• Tipo:
©Calor radiante de solidos del ambiente
©Radiación solar
©Calor por convección a través del aire
©Calor por conducción a través de solidos.
calor
• Uno de los efectos más frecuentes del calor es el estrés
térmico, que es un estado de malestar físico producido por
una acumulación excesiva de calor en el cuerpo humano.
Cuanto más alta es la temperatura ambiente, más rápido
trabaja el corazón, se produce una aceleración del pulso,
calambres, fatiga y agotamiento.
calor
Medidas de protección
• Utilizar pantallas protectoras o cubrir las superficies calientes
para reducir la cantidad de calor radiante.
• Reducir el tiempo de exposición a la fuente de calor y consumir
agua y sal para evitar la deshidratación.
• Enfriar por aire a la persona expuesta como así también áreas
estratégicas.
• Utilizar equipos de protección personal.
• Reducir la humedad por medio del uso de aire acondicionado y
deshumidificadores o las fuentes de humedad (por ejemplo,
baños de agua abiertos, desagües, válvulas de vapor que tengan
filtraciones).
FRIO
• Entre los efectos de la exposición a ambientes
muy fríos destacan como más importantes la
hipotermia, o bajada excesiva de la
temperatura corporal y la congelación
FRIO
• En el ser humano la temperatura debe mantenerse estable
para que sus funciones bilógicas no se alteren.
• Hipotermia: perdida de calor del cuerpo es mas rapida que
su producción.
Se contraen los vasos sanguíneos de la piel; las manos y los
pies son los primeros afectados.
Casos severos: temblores involuntarios, dificultad para hablar,
perdida de la memoria, y de destreza manual, etc.
Medidas de protección FRIO
• Ponerse capas de ropa. de fibra sintética como la de polipropileno
que evacua la transpiración lejos de la piel, una capa media de lana
o tela sintética que absorbe la transpiración y retiene el calor y
una capa exterior de nylon que protege al cuerpo del viento y
permite la ventilación.
• Usar protección para la cabeza que también cubra las orejas y el
cuello, y que sea elaborada de lana o un material tejido con una
cubierta externa resistente al viento.
• Tomar bebidas calientes y sin cafeína, así como descansos
frecuentes y cortos en espacios con calefacción.
• Cambiarse inmediatamente a un equipo protector seco si el agua
entra en su cuerpo. Si se utiliza vehículo para trasladarse a los
sitios de trabajo llevar una bolsa plástica con un par extra de
guantes, gorro, medias y un abrigo.
RADIACIONES
• Se denomina radiación a la emisión y propagación de energía.
Las radiaciones son ondas electromagnéticas o corpusculares
emitidas por determinadas materias y equipos, en
circunstancias.
Radiaciones infrarrojas
• Producen la enfermedad profesional “catarata del hornero”,
se manifiesta principalmente en hornos de fundición de
metales y vidrios. También el sol emite este tipo de
radiaciones, en este caso, como medida principal se usan
lentes especiales de protección.
Radiaciones ultravioletas.
Se producen en el arco voltaico de la soldadura
eléctrica y a partir de la exposición severa al sol.
Pueden producir lesiones en la vista y en la piel.
Ultravioletas
Medida de prevención
• Como medida de protección se utiliza máscara de soldador
con graduación especial y protección al cuerpo con equipo de
soldador en descarne.
• Para exposición al sol (que también emite radiaciones
ultravioleta) se usan cremas protectoras y ropa adecuada.
Radiaciones ionizantes
• Son cualquier radiación electromagnética o corpuscular,
capaces de producir iones directa o indirectamente, cuando
pasan a través de la materia. Son las emitidas por las
materias radiactivas.
Estas radiaciones se conocen como rayos Alfa, Beta, Gamma
y Rayos X.
Ionizantes
• Los órganos del cuerpo que son más sensibles a las
radiaciones son los tejidos jóvenes como así también los
ganglios, la médula ósea, las glándulas salivales y sexuales,
tejido muscular, vasos sanguíneos, hígado, etc.
Ionizantes
Medidas de protección
• Controlar estrictamente la fuente emisora.
• Proteger en forma permanente a los trabajadores
expuestos.
• Uso de dosímetros personales con el objeto de detectar
oportunamente la exposición.
• Barreras de protección de plomo.
Presiones anormales
Estas se manifiestan en alturas sobre 2000 – 2500 metros,
ya que disminuye la presión atmosférica, lo que provoca
dificultad respiratoria y dificultades de movimiento.
Es necesario un proceso de aclimatación gradual por parte de
los trabajadores que realizarán las tareas bajo esas
condiciones previo control médico que verifique que su salud
es apta para trabajo en altura.
El efecto contrario se produce en personas que trabajan
sometidas a una alta presión como el caso de los buzos. La
descompresión debe ser gradual pues existe un serio riesgo
de sufrir graves daños si se procede bruscamente.
SEÑALES DE RIESGOS LABORALES
bibliografía
• Higiene industrial, curso virtual, fundacion iberoamericana
de seguridad y salud ocupacional
• Prevencion del estrés termico en el trabajo, work safe BC
• Manual, tecni FISO fundacion iberoamericana de seguridad y
salud ocupacional, www.fiso-web.org

Más contenido relacionado

Similar a agentesfisicos-160914004837 (1).pdf

Riesgo fisico proceso de panela
Riesgo fisico proceso de panelaRiesgo fisico proceso de panela
Riesgo fisico proceso de panela
Heiner Orjuela
 
Factores de riesgo físico
Factores de riesgo físicoFactores de riesgo físico
Factores de riesgo físico
Alejandra Pabon
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
jhon fajardo
 
Factores de riesgo en una empresa
Factores de riesgo en una empresaFactores de riesgo en una empresa
Factores de riesgo en una empresa
juancamilo3927
 
Riesgos fisicos mayra
Riesgos fisicos  mayraRiesgos fisicos  mayra
Riesgos fisicos mayra
mayra lizeth guerrero güiza
 
agentes fisicos.docx
agentes fisicos.docxagentes fisicos.docx
agentes fisicos.docx
AraguaVentas
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
guillermosantana15
 
Higiene y seguridad industrial [autoguardado]
Higiene y seguridad industrial [autoguardado]Higiene y seguridad industrial [autoguardado]
Higiene y seguridad industrial [autoguardado]
John Edison
 
Riesgo físico. presentación.
Riesgo físico. presentación.Riesgo físico. presentación.
Riesgo físico. presentación.
Alexander Ararat
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptxFACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
YobanaVasquez
 
Riesgos físicos 3
Riesgos físicos 3Riesgos físicos 3
Riesgos físicos 3
harol stuard espitia triana
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
Carlos Reyes
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Maicol Alberto Marin Naranjo
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Maicol Alberto Marin Naranjo
 
Factores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosFactores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicos
arley melo
 
Riesgos laborales 3 actividad
Riesgos laborales 3 actividad Riesgos laborales 3 actividad
Riesgos laborales 3 actividad
SergioML5
 
Higiene3
Higiene3Higiene3
Higiene3
Edna Cortes
 
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos QuimicosUnidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos QuimicosMarielaAlonso66
 
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
ANA MARIA TRUJILLO ANAMATRU
 

Similar a agentesfisicos-160914004837 (1).pdf (20)

Riesgo fisico proceso de panela
Riesgo fisico proceso de panelaRiesgo fisico proceso de panela
Riesgo fisico proceso de panela
 
Factores de riesgo físico
Factores de riesgo físicoFactores de riesgo físico
Factores de riesgo físico
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Factores de riesgo en una empresa
Factores de riesgo en una empresaFactores de riesgo en una empresa
Factores de riesgo en una empresa
 
Riesgos fisicos mayra
Riesgos fisicos  mayraRiesgos fisicos  mayra
Riesgos fisicos mayra
 
agentes fisicos.docx
agentes fisicos.docxagentes fisicos.docx
agentes fisicos.docx
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Higiene y seguridad industrial [autoguardado]
Higiene y seguridad industrial [autoguardado]Higiene y seguridad industrial [autoguardado]
Higiene y seguridad industrial [autoguardado]
 
Riesgo físico. presentación.
Riesgo físico. presentación.Riesgo físico. presentación.
Riesgo físico. presentación.
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptxFACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
 
Riesgos físicos 3
Riesgos físicos 3Riesgos físicos 3
Riesgos físicos 3
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Factores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosFactores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicos
 
Riesgos laborales 3 actividad
Riesgos laborales 3 actividad Riesgos laborales 3 actividad
Riesgos laborales 3 actividad
 
Higiene3
Higiene3Higiene3
Higiene3
 
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos QuimicosUnidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
 
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

agentesfisicos-160914004837 (1).pdf

  • 1. RIESGOS LABORALES POR AGENTES FISICOS EXPOSICION LABORAL
  • 2. QUE UN RIESGO LABORAL peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo que puede provocar: • Accidentes • Siniestros • Heridas • daños físicos o psicológicos
  • 3. Riesgo físico • Exposición a una velocidad y potencia mayores de la que el organismo puede soportar en el intercambio de energía entre el individuo y el ambiente que implica toda situación de trabajo.
  • 4. Riesgos físicos • Exposicion al calor • Exposicion al frio • Radiaciones ionizantes-infrarrojas-ultravioletas • Presiones anormales • Exposicion al ruido • vibraciones
  • 5. Exposición al RUIDO El exceso de ruido implica una vibración intensa en las celulas auditivas del oído interno. De este modo se dañan y pierde la capacidad de transmitir los impulsos al cerebro lo que produce una perdida permanente e irreversible de la audicion. Factores: Nivel del ruido Tiempo de exposición Susceptibilidad individual
  • 6. Medidas de protección • disminuir el tiempo de exposición al ruido, existen procedimientos técnicos de controlar el ruido. Ello implica, aislar, cambiar, rediseñar espacios de trabajo y/o arreglar equipos ruidosos. Los protectores auditivos son elementos fundamentales para prevenir el daño. Existen distintos tipos y su uso
  • 7.
  • 8. Para el uso de los protectores auditivos se deben considerar las siguientes recomendaciones: • El protector auditivo es un equipo personal. Por ningún motivo debe compartirse con otras personas . • Para asegurar la higiene del protector y evitar infecciones tiene que lavarse diariamente con agua y jabón. Este es un comportamiento que debe transformarse en hábito. • Para evitar utilizar protectores que pierden su efectividad al estar dañados, estos deben ser reparados o reemplazados por otros de inmediato.
  • 9. VIBRACIONES La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte o a todo cuerpo a partir de movimientos oscilantes de una herramienta, estructura, una empuñadura o un asiento. Riesgo dependerá: • del tiempo al que este sometido el cuerpo • Frecuencia de la vibración
  • 10. La vibración es detectada por diversos receptores de la piel de los dedos y manos. La vibración vertical parece causar mayor malestar que la vibración en otras direcciones. • Produce dolor de espalda, de cabeza, mareos, síndrome del túnel carpiano, trastornos vasculares, también • cervicalgias o dorsolumbalgias. Tienen una mayor incidencia en ocupaciones como labores forestales, agrícolas, • de transporte, envíos de mercancías, industria, construcción, etc.
  • 11. TEMPERATURA Y HUMEDAD • Una temperatura extremadamente fría o caliente no es favorable para la salud y mucho menos para trabajar.
  • 12. Exposición al CALOR • p • Puede producir deshidratación, agotamiento excesivo o un golpe de calor o insolación. • Tipo: ©Calor radiante de solidos del ambiente ©Radiación solar ©Calor por convección a través del aire ©Calor por conducción a través de solidos.
  • 13. calor • Uno de los efectos más frecuentes del calor es el estrés térmico, que es un estado de malestar físico producido por una acumulación excesiva de calor en el cuerpo humano. Cuanto más alta es la temperatura ambiente, más rápido trabaja el corazón, se produce una aceleración del pulso, calambres, fatiga y agotamiento.
  • 14. calor Medidas de protección • Utilizar pantallas protectoras o cubrir las superficies calientes para reducir la cantidad de calor radiante. • Reducir el tiempo de exposición a la fuente de calor y consumir agua y sal para evitar la deshidratación. • Enfriar por aire a la persona expuesta como así también áreas estratégicas. • Utilizar equipos de protección personal. • Reducir la humedad por medio del uso de aire acondicionado y deshumidificadores o las fuentes de humedad (por ejemplo, baños de agua abiertos, desagües, válvulas de vapor que tengan filtraciones).
  • 15. FRIO • Entre los efectos de la exposición a ambientes muy fríos destacan como más importantes la hipotermia, o bajada excesiva de la temperatura corporal y la congelación
  • 16. FRIO • En el ser humano la temperatura debe mantenerse estable para que sus funciones bilógicas no se alteren. • Hipotermia: perdida de calor del cuerpo es mas rapida que su producción. Se contraen los vasos sanguíneos de la piel; las manos y los pies son los primeros afectados. Casos severos: temblores involuntarios, dificultad para hablar, perdida de la memoria, y de destreza manual, etc.
  • 17. Medidas de protección FRIO • Ponerse capas de ropa. de fibra sintética como la de polipropileno que evacua la transpiración lejos de la piel, una capa media de lana o tela sintética que absorbe la transpiración y retiene el calor y una capa exterior de nylon que protege al cuerpo del viento y permite la ventilación. • Usar protección para la cabeza que también cubra las orejas y el cuello, y que sea elaborada de lana o un material tejido con una cubierta externa resistente al viento. • Tomar bebidas calientes y sin cafeína, así como descansos frecuentes y cortos en espacios con calefacción. • Cambiarse inmediatamente a un equipo protector seco si el agua entra en su cuerpo. Si se utiliza vehículo para trasladarse a los sitios de trabajo llevar una bolsa plástica con un par extra de guantes, gorro, medias y un abrigo.
  • 18. RADIACIONES • Se denomina radiación a la emisión y propagación de energía. Las radiaciones son ondas electromagnéticas o corpusculares emitidas por determinadas materias y equipos, en circunstancias.
  • 19. Radiaciones infrarrojas • Producen la enfermedad profesional “catarata del hornero”, se manifiesta principalmente en hornos de fundición de metales y vidrios. También el sol emite este tipo de radiaciones, en este caso, como medida principal se usan lentes especiales de protección.
  • 20. Radiaciones ultravioletas. Se producen en el arco voltaico de la soldadura eléctrica y a partir de la exposición severa al sol. Pueden producir lesiones en la vista y en la piel.
  • 21. Ultravioletas Medida de prevención • Como medida de protección se utiliza máscara de soldador con graduación especial y protección al cuerpo con equipo de soldador en descarne. • Para exposición al sol (que también emite radiaciones ultravioleta) se usan cremas protectoras y ropa adecuada.
  • 22. Radiaciones ionizantes • Son cualquier radiación electromagnética o corpuscular, capaces de producir iones directa o indirectamente, cuando pasan a través de la materia. Son las emitidas por las materias radiactivas. Estas radiaciones se conocen como rayos Alfa, Beta, Gamma y Rayos X.
  • 23. Ionizantes • Los órganos del cuerpo que son más sensibles a las radiaciones son los tejidos jóvenes como así también los ganglios, la médula ósea, las glándulas salivales y sexuales, tejido muscular, vasos sanguíneos, hígado, etc.
  • 24. Ionizantes Medidas de protección • Controlar estrictamente la fuente emisora. • Proteger en forma permanente a los trabajadores expuestos. • Uso de dosímetros personales con el objeto de detectar oportunamente la exposición. • Barreras de protección de plomo.
  • 25. Presiones anormales Estas se manifiestan en alturas sobre 2000 – 2500 metros, ya que disminuye la presión atmosférica, lo que provoca dificultad respiratoria y dificultades de movimiento. Es necesario un proceso de aclimatación gradual por parte de los trabajadores que realizarán las tareas bajo esas condiciones previo control médico que verifique que su salud es apta para trabajo en altura. El efecto contrario se produce en personas que trabajan sometidas a una alta presión como el caso de los buzos. La descompresión debe ser gradual pues existe un serio riesgo de sufrir graves daños si se procede bruscamente.
  • 26. SEÑALES DE RIESGOS LABORALES
  • 27. bibliografía • Higiene industrial, curso virtual, fundacion iberoamericana de seguridad y salud ocupacional • Prevencion del estrés termico en el trabajo, work safe BC • Manual, tecni FISO fundacion iberoamericana de seguridad y salud ocupacional, www.fiso-web.org