SlideShare una empresa de Scribd logo
Método de Evaluación de Riesgo Biológico
Ing. Juan Pablo Caiza, MDOSI. | Higiene Industrial
BIOGAVAL
• Herramienta para evaluar la
exposición a agentes biológicos.
• Desarrollado por el Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en
el Trabajo (INVASSAT).
• Mejora el método propuesto por el
Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo (INSHT).
• Dificultades para su aplicación práctica
en actividades en las que no se
manipulan deliberadamente agentes
biológicos.
• Falta de TLV o valores límite.
Método
Determinar
los puestos a
evaluar.
Paso 1
Identificar el
agente
biológico
implicado.
Paso 2
Cuantificar las
variables
determinantes
del riesgo.
Paso 3
Medidas
higiénicas
adoptadas.
Paso 4
Cálculo de
nivel de
riesgo
biológico (R).
Paso 5
Interpretación
de los niveles
de riesgo
biológico.
Paso 6
3. Identificar el Agente Biológico implicado.
Clasificación
del daño.
3.1
Vía de
transmisión.
3.2
Tasa de
incidencia
del año
anterior.
3.3
Vacunación.
3.4
Frecuencia
de
realización
de tareas de
riesgo.
3.5
1. Determinación de los puestos a evaluar.
• Se consideran dentro de un mismo puesto, aquellos trabajadores cuyas
tareas y entorno de trabajo determinan una elevada homogeneidad respecto
a:
• Riesgos existentes.
• Grado de exposición.
• La gravedad de las consecuencias del posible daño.
2. Identificación de los agentes biológicos.
• 1° Identificación del riesgo.
• De su correcta ejecución dependerá el éxito de las actividades preventivas.
• Debemos conocer:
• La organización de la empresa.
• El proceso productivo que en ella se desarrolla, las tareas, los procedimientos,
materias primas utilizadas, equipos de trabajo.
• Trabajadores que se encuentran en cada puesto, su estado de salud, edad,
sexo y tiempo de exposición.
2. Identificación de los agentes biológicos.
• NO SE EVALUARÁ:
• Cuando el trabajo, no suponga un riesgo adicional de infección, con respecto al
resto de la población.
• No se tomarán en consideración agentes biológicos del grupo 1, debido a la
levedad de sus consecuencias.
• Cuando no existe intención deliberada, de manipular agentes biológicos, se crea
una incertidumbre acerca de evaluar el nivel de exposición.
• Anexo 1, lista orientativa de agentes biológicos que con mayor frecuencia,
aparecen en las actividades relacionadas con el tema biológico.
2. Identificación de los agentes biológicos.
• BIOGAVAL está concebido para puestos de trabajo con personal saludable.
• Tampoco debe aplicarse para determinar el riesgo de infección en
trabajadoras embarazadas. En esta situación deberá tenerse en cuenta:
• Si la exposición es difícil de prever o el patógeno no está identificado, determinar
el estatus inmunológico de la gestante. En caso que la trabajadora no esté
inmunizada frente al posible patógeno, si este pertenece a los grupos 2 y el
tratamiento puede tener un efecto fetotóxico o a los grupos 3 y 4, “la exposición
no será permititda”.
Microorganismos Centinela.
• Se trata de microorganismos presentes en la actividad a evaluar y
representativos del daño capaz de originarse con mayor frecuencia.
• Tiene que cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos:
• Estar habitualmente presente en la actividad que se está evaluando.
• Transmitirse por vía aérea o pertenecer a los grupos 3 o 4 de la clasificación de
microorganismos.
• En aquellos sectores donde no existan microorganismos que cumplan con los
criterios anteriores, se adoptarán los que aporten mayor peligrosidad, es decir
microorganismos del grupo 2.
Microorganismos Centinela
• Que la adopción de medidas higiénicas, reduzca su nivel de riesgo biológico
(R) en la actividad por debajo del límite de exposición biológica (LEB=17), es
decir, R<17.
• El número de estos referentes por actividad es: no menor de 2 y no mayor de
4.
• Los “microorganismos centinela” considerados para cada actividad laboral
deben incluirse siempre que se lleva a cabo una evaluación de riesgo
biológico.
• En el caso de la existencia de un brote epidémico no comntemplado por
microorganismo centinela, deberá evaluarse este caso, aplicando
BIOGAVAL.
3. Cuantificación de las variables
SECUELAS DAÑO PUNTUACIÓN
Sin secuelas I. T. menor a 30 días 1
I. T. mayor a 30 días 2
Con secuelas I. T. menor a 30 días 3
I. T. mayor de 30 días 4
Fallecimiento 5
3. Cuantificación de las variables determinantes del
riesgo.
INMUNIZADOS O VACUNADOS PUNTUACIÓN
Inmunizados más del 90% 1
Inmunizados entre el 70 y el 90% 2
Inmunizados entre el 50 y el 69% 3
Inmunizados menos del 50% 4
No existe vacunación 5
3. Cuantificación de las variables determinantes del
riesgo.
PORCENTAJE PUNTUACIÓN
Raramente: < 20% del tiempo 1
Ocasionalmente: 20 – 40% del tiempo 2
Frecuentemente: 41 – 60% del tiempo 3
Muy frecuentemente: 61 – 80% del tiempo 4
Habitualmente > 80% del tiempo 5
FRECUENCIA DE REALIZACIÓN TAREAS DE RIESGO
4. Medidas Higiénicas
4. Medidas Higiénicas
• Considerar solamente las respuestas aplicables
• Determinar la puntuación de las respuestas afirmativas resultantes.
• Calcular el porcentaje entre puntuación de respuestas afirmativas resultantes
y el número máximo de posibles respuestas.
• 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 =
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠+𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
∗ 100
4. Medidas Higiénicas
RESPUESTAS AFIRMATIVAS PUNTUACIÓN
< 50% 0
50 – 79% -1
80 – 95% -2
> 95% -3
4. Medidas Higiénicas
• La puntuación obtenida, se restará al valor estimado de los parámetros: daño
y vía de transmisión de cada agente biológico. Reducimos el riesgo en
función de las medidas higiénicas aplicadas.
• No obstante, por definición metodológica, el valor mínimo de esta diferencia
ha de ser 1 ó mayor que 1 en todos los casos determinados, no
admitiéndose nunca valores de 0 o negativos.
5. Cálculo de Nivel de Riesgo Biológico
• R = (D * V) + T + I + F
• Donde:
• R= Nivel de Riesgo.
• D= Daño tras su minoración con el valor obtenido de las medidas higiénicas.
• V= Vacunación o inmunización.
• T= vía de transmisión (habiendo restado el valor de las medidas higiénicas)
• I= masa de incidencia.
• F= frecuencia de realización de tareas de riesgo.
6. Interpretación de Niveles de Riesgo.
Anexos BIOGAVAL
• Anexo I Lista orientativa de agentes biológicos
Los agentes biológicos que pueden causar enfermedades se presentan asociados a
sectores industriales y dentro de éstos, se detallan los microorganismos de riesgo en
ramas industriales específicas y la enfermedad que producen.
Por ejemplo, dentro del sector alimentación se diferencian los agentes biológicos de
riesgo implicados en la industria láctea, cárnica, de conservas, de harinas y de
procesado de aceites vegetales.
• Anexo II Listado de vacunas disponibles
• Anexo III Listado de microorganismos centinela para cada actividad laboral.
Los microorganismos centinelas son aquellos presentes habitualmente en la
actividad a evaluar y representativos del daño más frecuente capaz de originar.
• Anexo IV Se desarrollan ejemplos prácticos de aplicación del método
BIBLIOGRAFÍA
• INVASSAT. (2013). BIOGAVAL, Manual práctico para la evaluación de
riesgos biológico en actividades laborales diversas. Valencia. España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
Nestor Arratibel
 
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontarEl alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
Mutua Navarra
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
Ramas de la higiene industrial
Ramas de la higiene industrial Ramas de la higiene industrial
Ramas de la higiene industrial
taniasm96
 
Capacitacion riesgo biologico
Capacitacion riesgo biologicoCapacitacion riesgo biologico
Capacitacion riesgo biologico
JelyBustos1
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
Overallhealth En Salud
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Levinson Johans
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
Yanet Caldas
 
TLV contextualización
TLV contextualizaciónTLV contextualización
TLV contextualización
CARLOS JULIO LOZANO PIEDRAHITA
 
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdfFOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
MarcelaTorresHernand1
 
Prevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasPrevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasJose Acevedo
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
SST Asesores SAC
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
FernandoMejia972704
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
andiscc
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.nmilenaramirez
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanico
luisa cruz
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
Alexander Romero
 
Equipo de proteccion
Equipo de proteccionEquipo de proteccion
Equipo de proteccion
Génesis Karlita Alvarado
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
HolgerElMoralesPalom
 

La actualidad más candente (20)

EPP Manos Guantes
EPP Manos Guantes EPP Manos Guantes
EPP Manos Guantes
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
 
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontarEl alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Ramas de la higiene industrial
Ramas de la higiene industrial Ramas de la higiene industrial
Ramas de la higiene industrial
 
Capacitacion riesgo biologico
Capacitacion riesgo biologicoCapacitacion riesgo biologico
Capacitacion riesgo biologico
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
TLV contextualización
TLV contextualizaciónTLV contextualización
TLV contextualización
 
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdfFOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
 
Prevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasPrevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidas
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanico
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
Equipo de proteccion
Equipo de proteccionEquipo de proteccion
Equipo de proteccion
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
 

Destacado

Factores de riesgo biologico camilo
Factores de riesgo biologico camiloFactores de riesgo biologico camilo
Factores de riesgo biologico camiloguesta04755
 
10 Contaminantes Biologicos
10 Contaminantes Biologicos10 Contaminantes Biologicos
10 Contaminantes BiologicosSilvia_PRL
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos BiologicosMefi Boset
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
mmmta
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
ortegadeaguiar
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
ArelisCrespo
 

Destacado (6)

Factores de riesgo biologico camilo
Factores de riesgo biologico camiloFactores de riesgo biologico camilo
Factores de riesgo biologico camilo
 
10 Contaminantes Biologicos
10 Contaminantes Biologicos10 Contaminantes Biologicos
10 Contaminantes Biologicos
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 

Similar a Método de evaluación de riesgo biológico

SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVALSAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchdad ruz
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
ivanjpalma
 
RIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..pptRIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..ppt
abel foraquita choque
 
BIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdf
BIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdfBIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdf
BIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdf
GuadalupeMartaJavier
 
Riesgos biológicos.pdf
Riesgos biológicos.pdfRiesgos biológicos.pdf
Riesgos biológicos.pdf
ssuser3e9ea0
 
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdfBioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
CarolinaRivera606339
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
biogaval2013.pdf
biogaval2013.pdfbiogaval2013.pdf
biogaval2013.pdf
DanielRivas591337
 
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
EmersonCueva2
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
Fernando Plata
 
Manual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISPManual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISP
jatoba27
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
Alfonso Lidoro Rosero Diaz
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Cesar Balcazar
 

Similar a Método de evaluación de riesgo biológico (20)

SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVALSAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
 
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
 
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
RIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..pptRIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..ppt
 
BIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdf
BIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdfBIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdf
BIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdf
 
Riesgos biológicos.pdf
Riesgos biológicos.pdfRiesgos biológicos.pdf
Riesgos biológicos.pdf
 
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdfBioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
biogaval2013.pdf
biogaval2013.pdfbiogaval2013.pdf
biogaval2013.pdf
 
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Manual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISPManual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISP
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Método de evaluación de riesgo biológico

  • 1. Método de Evaluación de Riesgo Biológico Ing. Juan Pablo Caiza, MDOSI. | Higiene Industrial
  • 2. BIOGAVAL • Herramienta para evaluar la exposición a agentes biológicos. • Desarrollado por el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT). • Mejora el método propuesto por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). • Dificultades para su aplicación práctica en actividades en las que no se manipulan deliberadamente agentes biológicos. • Falta de TLV o valores límite.
  • 3. Método Determinar los puestos a evaluar. Paso 1 Identificar el agente biológico implicado. Paso 2 Cuantificar las variables determinantes del riesgo. Paso 3 Medidas higiénicas adoptadas. Paso 4 Cálculo de nivel de riesgo biológico (R). Paso 5 Interpretación de los niveles de riesgo biológico. Paso 6
  • 4. 3. Identificar el Agente Biológico implicado. Clasificación del daño. 3.1 Vía de transmisión. 3.2 Tasa de incidencia del año anterior. 3.3 Vacunación. 3.4 Frecuencia de realización de tareas de riesgo. 3.5
  • 5. 1. Determinación de los puestos a evaluar. • Se consideran dentro de un mismo puesto, aquellos trabajadores cuyas tareas y entorno de trabajo determinan una elevada homogeneidad respecto a: • Riesgos existentes. • Grado de exposición. • La gravedad de las consecuencias del posible daño.
  • 6. 2. Identificación de los agentes biológicos. • 1° Identificación del riesgo. • De su correcta ejecución dependerá el éxito de las actividades preventivas. • Debemos conocer: • La organización de la empresa. • El proceso productivo que en ella se desarrolla, las tareas, los procedimientos, materias primas utilizadas, equipos de trabajo. • Trabajadores que se encuentran en cada puesto, su estado de salud, edad, sexo y tiempo de exposición.
  • 7. 2. Identificación de los agentes biológicos. • NO SE EVALUARÁ: • Cuando el trabajo, no suponga un riesgo adicional de infección, con respecto al resto de la población. • No se tomarán en consideración agentes biológicos del grupo 1, debido a la levedad de sus consecuencias. • Cuando no existe intención deliberada, de manipular agentes biológicos, se crea una incertidumbre acerca de evaluar el nivel de exposición. • Anexo 1, lista orientativa de agentes biológicos que con mayor frecuencia, aparecen en las actividades relacionadas con el tema biológico.
  • 8. 2. Identificación de los agentes biológicos. • BIOGAVAL está concebido para puestos de trabajo con personal saludable. • Tampoco debe aplicarse para determinar el riesgo de infección en trabajadoras embarazadas. En esta situación deberá tenerse en cuenta: • Si la exposición es difícil de prever o el patógeno no está identificado, determinar el estatus inmunológico de la gestante. En caso que la trabajadora no esté inmunizada frente al posible patógeno, si este pertenece a los grupos 2 y el tratamiento puede tener un efecto fetotóxico o a los grupos 3 y 4, “la exposición no será permititda”.
  • 9. Microorganismos Centinela. • Se trata de microorganismos presentes en la actividad a evaluar y representativos del daño capaz de originarse con mayor frecuencia. • Tiene que cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos: • Estar habitualmente presente en la actividad que se está evaluando. • Transmitirse por vía aérea o pertenecer a los grupos 3 o 4 de la clasificación de microorganismos. • En aquellos sectores donde no existan microorganismos que cumplan con los criterios anteriores, se adoptarán los que aporten mayor peligrosidad, es decir microorganismos del grupo 2.
  • 10. Microorganismos Centinela • Que la adopción de medidas higiénicas, reduzca su nivel de riesgo biológico (R) en la actividad por debajo del límite de exposición biológica (LEB=17), es decir, R<17. • El número de estos referentes por actividad es: no menor de 2 y no mayor de 4. • Los “microorganismos centinela” considerados para cada actividad laboral deben incluirse siempre que se lleva a cabo una evaluación de riesgo biológico. • En el caso de la existencia de un brote epidémico no comntemplado por microorganismo centinela, deberá evaluarse este caso, aplicando BIOGAVAL.
  • 11. 3. Cuantificación de las variables SECUELAS DAÑO PUNTUACIÓN Sin secuelas I. T. menor a 30 días 1 I. T. mayor a 30 días 2 Con secuelas I. T. menor a 30 días 3 I. T. mayor de 30 días 4 Fallecimiento 5
  • 12. 3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo. INMUNIZADOS O VACUNADOS PUNTUACIÓN Inmunizados más del 90% 1 Inmunizados entre el 70 y el 90% 2 Inmunizados entre el 50 y el 69% 3 Inmunizados menos del 50% 4 No existe vacunación 5
  • 13. 3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo. PORCENTAJE PUNTUACIÓN Raramente: < 20% del tiempo 1 Ocasionalmente: 20 – 40% del tiempo 2 Frecuentemente: 41 – 60% del tiempo 3 Muy frecuentemente: 61 – 80% del tiempo 4 Habitualmente > 80% del tiempo 5 FRECUENCIA DE REALIZACIÓN TAREAS DE RIESGO
  • 15. 4. Medidas Higiénicas • Considerar solamente las respuestas aplicables • Determinar la puntuación de las respuestas afirmativas resultantes. • Calcular el porcentaje entre puntuación de respuestas afirmativas resultantes y el número máximo de posibles respuestas. • 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠+𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 ∗ 100
  • 16. 4. Medidas Higiénicas RESPUESTAS AFIRMATIVAS PUNTUACIÓN < 50% 0 50 – 79% -1 80 – 95% -2 > 95% -3
  • 17. 4. Medidas Higiénicas • La puntuación obtenida, se restará al valor estimado de los parámetros: daño y vía de transmisión de cada agente biológico. Reducimos el riesgo en función de las medidas higiénicas aplicadas. • No obstante, por definición metodológica, el valor mínimo de esta diferencia ha de ser 1 ó mayor que 1 en todos los casos determinados, no admitiéndose nunca valores de 0 o negativos.
  • 18. 5. Cálculo de Nivel de Riesgo Biológico • R = (D * V) + T + I + F • Donde: • R= Nivel de Riesgo. • D= Daño tras su minoración con el valor obtenido de las medidas higiénicas. • V= Vacunación o inmunización. • T= vía de transmisión (habiendo restado el valor de las medidas higiénicas) • I= masa de incidencia. • F= frecuencia de realización de tareas de riesgo.
  • 19. 6. Interpretación de Niveles de Riesgo.
  • 20. Anexos BIOGAVAL • Anexo I Lista orientativa de agentes biológicos Los agentes biológicos que pueden causar enfermedades se presentan asociados a sectores industriales y dentro de éstos, se detallan los microorganismos de riesgo en ramas industriales específicas y la enfermedad que producen. Por ejemplo, dentro del sector alimentación se diferencian los agentes biológicos de riesgo implicados en la industria láctea, cárnica, de conservas, de harinas y de procesado de aceites vegetales. • Anexo II Listado de vacunas disponibles • Anexo III Listado de microorganismos centinela para cada actividad laboral. Los microorganismos centinelas son aquellos presentes habitualmente en la actividad a evaluar y representativos del daño más frecuente capaz de originar. • Anexo IV Se desarrollan ejemplos prácticos de aplicación del método
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • INVASSAT. (2013). BIOGAVAL, Manual práctico para la evaluación de riesgos biológico en actividades laborales diversas. Valencia. España.

Notas del editor

  1. Enumere todos los pasos realizados para completar el experimento. Recuerde numerar los pasos. Incluya fotos del experimento.
  2. Enumere todos los pasos realizados para completar el experimento. Recuerde numerar los pasos. Incluya fotos del experimento.