SlideShare una empresa de Scribd logo
• Son todos aquellos
factores ambientales
que dependen de las
propiedades físicas
de los cuerpos que
actúan sobre el
trabajador y que
pueden producir
efectos nocivos, de
acuerdo con la
intensidad y tiempo
de exposición.
RUIDO
Temperaturas
Extremas
Iluminación Presión
Ventilación
Radiación Vibración
Enfermería frente a la prevención
Factores de Riesgo Físicos
Prevención y reducción del
ruido, control del nivel de
lumenes en los espacios de
trabajo y control de los demas
factores fisicos para el
mantenimiento de la integridad
de la salud del trabajador
Planteamientos de propuestas de
programas de conservación
auditiva, promocion del confort
laboral y bienestar del trabajador.
Investigación, con el propósito
de disponer de acciones que
controlen la calidad del medio
ambiente
Realización de Actividades
educativas y planes de
prevención y medidas de
seguridad.
RUIDO
• Es un sonido indeseable que produce efectos adversos
fisiológicos y psicológicos que interfieren con las
actividades humanas de comunicación trabajo y descanso.
Partícula
(Molécula)
Medio
Elástico
Fuerza
Perturbadora
Clasificación del Ruido
Constante
• Cuyos desiveles de presión sonora no presenta
oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a
través del tiempo
Ruido Intermitente
• Es aquel en el que se presentan subidas bruscas y
repentinas de la intensidad sonora en forma periódica
Ruido de Impacto
• Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un
nivel de presión sonora en intervalos de teimpo menores.
Fuente Generadora de
Ruido
• Una fuente generadora de ruido es
aquella que produce un sonido
indeseable para el ser humano y que
por lo tanto es perjudicial a su
salud.
Metalm
ecánica
La
industria
Construcci
ón de
Edificios y
Obras
Publicas
Transito
Aéreo
Equipos
de
Sonido
Fijos.
Transito de
Automotore
sEl limite máximo permisible al oído humano es
de 85 dB
EFECTOS DEL RUIDO
Efectos de un ruido
repentino e intenso
• Se deben a explosiones o
detonaciones
• Ruptura del tímpano y daño,
de la cadena de huesillos
• La lesión del oído interno
es de tipo leve o moderado.
• Los ruidos esporádicos,
pero intensos de la industria
metalúrgica pueden
compararse por sus efectos,
a pequeñas detonaciones.
Efectos de un Ruido
Continuo
• Ocasiona la fatiga
del sistema osteomuscular
del oído medio, permitiendo
pasar al oído más energía de
la que puede resistir.
• Con la exposición continua,
poco a poco se van
destruyendo
las células ciliadas de la
membrana basilar
EFECTOS NO AUDITIVOS
Irritabilidad Cefaleas Cansancio
Trastornos del
Sueño
Ulceras pépticas Hipertensión
Trastornos
Circulatorios y del
Ritmo Cardiaco
De acuerdo con la OSHA (Ocupational Safety and Health Association), los
límites de exposición al ruido en ambientes de trabajo.
Control de ruido en la fuente
Una o más fuentes:
• Instrumento musical
• Motor
• Equipo de sonido
• Sistema de ventilación
• Vehículo
• Etcétera
Tiene como objetivo intervenir en la
fuente generadora de ruido y
algunos ejemplos pueden ser:
• Generar equilibrio en masas
rotatorias que pueda presentar la
fuente. Reemplazo de máquinas y
mantenimiento de las mismas.
• Aislar componentes vibratorios de la
fuente.
• Reducir el movimiento de los
componentes que vibran (utilizando
materiales de amortiguación).
•Realizar cambios posibles en el
funcionamiento de los equipos sin
afectar su operación.
Control de ruido en la vía de
transmisión.
Una o múltiples:
• Aire: ventanas, puertas, aberturas,
etcétera.
• Estructuras: pisos, paredes, techos,
etcétera.
Aquí se pretende reducir la energía
comunicada al receptor y algunos
ejemplos pueden ser:
• Aumentar la distancia entre la fuente
y el receptor.
• Ubicar la fuente de tal manera que se
optimice la distribución del ruido y
haya una menor afectación al receptor
o receptores.
• Instalación de barreras (al aire libre o
alrededor de la fuente, de acuerdo con
su ubicación) utilizando materiales
absorbentes de ruido
Uso de medidas protectoras en el
receptor.
Una o múltiples:
• Una persona o una comunidad.
• Equipo o estructura que se ve
afectado.
Sólo son aplicables en circunstancias
de tipo ocupacional, cuando las
medidas tomadas tanto en la fuente
como en la vía de transmisión no
hayan logrado reducir el ruido a
niveles aceptables:
• Cabinas o cerramientos parciales. •
Control de la exposición (rotación de
personal).
• Aparatos de protección auditiva
como: tampones, auriculares, cascos,
etc.
• Programas de conservación de la
audición
TEMPERATURA
La temperatura es una medida del calor o energía
térmica de las particulas en una sustancia.
La Temperatura es una magnitud que se refiere a
nuestras nociones comunes de caliente, tibio, frío que
puede ser medida específicamente con un termometro
Temperaturas Bajas
• Los sitios donde se trabaja a
temperaturas bajas como
congeladores, cuartos fríos,
entre otros, causan efecto de
hipotermia (disminución de
la temperatura del cuerpo)
Temperaturas Altas
• El principal efecto se
denomina “estrés
térmico” resultado de la
acumulación excesiva de
calos en el cuerpo, la cual
produce reacción de
sudoración . Hipertermia.
• La temperatura
• La radiación del sol, las máquinas
y los procesos.
• El trabajo muscular
Hay tres
fuentes
de Calor
El cuerpo humano necesita mantener una
temperatura interna aproximadamente de 37° C
TERMORREGULACION
• La temperatura del cuerpo está regulada por mecanismos
nerviosos de retroalimentación negativa que operan a través de
centros termorreguladores situados en el hipotálamo.
MecanismodeProducción
deCalor
-Sudoración (puede
perder hasta 1,5L
de sudor/h)
-Vasodilatación
-Disminución de la
actividad Física
MecanismosdePerdidade
Calor
-Vaso constricción
de los vasos
epidérmicos
(Palidez)
-Pilo erección
Fatiga, deshidratación, dolor de
cabeza. Deficiencia circulatoria
organos internos (riñón, cerebro)
Alucinación
Vertigo, vómito, desmayo, hipotensión
y taquicardia.
Activación de las glandulas
sudoriparas  Deshidratacion
Modificacion electrolitico de la
transpiración  Desalinizacion
Calambres
Trastornos de piel.
Erupciones Quemaduras solares
Agotamiento
Golpe de calor (42°C)
(Escalofrío, Dolor de cabeza, )
EFECTOS DEL FRIO
Disminución de la circulación sanguínea periférica
(reducción de la entrega de calor al exterior)
Arrollamiento o encogimiento; forma de presentar
menos superficie (piel) de contacto al medio ambiente
Temblor INVOLUNTARIO
Disminución de la destreza manual
Reducción de la capacidad del tacto
Desactivación de la transpiración Comportamiento extraño (extravagante), como
consecuencia de hipotermia de la sangre que irriga el
cerebro
Congelamiento de las extremidades
Cuando la temperatura interior del cuerpo es inferior a
los 28 °C aparece el riesgo de muerte por paro
cardíaco
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
Existen varias formas de mantener fresco
el lugar de trabajo. Entre éstas tenemos:
• Los techos altos son mejores que los bajos. El aire
caliente sube.
• Los extractores ayudan a mantener la temperatura.
• Utilizar Ropa adecuada.
• Utilizar en los vehículos sistemas de climatización.
Las variables que interviene
en la sensación de confort
son: El nivel de activación,
las características del vestido,
la temperatura seca, la
humedad relativa, la
temperatura radiante media y
la velocidad del aire.
VENTILACIÓN
Es el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su
circulación o desplazamiento por sí mismo.
Los sistemas empleados pueden comprender operaciones
parciales de calentamiento, control de humedad, filtrado o
purificación, y en algunos casos enfriamiento por evaporación.
Disminución en
el rendimiento
personal del
trabajador
Alteraciones
respiratorias,
dérmicas,
oculares y del
sistema
nervioso central
Riesgo de
intoxicaciones
ocupacionales
por sustancias
químicas
Disminución en
la cantidad y
calidad de la
producción.
Creación de un
ambiente de
trabajo
incomodo
Efectos en la
Salud
Fuentes Generadoras
Calentadores de Aire
• Funcionan continuamente proporcionando un volumen constante de aire a una
temperatura uniforme.
Unidades para Calentamiento y Ventilacion
• Mezclan aire del exterior y de recirculación; son indicados para ambientes
institucionales
Unidades con Serpentín de Vapor
• Necesitan una buena fuente de vapor limpio a presión confiable. Cuando han sido
correctamente diseñados, elegidos e instalados resultan confiables y seguros.
Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio
de trabajo
No se trata de iluminación general sino de la
cantidad de luz en el punto focal del trabajo
Su finalidad es poder realizar el trabajo en condiciones
aceptable de eficacia, comodidad y seguridad.
UN SISTÉMA DEILUMINACIÓN DEBE CUMPLIR LOS
SIGUIENTES REQUISITOS
Ser suficiente, de modo que cada
bombilla o fuente luminosa
proporcione la cantidad de luz
necesaria para cada tipo de trabajo.
Estar constante y uniformemente
distribuido para evitar la fatiga de los
ojos, que deben acomodarse a la
intensidad variable de la luz. Deben
evitarse contrastes violentos de luz y
sombra, y las oposiciones de claro y
oscuro.
Aumenta las anomalías visuales, al no permitir una
visión clara, cómoda, y rápida.
Incrementar los riesgos de accidente, porque no se
visualizan rápidamente los peligros.
Aumentar la posibilidad de cometer errores.
ILUMINACIÓN SEGÚN LA
ACTIVIDAD QUE SE REALICE
• - Actividades con exigencia visual baja………………….....100 Lux.
• - Actividades con exigencia visual moderada………......200 Lux.
• - Actividades con exigencia visual elevada………….......500 Lux.
• - Actividades con exigencia visual muy elevada….........1.000 Lux.
• - Áreas locales de uso ocasional………………………………..50
Lux.
• - Áreas locales de uso habitual……………………….………..100
Lux.
• - Vías de circulación de uso ocasional……………..……….25 Lux.
• - Vías de circulación de uso habitual………………….……..50 Lux.
PRESIÓN
• Las variaciones de la presión atmosférica no tienen
importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna
explotación industrial a grandes alturas que produzcan
disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente
profundas para que la presión del aire pueda incomodar a
los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta
algún interés en la construcción de puentes y
perforaciones de túneles por debajo de agua.
• Actualmente se emplea un sistema autónomo de respiración; el
buzo lleva consigo el aire a presión en botellas metálicas, pero
tiene el inconveniente del peso del equipo y de la poca
duración de la reserva del aire. La experiencia ha demostrado
que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad
de 20 metros, ya que a profundidades mayores se sienten
molestias.
• La presión del aire en el interior del casco es siempre igual o
superior a la presión del agua. Cualquiera que sea la
profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el buzo
debe ser aumentada en proporción al aumento de presión.
RADIACIONES
RADIACIONES
Radiaciones no
ionizantes
Son aquellas que no
poseen suficiente energía
para arrancar un electrón
del átomo
Radiaciones
ionizantes
Tienen energía suficiente
como para arrancar
electrones de los átomos
con los que interaccionan
Energía que se transmite o
absorbe en forma de ondas
electromagnéticas
Se mide en
• El Curie: cantidad de
material radioactivo.
• El Roetgen: unidad de
explosión con
respecto al aire
• El Rad: unidad de
dosis absorbida
Radiación No Ionizante
Infrarrojo
Energía comprendida de luz
visible, se da en lugares cuya
temperatura es mayor a la del
receptor.
Secado y horneado de pinturas,
lacas, tintas de imprenta, barnices y
adhesivos.
Calentamiento de partes metálicas
para ajuste, ensamble o soldadura.
Deshidratación de textiles, papel,
cuero, carnes, vegetales, piezas de
cerámica.
Se percibe como una
sensación de calor en la piel
y eleva la pigmentación.
Exposición excesiva
Valores limites permisibles
• Cataratas
• Lesión de la cornea
• Dependen de:
• Longitud de onda
• Superficie expuesta
Métodos
de
control
No descuidar los
equipos emisores
de laser mientras
estén
funcionando.
Usar obturadores
o tapas durante la
emisión del rayo
para darle una
sola dirección.
Capacitar al
personal.
Revisión
ocular
periódica.
Señalización de
advertencia.
Exámenes
médicos.
Radiaciones ionizantes
Partículas alfa
• Emitidas por un
núcleo de átomos
radioactivos
• Pueden ser detenidos
por una hoja de papel
o la capa de células
muertas de la piel
• No producen daño
interno
Partículas beta
• Emitidas por un
núcleo de átomos
radioactivos
• Producen
quemaduras en la
piel
• Pueden producir
daño interno
Neutrones
• Producidas por
emisiones
secundarias de un
neutrón con rayos
alfa o beta.
• Producen daño
tisular
• Debido a radiación
secundaria
• La exposición ocurre
cerca de reactores
nucleares
Rayos x
• Aparatos de rayos x
• Alta exposición
puede producir
• Quemaduras ,
Caída del cabello,
Esterilidad,
Cataratas, Defectos
de nacimiento,
Cáncer, Retraso
mental y muerte.
Rayos gamma
• Emitidos por un
núcleo de átomos
radioactivos
altamente potentes
• Pueden producir
enrojecimiento,
cáncer de piel,
perdida del cabello,
inflamación ocular,
esterilidad, daño a la
medula ósea y a la
mucosa gástrica.
Medios
de
control
Mantenimiento
preventivo y
periódico del equipo.
Revisar la integridad
de la carcasa de
plomo que recubre el
equipo y los sistemas
de refrigeración.
Protección de fuentes
de radiación
• Radio
• Cobalto
Programas de
detección y medición
de radiación.
EPP
Vibración
Movimiento que
hace un cuerpo en
un punto fijo.
Frecuencia
Indicación
de velocidad
Intensidad
Amplitud del
movimiento
Efectos adversos
Traumatismo
en la
columna
Dolores
abdominales
Problemas
de equilibrio
Dolor de
cabeza
Trastornos
visuales
Criterios
preventivos
Disminución
del tiempo de
exposición
Sistema de
rotación en
los lugares de
trabajo
Pausas
activas
Adecuación
del trabajo
Minimizar
intensidad de
las
vibraciones
WEBGRAFIA
• http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacio
n/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_304.pdf
• http://www.empleo.gob.es/es/guia/texto/guia_10/contenid
os/guia_10_22_1.htm
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s08
64-03192006000200008
Plan de prevención de riesgos
laborales
El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra
la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión, estableciendo la
política de prevención de riesgos laborales.
1. Evaluar Riesgos
proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse,
obteniendo la información necesaria para adoptar medidas preventivas.
• Las instalaciones.
• Los equipos de trabajo existentes.
• Los agentes químicos, físicos y biológicos presentes o empleados en el trabajo.
• La propia organización y ordenación del trabajo en la medida en que influyan en la magnitud de los riesgos.
Planificación
Planificar la actividad preventiva que proceda con
objeto de eliminar, controlar o reducir dichos riesgos.
• Los medios humanos y materiales necesarios.
• La asignación de los recursos económicos precisos para la
consecución de los objetivos propuestos.
• El plazo de ejecución de las medidas previstas.
• Las prioridades para llevar a cabo las actividades preventivas en
función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores
expuestos a los mismos.
• Los procedimientos previstos para el seguimiento y control
periódico de las actividades preventivas planificadas.
Ejecución
• Establecer procedimientos para que en todas las actividades, se consideren y
controlen sus repercusiones sobre la salud y seguridad de los trabajadores.
• Instruir a todas las personas con responsabilidad jerárquica
• Determinar qué medidas de seguimiento y control preventivo hay que efectuar.
• Prever las medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores.
• Planificar las acciones a tomar ante posibles situaciones de emergencia.
• Diseñar la formación y establecer los procedimientos de información para los
trabajadores y sus representantes.
• Asegurarse de que la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles que se
facilite a otros empresarios para la realización de operaciones contratadas, aunque no
se desarrollen en su centro de trabajo, no constituyan una fuente de peligro para los
trabajadores que los utilicen.
• Establecer procedimientos para elaborar y conservar la documentación resultante de
las actividades y medidas preventivas.
• Asegurar una protección suficiente y adaptada a las circunstancias de mujeres en
situación de embarazo o parto reciente
Riesgos fisicos salud ocupacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
Omaira Infante
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Anna Sánchez
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ruido ocupacional
Ruido ocupacionalRuido ocupacional
Ruido ocupacionalGECSICA
 
Factores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosFactores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosDayana Gomez
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
JAIMEMARINO
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
MarlonQuiroga25
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
Prevención de trastornos musculo esqueléticos
Prevención de trastornos musculo esqueléticosPrevención de trastornos musculo esqueléticos
Prevención de trastornos musculo esqueléticos
Prevencionar
 
El ruido y sus efectos en la salud
El ruido y sus efectos en la saludEl ruido y sus efectos en la salud
El ruido y sus efectos en la salud
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Herlindanoemi
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
alvarodanielmoreno
 
Proteccion auditiva
Proteccion auditivaProteccion auditiva
Proteccion auditiva
Yanet Caldas
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
minasluis84
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 
Ruido ocupacional
Ruido ocupacionalRuido ocupacional
Ruido ocupacional
 
Factores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosFactores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicos
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Prevención de trastornos musculo esqueléticos
Prevención de trastornos musculo esqueléticosPrevención de trastornos musculo esqueléticos
Prevención de trastornos musculo esqueléticos
 
El ruido y sus efectos en la salud
El ruido y sus efectos en la saludEl ruido y sus efectos en la salud
El ruido y sus efectos en la salud
 
Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
 
Proteccion auditiva
Proteccion auditivaProteccion auditiva
Proteccion auditiva
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
 

Destacado

Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
guestcd53b63
 
Tipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionTipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencion
SamanthaGaibor
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogpablomarquez25
 
2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico
luis792
 
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosSalud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosErmersonsou Souza
 
Números Índices Ponderados
Números Índices PonderadosNúmeros Índices Ponderados
Números Índices Ponderadosmastervolleyucv
 
Salud ocupacional riesgos naturales y riesgos de transi
Salud ocupacional riesgos naturales y riesgos de transiSalud ocupacional riesgos naturales y riesgos de transi
Salud ocupacional riesgos naturales y riesgos de transijohanrey01
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
CIFP
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
ArelisCrespo
 
Salud ocupacional tipos de riesgos.
Salud ocupacional  tipos de riesgos.Salud ocupacional  tipos de riesgos.
Salud ocupacional tipos de riesgos.jaarboleda0
 
Panorama De Riesgos Salud Ocupacional
Panorama De Riesgos Salud OcupacionalPanorama De Riesgos Salud Ocupacional
Panorama De Riesgos Salud OcupacionalnAyblancO
 
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaRiesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaJorge Scarpetta
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
Yuri Milachay
 
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantesEnfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantesLisseth Lopez
 

Destacado (20)

Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
 
Tipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionTipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencion
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blog
 
2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico
 
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosSalud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
 
Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
 
Números Índices Ponderados
Números Índices PonderadosNúmeros Índices Ponderados
Números Índices Ponderados
 
1 Indicadores
1 Indicadores1 Indicadores
1 Indicadores
 
Salud ocupacional riesgos naturales y riesgos de transi
Salud ocupacional riesgos naturales y riesgos de transiSalud ocupacional riesgos naturales y riesgos de transi
Salud ocupacional riesgos naturales y riesgos de transi
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
 
Riesgos locativos
Riesgos locativosRiesgos locativos
Riesgos locativos
 
Riesgo biomecanico
Riesgo biomecanicoRiesgo biomecanico
Riesgo biomecanico
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 
Salud ocupacional tipos de riesgos.
Salud ocupacional  tipos de riesgos.Salud ocupacional  tipos de riesgos.
Salud ocupacional tipos de riesgos.
 
Panorama De Riesgos Salud Ocupacional
Panorama De Riesgos Salud OcupacionalPanorama De Riesgos Salud Ocupacional
Panorama De Riesgos Salud Ocupacional
 
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaRiesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
 
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantesEnfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
 
Riesgos de trabajo
Riesgos de trabajoRiesgos de trabajo
Riesgos de trabajo
 

Similar a Riesgos fisicos salud ocupacional

Act.3 Slideshare Riesgo Físico
Act.3 Slideshare Riesgo FísicoAct.3 Slideshare Riesgo Físico
Act.3 Slideshare Riesgo Físico
ladycasas88
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Elkin Rodriguez
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
tatiana galindo
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Felipe Martinez
 
Riesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corteRiesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corte
David Vasquez
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
johan stiven
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
johan stiven
 
Riesgos fisicos 1
Riesgos fisicos 1Riesgos fisicos 1
Riesgos fisicos 1
German David Garcia Torres
 
Peligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajoPeligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajo
leonel hernandez
 
Riesgos fisicos. camilo nov 2016
Riesgos fisicos. camilo nov 2016Riesgos fisicos. camilo nov 2016
Riesgos fisicos. camilo nov 2016
ivancamiloGongora2016
 
Gtc 25 presentación
Gtc 25 presentaciónGtc 25 presentación
Gtc 25 presentación
Luis Carlos Sandoval
 
Power point trabajo
Power point trabajoPower point trabajo
Power point trabajo
diego rubiano
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Edwin Nelo
 
Karina higiene
Karina higieneKarina higiene
Karina higiene
carlos prieto
 
Parte i
Parte iParte i
Parte i
Ana López
 
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrialGLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
ECCI
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Camilo castiblanco
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Camilo castiblanco
 
Higiene y seguridad social 3
Higiene y seguridad social  3Higiene y seguridad social  3
Higiene y seguridad social 3
Ferney Peña
 
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptxNORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
JuanEduardoOrtizAlbi
 

Similar a Riesgos fisicos salud ocupacional (20)

Act.3 Slideshare Riesgo Físico
Act.3 Slideshare Riesgo FísicoAct.3 Slideshare Riesgo Físico
Act.3 Slideshare Riesgo Físico
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Riesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corteRiesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corte
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Riesgos fisicos 1
Riesgos fisicos 1Riesgos fisicos 1
Riesgos fisicos 1
 
Peligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajoPeligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajo
 
Riesgos fisicos. camilo nov 2016
Riesgos fisicos. camilo nov 2016Riesgos fisicos. camilo nov 2016
Riesgos fisicos. camilo nov 2016
 
Gtc 25 presentación
Gtc 25 presentaciónGtc 25 presentación
Gtc 25 presentación
 
Power point trabajo
Power point trabajoPower point trabajo
Power point trabajo
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
 
Karina higiene
Karina higieneKarina higiene
Karina higiene
 
Parte i
Parte iParte i
Parte i
 
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrialGLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Higiene y seguridad social 3
Higiene y seguridad social  3Higiene y seguridad social  3
Higiene y seguridad social 3
 
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptxNORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
 

Más de Andrés Narváez

PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Andrés Narváez
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Andrés Narváez
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Andrés Narváez
 
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERAEDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
Andrés Narváez
 
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del ColesterolEnfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Andrés Narváez
 
Salud y enfermedad como construccion social
Salud y enfermedad como construccion socialSalud y enfermedad como construccion social
Salud y enfermedad como construccion social
Andrés Narváez
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Andrés Narváez
 
Líquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y PeritonealLíquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y Peritoneal
Andrés Narváez
 

Más de Andrés Narváez (11)

PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERAEDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
 
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del ColesterolEnfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
 
Salud y enfermedad como construccion social
Salud y enfermedad como construccion socialSalud y enfermedad como construccion social
Salud y enfermedad como construccion social
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Líquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y PeritonealLíquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y Peritoneal
 
Presentación normas apa
Presentación normas apaPresentación normas apa
Presentación normas apa
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Riesgos fisicos salud ocupacional

  • 1.
  • 2. • Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición. RUIDO Temperaturas Extremas Iluminación Presión Ventilación Radiación Vibración
  • 3. Enfermería frente a la prevención Factores de Riesgo Físicos Prevención y reducción del ruido, control del nivel de lumenes en los espacios de trabajo y control de los demas factores fisicos para el mantenimiento de la integridad de la salud del trabajador Planteamientos de propuestas de programas de conservación auditiva, promocion del confort laboral y bienestar del trabajador. Investigación, con el propósito de disponer de acciones que controlen la calidad del medio ambiente Realización de Actividades educativas y planes de prevención y medidas de seguridad.
  • 4. RUIDO • Es un sonido indeseable que produce efectos adversos fisiológicos y psicológicos que interfieren con las actividades humanas de comunicación trabajo y descanso. Partícula (Molécula) Medio Elástico Fuerza Perturbadora
  • 5. Clasificación del Ruido Constante • Cuyos desiveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo Ruido Intermitente • Es aquel en el que se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica Ruido de Impacto • Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de teimpo menores.
  • 6. Fuente Generadora de Ruido • Una fuente generadora de ruido es aquella que produce un sonido indeseable para el ser humano y que por lo tanto es perjudicial a su salud. Metalm ecánica La industria Construcci ón de Edificios y Obras Publicas Transito Aéreo Equipos de Sonido Fijos. Transito de Automotore sEl limite máximo permisible al oído humano es de 85 dB
  • 7.
  • 8. EFECTOS DEL RUIDO Efectos de un ruido repentino e intenso • Se deben a explosiones o detonaciones • Ruptura del tímpano y daño, de la cadena de huesillos • La lesión del oído interno es de tipo leve o moderado. • Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones. Efectos de un Ruido Continuo • Ocasiona la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir. • Con la exposición continua, poco a poco se van destruyendo las células ciliadas de la membrana basilar
  • 9. EFECTOS NO AUDITIVOS Irritabilidad Cefaleas Cansancio Trastornos del Sueño Ulceras pépticas Hipertensión Trastornos Circulatorios y del Ritmo Cardiaco
  • 10. De acuerdo con la OSHA (Ocupational Safety and Health Association), los límites de exposición al ruido en ambientes de trabajo.
  • 11. Control de ruido en la fuente Una o más fuentes: • Instrumento musical • Motor • Equipo de sonido • Sistema de ventilación • Vehículo • Etcétera Tiene como objetivo intervenir en la fuente generadora de ruido y algunos ejemplos pueden ser: • Generar equilibrio en masas rotatorias que pueda presentar la fuente. Reemplazo de máquinas y mantenimiento de las mismas. • Aislar componentes vibratorios de la fuente. • Reducir el movimiento de los componentes que vibran (utilizando materiales de amortiguación). •Realizar cambios posibles en el funcionamiento de los equipos sin afectar su operación.
  • 12. Control de ruido en la vía de transmisión. Una o múltiples: • Aire: ventanas, puertas, aberturas, etcétera. • Estructuras: pisos, paredes, techos, etcétera. Aquí se pretende reducir la energía comunicada al receptor y algunos ejemplos pueden ser: • Aumentar la distancia entre la fuente y el receptor. • Ubicar la fuente de tal manera que se optimice la distribución del ruido y haya una menor afectación al receptor o receptores. • Instalación de barreras (al aire libre o alrededor de la fuente, de acuerdo con su ubicación) utilizando materiales absorbentes de ruido
  • 13. Uso de medidas protectoras en el receptor. Una o múltiples: • Una persona o una comunidad. • Equipo o estructura que se ve afectado. Sólo son aplicables en circunstancias de tipo ocupacional, cuando las medidas tomadas tanto en la fuente como en la vía de transmisión no hayan logrado reducir el ruido a niveles aceptables: • Cabinas o cerramientos parciales. • Control de la exposición (rotación de personal). • Aparatos de protección auditiva como: tampones, auriculares, cascos, etc. • Programas de conservación de la audición
  • 14. TEMPERATURA La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las particulas en una sustancia. La Temperatura es una magnitud que se refiere a nuestras nociones comunes de caliente, tibio, frío que puede ser medida específicamente con un termometro
  • 15. Temperaturas Bajas • Los sitios donde se trabaja a temperaturas bajas como congeladores, cuartos fríos, entre otros, causan efecto de hipotermia (disminución de la temperatura del cuerpo) Temperaturas Altas • El principal efecto se denomina “estrés térmico” resultado de la acumulación excesiva de calos en el cuerpo, la cual produce reacción de sudoración . Hipertermia.
  • 16. • La temperatura • La radiación del sol, las máquinas y los procesos. • El trabajo muscular Hay tres fuentes de Calor El cuerpo humano necesita mantener una temperatura interna aproximadamente de 37° C
  • 17. TERMORREGULACION • La temperatura del cuerpo está regulada por mecanismos nerviosos de retroalimentación negativa que operan a través de centros termorreguladores situados en el hipotálamo. MecanismodeProducción deCalor -Sudoración (puede perder hasta 1,5L de sudor/h) -Vasodilatación -Disminución de la actividad Física MecanismosdePerdidade Calor -Vaso constricción de los vasos epidérmicos (Palidez) -Pilo erección
  • 18. Fatiga, deshidratación, dolor de cabeza. Deficiencia circulatoria organos internos (riñón, cerebro) Alucinación Vertigo, vómito, desmayo, hipotensión y taquicardia. Activación de las glandulas sudoriparas  Deshidratacion Modificacion electrolitico de la transpiración  Desalinizacion Calambres Trastornos de piel. Erupciones Quemaduras solares Agotamiento Golpe de calor (42°C) (Escalofrío, Dolor de cabeza, )
  • 19. EFECTOS DEL FRIO Disminución de la circulación sanguínea periférica (reducción de la entrega de calor al exterior) Arrollamiento o encogimiento; forma de presentar menos superficie (piel) de contacto al medio ambiente Temblor INVOLUNTARIO Disminución de la destreza manual Reducción de la capacidad del tacto Desactivación de la transpiración Comportamiento extraño (extravagante), como consecuencia de hipotermia de la sangre que irriga el cerebro Congelamiento de las extremidades Cuando la temperatura interior del cuerpo es inferior a los 28 °C aparece el riesgo de muerte por paro cardíaco
  • 20. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Existen varias formas de mantener fresco el lugar de trabajo. Entre éstas tenemos: • Los techos altos son mejores que los bajos. El aire caliente sube. • Los extractores ayudan a mantener la temperatura. • Utilizar Ropa adecuada. • Utilizar en los vehículos sistemas de climatización. Las variables que interviene en la sensación de confort son: El nivel de activación, las características del vestido, la temperatura seca, la humedad relativa, la temperatura radiante media y la velocidad del aire.
  • 21. VENTILACIÓN Es el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su circulación o desplazamiento por sí mismo. Los sistemas empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control de humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos enfriamiento por evaporación.
  • 22. Disminución en el rendimiento personal del trabajador Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nervioso central Riesgo de intoxicaciones ocupacionales por sustancias químicas Disminución en la cantidad y calidad de la producción. Creación de un ambiente de trabajo incomodo Efectos en la Salud
  • 23. Fuentes Generadoras Calentadores de Aire • Funcionan continuamente proporcionando un volumen constante de aire a una temperatura uniforme. Unidades para Calentamiento y Ventilacion • Mezclan aire del exterior y de recirculación; son indicados para ambientes institucionales Unidades con Serpentín de Vapor • Necesitan una buena fuente de vapor limpio a presión confiable. Cuando han sido correctamente diseñados, elegidos e instalados resultan confiables y seguros.
  • 24. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo Su finalidad es poder realizar el trabajo en condiciones aceptable de eficacia, comodidad y seguridad.
  • 25. UN SISTÉMA DEILUMINACIÓN DEBE CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS Ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa proporcione la cantidad de luz necesaria para cada tipo de trabajo. Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.
  • 26. Aumenta las anomalías visuales, al no permitir una visión clara, cómoda, y rápida. Incrementar los riesgos de accidente, porque no se visualizan rápidamente los peligros. Aumentar la posibilidad de cometer errores.
  • 27. ILUMINACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE SE REALICE • - Actividades con exigencia visual baja………………….....100 Lux. • - Actividades con exigencia visual moderada………......200 Lux. • - Actividades con exigencia visual elevada………….......500 Lux. • - Actividades con exigencia visual muy elevada….........1.000 Lux. • - Áreas locales de uso ocasional………………………………..50 Lux. • - Áreas locales de uso habitual……………………….………..100 Lux. • - Vías de circulación de uso ocasional……………..……….25 Lux. • - Vías de circulación de uso habitual………………….……..50 Lux.
  • 28. PRESIÓN • Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua.
  • 29. • Actualmente se emplea un sistema autónomo de respiración; el buzo lleva consigo el aire a presión en botellas metálicas, pero tiene el inconveniente del peso del equipo y de la poca duración de la reserva del aire. La experiencia ha demostrado que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20 metros, ya que a profundidades mayores se sienten molestias.
  • 30. • La presión del aire en el interior del casco es siempre igual o superior a la presión del agua. Cualquiera que sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el buzo debe ser aumentada en proporción al aumento de presión.
  • 32. RADIACIONES Radiaciones no ionizantes Son aquellas que no poseen suficiente energía para arrancar un electrón del átomo Radiaciones ionizantes Tienen energía suficiente como para arrancar electrones de los átomos con los que interaccionan Energía que se transmite o absorbe en forma de ondas electromagnéticas Se mide en • El Curie: cantidad de material radioactivo. • El Roetgen: unidad de explosión con respecto al aire • El Rad: unidad de dosis absorbida
  • 33. Radiación No Ionizante Infrarrojo Energía comprendida de luz visible, se da en lugares cuya temperatura es mayor a la del receptor. Secado y horneado de pinturas, lacas, tintas de imprenta, barnices y adhesivos. Calentamiento de partes metálicas para ajuste, ensamble o soldadura. Deshidratación de textiles, papel, cuero, carnes, vegetales, piezas de cerámica.
  • 34. Se percibe como una sensación de calor en la piel y eleva la pigmentación. Exposición excesiva Valores limites permisibles • Cataratas • Lesión de la cornea • Dependen de: • Longitud de onda • Superficie expuesta
  • 35. Métodos de control No descuidar los equipos emisores de laser mientras estén funcionando. Usar obturadores o tapas durante la emisión del rayo para darle una sola dirección. Capacitar al personal. Revisión ocular periódica. Señalización de advertencia. Exámenes médicos.
  • 36. Radiaciones ionizantes Partículas alfa • Emitidas por un núcleo de átomos radioactivos • Pueden ser detenidos por una hoja de papel o la capa de células muertas de la piel • No producen daño interno Partículas beta • Emitidas por un núcleo de átomos radioactivos • Producen quemaduras en la piel • Pueden producir daño interno Neutrones • Producidas por emisiones secundarias de un neutrón con rayos alfa o beta. • Producen daño tisular • Debido a radiación secundaria • La exposición ocurre cerca de reactores nucleares Rayos x • Aparatos de rayos x • Alta exposición puede producir • Quemaduras , Caída del cabello, Esterilidad, Cataratas, Defectos de nacimiento, Cáncer, Retraso mental y muerte. Rayos gamma • Emitidos por un núcleo de átomos radioactivos altamente potentes • Pueden producir enrojecimiento, cáncer de piel, perdida del cabello, inflamación ocular, esterilidad, daño a la medula ósea y a la mucosa gástrica.
  • 37. Medios de control Mantenimiento preventivo y periódico del equipo. Revisar la integridad de la carcasa de plomo que recubre el equipo y los sistemas de refrigeración. Protección de fuentes de radiación • Radio • Cobalto Programas de detección y medición de radiación. EPP
  • 38. Vibración Movimiento que hace un cuerpo en un punto fijo. Frecuencia Indicación de velocidad Intensidad Amplitud del movimiento Efectos adversos Traumatismo en la columna Dolores abdominales Problemas de equilibrio Dolor de cabeza Trastornos visuales
  • 39. Criterios preventivos Disminución del tiempo de exposición Sistema de rotación en los lugares de trabajo Pausas activas Adecuación del trabajo Minimizar intensidad de las vibraciones
  • 41. Plan de prevención de riesgos laborales El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión, estableciendo la política de prevención de riesgos laborales. 1. Evaluar Riesgos proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para adoptar medidas preventivas. • Las instalaciones. • Los equipos de trabajo existentes. • Los agentes químicos, físicos y biológicos presentes o empleados en el trabajo. • La propia organización y ordenación del trabajo en la medida en que influyan en la magnitud de los riesgos.
  • 42. Planificación Planificar la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar, controlar o reducir dichos riesgos. • Los medios humanos y materiales necesarios. • La asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos. • El plazo de ejecución de las medidas previstas. • Las prioridades para llevar a cabo las actividades preventivas en función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos. • Los procedimientos previstos para el seguimiento y control periódico de las actividades preventivas planificadas.
  • 43. Ejecución • Establecer procedimientos para que en todas las actividades, se consideren y controlen sus repercusiones sobre la salud y seguridad de los trabajadores. • Instruir a todas las personas con responsabilidad jerárquica • Determinar qué medidas de seguimiento y control preventivo hay que efectuar. • Prever las medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores. • Planificar las acciones a tomar ante posibles situaciones de emergencia. • Diseñar la formación y establecer los procedimientos de información para los trabajadores y sus representantes. • Asegurarse de que la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles que se facilite a otros empresarios para la realización de operaciones contratadas, aunque no se desarrollen en su centro de trabajo, no constituyan una fuente de peligro para los trabajadores que los utilicen. • Establecer procedimientos para elaborar y conservar la documentación resultante de las actividades y medidas preventivas. • Asegurar una protección suficiente y adaptada a las circunstancias de mujeres en situación de embarazo o parto reciente

Notas del editor

  1. e clasifican aquí los factores ambientales de naturaleza física tales como: ruido, temperaturas extremas, ventilación, iluminación, radiación, vibración, que cuando entran en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre la salud dependiendo de su intensidad, exposición y concentración de los mismos.
  2.  en el ámbito sanitario existen numerosas actividades en las que el trabajo físico que se realiza es considerable por lo que las condiciones inadecuadas pueden provocar en el trabajador situaciones de disconfort e insatisfacción, e incluso puede posibilitar la aparición de diversas patologías.
  3. Consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medioelástico por una fuente de vibración.Es un sonido indeseable que produce efectos adversosfisiológicos y psicológicos, que interfieren con las actividadeshumanas de comunicación, trabajo y descanso.
  4. 1.Ruido constante Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico. 2. Ruido intermitente Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro. 3. Ruido de impacto Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.
  5. Funcionamiento de máquinas, equipos y herramientas de corte: Montacargas, Tractocamiones, Reach Steacker, Grúas. Motobombas, Motores, Contenedores Refrigerados.
  6. TOLERANCIA DEL OIDO Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador.
  7. Ondas electromagnéticas: forma eléctrica y magnética que se agrupa en forma de fuerza, de acuerdo con su frecuencia y su longitud.