SlideShare una empresa de Scribd logo
IGUALACIÓN DE
ECUACIONES REDOX
Neithan Jiménez
PASOS PARA IGUALAR LAS ECUACIONES REDOX EN
MEDIO ÁCIDO:
1. Escribir la ecuación molecular.
2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos.
3. Determinar los números de oxidación de los elementos que intervienen en la óxido-reducción
4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos electrones, así como el agente oxidante y agente
reductor.
5. Con los iones y radicales que se oxidan y se reducen escribir semireacciones, sin mostrar aun la pérdida y ganancia de
electrones, igualando siempre el número de átomos que se oxidan y se reducen.
6. Para igualar los OXÍGENOS, debemos tomar en cuenta que por cada oxígeno que falte, de un lado de la semireacción,
hay que añadir una molécula de agua del otro.
7. Para balancear los hidrógenos, por cada hidrógeno que falte, de un lado de la semirreacción, añadimos un ión H+ o
hidrogenión.
8. Igualar el número de electrones ganados o perdidos en las semireacciones.
9. Sumar algebraicamente las semireacciones equilibradas.
10. Transferir los coeficientes a la ecuación original.
11. Equilibrar por simple inspección, en el orden que ya conocemos, a saber, metales, no metales, hidrógenos y oxígenos.
EJEMPLO
1. Escribir la ecuación molecular.
2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que
solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos.
3. Determinar los números de oxidación de los elementos que
intervienen en la óxido-reducción
4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos
electrones, así como el agente oxidante y agente reductor.
HCl + K2Cr2O7 → Cl2 + CrCl3 + KCl
+1 -1 +1 +6 -2 0 +3 -1 +1 -1
H + Cl + K2 + Cr2O7 → Cl2 + Cr + Cl3 + K + Cl
5. Con los iones y radicales que se oxidan y se reducen escribir semireacciones, sin
mostrar aun la pérdida y ganancia de electrones, igualando siempre el número de
átomos que se oxidan y se reducen.
6. Para igualar los OXÍGENOS, debemos tomar en cuenta que por cada oxígeno que
falte de un lado de la semireacción, hay que añadir una molécula de agua del otro.
7. Para balancear los hidrógenos, por cada hidrógeno que falte de un lado de la
semirreacción, añadimos un ión H+ o hidrogenión.
-1 0
2Cl → Cl2
+6 -2 +3
14H+ + Cr2O7 → Cr + 7H2O
8. Igualar el número de electrones ganados o perdidos en las semireacciones.
9. Sumar algebraicamente las semireacciones equilibradas.
-1 0
(2Cl + 2e- → Cl2 ) 3
+6 -2 +3
14H+ + Cr2O7 + 6e- → 2Cr + 7H2O
-1 0
6Cl - 6e- → 3Cl2
+6 -2 +3
14H+ + Cr2O7 + 6e- → 2Cr + 7H2O
-1 +6 -2 0 +3
14H+ + 6Cl + Cr2O7 → 3Cl2 + 2Cr + 7H2O
10. Transferir los coeficientes a la ecuación original.
11. Equilibrar por simple inspección, en el orden que ya conocemos, a saber, metales,
no metales, hidrógenos y oxígenos.
14HCl + K2Cr2O7 → 3Cl2 + 2CrCl3 + 2KCl + 7H2O
REACTIVOS ELEMENTO PRODUCTOS
2 K 2
2 Cr 2
14 Cl 14
14 H 14
7 O 7
PASOS PARA IGUALAR LAS ECUACIONES REDOX EN
MEDIO BÁSICO:
1. Escribir la ecuación molecular.
2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos.
3. Determinar los números de oxidación de los elementos que intervienen en la óxido-reducción
4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos electrones, así como el agente oxidante y agente
reductor.
5. Con los iones y radicales que se oxidan y se reducen escribir semireacciones, sin mostrar aun la pérdida y ganancia de
electrones, igualando siempre el número de átomos que se oxidan y se reducen.
6. Para igualar los OXÍGENOS, debemos tomar en cuenta que por cada átomo de oxígeno que falte, añadimos dos iones OH-
y, al otro miembro, una molécula de H2O.
7. Para balancear los hidrógenos, por cada hidrógeno que falte, añadimos una molécula de H2O y, al otro miembro, un ion
OH-.
8. Igualar el número de electrones ganados o perdidos en las semireacciones.
9. Sumar algebraicamente las semireacciones equilibradas.
10. Transferir los coeficientes a la ecuación original.
11. Equilibrar por simple inspección, en el orden que ya conocemos, a saber, metales, no metales, hidrógenos y oxígenos.
EJEMPLO
1. Escribir la ecuación molecular.
2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que
solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos.
3. Determinar los números de oxidación de los elementos que
intervienen en la óxido-reducción
4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos
electrones, así como el agente oxidante y agente reductor.
KI + KClO3 → I2 + KCl + KOH
+1 -1 +1 +5 -2 0 +1 -1 +1 -2 +1
K + I + K + CIO3 → I2 + K + Cl + K + OH
5. Con los iones y radicales que se oxidan y se reducen escribir semireacciones, sin
mostrar aun la pérdida y ganancia de electrones, igualando siempre el número de
átomos que se oxidan y se reducen.
6. Para igualar los OXÍGENOS, debemos tomar en cuenta que por cada átomo de
oxígeno que falte, añadimos dos iones OH- y, al otro miembro, una molécula de
H2O.
7. Para balancear los hidrógenos, por cada hidrógeno que falte, añadimos una
molécula de H2O y, al otro miembro, un ion OH-.
-1 0
2I → I2
+5 -2 -1
3H2O + CIO3 → Cl + 6 OH-
8. Igualar el número de electrones ganados o perdidos en las semireacciones.
9. Sumar algebraicamente las semireacciones equilibradas.
-1 0
(2I - 2e- → I2 )3
+5 -2 -1
3H2O + CIO3 + 6e- → Cl + 6 OH-
-1 0
6I - 6e- → 3I2
+5 -2 -1
3H2O + CIO3 + 6e- → Cl + 6 OH-
-1 +5 -2 0 -1
6I + ClO3 + 3H2O → 3I2 + Cl + 6OH-
10. Transferir los coeficientes a la ecuación original.
11. Equilibrar por simple inspección, en el orden que ya conocemos, a saber, metales,
no metales, hidrógenos y oxígenos.
6KI + KClO3 + 3H2O → 3I2 + KCl + 6KOH
REACTIVOS ELEMENTO PRODUCTOS
7 K 7
1 Cr 1
6 Cl 6
6 H 6
6 O 6
DEBER
• Ajuste la siguiente reacción en medio ácido:
Plata + Ácido Nítrico Nitrato de Plata + Dióxido de Nitrógeno + Agua
• Ajuste la siguiente reacción en medio básico:
Hidróxido Niqueloso + Tetrahidruro de Dinitrógeno Níquel + Nitrógeno
IGUALDAD
ESTEQUIOMÉTRICA
RECORDEMOS
La igualdad estequimétrica para el caso de los átomos y
las moléculas:
• En el caso de los átomos:
1 MOL = 6,02 X 1023 átomos = masa atómica en
gramos
• En el caso de las moléculas:
1 MOL = 6,02 X 1023 moléculas = peso molecular/
masa molecular/ masa molar
• También entra en la igualdad una constante de volumen, es
decir cuando tenemos un dato en unidades de volumen,
debemos entender que la constante para volumen es 22.4
litros (l), siempre y cuando esté en condiciones normales.
Las condiciones normales son de temperatura y presión,
siempre:
273oK de temperatura y 1(una) atmósfera de presión.
. Por tanto la igualdad quedaría de la siguiente manera:
1 mol = 6,02 X 1023 átomos = masa atómica en gramos=22,4
l
1 mol = 6,02 X 1023 moléculas = peso molecular/ masa
molecular/ masa molar=22,4 l
Recuerden siempre y cuando ejercicio diga en “condiciones
normales”
EJEMPLO
• Cuántos litros hay en 160g de mercurio
22,4 l Hg
160g Hg = 17,87 l Hg
200,59g Hg
EJEMPLO
• Cuántos litros hay en 3 moles de ácido clorhídrico:
22,4 l HCl
3 moles HCl = 67,2 l HCl
1 mol HCl
EJEMPLO
1. Escribir la ecuación molecular.
2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que
solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos.
3. Determinar los números de oxidación de los elementos que
intervienen en la óxido-reducción
4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos
electrones, así como el agente oxidante y agente reductor.
KI + KClO3 → I2 + KCl + KOH
+1 -1 +1 +5 -2 0 +1 -1 +1 -2 +1
K + I + K + CIO3 → I2 + K + Cl + K + OH
EJEMPLO
1. Escribir la ecuación molecular.
2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que
solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos.
3. Determinar los números de oxidación de los elementos que
intervienen en la óxido-reducción
4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos
electrones, así como el agente oxidante y agente reductor.
KI + KClO3 → I2 + KCl + KOH
+1 -1 +1 +5 -2 0 +1 -1 +1 -2 +1
K + I + K + CIO3 → I2 + K + Cl + K + OH

Más contenido relacionado

Similar a Igualación de ecuaciones redox en medio ácido y básico.pptx

QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
Igualación de ecuaciones redox.pptx
Igualación de ecuaciones redox.pptxIgualación de ecuaciones redox.pptx
Igualación de ecuaciones redox.pptx
NeithanPollo1
 
Balanceo y-reacciones-quimicas
Balanceo y-reacciones-quimicasBalanceo y-reacciones-quimicas
Balanceo y-reacciones-quimicas
Carlis Balcazar
 
Reaccioones quimicas
Reaccioones quimicasReaccioones quimicas
Reaccioones quimicas
Carol Celeste Villegas Gomez
 
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
rosaburone
 
Reacciones transferencia electrones
Reacciones transferencia electronesReacciones transferencia electrones
Reacciones transferencia electronesLoli Méndez
 
Reacciones transferencia electrones
Reacciones transferencia electronesReacciones transferencia electrones
Reacciones transferencia electronesLoli Méndez
 
REDOX
REDOXREDOX
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
05 redox05 redox
05 redoxariel
 

Similar a Igualación de ecuaciones redox en medio ácido y básico.pptx (20)

Tema 9: Reacciones redox
Tema 9: Reacciones redoxTema 9: Reacciones redox
Tema 9: Reacciones redox
 
Reacciones Redox
Reacciones RedoxReacciones Redox
Reacciones Redox
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
QUIMICA
 
Igualación de ecuaciones redox.pptx
Igualación de ecuaciones redox.pptxIgualación de ecuaciones redox.pptx
Igualación de ecuaciones redox.pptx
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
Balanceo y-reacciones-quimicas
Balanceo y-reacciones-quimicasBalanceo y-reacciones-quimicas
Balanceo y-reacciones-quimicas
 
Reaccioones quimicas
Reaccioones quimicasReaccioones quimicas
Reaccioones quimicas
 
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
Reacciones transferencia electrones
Reacciones transferencia electronesReacciones transferencia electrones
Reacciones transferencia electrones
 
Reacciones transferencia electrones
Reacciones transferencia electronesReacciones transferencia electrones
Reacciones transferencia electrones
 
REDOX
REDOXREDOX
REDOX
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
Apuntes redox
Apuntes redoxApuntes redox
Apuntes redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
Reacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electronesReacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electrones
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 

Más de NeithanPollo1

El impresionante lóbulo límbico.pptx
El impresionante lóbulo límbico.pptxEl impresionante lóbulo límbico.pptx
El impresionante lóbulo límbico.pptx
NeithanPollo1
 
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptxAnatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
NeithanPollo1
 
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptxMASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
NeithanPollo1
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptxPROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
NeithanPollo1
 
Moles, Avogadro y masa.pptx
Moles, Avogadro y masa.pptxMoles, Avogadro y masa.pptx
Moles, Avogadro y masa.pptx
NeithanPollo1
 
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptxDispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
NeithanPollo1
 

Más de NeithanPollo1 (6)

El impresionante lóbulo límbico.pptx
El impresionante lóbulo límbico.pptxEl impresionante lóbulo límbico.pptx
El impresionante lóbulo límbico.pptx
 
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptxAnatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
 
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptxMASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptxPROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
 
Moles, Avogadro y masa.pptx
Moles, Avogadro y masa.pptxMoles, Avogadro y masa.pptx
Moles, Avogadro y masa.pptx
 
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptxDispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Igualación de ecuaciones redox en medio ácido y básico.pptx

  • 2. PASOS PARA IGUALAR LAS ECUACIONES REDOX EN MEDIO ÁCIDO: 1. Escribir la ecuación molecular. 2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos. 3. Determinar los números de oxidación de los elementos que intervienen en la óxido-reducción 4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos electrones, así como el agente oxidante y agente reductor. 5. Con los iones y radicales que se oxidan y se reducen escribir semireacciones, sin mostrar aun la pérdida y ganancia de electrones, igualando siempre el número de átomos que se oxidan y se reducen. 6. Para igualar los OXÍGENOS, debemos tomar en cuenta que por cada oxígeno que falte, de un lado de la semireacción, hay que añadir una molécula de agua del otro. 7. Para balancear los hidrógenos, por cada hidrógeno que falte, de un lado de la semirreacción, añadimos un ión H+ o hidrogenión. 8. Igualar el número de electrones ganados o perdidos en las semireacciones. 9. Sumar algebraicamente las semireacciones equilibradas. 10. Transferir los coeficientes a la ecuación original. 11. Equilibrar por simple inspección, en el orden que ya conocemos, a saber, metales, no metales, hidrógenos y oxígenos.
  • 3. EJEMPLO 1. Escribir la ecuación molecular. 2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos. 3. Determinar los números de oxidación de los elementos que intervienen en la óxido-reducción 4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos electrones, así como el agente oxidante y agente reductor. HCl + K2Cr2O7 → Cl2 + CrCl3 + KCl +1 -1 +1 +6 -2 0 +3 -1 +1 -1 H + Cl + K2 + Cr2O7 → Cl2 + Cr + Cl3 + K + Cl
  • 4. 5. Con los iones y radicales que se oxidan y se reducen escribir semireacciones, sin mostrar aun la pérdida y ganancia de electrones, igualando siempre el número de átomos que se oxidan y se reducen. 6. Para igualar los OXÍGENOS, debemos tomar en cuenta que por cada oxígeno que falte de un lado de la semireacción, hay que añadir una molécula de agua del otro. 7. Para balancear los hidrógenos, por cada hidrógeno que falte de un lado de la semirreacción, añadimos un ión H+ o hidrogenión. -1 0 2Cl → Cl2 +6 -2 +3 14H+ + Cr2O7 → Cr + 7H2O
  • 5. 8. Igualar el número de electrones ganados o perdidos en las semireacciones. 9. Sumar algebraicamente las semireacciones equilibradas. -1 0 (2Cl + 2e- → Cl2 ) 3 +6 -2 +3 14H+ + Cr2O7 + 6e- → 2Cr + 7H2O -1 0 6Cl - 6e- → 3Cl2 +6 -2 +3 14H+ + Cr2O7 + 6e- → 2Cr + 7H2O -1 +6 -2 0 +3 14H+ + 6Cl + Cr2O7 → 3Cl2 + 2Cr + 7H2O
  • 6. 10. Transferir los coeficientes a la ecuación original. 11. Equilibrar por simple inspección, en el orden que ya conocemos, a saber, metales, no metales, hidrógenos y oxígenos. 14HCl + K2Cr2O7 → 3Cl2 + 2CrCl3 + 2KCl + 7H2O REACTIVOS ELEMENTO PRODUCTOS 2 K 2 2 Cr 2 14 Cl 14 14 H 14 7 O 7
  • 7. PASOS PARA IGUALAR LAS ECUACIONES REDOX EN MEDIO BÁSICO: 1. Escribir la ecuación molecular. 2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos. 3. Determinar los números de oxidación de los elementos que intervienen en la óxido-reducción 4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos electrones, así como el agente oxidante y agente reductor. 5. Con los iones y radicales que se oxidan y se reducen escribir semireacciones, sin mostrar aun la pérdida y ganancia de electrones, igualando siempre el número de átomos que se oxidan y se reducen. 6. Para igualar los OXÍGENOS, debemos tomar en cuenta que por cada átomo de oxígeno que falte, añadimos dos iones OH- y, al otro miembro, una molécula de H2O. 7. Para balancear los hidrógenos, por cada hidrógeno que falte, añadimos una molécula de H2O y, al otro miembro, un ion OH-. 8. Igualar el número de electrones ganados o perdidos en las semireacciones. 9. Sumar algebraicamente las semireacciones equilibradas. 10. Transferir los coeficientes a la ecuación original. 11. Equilibrar por simple inspección, en el orden que ya conocemos, a saber, metales, no metales, hidrógenos y oxígenos.
  • 8. EJEMPLO 1. Escribir la ecuación molecular. 2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos. 3. Determinar los números de oxidación de los elementos que intervienen en la óxido-reducción 4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos electrones, así como el agente oxidante y agente reductor. KI + KClO3 → I2 + KCl + KOH +1 -1 +1 +5 -2 0 +1 -1 +1 -2 +1 K + I + K + CIO3 → I2 + K + Cl + K + OH
  • 9. 5. Con los iones y radicales que se oxidan y se reducen escribir semireacciones, sin mostrar aun la pérdida y ganancia de electrones, igualando siempre el número de átomos que se oxidan y se reducen. 6. Para igualar los OXÍGENOS, debemos tomar en cuenta que por cada átomo de oxígeno que falte, añadimos dos iones OH- y, al otro miembro, una molécula de H2O. 7. Para balancear los hidrógenos, por cada hidrógeno que falte, añadimos una molécula de H2O y, al otro miembro, un ion OH-. -1 0 2I → I2 +5 -2 -1 3H2O + CIO3 → Cl + 6 OH-
  • 10. 8. Igualar el número de electrones ganados o perdidos en las semireacciones. 9. Sumar algebraicamente las semireacciones equilibradas. -1 0 (2I - 2e- → I2 )3 +5 -2 -1 3H2O + CIO3 + 6e- → Cl + 6 OH- -1 0 6I - 6e- → 3I2 +5 -2 -1 3H2O + CIO3 + 6e- → Cl + 6 OH- -1 +5 -2 0 -1 6I + ClO3 + 3H2O → 3I2 + Cl + 6OH-
  • 11. 10. Transferir los coeficientes a la ecuación original. 11. Equilibrar por simple inspección, en el orden que ya conocemos, a saber, metales, no metales, hidrógenos y oxígenos. 6KI + KClO3 + 3H2O → 3I2 + KCl + 6KOH REACTIVOS ELEMENTO PRODUCTOS 7 K 7 1 Cr 1 6 Cl 6 6 H 6 6 O 6
  • 12. DEBER • Ajuste la siguiente reacción en medio ácido: Plata + Ácido Nítrico Nitrato de Plata + Dióxido de Nitrógeno + Agua • Ajuste la siguiente reacción en medio básico: Hidróxido Niqueloso + Tetrahidruro de Dinitrógeno Níquel + Nitrógeno
  • 14. RECORDEMOS La igualdad estequimétrica para el caso de los átomos y las moléculas: • En el caso de los átomos: 1 MOL = 6,02 X 1023 átomos = masa atómica en gramos • En el caso de las moléculas: 1 MOL = 6,02 X 1023 moléculas = peso molecular/ masa molecular/ masa molar
  • 15. • También entra en la igualdad una constante de volumen, es decir cuando tenemos un dato en unidades de volumen, debemos entender que la constante para volumen es 22.4 litros (l), siempre y cuando esté en condiciones normales. Las condiciones normales son de temperatura y presión, siempre: 273oK de temperatura y 1(una) atmósfera de presión.
  • 16. . Por tanto la igualdad quedaría de la siguiente manera: 1 mol = 6,02 X 1023 átomos = masa atómica en gramos=22,4 l 1 mol = 6,02 X 1023 moléculas = peso molecular/ masa molecular/ masa molar=22,4 l Recuerden siempre y cuando ejercicio diga en “condiciones normales”
  • 17. EJEMPLO • Cuántos litros hay en 160g de mercurio 22,4 l Hg 160g Hg = 17,87 l Hg 200,59g Hg
  • 18. EJEMPLO • Cuántos litros hay en 3 moles de ácido clorhídrico: 22,4 l HCl 3 moles HCl = 67,2 l HCl 1 mol HCl
  • 19. EJEMPLO 1. Escribir la ecuación molecular. 2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos. 3. Determinar los números de oxidación de los elementos que intervienen en la óxido-reducción 4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos electrones, así como el agente oxidante y agente reductor. KI + KClO3 → I2 + KCl + KOH +1 -1 +1 +5 -2 0 +1 -1 +1 -2 +1 K + I + K + CIO3 → I2 + K + Cl + K + OH
  • 20. EJEMPLO 1. Escribir la ecuación molecular. 2. Transformar la ecuación molecular en iónica, tomando en cuenta que solo se ionizan los ácidos, las sales y los hidróxidos. 3. Determinar los números de oxidación de los elementos que intervienen en la óxido-reducción 4. Establecer el elemento que se oxida y cuál se reduce y en cuántos electrones, así como el agente oxidante y agente reductor. KI + KClO3 → I2 + KCl + KOH +1 -1 +1 +5 -2 0 +1 -1 +1 -2 +1 K + I + K + CIO3 → I2 + K + Cl + K + OH