SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
III 
UNIDAD
2 
ADMINISTRACIÓN DE 
EMPRESAS DE 
ALIMENTOS Y BEBIDAS
¿Porqué estudiar Negocios?
¿Porqué estudiar negocios?
Naturaleza de los Negocios
Naturaleza de los Negocios 
Lectura 
 Un negocio es una organización en la cual se conjuntan y se procesan recursos 
básicos (insumos), tales como materiales y mano de obra, para proporcionar 
mercancías o servicios (productos) a los clientes. Existen negocios de todos 
tamaños. 
 Los clientes de un negocio son personas físicas o son otros negocios, que 
compran mercancías o servicios con dinero o con otros artículos. En cambio, 
una iglesia no es un negocio, pues quienes asisten a sus servicios no están 
obligados a pagar por ellos. 
 El objetivo de muchos negocios es maximizar sus utilidades. La utilidad es una 
diferencia entre la cantidad recibida de los clientes a cambio de los bienes o 
servicios proporcionados y la cantidad que se paga por los insumos utilizados 
para proporcionar tales productos o servicios. 
 El objetivo de las empresas no lucrativas es brindar algún beneficio a la 
sociedad, como por ejemplo investigación médica o la conservación de los 
recursos naturales.
7 
LA EMPRESA
¿Qué es Empresa?
¿Qué es Empresa? 
Antony Jay 
 Instituciones para el empleo eficaz de los 
recursos mediante un gobierno (junta 
directiva), para mantener y aumentar la 
riqueza de los accionistas y 
proporcionarles seguridad y prosperidad 
a los empleados.
¿Qué es Empresa? 
Diccionario de la Real Academia 
Española. 
 La entidad integrada por el capital y el 
trabajo, como factores de producción y 
dedicada a actividades industriales, 
mercantiles o de prestación de servicios, 
con fines lucrativos y la consiguiente 
responsabilidad.
¿Qué es Empresa? 
Isaac Guzmán Valdivia. 
Es la unidad económico-social en la que 
el capital, el trabajo y la dirección se 
coordinan para lograr una producción 
que corresponda a los requerimientos del 
medio humano en que la propia empresa 
actúa.
¿Qué es Empresa? 
José Antonio Fernández Arenas. 
Es la unidad productiva o de servicios 
que, constituida según aspectos 
prácticos o legales, se integra por 
recursos y se vale de la Administración 
para lograr sus objetivos.
¿Qué es Empresa? 
Petersen y Plowman. 
Actividad en la cual varias personas 
cambian algo de valor, bien se trate de 
mercancías o de servicios, para obtener 
una ganancia o utilidad mutuas.
¿Qué es Empresa? 
Roland Caude. 
Conjunto de actividades humanas 
colectivas, organizadas con el fin de 
producir bienes o rendir beneficios.
¿Qué es Empresa? 
Grupo Social en el que, a través 
de la administración del capital y el 
trabajo, se producen bienes y/o 
servicios tendientes a la satisfacción 
de las necesidades de la 
comunidad.
¿Qué es Empresario?
¿Qué es Empresario? 
Es la persona que se encarga de 
administrar los recursos humanos, 
materiales, financieros, etc. para 
producir bienes y/o servicios que 
satisfagan las exigencias del 
consumidor para generar una 
ganancia o utilidad.
Clasificación de las Empresas por su Giro o 
Actividad 
Industriales 
Servicios 
Extractivas 
Manufactureras 
Mayoristas 
Comerciales Minoristas o detallistas 
Comisionistas 
Transporte 
Turismo 
Instituciones Financieras 
Servicios Públicos varios: comunicaciones, energía, 
agua. 
Servicios Privados varios: asesorías, servicios contables, 
jurídicos, administrativos, promoción y ventas, 
agencias de publicidad. 
Educación 
Salubridad (Hospitales). 
Fianzas, Seguros. 
Actividad 
o Giro
Clasificación de las Empresas por su Giro o 
Actividad 
INDUSTRIALES: Son las que se dedican a la producción de bienes mediante la 
transformación de materias primas. Las industrias, a su vez se clasifican en: 
a).- Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya 
sea renovables o no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas 
las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del 
hombre. Ejemplos: madereras, pesqueras, mineras, petroleras, etc.. 
b).- Manufactureras: Son empresas que transforman las materias primas en 
productos terminados, y pueden ser de dos tipos: 
a).- Empresas que producen bienes de consumo final. Producen 
bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor. Ejemplo: 
productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, 
etc.. 
b).- Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas 
satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de 
consumo final. Ejemplos: papel, material de construcción, maquinaria pesada, 
productos químicos, etc.
Clasificación de las Empresas por su Giro o 
Actividad 
COMERCIALES: Son intermediarias entre el productor y 
consumidor, su función primordial es la compra-venta de 
productos terminados. Pueden clasificarse en: 
a).- Mayoristas: Cuando efectúan ventas en gran escala a otras 
empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto 
directamente al consumidor. 
b).- Minoristas o detallistas: Las que venden productos al 
“menudeo”, o en pequeñas cantidades, al consumidor. 
c).- Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los 
productores les dan a consignación, percibiendo por esta función 
una ganancia o comisión. 
20
Clasificación de las Empresas por su Giro o 
Actividad 
SERVICIOS: Como su denominación lo indica, son 
aquellas que brindan un servicio a la comunidad y 
pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de 
servicio pueden clasificarse en: 
A. Transporte 
B. Turismo 
C. Instituciones Financieras 
D. Servicios Públicos varios: comunicaciones, energía, agua. 
E. Servicios Privados varios: asesorías, servicios contables, jurídicos, 
administrativos, promoción y ventas, agencias de publicidad. 
F. Educación 
G. Salubridad (Hospitales). 
H. Fianzas, Seguros.
Clasificación de las Empresas por su Origen 
del Capital 
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter 
a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en: 
a).- Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, 
generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. 
b).- Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas 
privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. 
A su vez, pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son 
nacionales o nacionales y extranjeros, y transnacionales, cuando el 
capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se 
reinvierten en los países de origen.
Clasificación de las Empresas por su Magnitud 
o Tamaño 
Unos de los criterios mas utilizados para la clasificación de la empresa, es éste, en el 
que, de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, 
mediana o grande; sin embargo, al aplicar este enfoque encontramos dificultad para 
determinar limites. Existen múltiples criterios para hacerlo, pero solo se analizaran los mas 
usuales: 
1.- Financiero: El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su 
capital. 
2.- Personal ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la 
que laboran menos de 250 empleados; una mediana, aquella que tiene entre 250 y 1000 
trabajadores; y una grande es aquella que se compone de mas de 1000 empleados. 
3.- Producción: Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de 
maquinización que existe en el proceso de producción. 
4.- Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la 
empresa abastece y con el monto de sus ventas. 
5.- Criterio de Nacional Financiera: Nacional Financiera posee uno de los criterios mas 
razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para su institución, una empresa 
grande es la mas importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La 
empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella 
en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña
Propósitos o Valores Institucionales de la 
Empresa 
De la misma manera que la administración cuenta con una serie de valores que 
fundamentan su existencia, la empresa, al actuar dentro de un marco social e influir directamente 
en la vida del ser humano, necesita un patrón o sistema de valores deseables que le permita 
satisfacer las necesidades del medio en el que actúa, y operar con ética. Toda empresa 
progresista debe perseguir valores institucionales, ya que al conseguirlos incide directamente en 
su progreso. Los valores institucionales de la empresa son: 
Económicos: Tendientes a lograr beneficios monetarios: 
a)Cumplir con los intereses de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la 
inversión colocada. 
b)Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos. 
Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad: 
a)Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las 
mejores condiciones de venta. 
b)Incrementar el nivel socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios, y al 
crear fuentes de trabajo. 
c)Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago de cargas tributarias. 
d)Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental. 
e)Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.
Propósitos o Valores Institucionales de la 
Empresa 
Técnicos: Dirigido a la optimización de la tecnología: 
a) Utilizar los conocimientos mas recientes y las aplicaciones 
tecnológicas mas modernas en las diversas áreas de la empresa, para 
contribuir al logro de sus objetivos. 
b) Propiciar la investigación y el mejoramiento de técnicas actuales para 
la creación de tecnología nacional.
Recursos de la Empresa 
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente 
con una serie de elementos o recursos que, conjugados armónicamente, 
contribuyen a su funcionamiento adecuado. Es importante estudiar los recursos de 
la empresa porque uno de los fines de la administración es la productividad, o sea, 
la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para lograrla. En 
esta forma, el administrador siempre deberá evaluar la productividad de los 
recursos, mismos que se clasifican en: 
Recursos Materiales: Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa: 
a)Edificios, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas, 
etc.. 
b)Materias primas, materiales auxiliares que forman parte del producto, productos 
en proceso, productos terminados, etc.. 
Recursos Técnicos: Aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares 
en la coordinación de los otros recursos: 
a)Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas 
administrativos, etc.. 
b)Formulas, patentes, etc..
Recursos de la Empresa 
Recursos Humanos: Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; de 
ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. 
Los recursos humanos poseen características tales como: posibilidad de desarrollo, 
creatividad, ideas, imaginación, sentimientos, experiencia, habilidades, etc.; mismas 
que los diferencian de los demás recursos. Según la función que desempeñen y el 
nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la organización, pueden ser: 
1. Obreros. 
2. Oficinistas. 
3. Supervisores 
4. Técnicos 
5. Ejecutivos 
6. Directores 
Recursos Financieros: Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una 
empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones. Los cuales se clasifican 
de la siguiente manera: 
a) Recursos financieros propios (dinero en efectivo, aportaciones de los socios y 
utilidades). 
b) Recursos financieros ajenos (préstamos de acreedores y proveedores, créditos 
bancarios o privados y emisión de valores (bonos o cédulas, etc.)).
Funciones de la Empresa 
Las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad, 
departamentos o divisiones, están en relación directa con las funciones básicas que realiza la 
empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas comprenden actividades, funciones y 
labores; las mas usuales y comunes en toda empresa, son: Producción, Mercadotecnia, 
Recursos Humanos y Finanzas. A continuación se analizaran estas áreas: 
Producción: Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos mas importantes, 
ya que formula y desarrolla los métodos mas adecuados para la elaboración de productos y/o 
servicios, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y 
herramientas requeridas. Tiene como funciones: 
1. Ingeniería del Producto: Diseño del Producto, Pruebas de Ingeniería y Asistencia a 
mercadotecnia. 
2. Ingeniería de la Planta: Diseño de instalaciones y sus especificaciones, mantenimiento y 
control del equipo. 
3. Ingeniería Industrial: Estudio de métodos, medida del trabajo y distribución de la planta. 
4. Planeación y Control de la Producción: Programación, informes de avances de la 
producción. 
5. Abastecimientos: Trafico, Embarque, Compras locales e internacionales, Control de 
inventarios y almacén. 
6. Fabricación: Manufacturas y Servicios. 
7. Control de Calidad: Normas y especificaciones, inspección de prueba, registro de 
inspecciones y métodos de recuperación.
Funciones de la Empresa 
M ercadotecnia: Es una función trascendental ya que a través de ella se 
cumplen algunos de los propósitos institucionales de la empresa. Su finalidad 
es la de reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo 
que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que 
esté a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio 
mas adecuado. Tiene como funciones lo siguiente: 
1. Investigación de mercados. 
2. Planeación y desarrollo del producto: Empaque, marca 
3. Precio. 
4. Distribución y logística. 
5. Ventas. 
6. Comunicación: Promoción de ventas, publicidad, relaciones publicas.
Funciones de la Empresa 
F in a nzas: De vital importancia es esta función, ya que toda empresa 
trabaja con base en constantes movimientos de dinero. Esta área se 
encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se 
utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con 
los medios económicos necesarios para cada uno de los 
departamentos, con el objeto de que puedan funcionar 
debidamente. 
El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo 
aprovechamiento y administración de los recursos financieros. 
Comprende las siguientes funciones: 
1. Financiamiento: Planeación financiera, relaciones financieras, 
tesorería, obtención de recursos e inversiones. 
2. Contraloría: Contabilidad general, contabilidad de costos, 
presupuestos, auditoria interna, estadística, crédito y cobranzas, 
impuestos.
Funciones de la Empresa 
A dministración de Recursos Humanos: Su objeto es conseguir y 
conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan 
de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de los 
programas adecuados de reclutamiento, de selección, de 
capacitación y desarrollo. Sus funciones principales son: 
1. Contratación y empleo: Reclutamiento, selección, contratación, 
introducción o inducción, promoción, transferencias y ascensos. 
2. Capacitación y desarrollo: Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo. 
3. Sueldos y Salarios: Análisis y valuación de puestos, calificación de meritos 
y remuneración y vacaciones. 
4. Relaciones laborales: Comunicación, Contratos Colectivos de trabajo, 
disciplina, investigación de personal y relaciones de trabajo. 
5. Servicios y prestaciones: actividades recreativas, actividades culturales y 
prestaciones. 
6. Higiene y seguridad industrial: servicio medico, campañas de higiene y 
seguridad, ausentismo y accidentes. 
7. Planeación de Recursos Humanos: Inventario de recursos humanos, 
rotación, auditoria de personal.
Responsabilidad Social y Ética 
en los Negocios
Responsabilidad Social y Ética en los 
h tt p ://www.revistamercado.do/2011/02/etica-y-responsabilidad-social- 
en-los-negocios/ 
Negocios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La empresa.
La empresa.La empresa.
La empresa.
KillianFarias
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
FabiiQiraii
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresakevinlx
 
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividadinsucoppt
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
Ada Michelle
 
clasificacion de las empresa
clasificacion de las empresa clasificacion de las empresa
clasificacion de las empresa
jorge alberto antonio torres
 
Clasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasClasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasSandro Andrade
 
Empresa en salud
Empresa en saludEmpresa en salud
Empresa en salud
lejadi14
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Leonardo Prieto Zetina
 
Que es una empresa angela c
Que es una empresa angela cQue es una empresa angela c
Que es una empresa angela cangela_camacho1
 
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIAClasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIApaulinap2
 
Giro de empresas
Giro de empresasGiro de empresas
Giro de empresas
JOSE GUADALUPE GALLEGOS
 

La actualidad más candente (18)

La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La empresa.
La empresa.La empresa.
La empresa.
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
 
Adm empresa
Adm empresaAdm empresa
Adm empresa
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
clasificacion de las empresa
clasificacion de las empresa clasificacion de las empresa
clasificacion de las empresa
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresas clasificacion de empresas
clasificacion de empresas
 
Clasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasClasificación de las Empresas
Clasificación de las Empresas
 
Empresa en salud
Empresa en saludEmpresa en salud
Empresa en salud
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Que es una empresa angela c
Que es una empresa angela cQue es una empresa angela c
Que es una empresa angela c
 
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIAClasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
 
Giro de empresas
Giro de empresasGiro de empresas
Giro de empresas
 
Clases de empresa
Clases de empresaClases de empresa
Clases de empresa
 
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIÓN
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIÓNLA EMPRESA Y SU CLASIFICACIÓN
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIÓN
 

Destacado

La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
danielcancer93
 
La empresa janneth escalona
La empresa janneth escalonaLa empresa janneth escalona
La empresa janneth escalona
Janneth Bravo
 
Que es empresa
Que es empresaQue es empresa
Que es empresaPablo O
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresasyazguerreroh
 
Diplomado aula virtual - módulo no. 1- la empresa y los aspectos económicos...
Diplomado   aula virtual - módulo no. 1- la empresa y los aspectos económicos...Diplomado   aula virtual - módulo no. 1- la empresa y los aspectos económicos...
Diplomado aula virtual - módulo no. 1- la empresa y los aspectos económicos...lupemarbe
 
Concepto de empresa final
Concepto de empresa finalConcepto de empresa final
Concepto de empresa final
Claudia Valbuena
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
gueste72124
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
Arelii Jonas
 
Presupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresaPresupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresaEsaú Aguillón
 

Destacado (12)

La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La empresa janneth escalona
La empresa janneth escalonaLa empresa janneth escalona
La empresa janneth escalona
 
Que es empresa
Que es empresaQue es empresa
Que es empresa
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Diplomado aula virtual - módulo no. 1- la empresa y los aspectos económicos...
Diplomado   aula virtual - módulo no. 1- la empresa y los aspectos económicos...Diplomado   aula virtual - módulo no. 1- la empresa y los aspectos económicos...
Diplomado aula virtual - módulo no. 1- la empresa y los aspectos económicos...
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Concepto de empresa final
Concepto de empresa finalConcepto de empresa final
Concepto de empresa final
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
 
La empresa clasificacion
La empresa  clasificacionLa empresa  clasificacion
La empresa clasificacion
 
Presupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresaPresupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresa
 

Similar a III Unidad "La Empresa"

Empresa - Administración.
Empresa - Administración.Empresa - Administración.
Empresa - Administración.
FernandoSaavedra62
 
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdfTEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
IvetteOJuradoLozano
 
Unidad 3
Unidad  3Unidad  3
Unidad 3eric32
 
Unidad 3
Unidad  3Unidad  3
Unidad 3eric32
 
Unidad 3
Unidad  3Unidad  3
Unidad 3
eric32
 
La empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela PachacamaLa empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela Pachacamajdtmarianela
 
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptxIMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
ClimacoCalderonRiver1
 
Que son las empresas. grupo cun
Que son las empresas. grupo cunQue son las empresas. grupo cun
Que son las empresas. grupo cunroberypaola
 
Presentacion de crear empresa
Presentacion de crear empresa Presentacion de crear empresa
Presentacion de crear empresa
sorarelis
 
1.2 concepto de empresa
1.2  concepto de empresa1.2  concepto de empresa
1.2 concepto de empresaVirgilioRivera
 
Empresa y calidad
Empresa y calidadEmpresa y calidad
Empresa y calidadjguzman137
 
Empresa y Calidad
Empresa y  CalidadEmpresa y  Calidad
Empresa y Calidad
josmaryandreina
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
Artturo Ramos
 
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea MuesesEscuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
andreamueses91
 
La Empresa y calidad
La Empresa y calidadLa Empresa y calidad
La Empresa y calidad
jguzman137
 
Empresa y calidad
Empresa y calidadEmpresa y calidad
Empresa y calidadjguzman137
 

Similar a III Unidad "La Empresa" (20)

Empresa - Administración.
Empresa - Administración.Empresa - Administración.
Empresa - Administración.
 
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdfTEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
 
Unidad 3
Unidad  3Unidad  3
Unidad 3
 
Unidad 3
Unidad  3Unidad  3
Unidad 3
 
Unidad 3
Unidad  3Unidad  3
Unidad 3
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela PachacamaLa empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela Pachacama
 
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptxIMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
 
Que son las empresas. grupo cun
Que son las empresas. grupo cunQue son las empresas. grupo cun
Que son las empresas. grupo cun
 
Empresas, 2011
 Empresas, 2011  Empresas, 2011
Empresas, 2011
 
Presentacion de crear empresa
Presentacion de crear empresa Presentacion de crear empresa
Presentacion de crear empresa
 
1.2 concepto de empresa
1.2  concepto de empresa1.2  concepto de empresa
1.2 concepto de empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Empresa y calidad
Empresa y calidadEmpresa y calidad
Empresa y calidad
 
E
EE
E
 
Empresa y Calidad
Empresa y  CalidadEmpresa y  Calidad
Empresa y Calidad
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea MuesesEscuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
 
La Empresa y calidad
La Empresa y calidadLa Empresa y calidad
La Empresa y calidad
 
Empresa y calidad
Empresa y calidadEmpresa y calidad
Empresa y calidad
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

III Unidad "La Empresa"

  • 2. 2 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
  • 5. Naturaleza de los Negocios
  • 6. Naturaleza de los Negocios Lectura  Un negocio es una organización en la cual se conjuntan y se procesan recursos básicos (insumos), tales como materiales y mano de obra, para proporcionar mercancías o servicios (productos) a los clientes. Existen negocios de todos tamaños.  Los clientes de un negocio son personas físicas o son otros negocios, que compran mercancías o servicios con dinero o con otros artículos. En cambio, una iglesia no es un negocio, pues quienes asisten a sus servicios no están obligados a pagar por ellos.  El objetivo de muchos negocios es maximizar sus utilidades. La utilidad es una diferencia entre la cantidad recibida de los clientes a cambio de los bienes o servicios proporcionados y la cantidad que se paga por los insumos utilizados para proporcionar tales productos o servicios.  El objetivo de las empresas no lucrativas es brindar algún beneficio a la sociedad, como por ejemplo investigación médica o la conservación de los recursos naturales.
  • 9. ¿Qué es Empresa? Antony Jay  Instituciones para el empleo eficaz de los recursos mediante un gobierno (junta directiva), para mantener y aumentar la riqueza de los accionistas y proporcionarles seguridad y prosperidad a los empleados.
  • 10. ¿Qué es Empresa? Diccionario de la Real Academia Española.  La entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad.
  • 11. ¿Qué es Empresa? Isaac Guzmán Valdivia. Es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción que corresponda a los requerimientos del medio humano en que la propia empresa actúa.
  • 12. ¿Qué es Empresa? José Antonio Fernández Arenas. Es la unidad productiva o de servicios que, constituida según aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y se vale de la Administración para lograr sus objetivos.
  • 13. ¿Qué es Empresa? Petersen y Plowman. Actividad en la cual varias personas cambian algo de valor, bien se trate de mercancías o de servicios, para obtener una ganancia o utilidad mutuas.
  • 14. ¿Qué es Empresa? Roland Caude. Conjunto de actividades humanas colectivas, organizadas con el fin de producir bienes o rendir beneficios.
  • 15. ¿Qué es Empresa? Grupo Social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
  • 17. ¿Qué es Empresario? Es la persona que se encarga de administrar los recursos humanos, materiales, financieros, etc. para producir bienes y/o servicios que satisfagan las exigencias del consumidor para generar una ganancia o utilidad.
  • 18. Clasificación de las Empresas por su Giro o Actividad Industriales Servicios Extractivas Manufactureras Mayoristas Comerciales Minoristas o detallistas Comisionistas Transporte Turismo Instituciones Financieras Servicios Públicos varios: comunicaciones, energía, agua. Servicios Privados varios: asesorías, servicios contables, jurídicos, administrativos, promoción y ventas, agencias de publicidad. Educación Salubridad (Hospitales). Fianzas, Seguros. Actividad o Giro
  • 19. Clasificación de las Empresas por su Giro o Actividad INDUSTRIALES: Son las que se dedican a la producción de bienes mediante la transformación de materias primas. Las industrias, a su vez se clasifican en: a).- Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos: madereras, pesqueras, mineras, petroleras, etc.. b).- Manufactureras: Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos: a).- Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor. Ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc.. b).- Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Ejemplos: papel, material de construcción, maquinaria pesada, productos químicos, etc.
  • 20. Clasificación de las Empresas por su Giro o Actividad COMERCIALES: Son intermediarias entre el productor y consumidor, su función primordial es la compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: a).- Mayoristas: Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor. b).- Minoristas o detallistas: Las que venden productos al “menudeo”, o en pequeñas cantidades, al consumidor. c).- Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. 20
  • 21. Clasificación de las Empresas por su Giro o Actividad SERVICIOS: Como su denominación lo indica, son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden clasificarse en: A. Transporte B. Turismo C. Instituciones Financieras D. Servicios Públicos varios: comunicaciones, energía, agua. E. Servicios Privados varios: asesorías, servicios contables, jurídicos, administrativos, promoción y ventas, agencias de publicidad. F. Educación G. Salubridad (Hospitales). H. Fianzas, Seguros.
  • 22. Clasificación de las Empresas por su Origen del Capital Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en: a).- Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. b).- Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. A su vez, pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y extranjeros, y transnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
  • 23. Clasificación de las Empresas por su Magnitud o Tamaño Unos de los criterios mas utilizados para la clasificación de la empresa, es éste, en el que, de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; sin embargo, al aplicar este enfoque encontramos dificultad para determinar limites. Existen múltiples criterios para hacerlo, pero solo se analizaran los mas usuales: 1.- Financiero: El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital. 2.- Personal ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana, aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande es aquella que se compone de mas de 1000 empleados. 3.- Producción: Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción. 4.- Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. 5.- Criterio de Nacional Financiera: Nacional Financiera posee uno de los criterios mas razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para su institución, una empresa grande es la mas importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña
  • 24. Propósitos o Valores Institucionales de la Empresa De la misma manera que la administración cuenta con una serie de valores que fundamentan su existencia, la empresa, al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón o sistema de valores deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en el que actúa, y operar con ética. Toda empresa progresista debe perseguir valores institucionales, ya que al conseguirlos incide directamente en su progreso. Los valores institucionales de la empresa son: Económicos: Tendientes a lograr beneficios monetarios: a)Cumplir con los intereses de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión colocada. b)Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos. Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad: a)Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta. b)Incrementar el nivel socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios, y al crear fuentes de trabajo. c)Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago de cargas tributarias. d)Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental. e)Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.
  • 25. Propósitos o Valores Institucionales de la Empresa Técnicos: Dirigido a la optimización de la tecnología: a) Utilizar los conocimientos mas recientes y las aplicaciones tecnológicas mas modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos. b) Propiciar la investigación y el mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.
  • 26. Recursos de la Empresa Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos o recursos que, conjugados armónicamente, contribuyen a su funcionamiento adecuado. Es importante estudiar los recursos de la empresa porque uno de los fines de la administración es la productividad, o sea, la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para lograrla. En esta forma, el administrador siempre deberá evaluar la productividad de los recursos, mismos que se clasifican en: Recursos Materiales: Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa: a)Edificios, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas, etc.. b)Materias primas, materiales auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc.. Recursos Técnicos: Aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos: a)Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc.. b)Formulas, patentes, etc..
  • 27. Recursos de la Empresa Recursos Humanos: Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los recursos humanos poseen características tales como: posibilidad de desarrollo, creatividad, ideas, imaginación, sentimientos, experiencia, habilidades, etc.; mismas que los diferencian de los demás recursos. Según la función que desempeñen y el nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la organización, pueden ser: 1. Obreros. 2. Oficinistas. 3. Supervisores 4. Técnicos 5. Ejecutivos 6. Directores Recursos Financieros: Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones. Los cuales se clasifican de la siguiente manera: a) Recursos financieros propios (dinero en efectivo, aportaciones de los socios y utilidades). b) Recursos financieros ajenos (préstamos de acreedores y proveedores, créditos bancarios o privados y emisión de valores (bonos o cédulas, etc.)).
  • 28. Funciones de la Empresa Las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad, departamentos o divisiones, están en relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas comprenden actividades, funciones y labores; las mas usuales y comunes en toda empresa, son: Producción, Mercadotecnia, Recursos Humanos y Finanzas. A continuación se analizaran estas áreas: Producción: Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos mas importantes, ya que formula y desarrolla los métodos mas adecuados para la elaboración de productos y/o servicios, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridas. Tiene como funciones: 1. Ingeniería del Producto: Diseño del Producto, Pruebas de Ingeniería y Asistencia a mercadotecnia. 2. Ingeniería de la Planta: Diseño de instalaciones y sus especificaciones, mantenimiento y control del equipo. 3. Ingeniería Industrial: Estudio de métodos, medida del trabajo y distribución de la planta. 4. Planeación y Control de la Producción: Programación, informes de avances de la producción. 5. Abastecimientos: Trafico, Embarque, Compras locales e internacionales, Control de inventarios y almacén. 6. Fabricación: Manufacturas y Servicios. 7. Control de Calidad: Normas y especificaciones, inspección de prueba, registro de inspecciones y métodos de recuperación.
  • 29. Funciones de la Empresa M ercadotecnia: Es una función trascendental ya que a través de ella se cumplen algunos de los propósitos institucionales de la empresa. Su finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que esté a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio mas adecuado. Tiene como funciones lo siguiente: 1. Investigación de mercados. 2. Planeación y desarrollo del producto: Empaque, marca 3. Precio. 4. Distribución y logística. 5. Ventas. 6. Comunicación: Promoción de ventas, publicidad, relaciones publicas.
  • 30. Funciones de la Empresa F in a nzas: De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero. Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros. Comprende las siguientes funciones: 1. Financiamiento: Planeación financiera, relaciones financieras, tesorería, obtención de recursos e inversiones. 2. Contraloría: Contabilidad general, contabilidad de costos, presupuestos, auditoria interna, estadística, crédito y cobranzas, impuestos.
  • 31. Funciones de la Empresa A dministración de Recursos Humanos: Su objeto es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de los programas adecuados de reclutamiento, de selección, de capacitación y desarrollo. Sus funciones principales son: 1. Contratación y empleo: Reclutamiento, selección, contratación, introducción o inducción, promoción, transferencias y ascensos. 2. Capacitación y desarrollo: Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo. 3. Sueldos y Salarios: Análisis y valuación de puestos, calificación de meritos y remuneración y vacaciones. 4. Relaciones laborales: Comunicación, Contratos Colectivos de trabajo, disciplina, investigación de personal y relaciones de trabajo. 5. Servicios y prestaciones: actividades recreativas, actividades culturales y prestaciones. 6. Higiene y seguridad industrial: servicio medico, campañas de higiene y seguridad, ausentismo y accidentes. 7. Planeación de Recursos Humanos: Inventario de recursos humanos, rotación, auditoria de personal.
  • 32. Responsabilidad Social y Ética en los Negocios
  • 33. Responsabilidad Social y Ética en los h tt p ://www.revistamercado.do/2011/02/etica-y-responsabilidad-social- en-los-negocios/ Negocios