SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 1
Informe Final de Asesoría Metodológica
“El juego en adolescentes
asociado a nuevas tecnologías”
Cecilia Arizaga
Vanesa D’Alessandre
Ciudad de Buenos Aires, Abril 2012
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 2
INDICE
Presentación 3
I. Proyecto de Investigación 4
Cronograma 9
Presupuesto y plan de pagos 9
II. Organización del campo 10
Campo cualitativo 10
Campo cuantitativo 11
III. Instrumentos de recolección de datos 12
Pauta para grupos focales y entrevistas a alumnos 12
Pauta para grupos focales y entrevistas a profesores 21
Pauta para grupos focales y entrevistas a padres 28
Listado de juegos preliminar 33
Cuestionario para la Encuesta a adolescentes escolarizados 35
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 3
Presentación
El informe que se presenta a continuación es el resultado del trabajo conjunto entre el
equipo de investigación del IJA y un equipo externo de consultoría en metodologías
cualitativas y cuantitativas. Su propósito es presentar los acuerdos alcanzados durante las
reuniones de trabajo en torno al diseño de investigación y organización del campo.
Asimismo, se presenta la versión final de los instrumentos de recolección de datos
cualitativos y cuantitativos. Se adjuntan las minutas de las reuniones en un archivo aparte.
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 4
I. Proyecto de Investigación Instituto de Juegos de Apuestas Departamento de
Ludopatía GCABA
Juego Problema en Adolescentes asociado al uso de nuevas tecnologías
Introducción
Sabemos que la ludopatía es un tema que preocupa y que está íntimamente relacionado al
desarrollo y expansión de la industria y oferta de juegos de apuesta en el mundo y en
nuestro país.
Nuestro quehacer en el IJA nos ha permitido el acceso a información nueva y relevante
acerca de la prevalencia y perfil de juego de apuestas en nuestra ciudad y, lo que es más
importante aun, hemos concretado acciones y diversos planes de trabajo estratégico, que
han funcionado muy eficazmente y nos han permitido producir conocimiento válido.
Cursos, talleres de sensibilización comunitaria, presencia en ámbitos académicos, congresos
y la difusión de publicaciones y comunicaciones científicas han sido diferentes formas de
cumplir nuestros objetivos año a año. Así dos ediciones de Cuando el Juego se convierte en
un Problema, 2009 y 2010, un poster presentado en el congreso mundial de Psiquiatría 2011
sobre el Estudio de Prevalencia de Juego Patológico en Población General de la CABA en
2010 y el Consenso sobre abordajes del Juego Compulsivo en la red de servicios de salud de
la Cuidad de Buenos Aires y Pcia. De Buenos Aires (en curso), comienzan a consolidar una
forma de trabajo que pretendemos continuar y calificar mediante nuestro esfuerzo cotidiano.
Fruto de esta experiencia desarrollada detectamos creciente interés por comportamientos
llamativos entre los jóvenes, niños y adolescentes, respecto de su modalidad de juego, con
o sin apuesta, asociada al uso de nuevas tecnologías.
El uso masivo de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s),
entre las que se incluyen juegos en red, uso de internet, consolas y telefonía móvil, parecen
tener manifestaciones problemáticas, además de sus evidentes beneficios, que merecen ser
mejor exploradas.
Creemos que con esfuerzos en este sentido no sólo contribuiríamos a ampliar el
conocimiento sobre el problema, consensuar criterios sobre la interpretación de los signos y
síntomas del mismo, a la vez que mejorar la accesibilidad de los usuarios a los servicios de
orientación y/o tratamiento que eventualmente necesiten.
Queremos producir y compartir conocimiento acerca del impacto en la población de la
ciudad de la creciente oferta de juegos en sus diferentes modalidades, con o sin apuesta, y
las respuestas en consecuencia implementadas por el Estado y la sociedad toda para
prevenir los potenciales daños que podría ocasionar la misma.
En el caso particular del uso de los juegos vinculados a las nuevas tecnologías y su
masificación entre los adolescentes, este diseño trata de realizar un relevamiento entre
jóvenes escolarizados de nivel medio apuntando a una población representativa/ intencional
pero significativa de la Ciudad de Buenos Aires.
Síntesis del problema
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 5
Desde 1990 la comunidad científica acepta en forma consensuada y generalizada como un
trastorno mental a los problemas que se presentan entre los jugadores habituales a los
juegos de azar y de apuestas y que cumplen con los criterios para ello señalados en el
Manual de Diagnóstico Médico de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA). Los estudios
se centraron inicialmente en esta población y así fueron clasificados y categorizados en los
manuales diagnósticos en uso: CIE10 y DSM IV r donde se describe al Juego Patológico
como un "trastorno de los hábitos y del control de los impulsos", haciendo un detalle de sus
signos y síntomas.
Desde hace un tempo ya comienza a existir información creciente en torno al juego
problemático sin que medie necesariamente la situación de apuesta, caso de los juegos
online, de consola o vía telefonía móvil. Algunas de las investigaciones de referencia
muestran, además, una alta prevalencia de estas formas de juego problemático en niños y
adolescentes, alertando sobre su condición de vulnerabilidad y riesgo.
Cuando en el año 2009 exploramos la percepción y concepciones de los profesionales de la
salud acerca de este tema (Juego Problema vol. 1), entendíamos que el juego recreativo se
torna JUEGO PROBLEMA cuando se asocia a signos y síntomas propios del Juego Patológico,
según la definición que hace de éste la APA, pero no alcanza a cumplir con todos los
criterios diagnósticos del DSM para el mismo. Como un primer acercamiento a su definición
podemos decir que tanto el DSM IV como el CIE 10 han centrado sus criterios en
modalidades de juego que alteran el comportamiento, el humor y las relaciones
interpersonales de los jugadores.
Así se señalan como criterios a considerar los siguientes síntomas:
 preocupación por el juego
 necesidad de jugar con cantidades crecientes de competitividad y nivel de apuesta
 fracasos repetidos por interrumpir el juego
 inquietud e irritabilidad cuando se intenta interrumpir o detener el juego
 utilización del juego como mecanismo de distracción de los problemas cotidianos
 intentos repetitivos de recuperación del dinero perdido
 tendencia a la mentira para ocultar el problema o para conseguir más dinero
 ocurrencia en algunos casos, de actos ilegales
 pérdida de relaciones interpersonales significativas y
 oportunidades laborales o educativas por el juego.
Con el auge de las nuevas tecnologías, todos somos testigos de un uso regular y creciente
de diversos dispositivos que incluyen variadas formas de juego. Todavía no conocemos
en profundidad los límites entre los usos y costumbres “habituales” o “normales”
de las mismas y aquellos que podrían ser considerados problemáticos o, incluso,
patológicos. Esta frase es problemática como comenté en la minuta del 28/3: lo
habitual puede ser patológico(lo redactaría así aunque no se si conceptualmente
es correcto)
: …. Con el auge de las nuevas tecnologías, todos somos testigos de un uso
regular y creciente de diversos dispositivos que incluyen variadas formas de
juego aunque todavía los límites entre el uso recreativo y el problemático o
patológico estàn en discusión
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 6
En nuestra primera aproximación al tema donde trabajamos sobre percepciones
y concepciones de los profesionales de la salud (Juego Problema vol 1, año 2009)
sabíamos de la existencia del problema en cuestión a partir de la revisión de los
antecedentes. El primer paso que dimos fue entonces explorar los procedimientos de
detección del problema. Así nos acercamos a aquellos agentes que están en contacto con
los jóvenes (pediatras, hebiatras, médicos de familia, ginecólogos, endocrinólogos,
psiquiatras y psicólogos) y que constituyen la primera, cuando no la única, posibilidad de
detección de algún nivel de disfunción en la modalidad o modalidades de juego. Los
resultados y conclusiones acerca de las creencias y representaciones sociales de la población
mencionada con respecto a los problemas vinculados al juego y su aplicación mediante las
TIC´s revelaron cuestiones como:
 Una fuerte asociación del concepto Juego Problema con el de adicción, que está
vinculado a la compulsión y a la falta de límites.
 Una aceptación de los dispositivos de juego en sí, que se han multiplicado y
diversificado constituyéndose en un rasgo de época.
 Asociaciones con consecuencias perjudiciales para el normal desarrollo de la vida de
la persona jugadora: Deterioro cognitivo, aislamiento social, retraimiento comunicacional,
trastornos de alimentación como predominantes. Apareciendo en un lugar más alejado los
problemas vinculados a los contenidos del juego, como son los comportamientos
disfuncionales o violentos.
 Que los juegos asociados a las nuevas tecnologías como los juegos en red o de
consola/play station son considerados por este grupo de profesionales tan problemáticos
como los juegos de apuestas en las salas de juego (el casino, bingo o afines).
Por otra parte, es de destacar que los profesionales percibían en este estudio que estas
modalidades de juego problema resultan un fenómeno que comparte los rasgos de los
problemas de salud considerados “importantes”, aunque una gran proporción de ellos
desconoce en verdad en qué dimensión esto lo sea, abriéndose en este sentido un terreno
fértil para la exploración y consolidación del concepto.
Así mismo se reconocen con un rol competente para su detección e intervención sobre el
problema, a pesar de que la más de las veces la consulta llegue de manera indirecta. Sin
embargo sólo una minoría son los que cuentan con capacitación específica en la materia
demostrando intereses diversos y modalidades de aproximación heterogéneas en este
sentido. Serían pocas hoy por hoy, las herramientas con las que cuentan para su detección
y posterior respuesta.
Atento a esta necesidad es que avanzamos en la idea de explorar a los jugadores
adolescentes en su juego problema asociado a las TIC´s en forma directa. El objetivo de la
presente investigación es así el de dimensionar y caracterizar la cuestión del juego
problema asociados al uso de las nuevas tecnologías en los adolescentes de
escuelas secundarias de la CABA y delinear un perfil de usuarios que aporte información
útil a la hora de detectar e intervenir sobre el problema.
Equipo de investigación:
Dra. Veronica Mora
Lic. Sebastian Ibarzabal
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 7
Dra. Susana Calero
Sr. Gabriel Mora Pavez
Asesores Metodológicos:
Mg. Cecilia Arizaga
Lic. Vanesa D’Alessandre
Organismo financiador
Instituto del Juego y Apuestas del GCABA
Objetivo General
Dimensionar y caracterizar la cuestión del juego problema asociados al uso de las nuevas
tecnologías en los adolescentes de escuelas secundarias de la CABA.
Objetivos Específicos
 Dimensionar el uso problemático del juego con nuevas tecnologías en los
adolescentes
 Caracterizar el vínculo de los adolescentes con el juego a través de las tecnologías
(hábitos, prácticas, representaciones, emociones, etc)
 Identificar el perfil sociodemográfico de los adolescentes que tienen un vínculo
problemático con el juego con nuevas teconologías
 Identificar problemas de salud y vinculares (sociales) asociados
 Indagar la percepción del riego en los adolescentes
 Indagar la permeabilidad de los adultos del entorno del adolescente (docentes y
padres)
 Indagar la respuesta y los circuitos de acción de los adultos ante el problema
Metodología
Tipo de diseño: Cuali-cuantitativo
En la fase de diseño de instrumentos, se realizó una aproximación al campo donde se relevó
información de adolescentes a fin de conocer/identificar los tipos y nombres de juegos. Así
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 8
se conformó un listado de juegos que sirva en la elaboración de los instrumentos de
recolección de datos. Este listado se adjunta.
En la fase de trabajo de campo propiamente dicha, se realizará una encuesta
representativa/intencional a adolescentes escolarizados de escuelas secundarias públicas y
privadas de CABA. También se harán entrevistas y grupos así como a adultos de referencia
(padres y docentes) para indagar la permeabilidad respecto al problema.
Unidad de análisis
 Adolescentes escolarizados en el nivel medio que concurren a establecimientos de
enseñanza secundaria de gestión pública y privada y adultos de referencia (padres y
docentes).
Técnicas
 Encuesta
 Entrevistas en profundidad
 Grupos focales
Instrumentos
 Cuestionario
 Pauta de Entrevista en profundidad y Grupo focal a Adolescentes/Padres/Docentes
Muestra para encuesta
 Se conformará una muestra representativa bietápica de alumnos escolarizados en el
nivel medio en establecimientos de la Ciudad de Buenos Aires (450 casos muestrales
– 95% de confianza, 5% de error). La aplicación de los cuestionarios será realizada
in situ y en forma personalizada por un grupo de encuestadores capacitados para tal
fin.
 Se presentarán los resultados de la encuesta desagregados por sector de gestión del
establecimiento, sexo y grupos de edad de los alumnos.
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 9
a. Cronograma Adolescentes Juego y Uso de TICs
Actividades I II III IV V VI VII VIII IX X
Diseño del proyecto X
Relevamiento
Antecedentes y
diseño Marco
conceptual
X X X
Diseño de
instrumentos de
recolección de datos
X X
Diseño y organización
de campo
X X
Campo X X X
Procesamiento X X
Análisis X X
Redacción Informe
final
X X
b. Presupuesto y plan de pago
Presupuesto por rubro
Asesoría metodológica 24000
Campo cuantitativo 50000 (a)
Campo cualitativo 15000 (b)
Desgrabación de entrevistas 3600
Procesamiento cualitativo y cuantitativo 10000 (c)
Coordinación del estudio y redacción del informe final 72000
Impresión de cuestionarios y materiales complementarios 2000
TOTAL 176600
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 10
(a) Corresponde a $100.- por encuesta
(b) Corresponde a $625.- por entrevista. El campo se prevé realizar con 3 entrevistadores
(c) El procesamiento se prevé realizar con 2 procesadores para el campo cualitativo y 1 para el cuantitativo.
Plan de pagos
El monto total correspondiente a campo, procesamiento y coordinación es de $ 147.000.-
La cancelación se efectuará en tres pagos:
Al inicio: $49.000.-
Al finalizar el trabajo de campo: $49.000.-
Al momento de entrega del informe final: $49.000.-
II. Organización del campo cualitativo y cuantitativo
a. Campo cualitativo
Distribución de grupos focales y entrevistas en profundidad
Segmentación (a) GF EP
Pública
Varón
1 a 3 año 1 1
4 y 5 año (*) 1 1
Mujer
1 a 3 año 1 1
4 y 5 año 1 1
Padres (b) 2
Profesores 2
Privada
Varón
1 a 3 año 1 1
4 y 5 año 1 1
Mujer
1 a 3 año 1 1
4 y 5 año 1 1
Padres 2
Profesores 2
TOTAL 24
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 11
(a) Para la selección de las escuelas en donde se realizarán las entrevistas se tendrá en cuenta la diversidad de contextos
sociales considerando barrio y estrato social
(b) Se intentará realizar grupos focales, pero dada la sabida dificultad para conformar grupos de padres en las escuelas, de no
ser posible realizar grupos focales se reemplazará con entrevistas en profundidad. Se seleccionarán padres de adolescentes
que no hayan sido entrevistados / encuestados.
(*) La edad máxima de los alumnos seleccionados será de 20 años.
b. Campo cuantitativo
Distribución de encuestas por año al que asiste, sexo y sector de gestión del
establecimiento
AÑO SEXO
SECTOR DE GESTION
TOTALPUBLICO PRIVADO
1
VARON 52 28 80
MUJER 32 21 53
2
VARON 31 24 55
MUJER 32 17 49
3
VARON 23 16 39
MUJER 31 19 50
4
VARON 21 15 36
MUJER 19 16 35
5
VARON 17 9 26
MUJER 18 9 27
TOTAL
VARON 144 92 236
MUJER 132 82 214
TOTAL 276 174 450
El diseño tentativo de la muestra se realizó con base a INDEC - Encuesta Permanente de
Hogares, 2010.
El equipo de trabajo para el campo y procesamiento cualitativo y cuantitativo estará
conformado por cinco personas.
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 12
III. Instrumentos de recolección de datos
a. Pauta entrevista y grupo focal a alumnos
Instructivo:
Todos los comentarios para el instructivo a los entrevistadores serán identificados con la viñeta
Adaptar la formulación de presentación y preguntas para los casos de entrevista y de grupo focal
La forma en que están formuladas las preguntas es indicativa del estilo conversacional que se busca
asignarle a la entrevista. Deben ser formuladas lo más abiertas posible para que inviten a conversar,
profundizando en las dimensiones de análisis y con vistas a que surjan emergentes (aspectos no previstos)
y a no direccionar las respuestas. Los emergentes en la medida que sean relevantes y se repitan, deberán
ser comunicados a fin de incorporarse en las entrevistas siguientes. Las preguntas que están entre
paréntesis son para el caso de que no surjan espontáneamente con la pregunta abierta.
Sobre todo en Grupos Focales pero también en entrevistas, considerar que si aparecen temas tabú o
complicados se despersonalicen las preguntas: (al alumno) Ej: ¿te parece que en general los chicos de tu
edad dejan de dormir por jugar con la compu?, les parece que por lo general los papás saben que juegan
toda la noche? … (ver si después la respuesta abre el paso a algo más personal en caso de que sea
significativo abordarlo más personalmente)
Datos a completar por el entrevistador: antes o después de la entrevista el entrevistador deberá identificar
la grabación con los siguientes datos que serán consignados en la misma cinta y en el nombre de cada
documento a desgrabar:
 Nombre del entrevistador/a
 Tipo de entrevista (individual, grupo focal/a alumnos)
 Nombre de la institución,
 Tipo de gestión,
 NSE de la población escolar
 Barrio,
 Sexo y edad: si en un grupo difieren entre los integrantes, indicar que es mixto y rango de edad
Los objetivos específicos que se deben considerar en esta pauta son:
 Caracterizar el vínculo de los adolescentes con el juego a través de las tecnologías (hábitos,
prácticas, representaciones, emociones, etc)
 Identificar problemas de salud y vinculares (sociales) asociados
 Indagar la percepción del riego en los adolescentes
 Indagar la permeabilidad de los adultos del entorno del adolescente (docentes y padres): tener en
cuenta que este Objetivo Específico si bien es para trabajar sobre todo con los adultos, los chicos
pueden contar sobre su percepción respecto al rol de los adultos en el tema
Tener siempre en cuenta que el objetivo del estudio apunta al juego con los tres soportes (computadora,
consola y celular), no a otros usos como por ejemplo chatear o escribir en fcb.
Los grupos focales idealmente serán de 5 participantes pero NO se suspende ninguna entrevista en la que
haya al menos una persona
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 13
Presentación
Buenos días, Mi nombre es…., soy sociólogo/a y estoy trabajando en un equipo de
investigación en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Nos interesa conocer
algunos hábitos y opiniones de los adolescentes por eso es muy importante todo lo que
puedan aportarnos. Pueden hablar libremente, todo lo que digan es anónimo, ni siquiera
vamos a pedirles los nombres.
La idea es que sea una conversación abierta donde ustedes puedan decir todo lo que les
surja, ya sea porque les hago una pregunta o porque se les ocurre algo a ustedes de lo que
estamos hablando. Lo único que les pido es que hablen todos porque nos importa lo que
piensan todos y que en lo posible hablemos de a uno, es decir que no se superpongan así
no se pierde nada de lo que dicen.
1. Perfil del entrevistado/a
El perfil del entrevistado será con lo que se abren las preguntas, tratando de generar
un clima conversacional desde el comienzo. El entrevistador le preguntará al alumno/a solo
aquello que no puede informar por su cuenta (se supone que las características de la
institución ya las conoce, por ejemplo, por eso las completará el entrevistador antes al
identificar la entrevista como se ve en el apartado de Instrucciones, punto “Datos a
completar por el entrevistador”). No es necesario que se escriba, sí que sea grabado como
el resto de la entrevista. En el caso de que sea un grupo focal se harán las preguntas al
grupo en general dando espacio a que cada uno responda.
Primero te voy a pedir que me digas cuántos años tenés, en qué año
estás…
¿Vivís en la Ciudad de Buenos Aires? En qué barrio? ….. Si no vivís en
CABA, dónde vívís?
¿Con quién/ es vivis? ¿Quiénes viven con vos en tu casa?
(padre, madre, hermanos, abuelos, empleada domestica, otros integrantes)
Empleada doméstica preguntar SOLO en NSE medios y altos
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 14
2. Caracterizar el vínculo de los adolescentes con el juego a través de las
tecnologías (hábitos, prácticas, representaciones, emociones, etc)
2.a Hábitos en general
¿Me podes contar como es un día de semana habitual tuyo? Por ejemplo,
¿que hiciste ayer?
Cuidado si ayer fue domingo o feriado!
¿Y qué haces los fines de semana?
Invitar a un relato detallado
¿Qué actividades haces aparte del colegio ya sea en tu casa o fuera de tu
casa?
¿Cuando tenes tiempo libre, qué te gusta hacer?
Indagar gustos en su casa y fuera de su casa/Indagar si va al cine, lee, teatro y otros
consumos culturales, indagar deportes, hobbies/ Ver si sale juegos con TICs por su cuenta
De todo lo que hacés ¿que es lo que más te gusta y porqué?
¿A qué le dedicas más tiempo aparte del colegio?
Si no coincide con lo que más le gusta, indagar porqué le dedica más tiempo a algo
que no es lo que más le gusta, pensando que puede ser que no puede dejar de jugar
aunque quiera, por ejemplo.
2.b Hábitos en relación al juego con TICs
¿Para qué cosas usas la compu, qué haces cuando estas con la compu?
(Por ej, jugas o chateas o vas a facebook o Twister, buscas cosas para el cole o
cosas que te importan a vos más allá del cole)
Preguntar adaptándolo para los otros soportes: play y celular. Ver si surgen los
juegos y si predomina uno de los tres soportes. Si es así apuntar sobre todo en ese soporte.
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 15
¿Jugas o jugaste alguna vez con la compu/ la play/ el celu?
Preguntar por cada soporte por separado
Y cuando jugas, cómo jugas? Ponele, ayer jugaste no? Contame sobre
eso.
Dejar que se explaye. Ver con quien juega, en donde, si comparte el espacio con
otros o si esta solo en el lugar donde juega, cuánto tiempo juega, y otros aspectos que
surjan.
¿Se encuentran con amigos a jugar o por lo general juegan solos? (en
dónde se encuentran para jugar?)
¿A qué juegos jugas en la compu/play/celu? , me contás cómo es?
Si predomina uno de los tres soportes y apuntar sobre todo allí. Ver detalles sobre el
juego: si es de apuestas o no, si se accede por fcb, on line o de otro modo, cómo es el
juego, si es on line si juega con personas que no conoce, etc.
¿Cómo fue la última vez que jugaste?
Invitar a un relato detallado: modalidad, sensaciones, etc
¿Tenes compu/play/ celular?
¿En donde tenes la compu/Play?
(en tu casa: dormitorio, sala de estar, etc/ ciber/Otros lugares)
Y cuando juegas con el celular ¿dónde lo haces?
¿Qué se te viene a la mente si te digo Play Station? ¿Qué se te ocurre?
¿Qué sensaciones? ¿Por qué?
Preguntar lo mismo para los otros soportes. Ver si surgen los juegos y si predomina
uno de los tres soportes y apuntar sobre todo allí.
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 16
¿Qué es lo que más te gusta de jugar a la play/ a la PC/al celular? ¿Por
qué?
Indagar en los tres si es que juega con los tres soportes y sino apuntar sobre el que
juega.
¿Qué es lo que menos te gusta de de jugar a la play/ a la PC/al celular?
¿Por qué?
Indagar en los tres si es que juega con los tres soportes y sino apuntar sobre el que
juega.
Más o menos ¿Cuánto tiempo estas jugando en un día de la semana, por
ejemplo ayer? ¿Y el fin de semana? Por ejemplo, el fin de semana pasado
Cuándo cortas de jugar ¿Por qué cortas?
¿Te cuesta parar de jugar? ¿Por qué? ¿Cómo haces para cortar? (¿lo cortas
de una, o das vueltas, te cuesta?)
3- Identificar problemas de salud y vinculares (sociales) asociados
3.a Físicos
¿Qué haces antes de dormir? ¿Cuál es la última actividad que haces?
(sacando la cena, lavarte los dientes, ir al baño)
¿A la noche, a qué hora te acostás un día de semana? (por ej, ayer)
¿Dormís toda la noche o te despertás durante la noche?
¿Qué haces si te despertás durante la noche?
¿Alguna noche dejaste de dormir o te dormiste muy tarde por jugar a la
compu/play/celu?
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 17
¿Te parece que en general los chicos de tu edad dejan de dormir por jugar
con la compu/ play/celu?
¿Te paso alguna vez que pasó algo, alguna sensación por la que tuvieras
que cortar el juego? (Por ej, te agarró frio o hambre, cansancio, o dolor de
espaladas por estar mucho sentado?) Y que hiciste?
En general ¿cómo te sentís cuando jugas?
¿En algún momento cuando estas jugando tenes sueño, hambre o te duele
algo? ¿Y otra cosa? ¿Y qué haces? (cortás el juego o seguís) ¿Le dijiste a tu
papá, a tu profesor o a algún adulto? ¿Fuiste al médico?
¿Por qué te parece que te pasa?
¿Fuiste al médico hace poco? ¿Por qué? ¿Te dijo algo o te preguntó algo en
relación al uso de la compu o de la play o celu? ¿Alguna vez te preguntó o
hablaron sobre eso?
3.b Sociales
Ponele que tenes la tarde libre ¿Qué haces?
Y si te llaman tus amigos ¿Qué cosas te proponen, o arreglan para hacer?
Ponele que te llaman tus amigos para ir a jugar al futbol (o algo que dijo
que le gustaba) y estás en medio de un juego ¿Qué haces?
¿Cómo te va en el colegio? (¿Cómo te fue en las últimas pruebas? ¿Y en otros
aspectos como conducta, faltas, relación con compañeros?)
Si dice mal en alguno de los aspectos ver porqué le parece que le va mal. Indagar
relación juego y escuela en relación a desempeño académico, conducta, faltas, relación con
compañeros, etc)
Si tuvieras que decirme qué es lo mejor del colegio ¿Que me dirías? ¿Y lo
peor?
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 18
4. Indagar la percepción del riego en los adolescentes
Me dijiste que además de jugar (a la compu, a la play, etc,) también hacés
(FÚTBOL, X EJ….) contame sobre esto. ¿Hay algunas otras cosas que
hagas?
¿Te parece que el juego con la compu/play/celu te influye en (el fútbol)?
Sabes si a algún chico o chica le trajo algún problema el jugar demasiado?
Preguntarlo como disparador para hablar sobre percepción de riego
(despersonalizado)
¿Alguna vez pensaste que el jugar mucho tiempo puede traer problemas?
¿Cuáles?
Preguntarlo como disparador para hablar sobre percepción de riego
(despersonalizado)
¿Crees que jugar a (la play, la compu/ celu) puede traer problemas en el
cole? ¿Y en alguna otra cosa como problemas de conducta, mal humor,
relación con compañeros, dolor de espaldas, problemas de sueño u otros
problemas de salud?
¿Conoces a algún chico o chica que le haya pasado algo por su forma de
jugar? Con qué juego? Qué hizo?
¿Te parece que jugar mucho tiempo a (la play, la compu), puede traer
problemas físicos o de otro tipo? Conoces a alguien al que le haya pasado?
¿Qué cosas y por qué te parece que le pasaron?
5. Indagar la permeabilidad de los adultos del entorno del adolescente (docentes
y padres)
5.a Padres
Por lo general, cuando estas jugando ¿Dónde están tus papás? Tus papás
saben qué jugas a estos juegos? ¿Y te dicen algo? qué dicen? ¿Saben tus
padres a qué juegas?
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 19
Si estas jugando 4 hs sin parar ¿dicen algo tus papas? ¿Te ponen algún
límite? ¿Cuál? ¿Y qué te parece? (qué te parece que pongan o no algún límite,
te parece que debieran ponerlo/ te parece que esta bien que lo hagan) ¿Y lo
cumplís? ¿Por qué?
¿Y te ponen algunas condiciones? (por ejemplo, no jugar con extraños ni con
apuestas, jugar estando ellos cerca, no aislado, después de hacer la tarea, etc) ¿Y lo
cumplís? ¿Por qué?
¿Qué piensan tus papás de estos juegos? ¿Hablan con tus papás sobre
esto? (sobre cómo jugas, cuánto tiempo, con quién?) ¿Me contás alguna
charla que te acuerdes?
¿Comparten algún tipo de juego con vos? ¿Juegan ellos a algún juego? ¿De
apuestas? ¿Con uso de PC? ¿Móvil? ¿Consola?
¿Te parece que por lo general los papás saben que sus hijos juegan toda la
noche? ¿Y qué hacen? ¿Y que juegan muchas horas durante el día? Y qué
hacen?
5.b Escuela
¿Y como es la escuela con la tecnología? Que piensan o crees que piensan
de los juegos de la compu, celu o play los profesores?
¿Hablan con los profesores sobre el tema de los juegos? Surgió alguna vez
el tema? ¿Cómo fue?
¿Juegan en el colegio? ¿Cuándo y cómo?
¿Están permitidos los juegos en tu escuela?
¿Ha habido prohibiciones y/o sanciones en relación a jugar dentro o fuera
de la escuela?
¿Hubo algún problema que recuerdes por este tema en la escuela?
¿Juegan ellos a algún juego? De apuestas? Con uso de pc? ¿Móvil?
¿Consola?
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 20
¿Se han organizado actividades en tu escuela con juegos? ¿De pc? ¿De
play? ¿De celular?
5.c Otros adultos
¿Hablaste con algún otro adulto alguna vez sobre el tema de los juegos?
¿Con quién? ¿De qué hablaron y porqué? (médicos, hermanos mayores, tíos,
abuelos, etc)
5.d Concientización, prevención y asistencia
¿Te parece que los padres/profesores/médicos/otros adultos están al
tanto de que hay chicos que juegan mucho y pueden tener problemas?
¿Te parece que debieran estar más al tanto de esto los
chicos/padres/docentes/ médicos/otros adultos? Cómo podrían estarlo?
¿Te parece que los padres/profesores/médicos/otros adultos sabrían
como actuar en caso de que un chico/a tenga un problema por su forma de
juego?
¿Qué te parece que se debería hacer para que si hay problemas de este
tipo se solucionen?
Ya terminamos, ¿Querés agregar algo?
¡Muchas gracias!
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 21
b. Pauta de entrevista y grupos focales a profesores
Instructivo:
Todos los comentarios para el instructivo a los entrevistadores serán identificados con la viñeta
Adaptar la formulación de presentación y preguntas para los casos de entrevista y de grupo focal
La forma en que están formuladas las preguntas es indicativa del estilo conversacional que se busca
asignarle a la entrevista. Deben ser formuladas lo más abiertas posible para que inviten a conversar,
profundizando en las dimensiones de análisis y con vistas a que surjan emergentes (aspectos no
previstos) y a no direccionar las respuestas. Los emergentes en la medida que sean relevantes y se
repitan, deberán ser comunicados a fin de incorporarse en las entrevistas siguientes. Las preguntas
que están entre paréntesis son para el caso de que no surjan espontáneamente con la pregunta
abierta.
Sobre todo en Grupos Focales pero también en entrevistas, considerar que si aparecen temas tabú o
complicados se despersonalicen las preguntas: (al docente) Ej: ¿le parece que en general los docentes
están atentos a los problemas que traen los alumnos? … (ver si después la respuesta abre el paso a
algo más personal en caso de que sea significativo abordarlo más personalmente)
Datos a completar por el entrevistador: antes o después de la entrevista el entrevistador deberá
identificar la grabación con los siguientes datos que serán consignados en la misma cinta y en el
nombre de cada documento a desgrabar:
 Nombre del entrevistador/a
 Tipo de entrevista (individual, grupo focal/ a docentes)
 Nombre de la institución,
 Tipo de gestión,
 NSE de la población escolar
 Barrio
 Sexo y edad de los alumnos a cargo: si en un grupo difieren entre los integrantes, indicar que es
mixto y Rango de edad
Los objetivos específicos que se deben considerar en esta pauta son principalmente los referidos al rol
del adulto y la permeabilidad respecto al problema, esto es:
- Percepción del tema
- Cuan abiertos o perceptivos están para captar el problema en un alumno (permeabilidad)
- Qué hacen si lo captan en un alumno
- Qué acciones debiera tomar la escuela en concientización, prevención y asistencia
Tener siempre en cuenta que el objetivo del estudio apunta al juego con los tres soportes (computadora,
consola y celular), no a otros usos como por ejemplo chatear o escribir en fcb
Los grupos focales idealmente serán de 5 participantes pero NO se suspende ninguna
entrevista en la que haya al menos una persona
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 22
Presentación
Buenos días, mi nombre es…., soy sociólogo/a y estoy trabajando en un equipo de
investigación en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Nos interesa conocer
algunas cuestiones referidas al uso de nuevas tecnologías por parte de los adolescentes por
eso es muy importante todo lo que puedan aportarnos. Pueden hablar libremente, todo lo
que digan es anónimo, ni siquiera vamos a pedirles los nombres.
La idea es que sea una conversación abierta donde ustedes puedan decir todo lo que les
surja, ya sea porque les hago una pregunta o porque se les ocurre algo a ustedes de lo que
estamos hablando. Lo único que les pido es que hablen todos porque nos importa lo que
piensan todos y que en lo posible hablemos de a uno, es decir que no se superpongan así
no se pierde nada de lo que dicen.
1. Perfil del entrevistado/a
El perfil del entrevistado será con lo que se abren las preguntas, tratando de generar
un clima conversacional desde el comienzo. El entrevistador le preguntará al docente solo
aquello que no puede informar por su cuenta (se supone que las características de la
institución ya las conoce, por ejemplo, por eso las completará el entrevistador antes al
identificar la entrevista como se ve en el apartado de Instrucciones, punto “Datos a
completar por el entrevistador”). No es necesario que se escriba, sí que sea grabado como
el resto de la entrevista. En el caso de que sea un grupo focal se harán las preguntas al
grupo en general dando espacio a que cada uno responda.
Primero le voy a pedir que me diga alumnos de qué edades (y sexo si no es
mixto) tiene a cargo
Si da clases en otros colegios puede también informar sobre estos
¿Qué materias da? ¿Es la única escuela donde trabaja? ¿En cuántas otras
trabaja? ¿Cómo reparte su día?
El objetivo de esta pregunta apunta a cruzar permeabilidad para captar el problema
con el tiempo disponible para hacerlo.
¿Qué antigüedad tiene como docente?
2. Permeabilidad para tomar conciencia sobre el problema. Percepción sobre el
tema del uso que hacen los adolescentes de las nuevas tecnologías y del juego
con ellas
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 23
2.a Percepción como problema social
¿Qué opina sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías en la vida de los
adolescentes? ¿Le reconoce beneficios? ¿Cuáles? ¿Y le parece que trae
problemas? ¿Cuáles?
En estas preguntas se apunta no solo a lo referido a la escuela sino al resto de la
vida de los adolescentes
¿Se usa la computadora/play/celular para actividades escolares? (dentro y
fuera de la escuela/ para qué actividades?)
¿Cuánto tiempo diario calcula que se necesita para estas actividades
escolares con la computadora/play/celular? (dentro y fuera del colegio)
¿Qué usos predominante le parece que le dan sus alumnos/as a la
computadora/play/celular?
¿Le parece que usan la computadora/play/celular para jugar? ¿Sabe algo
respecto a estos juegos?
Ver si conoce juegos y modos de jugar de los alumnos
A partir de ahora, vamos a concentrarnos en el uso de la
computadora/play/celular específicamente para jugar (con y sin apuestas)
El objetivo de remarcar esto es para que en todo momento quede claro que NO se
hablará de uso de la compu y celu en general sino sobre juegos con compu/play/celu.
¿Le parece que hay una diferencia entre varones y mujeres sobre el juego
con computadora/play/celular? ¿Cuál? ¿Por qué?
Esta pregunta apunta a ver no solo si ven diferencias por sexo sino también a si
aparecen lugares comunes respecto a género y tecnología o experiencias que surgen del
trabajo en el aula
¿Cuántas horas por día le parece que le dedican en general los chicos y
chicas a jugar por computadora/play/celular?
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 24
Si tuviera que poner un puntaje de 1 a 10 (1 es lo mínimo y 10 es lo
máximo) a la importancia que tiene para usted el tema del juego con
computadora/play/celular en los adolescentes de hoy en día qué puntaje
le pondría? ¿Por qué?
¿Considera que puede volverse un problema el juego con
computadora/play/celular en los adolescentes? Un problema de qué tipo?
¿Por qué?
Ver si acá surge espontáneamente alguna mención referida a desarrollar conductas
adictivas sino con cuidado de no inducir la respuesta y sobre todo a no direccionar el resto
de las respuestas ver la posibilidad de preguntar en el momento que resulte más adecuado:
¿Considera que los adolescentes pueden desarrollar conductas adictivas con este tipo de
juegos?
¿Cuándo le parece a usted que se vuelve un problema? ¿Qué criterios le
parece que son los que hace que se vuelva problemático el modo en que
los chicos/as juegan con la compu, play o celular?
¿Qué habría que hacer, qué acciones, desde qué ámbitos? Según usted, es
un tema que a qué áreas o ámbitos incumbe?
¿Cree que se produjo algún cambio en el último tiempo acerca de la
percepción de este problema dentro de la sociedad? ¿Cree que el tema
está tomando relevancia? ¿Por qué?
2.b Percepción del rol de la escuela en el problema
Y en el campo de la educación ¿Que le parece que ocurre con este tema?
(se lo considera como problema, se lo tiene en cuenta, esta dentro de la agenda de
temas)
¿A usted le parece un problema a tener en cuenta en la escuela? ¿Por qué?
Qué debe hacer la escuela respecto a este tema?
¿Cree que se produjo algún cambio en el último tiempo acerca de la
percepción de este problema dentro del sistema educativo?
¿Cuáles son los problemas de educación en adolescentes y jóvenes que
considera más relevantes?
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 25
¿Cree que el juego problemático tenga alguna incidencia en esos
problemas? A priori ¿cuál le parece que es el perfil sociodemográfico de los
chicos/as que sufren este problema (edad – sexo – nivel socioeconómico)?
A priori ¿cuáles le parece que son los factores (sociedad, familia, etc)
presentes en nuestra sociedad que llevaron al desarrollo de esta
problemática?
¿Qué le parece que piensan sus colegas sobre este tema y su relevancia
como problema en la educación?
¿Por qué le parece que los docentes piensan así? ¿Le parece que habría
que cambiar algunas cuestiones en torno a las percepciones, ideas y
valoraciones que se tienen en el campo educativo sobre el tema? ¿Por
qué? ¿Cuáles? ¿Cómo?
3. Permeabilidad para captarlo en un alumno
¿Ha tenido alumnos que llegan al colegio con signos de no haber dormido
lo suficiente por quedarse jugando? (o que usted intuya que es por ese
motivo) ¿Qué hizo en esos casos?
¿Y alumnos con otros síntomas que puedan relacionarse con esto? (físicos,
emocionales, sociales) ¿Qué hizo en esos casos?
¿Ha tenido alguna experiencia en el aula con este problema? ¿Algún
alumno/a que usted sepa o haya intuido que tenía un problema con su
forma de jugar? ¿Lo detectó usted o cómo fue? ¿Cómo lo detectó? ¿Qué
sintomatología presentaba?
¿Qué abordaje se hizo del tema? ¿Cómo se resolvió?
Si dice que NO: ¿Le parece que puede ser que algunos de sus estudiantes tengan
algún problema por la forma en que usan los juegos por computadora/celu/play? Porqué,
qué situaciones captó que le hacen pensar esto? / Alguna vez le pareció que probablemente
algún estudiante adolescente podía tener algún problema asociado al uso intensivo de los
juegos por computadora/play/celu? Porqué, qué situaciones captó que le hacen pensar esto?
¿Cómo le parece que se puede captar el problema en un alumno? ¿Qué
signos pueden alertar sobre esto? ¿Cuáles son los problemas asociados al
juego problemático? (de salud, académicos, sociales)
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 26
¿Conoce algún colega que haya tenido a algún estudiante con este
problema? ¿Sabe que hizo?
¿Le parece que sus colegas están al tanto del tema como para detectarlo?
¿Le parece que sabrían cómo tratarlo?
¿Qué haría si un estudiante le pide ayuda en relación con este tema?
¿Alguna vez hablaron en clase sobre el tema del juego con
compu/play/celu y los problemas que puede traer el mal uso? (usted con
sus alumnos o entre ellos) ¿Cómo surgió la charla y cómo fue, de qué
hablaron?
¿Existen reglas para el uso de estos juegos en el colegio?
¿Qué debieran hacer los padres para prevenir estos problemas? ¿Conversó
en alguna oportunidad con los padres respecto a este tema? (en qué
situación, qué pasó)
4. Permeabilidad para la Capacitación sobre el tema
¿Le interesaría conocer sobre el tema? (o conocer más)
¿Sabe o tiene alguna idea de dónde se podría buscar información sobre el
tema?
¿Le parece que sus colegas conocen sobre el tema? ¿Por qué tiene esa
idea?
¿Le parece que les interesaría conocer sobre el tema? ¿Por qué?
¿Y a los directivos de las instituciones? (saben, les interesaría saber, capacitar)
¿Qué formas se le ocurren que podrían servir para que se conozca más el
tema en el campo educativo?
¿Sabe si existe algún curso o instancia de capacitación docente sobre
cómo tratar el tema en las escuelas? (qué repercusión ha tenido, opiniones)
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 27
¿Alguna vez recibió alguna capacitación respecto al tema? ¿Conoce
colegas que la hayan recibido? ¿Cree que les interesaría capacitarse? ¿Por
qué? ¿A usted le interesaría capacitarse al respecto? ¿Por qué? ¿De qué
modo? (qué repercusiones ha tenido, enfoque, etc)
¿Considera que la institución en la que trabaja tiene este tema en
consideración? En qué medida considera que el juego problemático es una
temática importante para la institución en la cual trabaja? ¿Por qué? ¿De
qué modo?
¿Usted piensa que la institución debiera hacer algo al respecto? ¿Qué?
Explayarse.
¿Está valorada por los maestros la capacitación? ¿Es una variable de
estratificación y prestigio profesional?
¿Cuáles son las instancias de capacitación/actualización?
¿Qué se hace cuando hay que concientizar sobre algún tema que surge en
la sociedad para que los maestros puedan identificarlo, etc.?
¿Cómo cree que sería la mejor forma de llevar a cabo una concientización y
capacitación de un tema de este tipo?
¿Tiene alguna otra propuesta, comentario o idea en general para hacernos
sobre el tema?
¡Muchas gracias!
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 28
c. Pauta de entrevista y grupo focales a padres
Instructivo:
Todos los comentarios para el instructivo a los entrevistadores serán identificados con
la viñeta
Adaptar la formulación de presentación y preguntas para los casos de entrevista y de
grupo focal
La forma en que están formuladas las preguntas es indicativa del estilo
conversacional que se busca asignarle a la entrevista. Deben ser formuladas lo más
abiertas posible para que inviten a conversar, profundizando en las dimensiones de
análisis y con vistas a que surjan emergentes (aspectos no previstos) y a no
direccionar las respuestas. Los emergentes en la medida que sean relevantes y se
repitan, deberán ser comunicados a fin de incorporarse en las entrevistas siguientes.
Las preguntas que están entre paréntesis son para el caso de que no surjan
espontáneamente con la pregunta abierta.
Sobre todo en Grupos Focales pero también en entrevistas, considerar que si
aparecen temas tabú o complicados se despersonalicen las preguntas: (al padre) Ej:
¿le parece que en general los padres saben que sus hijos juegan toda la noche? …
(ver si después la respuesta abre el paso a algo más personal en caso de que sea
significativo abordarlo más personalmente)
Datos a completar por el entrevistador: antes o después de la entrevista el
entrevistador deberá identificar la grabación con los siguientes datos que serán
consignados en la misma cinta y en el nombre de cada documento a desgrabar:
 Nombre del entrevistador/a
 Tipo de entrevista (individual, grupo focal/ a padre/madre)
 Nombre de la institución,
 Tipo de gestión,
 NSE de la población escolar
 Barrio
 Sexo y edad de los hijos: si en un grupo difieren entre los integrantes, indicar
que es mixto y rango de edad
Los objetivos específicos que se deben considerar en esta pauta son principalmente
los referidos al rol del adulto y la permeabilidad respecto al problema, esto es:
 Percepción del tema
 Cuan abiertos o perceptivos están para captar el problema en un alumno
(permeabilidad)
 Qué hacen si lo captan en un alumno
 Qué acciones debiera tomar la escuela en concientización, prevención y
asistencia
Tener siempre en cuenta que el objetivo del estudio apunta al juego con los tres soportes
(computadora, consola y celular), no a otros usos como por ejemplo chatear o escribir en fcb
Los grupos focales idealmente serán de 5 participantes pero NO se suspende ninguna
entrevista en la que haya al menos una persona.
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 29
Presentación
Buenos días, mi nombre es…., soy sociólogo/a y estoy trabajando en un equipo de
investigación en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Nos interesa conocer
algunas cuestiones referidas al uso de nuevas tecnologías por parte de los adolescentes por
eso es muy importante todo lo que puedan aportarnos. Pueden hablar libremente, todo lo
que digan es anónimo, ni siquiera vamos a pedirles los nombres.
La idea es que sea una conversación abierta donde ustedes puedan decir todo lo que les
surja, ya sea porque les hago una pregunta o porque se les ocurre algo a ustedes de lo que
estamos hablando. Lo único que les pido es que hablen todos porque nos importa lo que
piensan todos y que en lo posible hablemos de a uno, es decir que no se superpongan así
no se pierde nada de lo que dicen.
1. Perfil del entrevistado/a
El perfil del entrevistado será con lo que se abren las preguntas, tratando de generar
un clima conversacional desde el comienzo. El entrevistador le preguntará al padre solo
aquello que no puede informar por su cuenta (se supone que las características de la
institución ya las conoce, por ejemplo, por eso las completará el entrevistador antes al
identificar la entrevista como se ve en el apartado de Instrucciones, punto “Datos a
completar por el entrevistador”). No es necesario que se escriba, sí que sea grabado como
el resto de la entrevista. En el caso de que sea un grupo focal se harán las preguntas al
grupo en general dando espacio a que cada uno responda.
Primero le voy a pedir que me digan cómo está compuesta su familia y
quienes viven en la casa (edades y sexo de los hijos)
2. Permeabilidad para tomar conciencia sobre el problema. Percepción sobre el
tema del uso que hacen los adolescentes de las nuevas tecnologías y del juego
con ellas
2.a Percepción como problema social
¿Qué opina sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías en la vida de los
adolescentes? ¿Le reconoce beneficios? ¿Cuáles?
¿Y le parece que trae problemas? ¿Cuáles?
¿Su hijo/a usa la computadora/play/celular? (dónde, cuándo, cómo, para qué
actividades?)
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 30
¿Qué usos predominante le parece que le su hijo a la
computadora/play/celular? ¿Le parece que usa la
computadora/play/celular para jugar? ¿Sabe algo respecto a estos
juegos?
Ver si conoce juegos y modos de jugar de los hijos
A partir de ahora, vamos a concentrarnos en el uso de la
computadora/play/celular específicamente para jugar (con y sin
apuestas):
El objetivo de remarcar esto es para que en todo momento quede claro que NO se
hablará de uso de la compu y celu en general sino sobre juegos con compu/play/celu.
¿Le parece que hay una diferencia entre varones y mujeres sobre el juego
con computadora/play/celular? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Usted la ve en sus
hijos?
Esta pregunta apunta a ver no solo si ven diferencias por sexo sino también a si
aparecen lugares comunes respecto a género y tecnología o experiencias cotidianas
¿Cuántas horas por día le parece que le dedican en general los chicos y
chicas a jugar por computadora/play/celular?
Si tuviera que poner un puntaje de 1 a 10 (1 es lo mínimo y 10 es lo
máximo) a la importancia que tiene para usted el tema del juego con
computadora/play/celular en los adolescentes de hoy en día ¿Qué puntaje
le pondría? ¿Por qué?
Considera que puede volverse un problema el juego con
computadora/play/celular en los adolescentes? ¿Un problema de qué tipo?
¿Por qué?
Ver si acá surge espontáneamente alguna mención referida a desarrollar conductas
adictivas sino con cuidado de no inducir la respuesta y sobre todo a no direccionar el resto
de las respuestas ver la posibilidad de preguntar en el momento que resulte más adecuado:
¿Considera que los adolescentes pueden desarrollar conductas adictivas con este tipo de
juegos?
¿Cuándo le parece a usted que se vuelve un problema? ¿Qué criterios le
parece que son los que hace que se vuelva problemático el modo en que
los chicos/as juegan con la compu, play o celular?
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 31
¿Qué habría que hacer? ¿Qué acciones? ¿Desde qué ámbitos? Según usted,
¿Es un tema que a qué áreas o ámbitos incumbe?
¿Cree que se produjo algún cambio en el último tiempo acerca de la
percepción de este problema dentro de la sociedad? ¿Cree que el tema
está tomando relevancia? ¿Por qué?
2.b Rol de los padres en el problema
Generalmente, un día de fin de semana ¿Cuántas horas juega su hijo y a
qué hora? ¿Y el fin de semana?
¿Cuántas horas duerme su hijo? ¿A qué hora se acuesta?
Por lo general, cuando esta jugando su hijo, usted (y el papá/mamá)
¿Donde están?
¿Sabe a qué juegos y cómo juega, con quién, etc?
¿Han hablado sobre el tema? ¿Por qué motivo? ¿Cómo fue la charla?
¿Han puesto reglas sobre cómo y cuanto jugar? ¿Cómo se pusieron?
¿Cuáles son? ¿Cómo se cumplen?
¿Si esta jugando 4 hs sin parar le dicen algo? ¿Y lo cumple? ¿Por qué?
¿Y han puesto algunas condiciones? (por ejemplo, no jugar con extraños ni con
apuestas, jugar estando ellos cerca, no aislado, después de hacer la tarea, etc)
¿Qué piensan como padres de estos juegos?
¿Qué actividades comparte con su hijo? (¿habitualmente? ¿cada tanto? )
¿Comparten algún tipo de juego con su hijo? ¿Juegan ellos a algún juego?
¿De apuestas? ¿Con uso de pc? ¿Móvil? ¿Consola?
¿Le parece que por lo general los papás saben que sus hijos juegan toda la
noche? ¿Y qué le parece que hacen al respecto?
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 32
¿Y le parece que los padres por lo general saben que sus hijos juegan
muchas horas durante el día? ¿Y qué hacen al respecto?
¿Qué cosas cree ud que los padres debieran hacer frente a un hijo/a que
pasa muchas horas jugando con la compu/play/celu?
3. Permeabilidad para captarlo
¿Alguna vez sospechó que su hijo/a podía estar con algún problema por
estar mucho tiempo jugando con la compu, play, celu?
¿Lo detectó usted o cómo fue? ¿Cómo lo detectó? ¿Qué sintomatología
presentaba? ¿Qué abordaje se hizo del tema? ¿Cómo se resolvió?
Si dice que NO: Conoce algún caso? Cómo fue? Se resolvió? Cómo?
¿Cómo le parece que se puede captar el problema en un hijo?
¿Qué signos pueden alertar sobre esto? ¿Cuáles son los problemas
asociados al juego problemático? (de salud, académicos, sociales)
¿Qué haría si un hijo tuviese este problema?
¿Alguna vez hablaron en casa sobre el tema del juego con
compu/play/celu y los problemas que puede traer el mal uso? ¿Cómo
surgió la charla y cómo fue, de qué hablaron?
¿Conversó con los profesores o alguien de la escuela respecto a este tema?
(en qué situación, qué pasó) ¿Sabe si lo hablaron en la escuela con los
chicos?
¿Le interesaría conocer sobre el tema? (o conocer más) ¿Sabe o tiene
alguna idea de dónde se podría buscar información sobre el tema? ¿Qué
formas se le ocurren que podrían servir para que se conozca más el tema?
¿Cómo cree que sería la mejor forma de llevar a cabo una concientización y
prevención de un tema de este tipo? ¿Tiene alguna otra propuesta,
comentario o idea en general para hacernos sobre el tema?
¡Muchas gracias!
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 33
Listado de juegos preliminar
NOMBRE DEL JUEGO SOPORTE
ANGRY BIRDS Fcb, ipad, iphone, ipod touch
SIMS Se compra o lo bajas de internet
PES PLAY STATION
GITA PLAY STATION
COUNIER ON LINE
TETRIS FCB
ICY TOWER FCB
CRAZY TAXY FCB
PET SOCIETY FCB
FARM VILLE FCB
POKER STARS ON LINE
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 34
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 35
ENCUESTA A JOVENES USUARIOS DE JUEGOS ON LINE – CONSOLA – TELEFONIA MOVIL – REDES SOCIALES
MODULO SOCIODEMOGRAFICO
HABITOS DE JUEGO
Esta entrevista es para conocer el modo en que juegan los chicos de tu edad. Específicamente, en qué medida les resulta entretenido jugar a juegos de consola, juegos de computadora, juegos on
line o juegos a los que se acceda a través del celular.
h1. Durante el último año, al menos una vez….
No Si
H2 ¿Cuáles? ¿Me decís los
nombres de los juegos?
H3. ¿Qué es lo que más te gusta
de estos juegos?
H4. ¿Qué es lo que menos te gusta de
estos juegos?
H5. ¿Con qué frecuencia jugás
a (si menciona más de uno,
elegir al que juega con mayor
frecuencia)?
H6. Imaginate un día en el que jugas a
(nombre del juego mencionado en h5)
¿cuántas horas aproximadamente
jugaste?
H7. ¿Apostaste dinero
al menos una vez a
(mencionar nombres
de los juegos)?
a. ¿Jugaste a algún
juego de la
computadora sin
necesidad de
conectarte a Internet?
(2) (1)
(1) (1) Todos los días
(2) Algunas veces por semana
(3) Dos veces por mes
(4) Una vez por mes
(5) Menos de una vez por mes
(1) Menos de dos horas
(2) Dos a cuatro horas
(3) Más de cuatro horas hasta seis horas
(4) Más de seis horas
(1) Si
(2) No
(2)
(3)
(4)
b. ¿Jugaste a algún
juego on line?
(2) (1)
(1) (1) Todos los días
(2) Algunas veces por semana
(3) Dos veces por mes
(4) Una vez por mes
(5) Menos de una vez por mes
(1) Menos de dos horas
(2) Dos a cuatro horas
(3) Más de cuatro horas hasta seis horas
(4) Más de seis horas
(1) Si
(2) No
(2)
(3)
(4)
c. ¿Jugaste a algún
juego con el celular
sin necesidad de
conectarte a Internet?
(2) (1)
(1)
(1) Todos los días
(2) Algunas veces por semana
(3) Dos veces por mes
(4) Una vez por mes
(5) Menos de una vez por mes
(1) Menos de dos horas
(2) Dos a cuatro horas
(3) Más de cuatro horas hasta seis horas
(4) Más de seis horas
(1) Si
(2) No
(2)
(3)
(4)
d. ¿Jugaste a algún
juego on line a través
del celular?
(2) (1)
(1) (1) Todos los días
(2) Algunas veces por semana
(3) Dos veces por mes
(4) Una vez por mes
(5) Menos de una vez por mes
(1) Menos de dos horas
(2) Dos a cuatro horas
(3) Más de cuatro horas hasta seis horas
(4) Más de seis horas
(1) Si
(2) No
(2)
(3)
(4)
e. ¿Jugaste juegos de
consola?
(2) (1)
(1) (1) Todos los días
(2) Algunas veces por semana
(3) Dos veces por mes
(4) Una vez por mes
(5) Menos de una vez por mes
(1) Menos de dos horas
(2) Dos a cuatro horas
(3) Más de cuatro horas hasta seis horas
(4) Más de seis horas
(1) Si
(2) No
(2)
(3)
(4)
f. ¿Jugaste juegos a
través de redes
sociales?
(2) (1)
(1)
(1) Todos los días
(2) Algunas veces por semana
(3) Dos veces por mes
(4) Una vez por mes
(5) Menos de una vez por mes
(1) Menos de dos horas
(2) Dos a cuatro horas
(3) Más de cuatro horas hasta seis horas
(4) Más de seis horas
(1) Si
(2) No
(2)
(3)
(4)
Entrevistador: Si responde NO a TODAS las preguntas de H1  FIN DE LA ENCUESTA
P1. Nombre de la escuela: P1a: Código de la escuela ( )
P2: Barrio: P3. Sector de gestión de la escuela (1) Pública (2) Privada
P4. Sexo (1) Varón (2) Mujer P5. Edad ( ) p6. Año al que asiste ( )
Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 36
Si mencionó QUE JUEGO AL MENOS UNA VEZ DURANTE EL ULTIMO AÑO (H1- SI)
h8a Alguna vez ¿cambiaste el sexo del personaje con el que jugas a (mencionar los nombres de los juegos)? (1) Si (2) No
h8b. ¿Tenés amigos on line? (1) Si (2) No
H9. ¿Vivís con tus padres? (1) Si (2) No h9a. ¿Suelen estar presentes cuando jugas? (1) Si (2) No
H10. Cuando jugás, ¿sentís con frecuencia…
H11. (Si mencionó SI al menos a una opción de H10) ¿Qué hiciste cuando sentiste (mencionar sensaciones)?
(ENCUESTADOR: Esperar respuesta espontánea)
(a) Seguí jugando
(b) Otra ……………………………………………………………………………………………………
H13. ¿Considerás que tenés alguna de estas dificultades?
(a) Me cuesta dormir bien (1) Si (2) No
(b) No me alimento de la forma que quisiera (1) Si (2) No
(c) Mi estado de ánimo habitual no es el que quisiera (1) Si (2) No
(d) Mi rendimiento en la escuela es menor que el que quisiera (1) Si (2) No
(e) La relación con mis amigos no es la que quisiera (1) Si (2) No
(f) La relación con mis padres no es la que quisiera (1) Si (2) No
(g) Tengo pensamientos negativos con frecuencia (1) Si (2) No
H14 …y en relación con tu modo habitual de jugar, nos interesa saber si estás de acuerdo o no con estas afirmaciones
(a) Paso más tiempo jugando del que quisiera (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo
(b) Dejo actividades que me gustaría hacer para poder jugar (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo
(c) Mis amigos y/o padres me dicen que el modo en que juego me va a traer problemas (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo
(d) Si por algún motivo no puedo acceder al juego que quiero, busco insistentemente otra forma de hacerlo (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo
(e) Cuando estoy en la escuela o en una reunión familiar o de amigos, muchas veces estoy pensando en cómo ir a jugar (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo
(f) Si no me dejan, no puedo o tengo que interrumpir el juego, me enojo o me pongo mal (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo
(g) Durante el último año, aumenté mis horas de juego (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo
¡Muchas gracias por tu tiempo!
Si No
(a) Excitación (1) (2)
(b) Alegría (1) (2)
(c) Frustración (1) (2)
(d) Envidia (1) (2)
Si No
(e) Bronca (1) (2)
(f) Placer (1) (2)
(g) Ganas de seguir
jugando (1) (2)
Si No
(h) Cansancio (1) (2)
(i) Hambre (1) (2)
(j) Sueño (1) (2)
(k) Frío (1) (2)
Si No
(l) Aburrimiento (1) (2)
(m) Dolores físicos (1) (2)
(n) Enojo (1) (2)
(o) Otra ¿Cuál?

Más contenido relacionado

Similar a Juego adolescentes tecnología

Trastorrnos comportamentales. 2022..pdf
Trastorrnos comportamentales. 2022..pdfTrastorrnos comportamentales. 2022..pdf
Trastorrnos comportamentales. 2022..pdfJosé María
 
1695702235239_La Adicción a los videojuegos que afectan (1).pptx
1695702235239_La Adicción a los videojuegos que afectan (1).pptx1695702235239_La Adicción a los videojuegos que afectan (1).pptx
1695702235239_La Adicción a los videojuegos que afectan (1).pptxRodrigoManuel19
 
Fuentes Tarea Académica 1- 2022 marzo.docx
Fuentes Tarea Académica 1- 2022 marzo.docxFuentes Tarea Académica 1- 2022 marzo.docx
Fuentes Tarea Académica 1- 2022 marzo.docxabigaidrobles
 
(180) Los futuros educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videoju...
(180) Los futuros educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videoju...(180) Los futuros educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videoju...
(180) Los futuros educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videoju...CITE 2011
 
Uso de los Videojuegos en Educación Primaria
Uso de los Videojuegos en Educación PrimariaUso de los Videojuegos en Educación Primaria
Uso de los Videojuegos en Educación PrimariaAritz Gómez Ciluaga
 
Memoria Rodrigo Soto.pdf
Memoria Rodrigo Soto.pdfMemoria Rodrigo Soto.pdf
Memoria Rodrigo Soto.pdfHugo Garay
 
Proyecto de grado 3c (5)
Proyecto de grado 3c (5)Proyecto de grado 3c (5)
Proyecto de grado 3c (5)IvanHeredia23
 
Trabajo final actividades realizadas en el posgrado por curso
Trabajo final actividades realizadas en el posgrado por cursoTrabajo final actividades realizadas en el posgrado por curso
Trabajo final actividades realizadas en el posgrado por cursojesusantonio14
 
proyecto textual
proyecto textualproyecto textual
proyecto textualToro1715
 
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012Inscripcion al proyecto ONDAS 2012
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012julio_escobar
 
Atencion psicologica online
Atencion psicologica onlineAtencion psicologica online
Atencion psicologica onlineRositaPink
 
Adicción a los videojuegos
Adicción a los videojuegosAdicción a los videojuegos
Adicción a los videojuegosGuztav Hayabusa
 
Los videojuegos como desarrolladores de habilidades cognitivas
Los videojuegos como desarrolladores de habilidades cognitivasLos videojuegos como desarrolladores de habilidades cognitivas
Los videojuegos como desarrolladores de habilidades cognitivasJoelSantiagoVargasPa
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesYadira Salas
 

Similar a Juego adolescentes tecnología (20)

Trastorrnos comportamentales. 2022..pdf
Trastorrnos comportamentales. 2022..pdfTrastorrnos comportamentales. 2022..pdf
Trastorrnos comportamentales. 2022..pdf
 
1695702235239_La Adicción a los videojuegos que afectan (1).pptx
1695702235239_La Adicción a los videojuegos que afectan (1).pptx1695702235239_La Adicción a los videojuegos que afectan (1).pptx
1695702235239_La Adicción a los videojuegos que afectan (1).pptx
 
Geneacion Z y Fortnite
Geneacion Z y FortniteGeneacion Z y Fortnite
Geneacion Z y Fortnite
 
Proyecto textual
Proyecto textualProyecto textual
Proyecto textual
 
Fuentes Tarea Académica 1- 2022 marzo.docx
Fuentes Tarea Académica 1- 2022 marzo.docxFuentes Tarea Académica 1- 2022 marzo.docx
Fuentes Tarea Académica 1- 2022 marzo.docx
 
(180) Los futuros educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videoju...
(180) Los futuros educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videoju...(180) Los futuros educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videoju...
(180) Los futuros educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videoju...
 
Uso de los Videojuegos en Educación Primaria
Uso de los Videojuegos en Educación PrimariaUso de los Videojuegos en Educación Primaria
Uso de los Videojuegos en Educación Primaria
 
Signos 11
Signos 11Signos 11
Signos 11
 
Videojuegos expo
Videojuegos expoVideojuegos expo
Videojuegos expo
 
Memoria Rodrigo Soto.pdf
Memoria Rodrigo Soto.pdfMemoria Rodrigo Soto.pdf
Memoria Rodrigo Soto.pdf
 
Proyecto de grado 3c (5)
Proyecto de grado 3c (5)Proyecto de grado 3c (5)
Proyecto de grado 3c (5)
 
Trabajo final actividades realizadas en el posgrado por curso
Trabajo final actividades realizadas en el posgrado por cursoTrabajo final actividades realizadas en el posgrado por curso
Trabajo final actividades realizadas en el posgrado por curso
 
Videojuegos profe
Videojuegos profeVideojuegos profe
Videojuegos profe
 
proyecto textual
proyecto textualproyecto textual
proyecto textual
 
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012Inscripcion al proyecto ONDAS 2012
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012
 
Atencion psicologica online
Atencion psicologica onlineAtencion psicologica online
Atencion psicologica online
 
Videojuego y rendimiento
Videojuego y rendimientoVideojuego y rendimiento
Videojuego y rendimiento
 
Adicción a los videojuegos
Adicción a los videojuegosAdicción a los videojuegos
Adicción a los videojuegos
 
Los videojuegos como desarrolladores de habilidades cognitivas
Los videojuegos como desarrolladores de habilidades cognitivasLos videojuegos como desarrolladores de habilidades cognitivas
Los videojuegos como desarrolladores de habilidades cognitivas
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
 

Más de Lucía Rodriguez

Informe final Instituciones UNSAM-OAD
Informe final Instituciones UNSAM-OADInforme final Instituciones UNSAM-OAD
Informe final Instituciones UNSAM-OADLucía Rodriguez
 
Informe Adolescencia en Paraguay
Informe Adolescencia en ParaguayInforme Adolescencia en Paraguay
Informe Adolescencia en ParaguayLucía Rodriguez
 
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...Lucía Rodriguez
 
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009Lucía Rodriguez
 
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010Lucía Rodriguez
 
La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008Lucía Rodriguez
 

Más de Lucía Rodriguez (6)

Informe final Instituciones UNSAM-OAD
Informe final Instituciones UNSAM-OADInforme final Instituciones UNSAM-OAD
Informe final Instituciones UNSAM-OAD
 
Informe Adolescencia en Paraguay
Informe Adolescencia en ParaguayInforme Adolescencia en Paraguay
Informe Adolescencia en Paraguay
 
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
 
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009
 
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
 
La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008
 

Juego adolescentes tecnología

  • 1. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 1 Informe Final de Asesoría Metodológica “El juego en adolescentes asociado a nuevas tecnologías” Cecilia Arizaga Vanesa D’Alessandre Ciudad de Buenos Aires, Abril 2012
  • 2. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 2 INDICE Presentación 3 I. Proyecto de Investigación 4 Cronograma 9 Presupuesto y plan de pagos 9 II. Organización del campo 10 Campo cualitativo 10 Campo cuantitativo 11 III. Instrumentos de recolección de datos 12 Pauta para grupos focales y entrevistas a alumnos 12 Pauta para grupos focales y entrevistas a profesores 21 Pauta para grupos focales y entrevistas a padres 28 Listado de juegos preliminar 33 Cuestionario para la Encuesta a adolescentes escolarizados 35
  • 3. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 3 Presentación El informe que se presenta a continuación es el resultado del trabajo conjunto entre el equipo de investigación del IJA y un equipo externo de consultoría en metodologías cualitativas y cuantitativas. Su propósito es presentar los acuerdos alcanzados durante las reuniones de trabajo en torno al diseño de investigación y organización del campo. Asimismo, se presenta la versión final de los instrumentos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Se adjuntan las minutas de las reuniones en un archivo aparte.
  • 4. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 4 I. Proyecto de Investigación Instituto de Juegos de Apuestas Departamento de Ludopatía GCABA Juego Problema en Adolescentes asociado al uso de nuevas tecnologías Introducción Sabemos que la ludopatía es un tema que preocupa y que está íntimamente relacionado al desarrollo y expansión de la industria y oferta de juegos de apuesta en el mundo y en nuestro país. Nuestro quehacer en el IJA nos ha permitido el acceso a información nueva y relevante acerca de la prevalencia y perfil de juego de apuestas en nuestra ciudad y, lo que es más importante aun, hemos concretado acciones y diversos planes de trabajo estratégico, que han funcionado muy eficazmente y nos han permitido producir conocimiento válido. Cursos, talleres de sensibilización comunitaria, presencia en ámbitos académicos, congresos y la difusión de publicaciones y comunicaciones científicas han sido diferentes formas de cumplir nuestros objetivos año a año. Así dos ediciones de Cuando el Juego se convierte en un Problema, 2009 y 2010, un poster presentado en el congreso mundial de Psiquiatría 2011 sobre el Estudio de Prevalencia de Juego Patológico en Población General de la CABA en 2010 y el Consenso sobre abordajes del Juego Compulsivo en la red de servicios de salud de la Cuidad de Buenos Aires y Pcia. De Buenos Aires (en curso), comienzan a consolidar una forma de trabajo que pretendemos continuar y calificar mediante nuestro esfuerzo cotidiano. Fruto de esta experiencia desarrollada detectamos creciente interés por comportamientos llamativos entre los jóvenes, niños y adolescentes, respecto de su modalidad de juego, con o sin apuesta, asociada al uso de nuevas tecnologías. El uso masivo de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), entre las que se incluyen juegos en red, uso de internet, consolas y telefonía móvil, parecen tener manifestaciones problemáticas, además de sus evidentes beneficios, que merecen ser mejor exploradas. Creemos que con esfuerzos en este sentido no sólo contribuiríamos a ampliar el conocimiento sobre el problema, consensuar criterios sobre la interpretación de los signos y síntomas del mismo, a la vez que mejorar la accesibilidad de los usuarios a los servicios de orientación y/o tratamiento que eventualmente necesiten. Queremos producir y compartir conocimiento acerca del impacto en la población de la ciudad de la creciente oferta de juegos en sus diferentes modalidades, con o sin apuesta, y las respuestas en consecuencia implementadas por el Estado y la sociedad toda para prevenir los potenciales daños que podría ocasionar la misma. En el caso particular del uso de los juegos vinculados a las nuevas tecnologías y su masificación entre los adolescentes, este diseño trata de realizar un relevamiento entre jóvenes escolarizados de nivel medio apuntando a una población representativa/ intencional pero significativa de la Ciudad de Buenos Aires. Síntesis del problema
  • 5. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 5 Desde 1990 la comunidad científica acepta en forma consensuada y generalizada como un trastorno mental a los problemas que se presentan entre los jugadores habituales a los juegos de azar y de apuestas y que cumplen con los criterios para ello señalados en el Manual de Diagnóstico Médico de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA). Los estudios se centraron inicialmente en esta población y así fueron clasificados y categorizados en los manuales diagnósticos en uso: CIE10 y DSM IV r donde se describe al Juego Patológico como un "trastorno de los hábitos y del control de los impulsos", haciendo un detalle de sus signos y síntomas. Desde hace un tempo ya comienza a existir información creciente en torno al juego problemático sin que medie necesariamente la situación de apuesta, caso de los juegos online, de consola o vía telefonía móvil. Algunas de las investigaciones de referencia muestran, además, una alta prevalencia de estas formas de juego problemático en niños y adolescentes, alertando sobre su condición de vulnerabilidad y riesgo. Cuando en el año 2009 exploramos la percepción y concepciones de los profesionales de la salud acerca de este tema (Juego Problema vol. 1), entendíamos que el juego recreativo se torna JUEGO PROBLEMA cuando se asocia a signos y síntomas propios del Juego Patológico, según la definición que hace de éste la APA, pero no alcanza a cumplir con todos los criterios diagnósticos del DSM para el mismo. Como un primer acercamiento a su definición podemos decir que tanto el DSM IV como el CIE 10 han centrado sus criterios en modalidades de juego que alteran el comportamiento, el humor y las relaciones interpersonales de los jugadores. Así se señalan como criterios a considerar los siguientes síntomas:  preocupación por el juego  necesidad de jugar con cantidades crecientes de competitividad y nivel de apuesta  fracasos repetidos por interrumpir el juego  inquietud e irritabilidad cuando se intenta interrumpir o detener el juego  utilización del juego como mecanismo de distracción de los problemas cotidianos  intentos repetitivos de recuperación del dinero perdido  tendencia a la mentira para ocultar el problema o para conseguir más dinero  ocurrencia en algunos casos, de actos ilegales  pérdida de relaciones interpersonales significativas y  oportunidades laborales o educativas por el juego. Con el auge de las nuevas tecnologías, todos somos testigos de un uso regular y creciente de diversos dispositivos que incluyen variadas formas de juego. Todavía no conocemos en profundidad los límites entre los usos y costumbres “habituales” o “normales” de las mismas y aquellos que podrían ser considerados problemáticos o, incluso, patológicos. Esta frase es problemática como comenté en la minuta del 28/3: lo habitual puede ser patológico(lo redactaría así aunque no se si conceptualmente es correcto) : …. Con el auge de las nuevas tecnologías, todos somos testigos de un uso regular y creciente de diversos dispositivos que incluyen variadas formas de juego aunque todavía los límites entre el uso recreativo y el problemático o patológico estàn en discusión
  • 6. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 6 En nuestra primera aproximación al tema donde trabajamos sobre percepciones y concepciones de los profesionales de la salud (Juego Problema vol 1, año 2009) sabíamos de la existencia del problema en cuestión a partir de la revisión de los antecedentes. El primer paso que dimos fue entonces explorar los procedimientos de detección del problema. Así nos acercamos a aquellos agentes que están en contacto con los jóvenes (pediatras, hebiatras, médicos de familia, ginecólogos, endocrinólogos, psiquiatras y psicólogos) y que constituyen la primera, cuando no la única, posibilidad de detección de algún nivel de disfunción en la modalidad o modalidades de juego. Los resultados y conclusiones acerca de las creencias y representaciones sociales de la población mencionada con respecto a los problemas vinculados al juego y su aplicación mediante las TIC´s revelaron cuestiones como:  Una fuerte asociación del concepto Juego Problema con el de adicción, que está vinculado a la compulsión y a la falta de límites.  Una aceptación de los dispositivos de juego en sí, que se han multiplicado y diversificado constituyéndose en un rasgo de época.  Asociaciones con consecuencias perjudiciales para el normal desarrollo de la vida de la persona jugadora: Deterioro cognitivo, aislamiento social, retraimiento comunicacional, trastornos de alimentación como predominantes. Apareciendo en un lugar más alejado los problemas vinculados a los contenidos del juego, como son los comportamientos disfuncionales o violentos.  Que los juegos asociados a las nuevas tecnologías como los juegos en red o de consola/play station son considerados por este grupo de profesionales tan problemáticos como los juegos de apuestas en las salas de juego (el casino, bingo o afines). Por otra parte, es de destacar que los profesionales percibían en este estudio que estas modalidades de juego problema resultan un fenómeno que comparte los rasgos de los problemas de salud considerados “importantes”, aunque una gran proporción de ellos desconoce en verdad en qué dimensión esto lo sea, abriéndose en este sentido un terreno fértil para la exploración y consolidación del concepto. Así mismo se reconocen con un rol competente para su detección e intervención sobre el problema, a pesar de que la más de las veces la consulta llegue de manera indirecta. Sin embargo sólo una minoría son los que cuentan con capacitación específica en la materia demostrando intereses diversos y modalidades de aproximación heterogéneas en este sentido. Serían pocas hoy por hoy, las herramientas con las que cuentan para su detección y posterior respuesta. Atento a esta necesidad es que avanzamos en la idea de explorar a los jugadores adolescentes en su juego problema asociado a las TIC´s en forma directa. El objetivo de la presente investigación es así el de dimensionar y caracterizar la cuestión del juego problema asociados al uso de las nuevas tecnologías en los adolescentes de escuelas secundarias de la CABA y delinear un perfil de usuarios que aporte información útil a la hora de detectar e intervenir sobre el problema. Equipo de investigación: Dra. Veronica Mora Lic. Sebastian Ibarzabal
  • 7. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 7 Dra. Susana Calero Sr. Gabriel Mora Pavez Asesores Metodológicos: Mg. Cecilia Arizaga Lic. Vanesa D’Alessandre Organismo financiador Instituto del Juego y Apuestas del GCABA Objetivo General Dimensionar y caracterizar la cuestión del juego problema asociados al uso de las nuevas tecnologías en los adolescentes de escuelas secundarias de la CABA. Objetivos Específicos  Dimensionar el uso problemático del juego con nuevas tecnologías en los adolescentes  Caracterizar el vínculo de los adolescentes con el juego a través de las tecnologías (hábitos, prácticas, representaciones, emociones, etc)  Identificar el perfil sociodemográfico de los adolescentes que tienen un vínculo problemático con el juego con nuevas teconologías  Identificar problemas de salud y vinculares (sociales) asociados  Indagar la percepción del riego en los adolescentes  Indagar la permeabilidad de los adultos del entorno del adolescente (docentes y padres)  Indagar la respuesta y los circuitos de acción de los adultos ante el problema Metodología Tipo de diseño: Cuali-cuantitativo En la fase de diseño de instrumentos, se realizó una aproximación al campo donde se relevó información de adolescentes a fin de conocer/identificar los tipos y nombres de juegos. Así
  • 8. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 8 se conformó un listado de juegos que sirva en la elaboración de los instrumentos de recolección de datos. Este listado se adjunta. En la fase de trabajo de campo propiamente dicha, se realizará una encuesta representativa/intencional a adolescentes escolarizados de escuelas secundarias públicas y privadas de CABA. También se harán entrevistas y grupos así como a adultos de referencia (padres y docentes) para indagar la permeabilidad respecto al problema. Unidad de análisis  Adolescentes escolarizados en el nivel medio que concurren a establecimientos de enseñanza secundaria de gestión pública y privada y adultos de referencia (padres y docentes). Técnicas  Encuesta  Entrevistas en profundidad  Grupos focales Instrumentos  Cuestionario  Pauta de Entrevista en profundidad y Grupo focal a Adolescentes/Padres/Docentes Muestra para encuesta  Se conformará una muestra representativa bietápica de alumnos escolarizados en el nivel medio en establecimientos de la Ciudad de Buenos Aires (450 casos muestrales – 95% de confianza, 5% de error). La aplicación de los cuestionarios será realizada in situ y en forma personalizada por un grupo de encuestadores capacitados para tal fin.  Se presentarán los resultados de la encuesta desagregados por sector de gestión del establecimiento, sexo y grupos de edad de los alumnos.
  • 9. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 9 a. Cronograma Adolescentes Juego y Uso de TICs Actividades I II III IV V VI VII VIII IX X Diseño del proyecto X Relevamiento Antecedentes y diseño Marco conceptual X X X Diseño de instrumentos de recolección de datos X X Diseño y organización de campo X X Campo X X X Procesamiento X X Análisis X X Redacción Informe final X X b. Presupuesto y plan de pago Presupuesto por rubro Asesoría metodológica 24000 Campo cuantitativo 50000 (a) Campo cualitativo 15000 (b) Desgrabación de entrevistas 3600 Procesamiento cualitativo y cuantitativo 10000 (c) Coordinación del estudio y redacción del informe final 72000 Impresión de cuestionarios y materiales complementarios 2000 TOTAL 176600
  • 10. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 10 (a) Corresponde a $100.- por encuesta (b) Corresponde a $625.- por entrevista. El campo se prevé realizar con 3 entrevistadores (c) El procesamiento se prevé realizar con 2 procesadores para el campo cualitativo y 1 para el cuantitativo. Plan de pagos El monto total correspondiente a campo, procesamiento y coordinación es de $ 147.000.- La cancelación se efectuará en tres pagos: Al inicio: $49.000.- Al finalizar el trabajo de campo: $49.000.- Al momento de entrega del informe final: $49.000.- II. Organización del campo cualitativo y cuantitativo a. Campo cualitativo Distribución de grupos focales y entrevistas en profundidad Segmentación (a) GF EP Pública Varón 1 a 3 año 1 1 4 y 5 año (*) 1 1 Mujer 1 a 3 año 1 1 4 y 5 año 1 1 Padres (b) 2 Profesores 2 Privada Varón 1 a 3 año 1 1 4 y 5 año 1 1 Mujer 1 a 3 año 1 1 4 y 5 año 1 1 Padres 2 Profesores 2 TOTAL 24
  • 11. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 11 (a) Para la selección de las escuelas en donde se realizarán las entrevistas se tendrá en cuenta la diversidad de contextos sociales considerando barrio y estrato social (b) Se intentará realizar grupos focales, pero dada la sabida dificultad para conformar grupos de padres en las escuelas, de no ser posible realizar grupos focales se reemplazará con entrevistas en profundidad. Se seleccionarán padres de adolescentes que no hayan sido entrevistados / encuestados. (*) La edad máxima de los alumnos seleccionados será de 20 años. b. Campo cuantitativo Distribución de encuestas por año al que asiste, sexo y sector de gestión del establecimiento AÑO SEXO SECTOR DE GESTION TOTALPUBLICO PRIVADO 1 VARON 52 28 80 MUJER 32 21 53 2 VARON 31 24 55 MUJER 32 17 49 3 VARON 23 16 39 MUJER 31 19 50 4 VARON 21 15 36 MUJER 19 16 35 5 VARON 17 9 26 MUJER 18 9 27 TOTAL VARON 144 92 236 MUJER 132 82 214 TOTAL 276 174 450 El diseño tentativo de la muestra se realizó con base a INDEC - Encuesta Permanente de Hogares, 2010. El equipo de trabajo para el campo y procesamiento cualitativo y cuantitativo estará conformado por cinco personas.
  • 12. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 12 III. Instrumentos de recolección de datos a. Pauta entrevista y grupo focal a alumnos Instructivo: Todos los comentarios para el instructivo a los entrevistadores serán identificados con la viñeta Adaptar la formulación de presentación y preguntas para los casos de entrevista y de grupo focal La forma en que están formuladas las preguntas es indicativa del estilo conversacional que se busca asignarle a la entrevista. Deben ser formuladas lo más abiertas posible para que inviten a conversar, profundizando en las dimensiones de análisis y con vistas a que surjan emergentes (aspectos no previstos) y a no direccionar las respuestas. Los emergentes en la medida que sean relevantes y se repitan, deberán ser comunicados a fin de incorporarse en las entrevistas siguientes. Las preguntas que están entre paréntesis son para el caso de que no surjan espontáneamente con la pregunta abierta. Sobre todo en Grupos Focales pero también en entrevistas, considerar que si aparecen temas tabú o complicados se despersonalicen las preguntas: (al alumno) Ej: ¿te parece que en general los chicos de tu edad dejan de dormir por jugar con la compu?, les parece que por lo general los papás saben que juegan toda la noche? … (ver si después la respuesta abre el paso a algo más personal en caso de que sea significativo abordarlo más personalmente) Datos a completar por el entrevistador: antes o después de la entrevista el entrevistador deberá identificar la grabación con los siguientes datos que serán consignados en la misma cinta y en el nombre de cada documento a desgrabar:  Nombre del entrevistador/a  Tipo de entrevista (individual, grupo focal/a alumnos)  Nombre de la institución,  Tipo de gestión,  NSE de la población escolar  Barrio,  Sexo y edad: si en un grupo difieren entre los integrantes, indicar que es mixto y rango de edad Los objetivos específicos que se deben considerar en esta pauta son:  Caracterizar el vínculo de los adolescentes con el juego a través de las tecnologías (hábitos, prácticas, representaciones, emociones, etc)  Identificar problemas de salud y vinculares (sociales) asociados  Indagar la percepción del riego en los adolescentes  Indagar la permeabilidad de los adultos del entorno del adolescente (docentes y padres): tener en cuenta que este Objetivo Específico si bien es para trabajar sobre todo con los adultos, los chicos pueden contar sobre su percepción respecto al rol de los adultos en el tema Tener siempre en cuenta que el objetivo del estudio apunta al juego con los tres soportes (computadora, consola y celular), no a otros usos como por ejemplo chatear o escribir en fcb. Los grupos focales idealmente serán de 5 participantes pero NO se suspende ninguna entrevista en la que haya al menos una persona
  • 13. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 13 Presentación Buenos días, Mi nombre es…., soy sociólogo/a y estoy trabajando en un equipo de investigación en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Nos interesa conocer algunos hábitos y opiniones de los adolescentes por eso es muy importante todo lo que puedan aportarnos. Pueden hablar libremente, todo lo que digan es anónimo, ni siquiera vamos a pedirles los nombres. La idea es que sea una conversación abierta donde ustedes puedan decir todo lo que les surja, ya sea porque les hago una pregunta o porque se les ocurre algo a ustedes de lo que estamos hablando. Lo único que les pido es que hablen todos porque nos importa lo que piensan todos y que en lo posible hablemos de a uno, es decir que no se superpongan así no se pierde nada de lo que dicen. 1. Perfil del entrevistado/a El perfil del entrevistado será con lo que se abren las preguntas, tratando de generar un clima conversacional desde el comienzo. El entrevistador le preguntará al alumno/a solo aquello que no puede informar por su cuenta (se supone que las características de la institución ya las conoce, por ejemplo, por eso las completará el entrevistador antes al identificar la entrevista como se ve en el apartado de Instrucciones, punto “Datos a completar por el entrevistador”). No es necesario que se escriba, sí que sea grabado como el resto de la entrevista. En el caso de que sea un grupo focal se harán las preguntas al grupo en general dando espacio a que cada uno responda. Primero te voy a pedir que me digas cuántos años tenés, en qué año estás… ¿Vivís en la Ciudad de Buenos Aires? En qué barrio? ….. Si no vivís en CABA, dónde vívís? ¿Con quién/ es vivis? ¿Quiénes viven con vos en tu casa? (padre, madre, hermanos, abuelos, empleada domestica, otros integrantes) Empleada doméstica preguntar SOLO en NSE medios y altos
  • 14. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 14 2. Caracterizar el vínculo de los adolescentes con el juego a través de las tecnologías (hábitos, prácticas, representaciones, emociones, etc) 2.a Hábitos en general ¿Me podes contar como es un día de semana habitual tuyo? Por ejemplo, ¿que hiciste ayer? Cuidado si ayer fue domingo o feriado! ¿Y qué haces los fines de semana? Invitar a un relato detallado ¿Qué actividades haces aparte del colegio ya sea en tu casa o fuera de tu casa? ¿Cuando tenes tiempo libre, qué te gusta hacer? Indagar gustos en su casa y fuera de su casa/Indagar si va al cine, lee, teatro y otros consumos culturales, indagar deportes, hobbies/ Ver si sale juegos con TICs por su cuenta De todo lo que hacés ¿que es lo que más te gusta y porqué? ¿A qué le dedicas más tiempo aparte del colegio? Si no coincide con lo que más le gusta, indagar porqué le dedica más tiempo a algo que no es lo que más le gusta, pensando que puede ser que no puede dejar de jugar aunque quiera, por ejemplo. 2.b Hábitos en relación al juego con TICs ¿Para qué cosas usas la compu, qué haces cuando estas con la compu? (Por ej, jugas o chateas o vas a facebook o Twister, buscas cosas para el cole o cosas que te importan a vos más allá del cole) Preguntar adaptándolo para los otros soportes: play y celular. Ver si surgen los juegos y si predomina uno de los tres soportes. Si es así apuntar sobre todo en ese soporte.
  • 15. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 15 ¿Jugas o jugaste alguna vez con la compu/ la play/ el celu? Preguntar por cada soporte por separado Y cuando jugas, cómo jugas? Ponele, ayer jugaste no? Contame sobre eso. Dejar que se explaye. Ver con quien juega, en donde, si comparte el espacio con otros o si esta solo en el lugar donde juega, cuánto tiempo juega, y otros aspectos que surjan. ¿Se encuentran con amigos a jugar o por lo general juegan solos? (en dónde se encuentran para jugar?) ¿A qué juegos jugas en la compu/play/celu? , me contás cómo es? Si predomina uno de los tres soportes y apuntar sobre todo allí. Ver detalles sobre el juego: si es de apuestas o no, si se accede por fcb, on line o de otro modo, cómo es el juego, si es on line si juega con personas que no conoce, etc. ¿Cómo fue la última vez que jugaste? Invitar a un relato detallado: modalidad, sensaciones, etc ¿Tenes compu/play/ celular? ¿En donde tenes la compu/Play? (en tu casa: dormitorio, sala de estar, etc/ ciber/Otros lugares) Y cuando juegas con el celular ¿dónde lo haces? ¿Qué se te viene a la mente si te digo Play Station? ¿Qué se te ocurre? ¿Qué sensaciones? ¿Por qué? Preguntar lo mismo para los otros soportes. Ver si surgen los juegos y si predomina uno de los tres soportes y apuntar sobre todo allí.
  • 16. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 16 ¿Qué es lo que más te gusta de jugar a la play/ a la PC/al celular? ¿Por qué? Indagar en los tres si es que juega con los tres soportes y sino apuntar sobre el que juega. ¿Qué es lo que menos te gusta de de jugar a la play/ a la PC/al celular? ¿Por qué? Indagar en los tres si es que juega con los tres soportes y sino apuntar sobre el que juega. Más o menos ¿Cuánto tiempo estas jugando en un día de la semana, por ejemplo ayer? ¿Y el fin de semana? Por ejemplo, el fin de semana pasado Cuándo cortas de jugar ¿Por qué cortas? ¿Te cuesta parar de jugar? ¿Por qué? ¿Cómo haces para cortar? (¿lo cortas de una, o das vueltas, te cuesta?) 3- Identificar problemas de salud y vinculares (sociales) asociados 3.a Físicos ¿Qué haces antes de dormir? ¿Cuál es la última actividad que haces? (sacando la cena, lavarte los dientes, ir al baño) ¿A la noche, a qué hora te acostás un día de semana? (por ej, ayer) ¿Dormís toda la noche o te despertás durante la noche? ¿Qué haces si te despertás durante la noche? ¿Alguna noche dejaste de dormir o te dormiste muy tarde por jugar a la compu/play/celu?
  • 17. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 17 ¿Te parece que en general los chicos de tu edad dejan de dormir por jugar con la compu/ play/celu? ¿Te paso alguna vez que pasó algo, alguna sensación por la que tuvieras que cortar el juego? (Por ej, te agarró frio o hambre, cansancio, o dolor de espaladas por estar mucho sentado?) Y que hiciste? En general ¿cómo te sentís cuando jugas? ¿En algún momento cuando estas jugando tenes sueño, hambre o te duele algo? ¿Y otra cosa? ¿Y qué haces? (cortás el juego o seguís) ¿Le dijiste a tu papá, a tu profesor o a algún adulto? ¿Fuiste al médico? ¿Por qué te parece que te pasa? ¿Fuiste al médico hace poco? ¿Por qué? ¿Te dijo algo o te preguntó algo en relación al uso de la compu o de la play o celu? ¿Alguna vez te preguntó o hablaron sobre eso? 3.b Sociales Ponele que tenes la tarde libre ¿Qué haces? Y si te llaman tus amigos ¿Qué cosas te proponen, o arreglan para hacer? Ponele que te llaman tus amigos para ir a jugar al futbol (o algo que dijo que le gustaba) y estás en medio de un juego ¿Qué haces? ¿Cómo te va en el colegio? (¿Cómo te fue en las últimas pruebas? ¿Y en otros aspectos como conducta, faltas, relación con compañeros?) Si dice mal en alguno de los aspectos ver porqué le parece que le va mal. Indagar relación juego y escuela en relación a desempeño académico, conducta, faltas, relación con compañeros, etc) Si tuvieras que decirme qué es lo mejor del colegio ¿Que me dirías? ¿Y lo peor?
  • 18. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 18 4. Indagar la percepción del riego en los adolescentes Me dijiste que además de jugar (a la compu, a la play, etc,) también hacés (FÚTBOL, X EJ….) contame sobre esto. ¿Hay algunas otras cosas que hagas? ¿Te parece que el juego con la compu/play/celu te influye en (el fútbol)? Sabes si a algún chico o chica le trajo algún problema el jugar demasiado? Preguntarlo como disparador para hablar sobre percepción de riego (despersonalizado) ¿Alguna vez pensaste que el jugar mucho tiempo puede traer problemas? ¿Cuáles? Preguntarlo como disparador para hablar sobre percepción de riego (despersonalizado) ¿Crees que jugar a (la play, la compu/ celu) puede traer problemas en el cole? ¿Y en alguna otra cosa como problemas de conducta, mal humor, relación con compañeros, dolor de espaldas, problemas de sueño u otros problemas de salud? ¿Conoces a algún chico o chica que le haya pasado algo por su forma de jugar? Con qué juego? Qué hizo? ¿Te parece que jugar mucho tiempo a (la play, la compu), puede traer problemas físicos o de otro tipo? Conoces a alguien al que le haya pasado? ¿Qué cosas y por qué te parece que le pasaron? 5. Indagar la permeabilidad de los adultos del entorno del adolescente (docentes y padres) 5.a Padres Por lo general, cuando estas jugando ¿Dónde están tus papás? Tus papás saben qué jugas a estos juegos? ¿Y te dicen algo? qué dicen? ¿Saben tus padres a qué juegas?
  • 19. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 19 Si estas jugando 4 hs sin parar ¿dicen algo tus papas? ¿Te ponen algún límite? ¿Cuál? ¿Y qué te parece? (qué te parece que pongan o no algún límite, te parece que debieran ponerlo/ te parece que esta bien que lo hagan) ¿Y lo cumplís? ¿Por qué? ¿Y te ponen algunas condiciones? (por ejemplo, no jugar con extraños ni con apuestas, jugar estando ellos cerca, no aislado, después de hacer la tarea, etc) ¿Y lo cumplís? ¿Por qué? ¿Qué piensan tus papás de estos juegos? ¿Hablan con tus papás sobre esto? (sobre cómo jugas, cuánto tiempo, con quién?) ¿Me contás alguna charla que te acuerdes? ¿Comparten algún tipo de juego con vos? ¿Juegan ellos a algún juego? ¿De apuestas? ¿Con uso de PC? ¿Móvil? ¿Consola? ¿Te parece que por lo general los papás saben que sus hijos juegan toda la noche? ¿Y qué hacen? ¿Y que juegan muchas horas durante el día? Y qué hacen? 5.b Escuela ¿Y como es la escuela con la tecnología? Que piensan o crees que piensan de los juegos de la compu, celu o play los profesores? ¿Hablan con los profesores sobre el tema de los juegos? Surgió alguna vez el tema? ¿Cómo fue? ¿Juegan en el colegio? ¿Cuándo y cómo? ¿Están permitidos los juegos en tu escuela? ¿Ha habido prohibiciones y/o sanciones en relación a jugar dentro o fuera de la escuela? ¿Hubo algún problema que recuerdes por este tema en la escuela? ¿Juegan ellos a algún juego? De apuestas? Con uso de pc? ¿Móvil? ¿Consola?
  • 20. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 20 ¿Se han organizado actividades en tu escuela con juegos? ¿De pc? ¿De play? ¿De celular? 5.c Otros adultos ¿Hablaste con algún otro adulto alguna vez sobre el tema de los juegos? ¿Con quién? ¿De qué hablaron y porqué? (médicos, hermanos mayores, tíos, abuelos, etc) 5.d Concientización, prevención y asistencia ¿Te parece que los padres/profesores/médicos/otros adultos están al tanto de que hay chicos que juegan mucho y pueden tener problemas? ¿Te parece que debieran estar más al tanto de esto los chicos/padres/docentes/ médicos/otros adultos? Cómo podrían estarlo? ¿Te parece que los padres/profesores/médicos/otros adultos sabrían como actuar en caso de que un chico/a tenga un problema por su forma de juego? ¿Qué te parece que se debería hacer para que si hay problemas de este tipo se solucionen? Ya terminamos, ¿Querés agregar algo? ¡Muchas gracias!
  • 21. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 21 b. Pauta de entrevista y grupos focales a profesores Instructivo: Todos los comentarios para el instructivo a los entrevistadores serán identificados con la viñeta Adaptar la formulación de presentación y preguntas para los casos de entrevista y de grupo focal La forma en que están formuladas las preguntas es indicativa del estilo conversacional que se busca asignarle a la entrevista. Deben ser formuladas lo más abiertas posible para que inviten a conversar, profundizando en las dimensiones de análisis y con vistas a que surjan emergentes (aspectos no previstos) y a no direccionar las respuestas. Los emergentes en la medida que sean relevantes y se repitan, deberán ser comunicados a fin de incorporarse en las entrevistas siguientes. Las preguntas que están entre paréntesis son para el caso de que no surjan espontáneamente con la pregunta abierta. Sobre todo en Grupos Focales pero también en entrevistas, considerar que si aparecen temas tabú o complicados se despersonalicen las preguntas: (al docente) Ej: ¿le parece que en general los docentes están atentos a los problemas que traen los alumnos? … (ver si después la respuesta abre el paso a algo más personal en caso de que sea significativo abordarlo más personalmente) Datos a completar por el entrevistador: antes o después de la entrevista el entrevistador deberá identificar la grabación con los siguientes datos que serán consignados en la misma cinta y en el nombre de cada documento a desgrabar:  Nombre del entrevistador/a  Tipo de entrevista (individual, grupo focal/ a docentes)  Nombre de la institución,  Tipo de gestión,  NSE de la población escolar  Barrio  Sexo y edad de los alumnos a cargo: si en un grupo difieren entre los integrantes, indicar que es mixto y Rango de edad Los objetivos específicos que se deben considerar en esta pauta son principalmente los referidos al rol del adulto y la permeabilidad respecto al problema, esto es: - Percepción del tema - Cuan abiertos o perceptivos están para captar el problema en un alumno (permeabilidad) - Qué hacen si lo captan en un alumno - Qué acciones debiera tomar la escuela en concientización, prevención y asistencia Tener siempre en cuenta que el objetivo del estudio apunta al juego con los tres soportes (computadora, consola y celular), no a otros usos como por ejemplo chatear o escribir en fcb Los grupos focales idealmente serán de 5 participantes pero NO se suspende ninguna entrevista en la que haya al menos una persona
  • 22. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 22 Presentación Buenos días, mi nombre es…., soy sociólogo/a y estoy trabajando en un equipo de investigación en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Nos interesa conocer algunas cuestiones referidas al uso de nuevas tecnologías por parte de los adolescentes por eso es muy importante todo lo que puedan aportarnos. Pueden hablar libremente, todo lo que digan es anónimo, ni siquiera vamos a pedirles los nombres. La idea es que sea una conversación abierta donde ustedes puedan decir todo lo que les surja, ya sea porque les hago una pregunta o porque se les ocurre algo a ustedes de lo que estamos hablando. Lo único que les pido es que hablen todos porque nos importa lo que piensan todos y que en lo posible hablemos de a uno, es decir que no se superpongan así no se pierde nada de lo que dicen. 1. Perfil del entrevistado/a El perfil del entrevistado será con lo que se abren las preguntas, tratando de generar un clima conversacional desde el comienzo. El entrevistador le preguntará al docente solo aquello que no puede informar por su cuenta (se supone que las características de la institución ya las conoce, por ejemplo, por eso las completará el entrevistador antes al identificar la entrevista como se ve en el apartado de Instrucciones, punto “Datos a completar por el entrevistador”). No es necesario que se escriba, sí que sea grabado como el resto de la entrevista. En el caso de que sea un grupo focal se harán las preguntas al grupo en general dando espacio a que cada uno responda. Primero le voy a pedir que me diga alumnos de qué edades (y sexo si no es mixto) tiene a cargo Si da clases en otros colegios puede también informar sobre estos ¿Qué materias da? ¿Es la única escuela donde trabaja? ¿En cuántas otras trabaja? ¿Cómo reparte su día? El objetivo de esta pregunta apunta a cruzar permeabilidad para captar el problema con el tiempo disponible para hacerlo. ¿Qué antigüedad tiene como docente? 2. Permeabilidad para tomar conciencia sobre el problema. Percepción sobre el tema del uso que hacen los adolescentes de las nuevas tecnologías y del juego con ellas
  • 23. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 23 2.a Percepción como problema social ¿Qué opina sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías en la vida de los adolescentes? ¿Le reconoce beneficios? ¿Cuáles? ¿Y le parece que trae problemas? ¿Cuáles? En estas preguntas se apunta no solo a lo referido a la escuela sino al resto de la vida de los adolescentes ¿Se usa la computadora/play/celular para actividades escolares? (dentro y fuera de la escuela/ para qué actividades?) ¿Cuánto tiempo diario calcula que se necesita para estas actividades escolares con la computadora/play/celular? (dentro y fuera del colegio) ¿Qué usos predominante le parece que le dan sus alumnos/as a la computadora/play/celular? ¿Le parece que usan la computadora/play/celular para jugar? ¿Sabe algo respecto a estos juegos? Ver si conoce juegos y modos de jugar de los alumnos A partir de ahora, vamos a concentrarnos en el uso de la computadora/play/celular específicamente para jugar (con y sin apuestas) El objetivo de remarcar esto es para que en todo momento quede claro que NO se hablará de uso de la compu y celu en general sino sobre juegos con compu/play/celu. ¿Le parece que hay una diferencia entre varones y mujeres sobre el juego con computadora/play/celular? ¿Cuál? ¿Por qué? Esta pregunta apunta a ver no solo si ven diferencias por sexo sino también a si aparecen lugares comunes respecto a género y tecnología o experiencias que surgen del trabajo en el aula ¿Cuántas horas por día le parece que le dedican en general los chicos y chicas a jugar por computadora/play/celular?
  • 24. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 24 Si tuviera que poner un puntaje de 1 a 10 (1 es lo mínimo y 10 es lo máximo) a la importancia que tiene para usted el tema del juego con computadora/play/celular en los adolescentes de hoy en día qué puntaje le pondría? ¿Por qué? ¿Considera que puede volverse un problema el juego con computadora/play/celular en los adolescentes? Un problema de qué tipo? ¿Por qué? Ver si acá surge espontáneamente alguna mención referida a desarrollar conductas adictivas sino con cuidado de no inducir la respuesta y sobre todo a no direccionar el resto de las respuestas ver la posibilidad de preguntar en el momento que resulte más adecuado: ¿Considera que los adolescentes pueden desarrollar conductas adictivas con este tipo de juegos? ¿Cuándo le parece a usted que se vuelve un problema? ¿Qué criterios le parece que son los que hace que se vuelva problemático el modo en que los chicos/as juegan con la compu, play o celular? ¿Qué habría que hacer, qué acciones, desde qué ámbitos? Según usted, es un tema que a qué áreas o ámbitos incumbe? ¿Cree que se produjo algún cambio en el último tiempo acerca de la percepción de este problema dentro de la sociedad? ¿Cree que el tema está tomando relevancia? ¿Por qué? 2.b Percepción del rol de la escuela en el problema Y en el campo de la educación ¿Que le parece que ocurre con este tema? (se lo considera como problema, se lo tiene en cuenta, esta dentro de la agenda de temas) ¿A usted le parece un problema a tener en cuenta en la escuela? ¿Por qué? Qué debe hacer la escuela respecto a este tema? ¿Cree que se produjo algún cambio en el último tiempo acerca de la percepción de este problema dentro del sistema educativo? ¿Cuáles son los problemas de educación en adolescentes y jóvenes que considera más relevantes?
  • 25. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 25 ¿Cree que el juego problemático tenga alguna incidencia en esos problemas? A priori ¿cuál le parece que es el perfil sociodemográfico de los chicos/as que sufren este problema (edad – sexo – nivel socioeconómico)? A priori ¿cuáles le parece que son los factores (sociedad, familia, etc) presentes en nuestra sociedad que llevaron al desarrollo de esta problemática? ¿Qué le parece que piensan sus colegas sobre este tema y su relevancia como problema en la educación? ¿Por qué le parece que los docentes piensan así? ¿Le parece que habría que cambiar algunas cuestiones en torno a las percepciones, ideas y valoraciones que se tienen en el campo educativo sobre el tema? ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿Cómo? 3. Permeabilidad para captarlo en un alumno ¿Ha tenido alumnos que llegan al colegio con signos de no haber dormido lo suficiente por quedarse jugando? (o que usted intuya que es por ese motivo) ¿Qué hizo en esos casos? ¿Y alumnos con otros síntomas que puedan relacionarse con esto? (físicos, emocionales, sociales) ¿Qué hizo en esos casos? ¿Ha tenido alguna experiencia en el aula con este problema? ¿Algún alumno/a que usted sepa o haya intuido que tenía un problema con su forma de jugar? ¿Lo detectó usted o cómo fue? ¿Cómo lo detectó? ¿Qué sintomatología presentaba? ¿Qué abordaje se hizo del tema? ¿Cómo se resolvió? Si dice que NO: ¿Le parece que puede ser que algunos de sus estudiantes tengan algún problema por la forma en que usan los juegos por computadora/celu/play? Porqué, qué situaciones captó que le hacen pensar esto? / Alguna vez le pareció que probablemente algún estudiante adolescente podía tener algún problema asociado al uso intensivo de los juegos por computadora/play/celu? Porqué, qué situaciones captó que le hacen pensar esto? ¿Cómo le parece que se puede captar el problema en un alumno? ¿Qué signos pueden alertar sobre esto? ¿Cuáles son los problemas asociados al juego problemático? (de salud, académicos, sociales)
  • 26. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 26 ¿Conoce algún colega que haya tenido a algún estudiante con este problema? ¿Sabe que hizo? ¿Le parece que sus colegas están al tanto del tema como para detectarlo? ¿Le parece que sabrían cómo tratarlo? ¿Qué haría si un estudiante le pide ayuda en relación con este tema? ¿Alguna vez hablaron en clase sobre el tema del juego con compu/play/celu y los problemas que puede traer el mal uso? (usted con sus alumnos o entre ellos) ¿Cómo surgió la charla y cómo fue, de qué hablaron? ¿Existen reglas para el uso de estos juegos en el colegio? ¿Qué debieran hacer los padres para prevenir estos problemas? ¿Conversó en alguna oportunidad con los padres respecto a este tema? (en qué situación, qué pasó) 4. Permeabilidad para la Capacitación sobre el tema ¿Le interesaría conocer sobre el tema? (o conocer más) ¿Sabe o tiene alguna idea de dónde se podría buscar información sobre el tema? ¿Le parece que sus colegas conocen sobre el tema? ¿Por qué tiene esa idea? ¿Le parece que les interesaría conocer sobre el tema? ¿Por qué? ¿Y a los directivos de las instituciones? (saben, les interesaría saber, capacitar) ¿Qué formas se le ocurren que podrían servir para que se conozca más el tema en el campo educativo? ¿Sabe si existe algún curso o instancia de capacitación docente sobre cómo tratar el tema en las escuelas? (qué repercusión ha tenido, opiniones)
  • 27. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 27 ¿Alguna vez recibió alguna capacitación respecto al tema? ¿Conoce colegas que la hayan recibido? ¿Cree que les interesaría capacitarse? ¿Por qué? ¿A usted le interesaría capacitarse al respecto? ¿Por qué? ¿De qué modo? (qué repercusiones ha tenido, enfoque, etc) ¿Considera que la institución en la que trabaja tiene este tema en consideración? En qué medida considera que el juego problemático es una temática importante para la institución en la cual trabaja? ¿Por qué? ¿De qué modo? ¿Usted piensa que la institución debiera hacer algo al respecto? ¿Qué? Explayarse. ¿Está valorada por los maestros la capacitación? ¿Es una variable de estratificación y prestigio profesional? ¿Cuáles son las instancias de capacitación/actualización? ¿Qué se hace cuando hay que concientizar sobre algún tema que surge en la sociedad para que los maestros puedan identificarlo, etc.? ¿Cómo cree que sería la mejor forma de llevar a cabo una concientización y capacitación de un tema de este tipo? ¿Tiene alguna otra propuesta, comentario o idea en general para hacernos sobre el tema? ¡Muchas gracias!
  • 28. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 28 c. Pauta de entrevista y grupo focales a padres Instructivo: Todos los comentarios para el instructivo a los entrevistadores serán identificados con la viñeta Adaptar la formulación de presentación y preguntas para los casos de entrevista y de grupo focal La forma en que están formuladas las preguntas es indicativa del estilo conversacional que se busca asignarle a la entrevista. Deben ser formuladas lo más abiertas posible para que inviten a conversar, profundizando en las dimensiones de análisis y con vistas a que surjan emergentes (aspectos no previstos) y a no direccionar las respuestas. Los emergentes en la medida que sean relevantes y se repitan, deberán ser comunicados a fin de incorporarse en las entrevistas siguientes. Las preguntas que están entre paréntesis son para el caso de que no surjan espontáneamente con la pregunta abierta. Sobre todo en Grupos Focales pero también en entrevistas, considerar que si aparecen temas tabú o complicados se despersonalicen las preguntas: (al padre) Ej: ¿le parece que en general los padres saben que sus hijos juegan toda la noche? … (ver si después la respuesta abre el paso a algo más personal en caso de que sea significativo abordarlo más personalmente) Datos a completar por el entrevistador: antes o después de la entrevista el entrevistador deberá identificar la grabación con los siguientes datos que serán consignados en la misma cinta y en el nombre de cada documento a desgrabar:  Nombre del entrevistador/a  Tipo de entrevista (individual, grupo focal/ a padre/madre)  Nombre de la institución,  Tipo de gestión,  NSE de la población escolar  Barrio  Sexo y edad de los hijos: si en un grupo difieren entre los integrantes, indicar que es mixto y rango de edad Los objetivos específicos que se deben considerar en esta pauta son principalmente los referidos al rol del adulto y la permeabilidad respecto al problema, esto es:  Percepción del tema  Cuan abiertos o perceptivos están para captar el problema en un alumno (permeabilidad)  Qué hacen si lo captan en un alumno  Qué acciones debiera tomar la escuela en concientización, prevención y asistencia Tener siempre en cuenta que el objetivo del estudio apunta al juego con los tres soportes (computadora, consola y celular), no a otros usos como por ejemplo chatear o escribir en fcb Los grupos focales idealmente serán de 5 participantes pero NO se suspende ninguna entrevista en la que haya al menos una persona.
  • 29. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 29 Presentación Buenos días, mi nombre es…., soy sociólogo/a y estoy trabajando en un equipo de investigación en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Nos interesa conocer algunas cuestiones referidas al uso de nuevas tecnologías por parte de los adolescentes por eso es muy importante todo lo que puedan aportarnos. Pueden hablar libremente, todo lo que digan es anónimo, ni siquiera vamos a pedirles los nombres. La idea es que sea una conversación abierta donde ustedes puedan decir todo lo que les surja, ya sea porque les hago una pregunta o porque se les ocurre algo a ustedes de lo que estamos hablando. Lo único que les pido es que hablen todos porque nos importa lo que piensan todos y que en lo posible hablemos de a uno, es decir que no se superpongan así no se pierde nada de lo que dicen. 1. Perfil del entrevistado/a El perfil del entrevistado será con lo que se abren las preguntas, tratando de generar un clima conversacional desde el comienzo. El entrevistador le preguntará al padre solo aquello que no puede informar por su cuenta (se supone que las características de la institución ya las conoce, por ejemplo, por eso las completará el entrevistador antes al identificar la entrevista como se ve en el apartado de Instrucciones, punto “Datos a completar por el entrevistador”). No es necesario que se escriba, sí que sea grabado como el resto de la entrevista. En el caso de que sea un grupo focal se harán las preguntas al grupo en general dando espacio a que cada uno responda. Primero le voy a pedir que me digan cómo está compuesta su familia y quienes viven en la casa (edades y sexo de los hijos) 2. Permeabilidad para tomar conciencia sobre el problema. Percepción sobre el tema del uso que hacen los adolescentes de las nuevas tecnologías y del juego con ellas 2.a Percepción como problema social ¿Qué opina sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías en la vida de los adolescentes? ¿Le reconoce beneficios? ¿Cuáles? ¿Y le parece que trae problemas? ¿Cuáles? ¿Su hijo/a usa la computadora/play/celular? (dónde, cuándo, cómo, para qué actividades?)
  • 30. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 30 ¿Qué usos predominante le parece que le su hijo a la computadora/play/celular? ¿Le parece que usa la computadora/play/celular para jugar? ¿Sabe algo respecto a estos juegos? Ver si conoce juegos y modos de jugar de los hijos A partir de ahora, vamos a concentrarnos en el uso de la computadora/play/celular específicamente para jugar (con y sin apuestas): El objetivo de remarcar esto es para que en todo momento quede claro que NO se hablará de uso de la compu y celu en general sino sobre juegos con compu/play/celu. ¿Le parece que hay una diferencia entre varones y mujeres sobre el juego con computadora/play/celular? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Usted la ve en sus hijos? Esta pregunta apunta a ver no solo si ven diferencias por sexo sino también a si aparecen lugares comunes respecto a género y tecnología o experiencias cotidianas ¿Cuántas horas por día le parece que le dedican en general los chicos y chicas a jugar por computadora/play/celular? Si tuviera que poner un puntaje de 1 a 10 (1 es lo mínimo y 10 es lo máximo) a la importancia que tiene para usted el tema del juego con computadora/play/celular en los adolescentes de hoy en día ¿Qué puntaje le pondría? ¿Por qué? Considera que puede volverse un problema el juego con computadora/play/celular en los adolescentes? ¿Un problema de qué tipo? ¿Por qué? Ver si acá surge espontáneamente alguna mención referida a desarrollar conductas adictivas sino con cuidado de no inducir la respuesta y sobre todo a no direccionar el resto de las respuestas ver la posibilidad de preguntar en el momento que resulte más adecuado: ¿Considera que los adolescentes pueden desarrollar conductas adictivas con este tipo de juegos? ¿Cuándo le parece a usted que se vuelve un problema? ¿Qué criterios le parece que son los que hace que se vuelva problemático el modo en que los chicos/as juegan con la compu, play o celular?
  • 31. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 31 ¿Qué habría que hacer? ¿Qué acciones? ¿Desde qué ámbitos? Según usted, ¿Es un tema que a qué áreas o ámbitos incumbe? ¿Cree que se produjo algún cambio en el último tiempo acerca de la percepción de este problema dentro de la sociedad? ¿Cree que el tema está tomando relevancia? ¿Por qué? 2.b Rol de los padres en el problema Generalmente, un día de fin de semana ¿Cuántas horas juega su hijo y a qué hora? ¿Y el fin de semana? ¿Cuántas horas duerme su hijo? ¿A qué hora se acuesta? Por lo general, cuando esta jugando su hijo, usted (y el papá/mamá) ¿Donde están? ¿Sabe a qué juegos y cómo juega, con quién, etc? ¿Han hablado sobre el tema? ¿Por qué motivo? ¿Cómo fue la charla? ¿Han puesto reglas sobre cómo y cuanto jugar? ¿Cómo se pusieron? ¿Cuáles son? ¿Cómo se cumplen? ¿Si esta jugando 4 hs sin parar le dicen algo? ¿Y lo cumple? ¿Por qué? ¿Y han puesto algunas condiciones? (por ejemplo, no jugar con extraños ni con apuestas, jugar estando ellos cerca, no aislado, después de hacer la tarea, etc) ¿Qué piensan como padres de estos juegos? ¿Qué actividades comparte con su hijo? (¿habitualmente? ¿cada tanto? ) ¿Comparten algún tipo de juego con su hijo? ¿Juegan ellos a algún juego? ¿De apuestas? ¿Con uso de pc? ¿Móvil? ¿Consola? ¿Le parece que por lo general los papás saben que sus hijos juegan toda la noche? ¿Y qué le parece que hacen al respecto?
  • 32. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 32 ¿Y le parece que los padres por lo general saben que sus hijos juegan muchas horas durante el día? ¿Y qué hacen al respecto? ¿Qué cosas cree ud que los padres debieran hacer frente a un hijo/a que pasa muchas horas jugando con la compu/play/celu? 3. Permeabilidad para captarlo ¿Alguna vez sospechó que su hijo/a podía estar con algún problema por estar mucho tiempo jugando con la compu, play, celu? ¿Lo detectó usted o cómo fue? ¿Cómo lo detectó? ¿Qué sintomatología presentaba? ¿Qué abordaje se hizo del tema? ¿Cómo se resolvió? Si dice que NO: Conoce algún caso? Cómo fue? Se resolvió? Cómo? ¿Cómo le parece que se puede captar el problema en un hijo? ¿Qué signos pueden alertar sobre esto? ¿Cuáles son los problemas asociados al juego problemático? (de salud, académicos, sociales) ¿Qué haría si un hijo tuviese este problema? ¿Alguna vez hablaron en casa sobre el tema del juego con compu/play/celu y los problemas que puede traer el mal uso? ¿Cómo surgió la charla y cómo fue, de qué hablaron? ¿Conversó con los profesores o alguien de la escuela respecto a este tema? (en qué situación, qué pasó) ¿Sabe si lo hablaron en la escuela con los chicos? ¿Le interesaría conocer sobre el tema? (o conocer más) ¿Sabe o tiene alguna idea de dónde se podría buscar información sobre el tema? ¿Qué formas se le ocurren que podrían servir para que se conozca más el tema? ¿Cómo cree que sería la mejor forma de llevar a cabo una concientización y prevención de un tema de este tipo? ¿Tiene alguna otra propuesta, comentario o idea en general para hacernos sobre el tema? ¡Muchas gracias!
  • 33. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 33 Listado de juegos preliminar NOMBRE DEL JUEGO SOPORTE ANGRY BIRDS Fcb, ipad, iphone, ipod touch SIMS Se compra o lo bajas de internet PES PLAY STATION GITA PLAY STATION COUNIER ON LINE TETRIS FCB ICY TOWER FCB CRAZY TAXY FCB PET SOCIETY FCB FARM VILLE FCB POKER STARS ON LINE
  • 34. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 34
  • 35. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 35 ENCUESTA A JOVENES USUARIOS DE JUEGOS ON LINE – CONSOLA – TELEFONIA MOVIL – REDES SOCIALES MODULO SOCIODEMOGRAFICO HABITOS DE JUEGO Esta entrevista es para conocer el modo en que juegan los chicos de tu edad. Específicamente, en qué medida les resulta entretenido jugar a juegos de consola, juegos de computadora, juegos on line o juegos a los que se acceda a través del celular. h1. Durante el último año, al menos una vez…. No Si H2 ¿Cuáles? ¿Me decís los nombres de los juegos? H3. ¿Qué es lo que más te gusta de estos juegos? H4. ¿Qué es lo que menos te gusta de estos juegos? H5. ¿Con qué frecuencia jugás a (si menciona más de uno, elegir al que juega con mayor frecuencia)? H6. Imaginate un día en el que jugas a (nombre del juego mencionado en h5) ¿cuántas horas aproximadamente jugaste? H7. ¿Apostaste dinero al menos una vez a (mencionar nombres de los juegos)? a. ¿Jugaste a algún juego de la computadora sin necesidad de conectarte a Internet? (2) (1) (1) (1) Todos los días (2) Algunas veces por semana (3) Dos veces por mes (4) Una vez por mes (5) Menos de una vez por mes (1) Menos de dos horas (2) Dos a cuatro horas (3) Más de cuatro horas hasta seis horas (4) Más de seis horas (1) Si (2) No (2) (3) (4) b. ¿Jugaste a algún juego on line? (2) (1) (1) (1) Todos los días (2) Algunas veces por semana (3) Dos veces por mes (4) Una vez por mes (5) Menos de una vez por mes (1) Menos de dos horas (2) Dos a cuatro horas (3) Más de cuatro horas hasta seis horas (4) Más de seis horas (1) Si (2) No (2) (3) (4) c. ¿Jugaste a algún juego con el celular sin necesidad de conectarte a Internet? (2) (1) (1) (1) Todos los días (2) Algunas veces por semana (3) Dos veces por mes (4) Una vez por mes (5) Menos de una vez por mes (1) Menos de dos horas (2) Dos a cuatro horas (3) Más de cuatro horas hasta seis horas (4) Más de seis horas (1) Si (2) No (2) (3) (4) d. ¿Jugaste a algún juego on line a través del celular? (2) (1) (1) (1) Todos los días (2) Algunas veces por semana (3) Dos veces por mes (4) Una vez por mes (5) Menos de una vez por mes (1) Menos de dos horas (2) Dos a cuatro horas (3) Más de cuatro horas hasta seis horas (4) Más de seis horas (1) Si (2) No (2) (3) (4) e. ¿Jugaste juegos de consola? (2) (1) (1) (1) Todos los días (2) Algunas veces por semana (3) Dos veces por mes (4) Una vez por mes (5) Menos de una vez por mes (1) Menos de dos horas (2) Dos a cuatro horas (3) Más de cuatro horas hasta seis horas (4) Más de seis horas (1) Si (2) No (2) (3) (4) f. ¿Jugaste juegos a través de redes sociales? (2) (1) (1) (1) Todos los días (2) Algunas veces por semana (3) Dos veces por mes (4) Una vez por mes (5) Menos de una vez por mes (1) Menos de dos horas (2) Dos a cuatro horas (3) Más de cuatro horas hasta seis horas (4) Más de seis horas (1) Si (2) No (2) (3) (4) Entrevistador: Si responde NO a TODAS las preguntas de H1  FIN DE LA ENCUESTA P1. Nombre de la escuela: P1a: Código de la escuela ( ) P2: Barrio: P3. Sector de gestión de la escuela (1) Pública (2) Privada P4. Sexo (1) Varón (2) Mujer P5. Edad ( ) p6. Año al que asiste ( )
  • 36. Informe final de Asesoría Metodológica - Cecilia Arizaga y Vanesa D’Alessandre 36 Si mencionó QUE JUEGO AL MENOS UNA VEZ DURANTE EL ULTIMO AÑO (H1- SI) h8a Alguna vez ¿cambiaste el sexo del personaje con el que jugas a (mencionar los nombres de los juegos)? (1) Si (2) No h8b. ¿Tenés amigos on line? (1) Si (2) No H9. ¿Vivís con tus padres? (1) Si (2) No h9a. ¿Suelen estar presentes cuando jugas? (1) Si (2) No H10. Cuando jugás, ¿sentís con frecuencia… H11. (Si mencionó SI al menos a una opción de H10) ¿Qué hiciste cuando sentiste (mencionar sensaciones)? (ENCUESTADOR: Esperar respuesta espontánea) (a) Seguí jugando (b) Otra …………………………………………………………………………………………………… H13. ¿Considerás que tenés alguna de estas dificultades? (a) Me cuesta dormir bien (1) Si (2) No (b) No me alimento de la forma que quisiera (1) Si (2) No (c) Mi estado de ánimo habitual no es el que quisiera (1) Si (2) No (d) Mi rendimiento en la escuela es menor que el que quisiera (1) Si (2) No (e) La relación con mis amigos no es la que quisiera (1) Si (2) No (f) La relación con mis padres no es la que quisiera (1) Si (2) No (g) Tengo pensamientos negativos con frecuencia (1) Si (2) No H14 …y en relación con tu modo habitual de jugar, nos interesa saber si estás de acuerdo o no con estas afirmaciones (a) Paso más tiempo jugando del que quisiera (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo (b) Dejo actividades que me gustaría hacer para poder jugar (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo (c) Mis amigos y/o padres me dicen que el modo en que juego me va a traer problemas (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo (d) Si por algún motivo no puedo acceder al juego que quiero, busco insistentemente otra forma de hacerlo (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo (e) Cuando estoy en la escuela o en una reunión familiar o de amigos, muchas veces estoy pensando en cómo ir a jugar (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo (f) Si no me dejan, no puedo o tengo que interrumpir el juego, me enojo o me pongo mal (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo (g) Durante el último año, aumenté mis horas de juego (1) Si, totalmente (2) Si, más o menos (2) No, no estoy de acuerdo ¡Muchas gracias por tu tiempo! Si No (a) Excitación (1) (2) (b) Alegría (1) (2) (c) Frustración (1) (2) (d) Envidia (1) (2) Si No (e) Bronca (1) (2) (f) Placer (1) (2) (g) Ganas de seguir jugando (1) (2) Si No (h) Cansancio (1) (2) (i) Hambre (1) (2) (j) Sueño (1) (2) (k) Frío (1) (2) Si No (l) Aburrimiento (1) (2) (m) Dolores físicos (1) (2) (n) Enojo (1) (2) (o) Otra ¿Cuál?