SlideShare una empresa de Scribd logo
Imagen de la mujer dominicana en el discurso como medio
de exclusión social a partir del año 1970
.
Sustentado por: Alba Zuleyka Jiménez Durán
Breve descripción:
Este breve trabajo trata de resumir los aspectos más relevantes concernientes a las
mujeres dominicanas que constituyen aproximadamente la mitad de la población‒ ‒
tomando en consideración los datos existentes cuanto a población femenina, educación,
mortalidad, materna, mercado laboral, paridad de género, mujer y acceso a la
información, su participación en la toma de decisiones del Estado, feminicidios siendo el
discurso mismo el portador de la lucha incansable que han tenido el género femenino en
el país.
Objetivo:
Indagar sobre el rol de la imagen de la mujer en la sociedad cómo medio de exclusión
social a partir de la década de los 70, por lo que se busca responder a las siguientes
preguntas: ¿cómo puede la mujer ser un medio de exclusión social? ¿cuál es la
necesidad de implementar en los estados la democracia paritaria? y conocer la evolución
de la mujer dominicana a partir de los años 70 hasta los días presente. cabe resaltar que,
a pesar del gran avance significativo de la mujer como medio de exclusión social, nos
quedan muchas luchas venideras como; es reducir el número de víctimas de feminicidios,
que en los últimos días se ha incrementado como una cascada en medio de la abundante
lluvia.
Objetivo
Indagar sobre el rol de la imagen de la mujer en la sociedad cómo medio de
exclusión social a partir de la década de los 70, por lo que se busca responder a
las siguientes preguntas: ¿Cómo puede la mujer ser un medio de exclusión
social? ¿Cuál es la necesidad de implementar en los Estados la democracia
paritaria? Y conocer la evolución de la mujer dominicana a partir de los años 70
hasta los días presente. cabe resaltar que, a pesar del gran avance significativo
de la mujer como medio de exclusión social, nos quedan muchas luchas
venideras como; es reducir el número de víctimas de feminicidios, que en los
últimos días se ha incrementado como una cascada en medio de la abundante
lluvia.
ANTECEDENTES
En los últimos años en la republica dominicana se ha priorizado el discurso en su función,
otorgándole vital importancia al papel de la mujer como motor de crecimiento o, exclusión
social. es pues, desde el discurso mismo que se ha venido tomando medidas concretas, de
acciones dirigida al cambio que promuevan y respalden la participación de las mujeres en la
economía como una de las vías para lograr un crecimiento económico sostenible, la
reducción de la pobreza y priorizar la igualdad de género en el trabajo laboral.
.
actualmente en el país se han venido implementando programas de oportunidades
económicas para las mujeres, la mujer del campo y la mujer que se abre una oportunidad a
través de los estudios y de la preparación académica. Instituciones internacionales y
nacionales han venido poniendo su granito de arena para convertir a la mujer dominicana en
el motor que impulsa la economía del país.
En un articulo publicado en el 2016 dirigido por Michelle Bachelet presidenta de chile en la
ONU, afirma que la mujer latina no solo representa los más altos niveles de desigualdad en
la distribución del ingreso sino, también múltiples formas de discriminación asociadas al
origen racial y etnias.
según Michelle los estudios revelan que la mayor igualdad de género se relacionaran
positiva mente con un mayor PIB per cápita; la participación de las mujeres latinas en la
fuerza de trabajo y los ingresos que generan un mayor crecimiento económico, tiene un
efecto multiplicador en la sociedad como un todo; la igualdad de acceso de las mujeres a la
tierra y otros insumos, aumenta la productividad agrícola de un 20% a un 30%, y reduce el
número de personas pobres -plantea Milelle en su discurso-.
Las empresas con 3 o más mujeres en sus directivas superan un rendimiento del 53% en
comparación con aquellas que no tienen ningún personal femenino. en la Republica
Dominicana, las mujeres deben enfrentarse a numerosos desafíos asociados a su
crecimiento profesional, las exigencias del mercado y su vida personal, además de algunas
cuestiones de género que, en el país, suelen ser un obstáculo para el desarrollo. cabe
enfatizar, en República Dominicana muchas mujeres se han destacado en diversos
sectores del mercado, siendo producto de inspiración para las demás mujeres del país y
toda Latinoamericana.
La mujer Dominicana ha subido muchos escalones en lo referente al mundo profesional y laboral. y se han ganado
el reconocimiento nacional por su compromiso, trabajo y su visión revolucionaria. Dichas mujeres se han
destacado en diferentes sectores del mercado tanto públicos como privados, lo que las ha convertido en las
portadoras de un cambio social y de un discurso pulcro. Si bien aún queda mucho por hacer en referencia a
cuestiones de género en América Latina, en república dominicana se percibe una nueva tendencia del poder
femenino. En los últimos años, este país ha sido la cuna de numerosas mujeres que han apoyado el desarrollo
económico y social a través de diversos proyectos, marcando una diferencia en ámbitos empresarial, políticos, y
como medio de exclusión social, ya que con el transcurrir de los años en el país se le da más importancia a la
mujer, convirtiendo la misma en uno de los medios para la erradicación de la pobreza extrema.
mujeres como lo son:
lbon Betti Du-Breil es en la actualidad la presidenta ejecutiva del grupo SID.
Melva Segura De Grullón, creadora y presidente de la fundación sur futuro.
Lina García es la primera mujer en ocupar un cargo directivo en una agrupación industrial como la asociación de
industriales de la región norte (AIREN)
Margarita Cedeño de Fernández vicepresidenta de república dominicana, es una de las políticas con mayor
trascendencia en el sector.
Amelia Vicini es una de las personalidades más involucradas en el proyecto Inicia Educación, dedicado a mejorar la
calidad de la enseñanza a través de la formación de ciudadanos responsables y comprometidos en República
Dominicana.
Mercedes Ramos, presidenta ejecutiva del grupo ramos ha dirigido de manera exitosa diferentes procesos de
estructuración, inversión y ampliación del grupo. Amalia Rodríguez Sotomayor ex presidenta de Cementos Cibao.
Minú t. Mirabal, Milagros Ortiz Bosch entre otras. que de algunas formas han alzado sus voces y sus discursos
valiendo el mismo de motor para erradicar la pobreza, convirtiéndose en la fuente principal del gran desarrollo en
república dominicana.
Mujeres que con, sus luchas por la defensa de los derechos fundamentales, han
transitado un largo y arduo camino que inicia a finales del siglo XIX, se intensifica
en el XX y continúa en el presente. En el país, estas luchas comenzaron de modo
sistemático durante la década de los años 70. En la década de 1970, las mujeres
dominicanas se vieron involucrada de manera activa en las luchas contra las
dictaduras y el posterior proceso de transición a gobiernos democráticos. Sin
embargo, sus primeras luchas la sostuvieron en el siglo XX, cuando ganaron el
derecho al voto, proceso que no llegó acompañado por el derecho a la
representación. La implementación del sistema democrático en toda América
Latina, por lo que se hace necesario comenzar a hablar sobre la participación y
representación de todos los ciudadanos; por lo que, es obligatorio tratar el tema de
la igualdad y que esta se refleje en las instituciones gubernamentales.
Palabras Clave:
Mujer, Sociedad, Pobreza, Exclusión, Discurso,
Discriminación, Etnias, Ideología, Derechos, Imagen.
MARCO TEORIC0
Marco teórico contextual.
Antes de aclarar algunos términos relacionados al tema en cuestión, resulta imprescindible
especificar elementos contextuales del mismo.
A partir del año 1970 se visualiza en Republica Dominicana una, clase femenina que recibía con
abnegación y humildes frases intelectuales que las comparaban con la madre de Jesucristo (un ser
lleno de amor, puro e incondicional); al tiempo que las usanzas de la época las ataban a su mortal
inferioridad por, ser “las causantes de la propagación del pecado”.
Estas ambigüedades de sentimientos y creencias ponían en duda la capacidad de raciocinio e
igualdad de la mujer frente al hombre. Relacionado con el discurso de los años que antecedieron a
la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo los espacios de los primeros movimientos feministas
dejaban escapar sus primeros destellos, pero no en demasía: el autoritarismo de los dominicanos,
al igual que en todo Latinoamérica era aún demasiado fuerte.
A hora bien, a partir de los 70 surgieron entonces; dominicanas: amas de casa entregadas y
maestras por instintos; después de estar relegas a la enseñanza de los niños y al cuidado del
hogar, a las mujeres se les permitió ingresar en el área educativa; allí encontró los primeros
espacios paran ampliar sus conocimientos y dominios. Así pues, la sociedad dominicana comenzó
a poner atención al trabajo realizado por mujeres, quienes han hecho sus aportes en áreas tan
sensibles como la literatura, sin dejar de involucrarse en áreas del conocimiento que desde siempre
han sido vista, como destinadas a ser ejecutadas por hombres.
MARCO TEORICO (CONCEPTOS).
Después de posarse en el tejido que trenza el presente artículo resulta ineludible conocer los
conceptos relacionados al mismo.
Ideología: el término ideología fue acuñado por Destutt de Tracy para denominar a la ciencia
que estudia las ideas y las relaciones entre los signos que las expresan. más adelante, Kant:
transformó a la ideología en el conjunto de ideas cuya relación con la realidad es menos
importante que su objetivo (evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión). por eso
Marx afirma que la ideología genera una falsa conciencia sobre las condiciones materiales de
existencia del hombre. En este sentido, la ideología es una herramienta de control social para
despojar al ser humano de su libertad, transformándolo en parte de una masa manipulable.
Derechos: para Manuel Kant "el derecho se reduce a regular las acciones externas de los
hombres y a hacer posible su coexistencia". lo define como "el conjunto de las condiciones por las
cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una ley universal
de libertad".
Mujer: persona de género femenino. niña que ha llegado a la edad adulta. En la Grecia de Platón
y Aristóteles ser mujer, no era, desde luego, algo deseable. Las mujeres tenían el mismo status
social que los esclavos, lo cual suponía que no tenían derechos cívicos de ninguna clase, ni
participación político.
Mujer: persona de género femenino. niña que ha llegado a la edad adulta. En la Grecia
de Platón y Aristóteles ser mujer, no era, desde luego, algo deseable. Las mujeres tenían
el mismo status social que los esclavos, lo cual suponía que no tenían derechos cívicos de
ninguna clase, ni participación política.
Imagen: figura, representación, semejanza y apariencia de algo. La imagen es una
representación mental, concepto o idea que tiene un público acerca de una empresa,
marca, producto o servicio. Joan Costa define la imagen como “la representación mental,
en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de
influir en los comportamientos y modificarlos”.
Sociedad: conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes.
agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución
de determinados fines.
Exclusión: acción y efecto de excluir o dejar fuera algo, o alguien. aparece como un
fenómeno exclusivo de la sociedad y que produce un cambio en el control social, o deja
fuera a determinados sujetos por sus condiciones.
Metodología
Este artículo fue elaborado por el medio del análisis cualitativo y ardua búsqueda
de grandes temas preliminares, los que me facilitaron y sirvieron de herramientas
para las conclusiones, utilizando los pertrechos tecnológicos como es el Blogger,
que me permitieron compartir con los compañeros del grupo y con el maestro
facilitador, información creando en mi un conocimiento significativo el lo
relacionado con el discurso.
Resultados
A partir de los estudios realizado, se infiere, que la imagen de la
mujer ha venido creciendo en la Republica Dominicana de una forma
vertiginosa, donde la misma a tenido un papel preponderante en todo
lo relativo al quehacer político, económico y social a partir de la
década de los 70 hasta la fecha. la imagen mujer a través del
tiempo, ha ido creciendo en el discurso social, pero a pesar de todas
las luchas libradas, el género femenino continúa siendo excluida
socialmente
Conclusión
La imagen de la mujer que trasladan el discurso analizados no se corresponde con la
realidad sociopolítica alcanzada en la mayoría de los estados considerados, ni refleja la
nueva posición de la mujer en el país. en este sentido, se puede afirmar que ni el
porcentaje de mujeres protagonistas se ajusta al liderazgo de la mujer en la sociedad, tanto
en el ámbito político como económico y social, ni el tratamiento dado a la información es
equiparable a este liderazgo. por ello, y dado que la agenda del discurso fija la
interpretación de la realidad, con mayor o menos eficacia en función de su grado de
influencia, es importante lograr que el discurso sea consciente de la importancia de su
función y actúen consecuentemente, respetando la nueva estructura de la sociedad.
Es un manifiesto que la equiparación legal lograda ya en muchos países, la incorporación
masiva al mundo laboral, incluida la responsabilidad política, y la presencia de mujeres en
el discurso, muchas con cargos de responsabilidad, no son suficientes. al de este análisis
se determina que cuando la mujer ocupa puestos de responsabilidad en empresas y en
puestos políticos encuentran contradicciones inevitables, especialmente respecto a los
estereotipos que recrean patrones irreales de mujeres inexistentes como consecuencia del
prisma masculino que predomina a la hora de enfrentarse a la crítica de la sociedad y al
objeto de visualizar y desmontar las formas estructurales de desigualdad existentes.
Si bien el discurso ha venido colaborando en la lucha de la mujer para lograr avances
legales importantes, esta colaboración se ha circunscrito la mayoría de las veces a
reivindicaciones muy concretas relacionadas con sus derechos más elementales y que
finalmente se han materializado, los temas del aborto, de igualdad y de la violencia de
género, entre otras importantes. Los resultados de este y otros estudios similares
evidencian que la actitud del discurso en relación con la mujer no sigue una política
informativa coherente, sino que responde a momentos concretos. Hay que evitar políticas
informativas coyunturales y, sobre todo, que a los factores culturales adversos no se
sumen otros elementos negativos que caracterizan el trabajo en el discurso, como la prisa,
el lenguaje informativo generalizado o la tendencia de muchas mujeres luchadoras a imitar
comportamientos y valores del hombre. Todo ello hace que el discurso, lejos de contribuir
a la equiparación, sean una rémora, un freno a la misma.
BIBLIOGRAFIAS:
https://www.listindiario.com/la-vida/2016/08/20/431931/la-imagen-de-la-mujer-
politica.
https://www.blogger.com/blogger.g
http://www.opd.org.do/aaa
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2012/10/power-women-as-drivers-of-
growth-and-social-inclusion-speech-by-un-women-executive-director-mich
lnacional.com.do/la-exclusión-social-tiene-rostro-de-mujer/
http://www.opd.org.do/index.php/analisis-sociedad-civil/1956-situacion-actual-
de-la-mujer-dominicana#up18 :
http://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtml#ixzz564GXh1BS
Muchas GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia ricardo andino
Ponencia ricardo andinoPonencia ricardo andino
Ponencia ricardo andino
Marvin Torres
 
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapuFederacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Coordinadora de Estudiantes Arquitectura UBB
 
Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrante...
Importancia de las  habilidades sociales en  los hijos e hijas  de  emigrante...Importancia de las  habilidades sociales en  los hijos e hijas  de  emigrante...
Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrante...
ILFAM UTPL
 
Impacto de la democracia en la Sociedad Hindu
Impacto de la democracia en la Sociedad HinduImpacto de la democracia en la Sociedad Hindu
Impacto de la democracia en la Sociedad Hindu
Cristina Romero
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
José Ortiz
 
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en ColombiaTexto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
Lorena Cifuentes Amaya
 
Pobreza
Pobreza Pobreza
Pobreza
Laura Góngora
 
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Renata R. Lucas
 
Etica y pobreza
Etica y pobrezaEtica y pobreza
Etica y pobreza
iehonoriodelgado
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
EQUIPO_TU-0200
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion social
Juan Lobo
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
Barbara Garcia
 
Ponencia méxico
Ponencia méxicoPonencia méxico
Ponencia méxico
Lucia Arbeláez
 
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida DignaHistoria y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
ReddeMujeresChiapanecas
 
Presentacion Devolucion Cihuatan2
Presentacion Devolucion Cihuatan2Presentacion Devolucion Cihuatan2
Presentacion Devolucion Cihuatan2
julio martínez
 
Abuso de poder en Chile 2005
Abuso de poder en Chile 2005Abuso de poder en Chile 2005
Abuso de poder en Chile 2005
Genera Acciones
 
Análisis semiótico del discuro del pólitco brasileño luis inácio lula da silva
Análisis semiótico del discuro del pólitco brasileño luis inácio lula da silvaAnálisis semiótico del discuro del pólitco brasileño luis inácio lula da silva
Análisis semiótico del discuro del pólitco brasileño luis inácio lula da silva
Daniel Kintero
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Adalberto
 
Ensayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en hondurasEnsayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en honduras
LuisContreras784768
 

La actualidad más candente (19)

Ponencia ricardo andino
Ponencia ricardo andinoPonencia ricardo andino
Ponencia ricardo andino
 
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapuFederacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
 
Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrante...
Importancia de las  habilidades sociales en  los hijos e hijas  de  emigrante...Importancia de las  habilidades sociales en  los hijos e hijas  de  emigrante...
Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrante...
 
Impacto de la democracia en la Sociedad Hindu
Impacto de la democracia en la Sociedad HinduImpacto de la democracia en la Sociedad Hindu
Impacto de la democracia en la Sociedad Hindu
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en ColombiaTexto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
 
Pobreza
Pobreza Pobreza
Pobreza
 
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
 
Etica y pobreza
Etica y pobrezaEtica y pobreza
Etica y pobreza
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion social
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
 
Ponencia méxico
Ponencia méxicoPonencia méxico
Ponencia méxico
 
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida DignaHistoria y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
 
Presentacion Devolucion Cihuatan2
Presentacion Devolucion Cihuatan2Presentacion Devolucion Cihuatan2
Presentacion Devolucion Cihuatan2
 
Abuso de poder en Chile 2005
Abuso de poder en Chile 2005Abuso de poder en Chile 2005
Abuso de poder en Chile 2005
 
Análisis semiótico del discuro del pólitco brasileño luis inácio lula da silva
Análisis semiótico del discuro del pólitco brasileño luis inácio lula da silvaAnálisis semiótico del discuro del pólitco brasileño luis inácio lula da silva
Análisis semiótico del discuro del pólitco brasileño luis inácio lula da silva
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 
Ensayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en hondurasEnsayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en honduras
 

Similar a Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año 1970

¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
DannielleSP
 
Movimiento 20200309
Movimiento 20200309Movimiento 20200309
Movimiento 20200309
Alejandro López Pedraza
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
StivenSuarez13
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
Asheninka Gran Pajonal
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
Lina Marcela Mojica España
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
Lina Marcela Mojica España
 
Evolución de la mujer en las ciencias politicas
Evolución de la mujer en las ciencias politicasEvolución de la mujer en las ciencias politicas
Evolución de la mujer en las ciencias politicas
Daniia Gonzalez
 
Unidas somos-mas
Unidas somos-masUnidas somos-mas
Participación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosParticipación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticos
Yomely Claros Martinez
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
Edith
 
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
SOCIOLOGA
 
América latina: la democracia en la encrucijada
América latina: la democracia en la encrucijadaAmérica latina: la democracia en la encrucijada
América latina: la democracia en la encrucijada
Crónicas del despojo
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
hermesquezada
 
Cambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad socialCambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad social
Arge31
 
Mujeres en mexico flacso
Mujeres en mexico flacsoMujeres en mexico flacso
Mujeres en mexico flacso
Le Mays
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Diana Matiz Arenas
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Diana Matiz Arenas
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Diana Matiz Arenas
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Diana Matiz Arenas
 

Similar a Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año 1970 (20)

¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
 
Movimiento 20200309
Movimiento 20200309Movimiento 20200309
Movimiento 20200309
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Evolución de la mujer en las ciencias politicas
Evolución de la mujer en las ciencias politicasEvolución de la mujer en las ciencias politicas
Evolución de la mujer en las ciencias politicas
 
Unidas somos-mas
Unidas somos-masUnidas somos-mas
Unidas somos-mas
 
Participación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosParticipación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticos
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
 
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
América latina: la democracia en la encrucijada
América latina: la democracia en la encrucijadaAmérica latina: la democracia en la encrucijada
América latina: la democracia en la encrucijada
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
Cambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad socialCambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad social
 
Mujeres en mexico flacso
Mujeres en mexico flacsoMujeres en mexico flacso
Mujeres en mexico flacso
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 

Último

PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 

Último (8)

PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 

Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año 1970

  • 1. Imagen de la mujer dominicana en el discurso como medio de exclusión social a partir del año 1970 . Sustentado por: Alba Zuleyka Jiménez Durán
  • 2. Breve descripción: Este breve trabajo trata de resumir los aspectos más relevantes concernientes a las mujeres dominicanas que constituyen aproximadamente la mitad de la población‒ ‒ tomando en consideración los datos existentes cuanto a población femenina, educación, mortalidad, materna, mercado laboral, paridad de género, mujer y acceso a la información, su participación en la toma de decisiones del Estado, feminicidios siendo el discurso mismo el portador de la lucha incansable que han tenido el género femenino en el país.
  • 3. Objetivo: Indagar sobre el rol de la imagen de la mujer en la sociedad cómo medio de exclusión social a partir de la década de los 70, por lo que se busca responder a las siguientes preguntas: ¿cómo puede la mujer ser un medio de exclusión social? ¿cuál es la necesidad de implementar en los estados la democracia paritaria? y conocer la evolución de la mujer dominicana a partir de los años 70 hasta los días presente. cabe resaltar que, a pesar del gran avance significativo de la mujer como medio de exclusión social, nos quedan muchas luchas venideras como; es reducir el número de víctimas de feminicidios, que en los últimos días se ha incrementado como una cascada en medio de la abundante lluvia.
  • 4. Objetivo Indagar sobre el rol de la imagen de la mujer en la sociedad cómo medio de exclusión social a partir de la década de los 70, por lo que se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo puede la mujer ser un medio de exclusión social? ¿Cuál es la necesidad de implementar en los Estados la democracia paritaria? Y conocer la evolución de la mujer dominicana a partir de los años 70 hasta los días presente. cabe resaltar que, a pesar del gran avance significativo de la mujer como medio de exclusión social, nos quedan muchas luchas venideras como; es reducir el número de víctimas de feminicidios, que en los últimos días se ha incrementado como una cascada en medio de la abundante lluvia.
  • 6. En los últimos años en la republica dominicana se ha priorizado el discurso en su función, otorgándole vital importancia al papel de la mujer como motor de crecimiento o, exclusión social. es pues, desde el discurso mismo que se ha venido tomando medidas concretas, de acciones dirigida al cambio que promuevan y respalden la participación de las mujeres en la economía como una de las vías para lograr un crecimiento económico sostenible, la reducción de la pobreza y priorizar la igualdad de género en el trabajo laboral. . actualmente en el país se han venido implementando programas de oportunidades económicas para las mujeres, la mujer del campo y la mujer que se abre una oportunidad a través de los estudios y de la preparación académica. Instituciones internacionales y nacionales han venido poniendo su granito de arena para convertir a la mujer dominicana en el motor que impulsa la economía del país.
  • 7. En un articulo publicado en el 2016 dirigido por Michelle Bachelet presidenta de chile en la ONU, afirma que la mujer latina no solo representa los más altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso sino, también múltiples formas de discriminación asociadas al origen racial y etnias. según Michelle los estudios revelan que la mayor igualdad de género se relacionaran positiva mente con un mayor PIB per cápita; la participación de las mujeres latinas en la fuerza de trabajo y los ingresos que generan un mayor crecimiento económico, tiene un efecto multiplicador en la sociedad como un todo; la igualdad de acceso de las mujeres a la tierra y otros insumos, aumenta la productividad agrícola de un 20% a un 30%, y reduce el número de personas pobres -plantea Milelle en su discurso-. Las empresas con 3 o más mujeres en sus directivas superan un rendimiento del 53% en comparación con aquellas que no tienen ningún personal femenino. en la Republica Dominicana, las mujeres deben enfrentarse a numerosos desafíos asociados a su crecimiento profesional, las exigencias del mercado y su vida personal, además de algunas cuestiones de género que, en el país, suelen ser un obstáculo para el desarrollo. cabe enfatizar, en República Dominicana muchas mujeres se han destacado en diversos sectores del mercado, siendo producto de inspiración para las demás mujeres del país y toda Latinoamericana.
  • 8. La mujer Dominicana ha subido muchos escalones en lo referente al mundo profesional y laboral. y se han ganado el reconocimiento nacional por su compromiso, trabajo y su visión revolucionaria. Dichas mujeres se han destacado en diferentes sectores del mercado tanto públicos como privados, lo que las ha convertido en las portadoras de un cambio social y de un discurso pulcro. Si bien aún queda mucho por hacer en referencia a cuestiones de género en América Latina, en república dominicana se percibe una nueva tendencia del poder femenino. En los últimos años, este país ha sido la cuna de numerosas mujeres que han apoyado el desarrollo económico y social a través de diversos proyectos, marcando una diferencia en ámbitos empresarial, políticos, y como medio de exclusión social, ya que con el transcurrir de los años en el país se le da más importancia a la mujer, convirtiendo la misma en uno de los medios para la erradicación de la pobreza extrema. mujeres como lo son: lbon Betti Du-Breil es en la actualidad la presidenta ejecutiva del grupo SID. Melva Segura De Grullón, creadora y presidente de la fundación sur futuro. Lina García es la primera mujer en ocupar un cargo directivo en una agrupación industrial como la asociación de industriales de la región norte (AIREN) Margarita Cedeño de Fernández vicepresidenta de república dominicana, es una de las políticas con mayor trascendencia en el sector. Amelia Vicini es una de las personalidades más involucradas en el proyecto Inicia Educación, dedicado a mejorar la calidad de la enseñanza a través de la formación de ciudadanos responsables y comprometidos en República Dominicana. Mercedes Ramos, presidenta ejecutiva del grupo ramos ha dirigido de manera exitosa diferentes procesos de estructuración, inversión y ampliación del grupo. Amalia Rodríguez Sotomayor ex presidenta de Cementos Cibao. Minú t. Mirabal, Milagros Ortiz Bosch entre otras. que de algunas formas han alzado sus voces y sus discursos valiendo el mismo de motor para erradicar la pobreza, convirtiéndose en la fuente principal del gran desarrollo en república dominicana.
  • 9. Mujeres que con, sus luchas por la defensa de los derechos fundamentales, han transitado un largo y arduo camino que inicia a finales del siglo XIX, se intensifica en el XX y continúa en el presente. En el país, estas luchas comenzaron de modo sistemático durante la década de los años 70. En la década de 1970, las mujeres dominicanas se vieron involucrada de manera activa en las luchas contra las dictaduras y el posterior proceso de transición a gobiernos democráticos. Sin embargo, sus primeras luchas la sostuvieron en el siglo XX, cuando ganaron el derecho al voto, proceso que no llegó acompañado por el derecho a la representación. La implementación del sistema democrático en toda América Latina, por lo que se hace necesario comenzar a hablar sobre la participación y representación de todos los ciudadanos; por lo que, es obligatorio tratar el tema de la igualdad y que esta se refleje en las instituciones gubernamentales.
  • 10. Palabras Clave: Mujer, Sociedad, Pobreza, Exclusión, Discurso, Discriminación, Etnias, Ideología, Derechos, Imagen.
  • 11. MARCO TEORIC0 Marco teórico contextual. Antes de aclarar algunos términos relacionados al tema en cuestión, resulta imprescindible especificar elementos contextuales del mismo. A partir del año 1970 se visualiza en Republica Dominicana una, clase femenina que recibía con abnegación y humildes frases intelectuales que las comparaban con la madre de Jesucristo (un ser lleno de amor, puro e incondicional); al tiempo que las usanzas de la época las ataban a su mortal inferioridad por, ser “las causantes de la propagación del pecado”. Estas ambigüedades de sentimientos y creencias ponían en duda la capacidad de raciocinio e igualdad de la mujer frente al hombre. Relacionado con el discurso de los años que antecedieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo los espacios de los primeros movimientos feministas dejaban escapar sus primeros destellos, pero no en demasía: el autoritarismo de los dominicanos, al igual que en todo Latinoamérica era aún demasiado fuerte. A hora bien, a partir de los 70 surgieron entonces; dominicanas: amas de casa entregadas y maestras por instintos; después de estar relegas a la enseñanza de los niños y al cuidado del hogar, a las mujeres se les permitió ingresar en el área educativa; allí encontró los primeros espacios paran ampliar sus conocimientos y dominios. Así pues, la sociedad dominicana comenzó a poner atención al trabajo realizado por mujeres, quienes han hecho sus aportes en áreas tan sensibles como la literatura, sin dejar de involucrarse en áreas del conocimiento que desde siempre han sido vista, como destinadas a ser ejecutadas por hombres.
  • 12. MARCO TEORICO (CONCEPTOS). Después de posarse en el tejido que trenza el presente artículo resulta ineludible conocer los conceptos relacionados al mismo. Ideología: el término ideología fue acuñado por Destutt de Tracy para denominar a la ciencia que estudia las ideas y las relaciones entre los signos que las expresan. más adelante, Kant: transformó a la ideología en el conjunto de ideas cuya relación con la realidad es menos importante que su objetivo (evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión). por eso Marx afirma que la ideología genera una falsa conciencia sobre las condiciones materiales de existencia del hombre. En este sentido, la ideología es una herramienta de control social para despojar al ser humano de su libertad, transformándolo en parte de una masa manipulable. Derechos: para Manuel Kant "el derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia". lo define como "el conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una ley universal de libertad". Mujer: persona de género femenino. niña que ha llegado a la edad adulta. En la Grecia de Platón y Aristóteles ser mujer, no era, desde luego, algo deseable. Las mujeres tenían el mismo status social que los esclavos, lo cual suponía que no tenían derechos cívicos de ninguna clase, ni participación político.
  • 13. Mujer: persona de género femenino. niña que ha llegado a la edad adulta. En la Grecia de Platón y Aristóteles ser mujer, no era, desde luego, algo deseable. Las mujeres tenían el mismo status social que los esclavos, lo cual suponía que no tenían derechos cívicos de ninguna clase, ni participación política. Imagen: figura, representación, semejanza y apariencia de algo. La imagen es una representación mental, concepto o idea que tiene un público acerca de una empresa, marca, producto o servicio. Joan Costa define la imagen como “la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamientos y modificarlos”. Sociedad: conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines. Exclusión: acción y efecto de excluir o dejar fuera algo, o alguien. aparece como un fenómeno exclusivo de la sociedad y que produce un cambio en el control social, o deja fuera a determinados sujetos por sus condiciones.
  • 14. Metodología Este artículo fue elaborado por el medio del análisis cualitativo y ardua búsqueda de grandes temas preliminares, los que me facilitaron y sirvieron de herramientas para las conclusiones, utilizando los pertrechos tecnológicos como es el Blogger, que me permitieron compartir con los compañeros del grupo y con el maestro facilitador, información creando en mi un conocimiento significativo el lo relacionado con el discurso.
  • 15. Resultados A partir de los estudios realizado, se infiere, que la imagen de la mujer ha venido creciendo en la Republica Dominicana de una forma vertiginosa, donde la misma a tenido un papel preponderante en todo lo relativo al quehacer político, económico y social a partir de la década de los 70 hasta la fecha. la imagen mujer a través del tiempo, ha ido creciendo en el discurso social, pero a pesar de todas las luchas libradas, el género femenino continúa siendo excluida socialmente
  • 16. Conclusión La imagen de la mujer que trasladan el discurso analizados no se corresponde con la realidad sociopolítica alcanzada en la mayoría de los estados considerados, ni refleja la nueva posición de la mujer en el país. en este sentido, se puede afirmar que ni el porcentaje de mujeres protagonistas se ajusta al liderazgo de la mujer en la sociedad, tanto en el ámbito político como económico y social, ni el tratamiento dado a la información es equiparable a este liderazgo. por ello, y dado que la agenda del discurso fija la interpretación de la realidad, con mayor o menos eficacia en función de su grado de influencia, es importante lograr que el discurso sea consciente de la importancia de su función y actúen consecuentemente, respetando la nueva estructura de la sociedad. Es un manifiesto que la equiparación legal lograda ya en muchos países, la incorporación masiva al mundo laboral, incluida la responsabilidad política, y la presencia de mujeres en el discurso, muchas con cargos de responsabilidad, no son suficientes. al de este análisis se determina que cuando la mujer ocupa puestos de responsabilidad en empresas y en puestos políticos encuentran contradicciones inevitables, especialmente respecto a los estereotipos que recrean patrones irreales de mujeres inexistentes como consecuencia del prisma masculino que predomina a la hora de enfrentarse a la crítica de la sociedad y al objeto de visualizar y desmontar las formas estructurales de desigualdad existentes.
  • 17. Si bien el discurso ha venido colaborando en la lucha de la mujer para lograr avances legales importantes, esta colaboración se ha circunscrito la mayoría de las veces a reivindicaciones muy concretas relacionadas con sus derechos más elementales y que finalmente se han materializado, los temas del aborto, de igualdad y de la violencia de género, entre otras importantes. Los resultados de este y otros estudios similares evidencian que la actitud del discurso en relación con la mujer no sigue una política informativa coherente, sino que responde a momentos concretos. Hay que evitar políticas informativas coyunturales y, sobre todo, que a los factores culturales adversos no se sumen otros elementos negativos que caracterizan el trabajo en el discurso, como la prisa, el lenguaje informativo generalizado o la tendencia de muchas mujeres luchadoras a imitar comportamientos y valores del hombre. Todo ello hace que el discurso, lejos de contribuir a la equiparación, sean una rémora, un freno a la misma.