SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS
ECONÓMI
Integrantes:
Pía Contreras
Camilo Garcés
Bastián Cea
Paula León
MODELO
ECONÓMIC
O LIBERAL Dirigido por
empresas
privadas
Regido
por
oferta
y
deman
da Idealm
ente
excluy
e al
estado
MODELO
ECONÓMIC
O
CONTROLA
DO
Actividades
económicas dirigidas
y controladas
El estado
El sector
privado no
interfiere
MODELO
ECONÓMIC
O MIXTO
EJEMPLOS:
Integrantes: Valeria Venegas
Rosalyn Torres
Javiera Salazar
Sofia Castro
Curso: III°B
Introducción
 En esta
presentación
hablaremos de los
distintos roles que
toma el estado para
mantener a la
sociedad en
conjunto
Rol del estado productor
Ejemplo: Producción de
exportaciones dando
trabajo y ganancia
Rol del estado regulador
Ejemplo: Un estado puede aplicar
un impuesto sobre la
contaminación para minimizar los
desechos que las empresas lanzan
ya que si contaminan menos
pagaran menos
Estado
Regulador
Poder
legislativo.
Principios y
reglas.
Convivencia
social
Rol del estado protector
Ejemplo: La obligación del
estado de crear servicios de
salud y educación
Rol del estado subsidiario
Ejemplo: Financiación
de la educación
Estado Sociedad
Roles del
estado
Productor
El estado
produce bienes y
servicios para
cubrir las
necesidades de la
sociedad
Regulador
El estado regula
el
funcionamiento
de los servicios
y la sociedad en
general
Protector
El estado esta
obligado a cuidar
los intereses y
proteger a la
sociedad a través
de servicios
Subsidiario
El estado se
encarga de
satisfacer las
necesidades
básicas de la
sociedad
Conclusión
Concluimos con que el estado debe
tomar diversos roles para poder tener
un orden y todos estos van enfocados
hacia cubrir las necesidades básicas de
la sociedad y que se debe a ésta.
Canasta
básica de
bienes
Canasta
mínima
alimentaria
Objetos
necesarios
para vivir,
pero no
necesarios
de
supervivenci
a
(Porcentaje sobre la población)
AÑOS TOTAL POBRE
*
INDIGENTE
Nro. % Nro. %
1990 4.968,338,6 1.674,713,0
1992 4.390,632,8 1.206,49,0
1994 3.815,927,7 1.045,17,6
1996 3.320,523,2 822,4 5,7
1998 3.184,021,6 825,5 5,6
Refrigeradores,
estúfas, etc.
Análisis Iconográfico:
Mortalidad Infantil
Reducción de la Pobreza.
Chile es un ejemplo en este ámbito para América Latina.
Historia
S. XIX : Educación
para construir
nacionalidad.
S. XX : Educación
para democratizar.
S. XXI : Educación
para la integración
al mundo.
Escolaridad de la Población
Alfabetización en
chile y la
esperanza de vida
Integrantes: Christian Aguilera
Cristóbal
Valdebenito
Curso:
Fecha:
Profesor:
Introducción
 La esperanza de vida es un índice que atreves de
porcentajes se puede determinar cuando se espera que viva
una persona, en un contexto social determinado (influye el
sexo, educación, condiciones de vida etc.)
 En chile el promedio de esperanza de vida es de 77,19 años
en hombres y en mujeres 83,36 años en mujeres
 La alfabetización es un proceso mediante el cual una
persona aprende a escribir o leer, el proceso donde uno
aprende a comunicarse con el resto de las personas
 Durante el sigo XX en chile de vio fuerte este tema ya que
años antes personas analfabetas no participaban en las
elecciones periódicas, eran excluidos , mientras que a
mediados de este siglo, se logro a las elecciones
 Principales afectados con este concepto son las personas de
clases sociales bajas
Alfabetización (tasa de
alfabetización)
 ¿Que es?
 ¿A que grupo social afecta mayoritariamente la no
alfabetización (analfabetismo)?
 ¿Como es la tendencia ?
 ¿Por que razón existe tal tendencia?
Cifras alarmantes
 Chilenos del Centro de Microdatos de la Universidad de
Chile realizaron un estudio comparativo del año 1998 y el
2013.
 En 15 años nuestro país mantiene las mismas alarmantes
cifras de analfabetismo funcional y, al ritmo que vamos,
se demorará 150 años más en alcanzar a países europeos
.
 Se reveló que; 44 % de la población chilena es analfabeta
funcional de textos, es decir, no entiende lo que lee, un
42 % no comprende los documentos que revisa y un 51 %
no es capaz de realizar operaciones matemáticas
básicas.
Esperanza de vida en chile
 ¿A que se refiere?
 ¿Por que tal tendencia?
 ¿Como se encuentra chile en comparación a otros países?
Tasa de esperanza de vida
Conclusión
 Es países desarrollados la esperanza de vida es mayor
producto de que sus avances en servicios, su calidad de
vida etc., es mejor, haciendo fuerte contraste con países
del “tercer mundo” (por ejemplo una analogía entre
estados unidos y áfrica) personas mas afectadas al igual
que en el problema de la alfabetización son
pertenecientes a las clases sociales bajas, producto a su
educación escasa y también su condición social que los
rodea.
 Alfabetismo en chile entre personas de 15 a 65 años no
ha variado, ya que este concepto también abarca lo que
es comprender el mensaje para luego ocuparlo en
algunas conversaciones sin caer en la ignorancia.
Después del descuido de la economía
en 1973, los llamados “Chicago boys”
tomaron el control de la política
económica y Chile se aisló de la
economía con el resto del mundo.
 1979
Política de cambio fijo
Vuelta a la democracia
(1988-1990)
Libertades políticas
y sociedad ante ellos
 Las instituciones funcionan
 El modelo político para la región
 Enclaves autoritarios
 Sociedad “ni ahí” con la política
Accesos a ríos
Ni exceso ni falta de lluvia
Mapa geomorfológico de Chile
RELIEVE
C
E
R
C
A
N
I
A
C
O
N
M
E
R
C
A
D
O
Bosques
Minería Chilena
Desastres Naturales en
Chile
Integrantes: -Valentina Cea
-Dely Figueroa
-Beatriz Selaive
Curso: III°A
Cs.Sociales y Realidad
Nacional
Terremotos y Sismos en Chile (1922-2010)
1922-Sismo
con epicentro
en la Región
de Atacama
1939-Terremoto
con epicentro en
la ciudad de
Chillan
1960-Terremoto con
epicentro en la ciudad de
Valdivia,(Con 9,5grados
en la escala de Richter)
1985-Sismo con
epicentro en la
costa de Valparaíso
2010-Terremoto con epicentro
en la costa de Curanipe y
Cobquecura,(Con 8,8 grados en
la escala de Richter)
Terremoto 27F noticia
Y entonces…, ¿Chile está
preparado para enfrentar los
desastres naturales a los que esta
propenso día a día?
Singapur
Integrantes:VioletaBernachea
Javiera Contreras
BeatrizHermosilla
SebastiánGrandón
19demayodel 2015
Ubicación espacial en el mapa
Recursos naturales
• Singapura pesardeque el único productoque exportaesel pescado,supuertoesel 2do
masimportanteen el mundo.
• PerocabeseñalarqueSingapurnocuentacon masrecursosnaturalesqueeste, pero gracias
apracticasque veremos acontinuaciónseindujo alcrecimiento ydesarrolloeconómico en
su población.
IDH Ranking
0,901 9°
País
desarrollado
Problema- Solución-consecuencia
Carente de recursos
naturales y conun gran
índice de pobreza
La educación se
transformaen la base de
cada persona en Singapur.
Se convierten enuna de
las economías mas
prosperas delmundo.
¿Es la educación un factor de
desarrollo?
• Comogrupo creemosque laeducaciónes labaseparacualquierpersonapuestoque
permiteacadaunodelosparticipantesa formarsemoralmenteantela sociedadytambién
sicológicamente así setienepersonasmascapacesy queporejemplo en el casode
Singapurse tieneaprofesionalesque realmentequieren sus empleos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollohermesquezada
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Kike Castro Gómez
 
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IIPpt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte II
mabarcas
 
Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileGuia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileIsabel Orellana
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
Forbes Trade
 
5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo
CARLOS MASSUH
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )Videoconferencias UTPL
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoProf.AntonioCanchola
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
Juan Pablo Tapia Valdez
 
Liliana
LilianaLiliana
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
ebiolibros
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADOBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
Dela C. Swabys
 
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Teoría del Desarroll
 
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-IntrocrecimientoydesarrolloeconomicoXimena Prado
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
 
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IIPpt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte II
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 
Determinantes del crecimiento y desarrollo económico
Determinantes del crecimiento y desarrollo económicoDeterminantes del crecimiento y desarrollo económico
Determinantes del crecimiento y desarrollo económico
 
Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileGuia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chile
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De México
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
 
Liliana
LilianaLiliana
Liliana
 
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADOBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
 
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
 
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
 

Destacado

Geografía poblacional
Geografía poblacionalGeografía poblacional
Geografía poblacionalhermesquezada
 
Pobreza y marginalidad. globalización
Pobreza y marginalidad. globalizaciónPobreza y marginalidad. globalización
Pobreza y marginalidad. globalización
hermesquezada
 
Trabajo práctico Película
Trabajo práctico PelículaTrabajo práctico Película
Trabajo práctico Película
hermesquezada
 
Las Ciencias Sociales: Formulación de Investigación
Las Ciencias Sociales: Formulación de InvestigaciónLas Ciencias Sociales: Formulación de Investigación
Las Ciencias Sociales: Formulación de Investigación
hermesquezada
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
hermesquezada
 
Into the wild
Into the wildInto the wild
Into the wild
hermesquezada
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
hermesquezada
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales
hermesquezada
 
Presentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad NacionalPresentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad Nacionalvictorhistoriarios
 
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacionalClase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Emanuel Morales Ferrada
 
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1LUIS TARKER
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalJESUSROSALES30
 
LINEAMIENTOS DE UN ESTADO EN UNA SOCIEDAD LIBRE
LINEAMIENTOS DE UN ESTADO EN UNA SOCIEDAD LIBRELINEAMIENTOS DE UN ESTADO EN UNA SOCIEDAD LIBRE
LINEAMIENTOS DE UN ESTADO EN UNA SOCIEDAD LIBRE
Alicia Vasquez
 
Regimen presidencial 1952 1973 ii
Regimen presidencial 1952 1973 iiRegimen presidencial 1952 1973 ii
Regimen presidencial 1952 1973 iihermesquezada
 
Régimen presidencial 1965 1973
Régimen presidencial 1965 1973Régimen presidencial 1965 1973
Régimen presidencial 1965 1973hermesquezada
 
Régimen presidencial 1952 1973
Régimen presidencial 1952  1973Régimen presidencial 1952  1973
Régimen presidencial 1952 1973hermesquezada
 
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismo
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismoGobierno de balmaceda y fin del liberalismo
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismohermesquezada
 
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de AméricaUnidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
hermesquezada
 
Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)hermesquezada
 

Destacado (20)

Geografía poblacional
Geografía poblacionalGeografía poblacional
Geografía poblacional
 
Pobreza y marginalidad. globalización
Pobreza y marginalidad. globalizaciónPobreza y marginalidad. globalización
Pobreza y marginalidad. globalización
 
Trabajo práctico Película
Trabajo práctico PelículaTrabajo práctico Película
Trabajo práctico Película
 
Las Ciencias Sociales: Formulación de Investigación
Las Ciencias Sociales: Formulación de InvestigaciónLas Ciencias Sociales: Formulación de Investigación
Las Ciencias Sociales: Formulación de Investigación
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Into the wild
Into the wildInto the wild
Into the wild
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales
 
Presentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad NacionalPresentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad Nacional
 
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacionalClase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
 
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1
 
Unidad 1. introducción al estudio de la realidad nacional
Unidad 1. introducción al estudio de la realidad nacionalUnidad 1. introducción al estudio de la realidad nacional
Unidad 1. introducción al estudio de la realidad nacional
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
 
LINEAMIENTOS DE UN ESTADO EN UNA SOCIEDAD LIBRE
LINEAMIENTOS DE UN ESTADO EN UNA SOCIEDAD LIBRELINEAMIENTOS DE UN ESTADO EN UNA SOCIEDAD LIBRE
LINEAMIENTOS DE UN ESTADO EN UNA SOCIEDAD LIBRE
 
Regimen presidencial 1952 1973 ii
Regimen presidencial 1952 1973 iiRegimen presidencial 1952 1973 ii
Regimen presidencial 1952 1973 ii
 
Régimen presidencial 1965 1973
Régimen presidencial 1965 1973Régimen presidencial 1965 1973
Régimen presidencial 1965 1973
 
Régimen presidencial 1952 1973
Régimen presidencial 1952  1973Régimen presidencial 1952  1973
Régimen presidencial 1952 1973
 
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismo
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismoGobierno de balmaceda y fin del liberalismo
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismo
 
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de AméricaUnidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
 
Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)
 

Similar a Trabajos

"Movimientos estudiantiles en el Chile del siglo XXI: algunas reflexiones sob...
"Movimientos estudiantiles en el Chile del siglo XXI: algunas reflexiones sob..."Movimientos estudiantiles en el Chile del siglo XXI: algunas reflexiones sob...
"Movimientos estudiantiles en el Chile del siglo XXI: algunas reflexiones sob...
Profe Harún
 
Estratificación y movilidad social
Estratificación y movilidad socialEstratificación y movilidad social
Estratificación y movilidad socialCorina Gonzalez
 
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chileEspinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chileTristy Aligry Botello
 
Exposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogicaExposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogica
Exequiel Druetta
 
La juventud en la politica, presentacion.
La juventud en la politica, presentacion.La juventud en la politica, presentacion.
La juventud en la politica, presentacion.
IzhaaMts
 
2 participación ciudadana
2 participación ciudadana2 participación ciudadana
2 participación ciudadana
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año...
Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año...Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año...
Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año...
Alba Zuleyka Jimenez Duran
 
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptxRiesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Paulo Ibarra
 
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
Pedro Figueroa Landaur
 
La inflex..
La inflex..La inflex..
La inflex..betza123
 
tesina 2.3.pptx
tesina 2.3.pptxtesina 2.3.pptx
tesina 2.3.pptx
BastyOsorio
 
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educacion. pacto de pto fijo habana. power pointEducacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
María Antonieta Angarita Sergent
 
Desigualdad política, económica y social en chile
Desigualdad política, económica y social en chileDesigualdad política, económica y social en chile
Desigualdad política, económica y social en chile
Marcela Leyton
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco
 
Baja ParticipacióN Electoral Juvenil En Chile,
Baja ParticipacióN Electoral Juvenil En Chile,Baja ParticipacióN Electoral Juvenil En Chile,
Baja ParticipacióN Electoral Juvenil En Chile,
Eduardo Díaz
 
Haciendo historia
Haciendo historiaHaciendo historia
Haciendo historia
Griselda Pugliani
 
Golpe de estado
Golpe de estado Golpe de estado
Golpe de estado Bárbara C
 

Similar a Trabajos (20)

"Movimientos estudiantiles en el Chile del siglo XXI: algunas reflexiones sob...
"Movimientos estudiantiles en el Chile del siglo XXI: algunas reflexiones sob..."Movimientos estudiantiles en el Chile del siglo XXI: algunas reflexiones sob...
"Movimientos estudiantiles en el Chile del siglo XXI: algunas reflexiones sob...
 
Estratificación y movilidad social
Estratificación y movilidad socialEstratificación y movilidad social
Estratificación y movilidad social
 
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chileEspinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
 
Exposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogicaExposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogica
 
La juventud en la politica, presentacion.
La juventud en la politica, presentacion.La juventud en la politica, presentacion.
La juventud en la politica, presentacion.
 
2 participación ciudadana
2 participación ciudadana2 participación ciudadana
2 participación ciudadana
 
Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año...
Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año...Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año...
Imagen de la mujer Dominicana como medio de exclusión social a partir del año...
 
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptxRiesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
 
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
 
Caso chile
Caso chileCaso chile
Caso chile
 
La inflex..
La inflex..La inflex..
La inflex..
 
tesina 2.3.pptx
tesina 2.3.pptxtesina 2.3.pptx
tesina 2.3.pptx
 
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educacion. pacto de pto fijo habana. power pointEducacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
 
Desigualdad política, económica y social en chile
Desigualdad política, económica y social en chileDesigualdad política, económica y social en chile
Desigualdad política, económica y social en chile
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
 
Ayudantía trech2 - Nef Novella
Ayudantía trech2 - Nef NovellaAyudantía trech2 - Nef Novella
Ayudantía trech2 - Nef Novella
 
Infancia Y Ciudadania
Infancia Y CiudadaniaInfancia Y Ciudadania
Infancia Y Ciudadania
 
Baja ParticipacióN Electoral Juvenil En Chile,
Baja ParticipacióN Electoral Juvenil En Chile,Baja ParticipacióN Electoral Juvenil En Chile,
Baja ParticipacióN Electoral Juvenil En Chile,
 
Haciendo historia
Haciendo historiaHaciendo historia
Haciendo historia
 
Golpe de estado
Golpe de estado Golpe de estado
Golpe de estado
 

Más de hermesquezada

Legislación Laboral
Legislación  LaboralLegislación  Laboral
Legislación Laboral
hermesquezada
 
Unidad de repaso
Unidad de repasoUnidad de repaso
Unidad de repaso
hermesquezada
 
Trabajo salida Pedagógica
Trabajo salida PedagógicaTrabajo salida Pedagógica
Trabajo salida Pedagógica
hermesquezada
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
hermesquezada
 
Mercado Laboral
Mercado LaboralMercado Laboral
Mercado Laboral
hermesquezada
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
hermesquezada
 
Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno
hermesquezada
 
Actividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República LiberalActividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República Liberal
hermesquezada
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
hermesquezada
 
Grandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinasGrandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinas
hermesquezada
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
hermesquezada
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
hermesquezada
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
hermesquezada
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
hermesquezada
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
hermesquezada
 
Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.
hermesquezada
 
Unidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad modernaUnidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad moderna
hermesquezada
 
Síntesis siglo xx
Síntesis siglo xxSíntesis siglo xx
Síntesis siglo xx
hermesquezada
 
Trabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlasTrabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlas
hermesquezada
 

Más de hermesquezada (20)

Legislación Laboral
Legislación  LaboralLegislación  Laboral
Legislación Laboral
 
Unidad de repaso
Unidad de repasoUnidad de repaso
Unidad de repaso
 
Trabajo salida Pedagógica
Trabajo salida PedagógicaTrabajo salida Pedagógica
Trabajo salida Pedagógica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Mercado Laboral
Mercado LaboralMercado Laboral
Mercado Laboral
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno
 
Actividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República LiberalActividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República Liberal
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Grandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinasGrandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinas
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.
 
Unidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad modernaUnidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad moderna
 
Síntesis siglo xx
Síntesis siglo xxSíntesis siglo xx
Síntesis siglo xx
 
Trabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlasTrabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlas
 

Trabajos

  • 2. MODELO ECONÓMIC O LIBERAL Dirigido por empresas privadas Regido por oferta y deman da Idealm ente excluy e al estado
  • 6. Integrantes: Valeria Venegas Rosalyn Torres Javiera Salazar Sofia Castro Curso: III°B
  • 7. Introducción  En esta presentación hablaremos de los distintos roles que toma el estado para mantener a la sociedad en conjunto
  • 8. Rol del estado productor Ejemplo: Producción de exportaciones dando trabajo y ganancia
  • 9. Rol del estado regulador Ejemplo: Un estado puede aplicar un impuesto sobre la contaminación para minimizar los desechos que las empresas lanzan ya que si contaminan menos pagaran menos Estado Regulador Poder legislativo. Principios y reglas. Convivencia social
  • 10. Rol del estado protector Ejemplo: La obligación del estado de crear servicios de salud y educación
  • 11. Rol del estado subsidiario Ejemplo: Financiación de la educación
  • 12. Estado Sociedad Roles del estado Productor El estado produce bienes y servicios para cubrir las necesidades de la sociedad Regulador El estado regula el funcionamiento de los servicios y la sociedad en general Protector El estado esta obligado a cuidar los intereses y proteger a la sociedad a través de servicios Subsidiario El estado se encarga de satisfacer las necesidades básicas de la sociedad
  • 13. Conclusión Concluimos con que el estado debe tomar diversos roles para poder tener un orden y todos estos van enfocados hacia cubrir las necesidades básicas de la sociedad y que se debe a ésta.
  • 14.
  • 15. Canasta básica de bienes Canasta mínima alimentaria Objetos necesarios para vivir, pero no necesarios de supervivenci a (Porcentaje sobre la población) AÑOS TOTAL POBRE * INDIGENTE Nro. % Nro. % 1990 4.968,338,6 1.674,713,0 1992 4.390,632,8 1.206,49,0 1994 3.815,927,7 1.045,17,6 1996 3.320,523,2 822,4 5,7 1998 3.184,021,6 825,5 5,6 Refrigeradores, estúfas, etc.
  • 17. Reducción de la Pobreza. Chile es un ejemplo en este ámbito para América Latina.
  • 18. Historia S. XIX : Educación para construir nacionalidad. S. XX : Educación para democratizar. S. XXI : Educación para la integración al mundo. Escolaridad de la Población
  • 19. Alfabetización en chile y la esperanza de vida Integrantes: Christian Aguilera Cristóbal Valdebenito Curso: Fecha: Profesor:
  • 20. Introducción  La esperanza de vida es un índice que atreves de porcentajes se puede determinar cuando se espera que viva una persona, en un contexto social determinado (influye el sexo, educación, condiciones de vida etc.)  En chile el promedio de esperanza de vida es de 77,19 años en hombres y en mujeres 83,36 años en mujeres  La alfabetización es un proceso mediante el cual una persona aprende a escribir o leer, el proceso donde uno aprende a comunicarse con el resto de las personas  Durante el sigo XX en chile de vio fuerte este tema ya que años antes personas analfabetas no participaban en las elecciones periódicas, eran excluidos , mientras que a mediados de este siglo, se logro a las elecciones  Principales afectados con este concepto son las personas de clases sociales bajas
  • 21. Alfabetización (tasa de alfabetización)  ¿Que es?  ¿A que grupo social afecta mayoritariamente la no alfabetización (analfabetismo)?  ¿Como es la tendencia ?  ¿Por que razón existe tal tendencia?
  • 22.
  • 23. Cifras alarmantes  Chilenos del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizaron un estudio comparativo del año 1998 y el 2013.  En 15 años nuestro país mantiene las mismas alarmantes cifras de analfabetismo funcional y, al ritmo que vamos, se demorará 150 años más en alcanzar a países europeos .  Se reveló que; 44 % de la población chilena es analfabeta funcional de textos, es decir, no entiende lo que lee, un 42 % no comprende los documentos que revisa y un 51 % no es capaz de realizar operaciones matemáticas básicas.
  • 24. Esperanza de vida en chile  ¿A que se refiere?  ¿Por que tal tendencia?  ¿Como se encuentra chile en comparación a otros países?
  • 25. Tasa de esperanza de vida
  • 26. Conclusión  Es países desarrollados la esperanza de vida es mayor producto de que sus avances en servicios, su calidad de vida etc., es mejor, haciendo fuerte contraste con países del “tercer mundo” (por ejemplo una analogía entre estados unidos y áfrica) personas mas afectadas al igual que en el problema de la alfabetización son pertenecientes a las clases sociales bajas, producto a su educación escasa y también su condición social que los rodea.  Alfabetismo en chile entre personas de 15 a 65 años no ha variado, ya que este concepto también abarca lo que es comprender el mensaje para luego ocuparlo en algunas conversaciones sin caer en la ignorancia.
  • 27. Después del descuido de la economía en 1973, los llamados “Chicago boys” tomaron el control de la política económica y Chile se aisló de la economía con el resto del mundo.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  1979 Política de cambio fijo
  • 31. Vuelta a la democracia (1988-1990)
  • 32. Libertades políticas y sociedad ante ellos  Las instituciones funcionan  El modelo político para la región  Enclaves autoritarios  Sociedad “ni ahí” con la política
  • 33.
  • 35. Ni exceso ni falta de lluvia
  • 36. Mapa geomorfológico de Chile RELIEVE
  • 40. Desastres Naturales en Chile Integrantes: -Valentina Cea -Dely Figueroa -Beatriz Selaive Curso: III°A Cs.Sociales y Realidad Nacional
  • 41.
  • 42. Terremotos y Sismos en Chile (1922-2010) 1922-Sismo con epicentro en la Región de Atacama 1939-Terremoto con epicentro en la ciudad de Chillan 1960-Terremoto con epicentro en la ciudad de Valdivia,(Con 9,5grados en la escala de Richter) 1985-Sismo con epicentro en la costa de Valparaíso 2010-Terremoto con epicentro en la costa de Curanipe y Cobquecura,(Con 8,8 grados en la escala de Richter)
  • 44.
  • 45. Y entonces…, ¿Chile está preparado para enfrentar los desastres naturales a los que esta propenso día a día?
  • 48. Recursos naturales • Singapura pesardeque el único productoque exportaesel pescado,supuertoesel 2do masimportanteen el mundo. • PerocabeseñalarqueSingapurnocuentacon masrecursosnaturalesqueeste, pero gracias apracticasque veremos acontinuaciónseindujo alcrecimiento ydesarrolloeconómico en su población.
  • 50. Problema- Solución-consecuencia Carente de recursos naturales y conun gran índice de pobreza La educación se transformaen la base de cada persona en Singapur. Se convierten enuna de las economías mas prosperas delmundo.
  • 51. ¿Es la educación un factor de desarrollo? • Comogrupo creemosque laeducaciónes labaseparacualquierpersonapuestoque permiteacadaunodelosparticipantesa formarsemoralmenteantela sociedadytambién sicológicamente así setienepersonasmascapacesy queporejemplo en el casode Singapurse tieneaprofesionalesque realmentequieren sus empleos.

Notas del editor

  1. Acceso a bienes de consumo
  2. BEAAAAAAAA AQUÍ HACEMOS UN ANALISIS ICONOGRAFICO YA ?