SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
0
Operación de vacío
Imar0309 Operación de vacio
1
Índice
Página
Introducción 2
Operación de vacío 3
1. Vacío. Unidades y medición 3
2. Presión absoluta y presión relativa 6
3. Útiles y herramientas para la operación de vacío 6
3.1. Llave de carraca 7
3.2. Bomba de vacío 7
3.3. Puente de manómetros 8
3.3.1. Medición del vacío con el puente de manómetros 10
3.4. Vacuómetro digital 11
4. Modo de efectuar el vacío en el equipo frigorífico 12
4.1. Anomalías durante la operación de vacío 13
Apéndice. Normativa 14
Imar0309 Operación de vacío
2
Introducción
Este cuadernillo forma parte de una serie que abarca las distintas fases de construcción de una
instalación frigorífica de tipo medio, desde el montaje de la cámara de panelable hasta su puesta en
marcha. Están destinados al aprendizaje del alumnado de Formación Profesional de los ciclos
relacionados con la refrigeración comercial e industrial, centrándose principalmente en los trabajos de
taller.
La instalación a la que se refieren los cuadernillos está constituida por los elementos que pueden
verse en la figura adjunta, cuyas características generales son:
Unidad condensadora con compresor semihermético y condensador enfriado por aire.
Evaporador dinámico con sistema de desescarche por resistencias eléctricas.
Sistema de expansión por medio de válvula termostática.
Carga de refrigerante comprendida entre los 2,5 kg y los 10 kg.
Tipo de refrigerante: R-134a o R-404A.
Imar0309 Operación de vacio
3
Operación de vacío
Tras efectuar la prueba de estanqueidad es necesario extraer el nitrógeno del interior de la
instalación. Además del nitrógeno, es posible que pueda haber también cierta cantidad de aire,
introducida espontáneamente durante el montaje de la instalación. La presencia de estos gases (aire y
nitrógeno) supone un inconveniente para el funcionamiento del equipo frigorífico, principalmente por
las siguientes razones:
Son gases que ocupan un volumen que no puede ser ocupado por el refrigerante, por lo que su
presencia disminuye el rendimiento del equipo frigorífico.
El aire contiene humedad que puede condensarse y congelarse en la válvula de expansión,
obturando su orificio.
Por ello, antes de proceder a la carga de refrigerante, es necesario extraer cualquier gas que se
encuentre en el interior de la instalación en una operación llamada vacío.
1. Vacío: unidades y medición
Los instrumentos para medir la presión durante la operación de vacío utilizan generalmente el micrón
como unidad de medida de vacío. Seguidamente aclararemos el significado de esta unidad de presión
así como su relación con otras unidades utilizadas comúnmente en los trabajos de refrigeración.
El ambiente en el que vivimos está sometido a una presión
llamada presión atmosférica, la cual es consecuencia del peso
del aire que nos rodea. Esta presión varía en función de las
condiciones meteorológicas y de la altitud.
Se sabe que la presión ejercida por el aire en condiciones
normales y al nivel del mar es la misma que la presión que
ejerce una columna de mercurio (Hg) de 760 mm de altura
(experimento de Evangelista Torricelli, figura 1). Este valor de
la columna de mercurio da lugar a la unidad de presión
denominada atmósfera (atm).
760 mm de Hg = 1 atm
En honor a Torricelli se estableció la unidad de presión llamada Torr.
1 Torr = 1 mm de Hg
Esta unidad ha sido retirada del Sistema Internacional recientemente, aunque aún es posible
encontrarla en algunos instrumentos de medida.
La relación de estas unidades de presión con otras ya estudiadas en el primer curso es:
760 mm de Hg = 1 atm = 1,013 bar = 1,033 kg/cm2
= 1,013 x 105
Pa
Figura 1. Experimento de Torricelli.
Imar0309 Operación de vacio
4
Teniendo en cuenta la precisión que se puede obtener con los manómetros de taller, es habitual
hacer la siguiente aproximación:
760 mm de Hg = 1 atm 1 bar 1 kg/cm2
105
Pa
Para visualizar lo que sucede en una instalación frigorífica cuando se hace el vacío en su interior,
supongamos que el tubo y la vasija de mercurio del experimento de Torricelli son introducidos en una
campana herméticamente cerrada y puesta en comunicación con el aire exterior tan solo por un
orificio A (figura 2). El interior de la campana representará en este ejemplo el interior de la instalación
frigorífica. Supongamos que se introduce también un recipiente con agua representando a la
humedad que pueda contener la instalación.
Si el orificio A permanece abierto un tiempo suficiente, la campana se llenará de aire y la presión en el
interior se igualará con la presión exterior. En este caso la altura de la columna de mercurio será de
760 mm (figura 2-1).
Supongamos ahora que conectamos una bomba extractora de aire al orificio A. A medida que la
bomba extraiga aire, la presión en el interior de la campana disminuirá, y como consecuencia, la
altura de la columna de mercurio descenderá (figura 2-2).
Si seguimos extrayendo aire, llegará un momento en que el agua del recipiente comenzará su
ebullición debido al vacío reinante en el interior de la campana; esto sucederá cuando la columna de
mercurio tenga una altura de 17,5 mm, que es la presión de saturación del agua a 20 o
C (ver tabla 1).
A través del orificio de la bomba saldrá aire y vapor de agua. Si detenemos en este momento la
bomba, el agua seguirá su ebullición haciendo aumentar ligeramente la presión en el interior de la
campana (figura 2-3).
PROPIEDADES DE SATURACIÓN DEL AGUA
Temperatura
(o
C)
Presión
absoluta
(mm de Hg)
Temperatura
(o
C)
Presión
absoluta
(mm de Hg)
-10 2,1 50 92,5
-5 3,2 60 149,4
0 4,6 70 233,7
5 6,5 80 355,1
10 9,2 90 525,8
15 12,8 100 760,0
20 17,5 110 1074,0
25 23,7 120 1489,1
30 31,8 130 2026,2
40 55,3 140 2711,0
Tabla 1. Propiedades de saturación del agua.
Imar0309 Operación de vacio
5
Una vez que toda el agua se ha evaporado, el vacío puede continuar. En las operaciones de vacío de
equipos frigoríficos se considera un vacío aceptable cuando la presión desciende a valores
comprendidos entre 1 y 2 mm de Hg y se mantiene en dicho valor una vez que el agua se haya
evaporado totalmente (figura 2-4).
Como se ha dicho al principio de este apartado, la unidad de medida utilizada generalmente por los
instrumentos destinados a medir el vacío es el micrón, el cual equivale a la presión ejercida por una
columna de mercurio de tan solo una milésima de milímetro.
1 micrón = 0,001 mm Hg
1 mm de Hg = 1000 micrones
Figura 2. Relación entre el vacío y la altura de la columna de Hg.
Imar0309 Operación de vacio
6
2. Presión absoluta y presión relativa o manométrica.
En el ámbito de la refrigeración es frecuente utilizar presiones absolutas y presiones relativas o
manométricas. Las presiones absolutas las encontraremos en las tablas y gráficos característicos de
cada refrigerante, mientras que las presiones relativas o manométricas son las utilizadas en la mayoría
de los trabajos de taller. La diferencia entre ambas estriba en la referencia que se toma como cero de
presiones:
En la presión absoluta el cero corresponde al vacío absoluto (ausencia total de aire o cualquier
otro gas).
En la presión relativa o manométrica el cero corresponde a la presión atmosférica del
ambiente en el momento de efectuar la medición.
En el ejemplo del apartado anterior (figura 2) se realizó la medición en presiones absolutas, por lo que
al hacer el vacío la presión descendió desde 760 mm hasta valores próximos a 0 mm de Hg.
En el ejemplo siguiente (figura 3) se realiza la medición en presiones relativas mediante la diferencia
de niveles de un barómetro de mercurio, correspondiendo el cero a la presión atmosférica (figura 3-1)
y los 760 mm al vacío absoluto (figura 3-2).
Figura 3. Medición del vacío en presiones relativas.
3. Útiles y herramientas para la operación de vacío
Los útiles y herramientas a utilizar en la operación de vacío son los siguientes:
Llave de carraca
Bomba de vacío
Puente de manómetros
Vacuómetro digital
Imar0309 Operación de vacio
7
3.1. Llave de carraca
Se utiliza para actuar sobre las válvulas de servicio de la unidad condensadora o sobre las válvulas de
algunas botellas de refrigerante (figura 4). Tiene un agujero cuadrado que encaja con la cabeza de la
válvula. Esta llave permite transmitir la fuerza de apriete en un sentido mientras que patina en el
sentido contrario, emitiendo un característico ruido de carraca. Dispone de un dispositivo que permite
cambiar el sentido de la fuerza de apriete.
Figura 4. Llave de carraca.
3.2. Bomba de vacío
Básicamente, la bomba de vacío (figura 5) consta de un motor eléctrico que acciona una bomba de
paletas, la cual se encuentra inmersa en aceite para su lubricación. La aspiración de la bomba se
realiza a través de una válvula, a la cual se conecta la manguera amarilla del puente de manómetros.
Al poner en marcha la bomba, ésta absorbe los gases del interior de la instalación y los expulsa al
exterior a través de su válvula de escape.
La humedad extraída de la instalación tiende a condensarse y mezclarse con el aceite de la bomba de
vacío, mermando su eficacia. Para evitarlo, las bombas de vacío incluyen una válvula de balasto. La
válvula de balasto tiene la función de introducir una pequeña cantidad de aire atmosférico a través de
la cámara de escape, el cual se mezcla con el vapor extraído del sistema y evita su condensación,
facilitando la salida de humedad de la bomba en forma de vapor.
Figura 5. Bomba de vacío.
Motor
Alimentación
Interruptor
Escape
Válvula de
entrada
Carga de
aceite
Nivel de
aceite
Balasto
Vaciado de
aceite
Bomba
Imar0309 Operación de vacio
8
3.3. Puente de manómetros
El puente de manómetros es un instrumento esencial en los trabajos de trasiego de refrigerante así
como en el análisis del funcionamiento de la instalación. Consiste en un colector dividido
interiormente en tres espacios: uno central y dos laterales. El espacio central va conectado a una
manguera amarilla, utilizada generalmente para el trasiego de refrigerante. El espacio de la izquierda
dispone de una manguera azul que se conecta a la toma de baja presión de la instalación, así como de
un manómetro para la lectura de la baja presión. Asimismo, el espacio de la derecha dispone de una
manguera roja que se conecta a la toma de alta presión de la instalación, y de un manómetro para la
lectura de la alta presión (figura 6).
Figura 6. Puente de manómetros.
Los grifos o válvulas del puente de manómetros permiten poner en comunicación el espacio central
con los espacios laterales, o, dicho de otra forma, permiten poner en comunicación la manguera
central (amarilla) con las mangueras laterales (azul y roja, respectivamente).
Es frecuente que los puentes de manómetros incluyan también un visor de líquido en el espacio
central, el cual permite observar el paso del refrigerante durante las operaciones de carga.
Algunos puentes de manómetros disponen de otras dos tomas adicionales situadas respectivamente
en el centro y en el lado izquierdo del puente de manómetros (señaladas en la figura 7 con los
números 1 y 2); ambas tomas están conectadas directamente con el espacio central y, como veremos
más adelante, se emplean para la conexión de otros aparatos utilizados en el trasiego de refrigerante.
La aparente toma señalada con el número 3 no es tal; se trata simplemente de un soporte para roscar
en él la manguera central cuando no se está utilizando.
Manómetro
de baja
presión
Manómetro
de alta
presión
Manguera
de baja
presión
(azul)
Manguera
de alta
presión
(roja)
Visor de
líquido
Válvula de
baja presión
Válvula de
alta presión
Manguera
central
(amarilla)
Imar0309 Operación de vacio
9
Figura 7. Puente de manómetros de cinco salidas.
En la figura 8 pueden verse tres ejemplos de manipulación del puente de manómetros.
La figura 8-A muestra un puente de manómetros con la válvula de baja presión (la azul) abierta y la de
alta presión (la roja) cerrada. En este caso, si el refrigerante que entra por la manguera central (la
amarilla), saldrá por la manguera azul, pues ambas están comunicadas. El manómetro de baja presión
medirá la presión reinante.
La figura 8-B muestra un puente de manómetros con la válvula de baja presión (la azul) cerrada y la de
alta presión (la roja) abierta. En este caso, si el refrigerante que entra por la manguera central (la
amarilla), saldrá por la manguera roja, pues ambas están comunicadas. El manómetro de alta presión
medirá la presión reinante.
La figura 8-C muestra que, si se conectan las mangueras azul y roja a sendos recipientes que
contienen gas a presión, ésta puede ser leída aún cuando las válvulas del puente de manómetro
permanezcan cerradas.
Figura 8. Distintas operaciones con el puente de manómetros
A B C
1
2
3
Imar0309 Operación de vacio
10
3.3.1. Medición del vacío con el puente de manómetros
El manómetro (figura 9) es el instrumento destinado a medir presiones. Su esfera cuenta
generalmente con dos escalas de presiones: una en bar y otra en PSI (Pound Square Inch). También
cuenta con varias escalas que permiten leer las temperaturas de saturación (en o
C) de distintos
refrigerantes a una presión determinada. Se podría decir que la esfera de los manómetros es una
regla de frigorista dispuesta en forma circular.
Figura 9. Manómetros de baja y alta presión para refrigerantes.
Los manómetros miden presiones relativas, por lo que, el cero corresponde siempre a la presión del
ambiente en el que se realiza la medición (presión atmosférica). Antes de utilizar los manómetros es
conveniente comprobar que, sometidos a la presión atmosférica, señalan el cero de la escala de
presiones; en caso contrario hay que ponerlos a cero girando muy levemente el tornillo de regulación
que tienen para tal fin (figuras 10 y 11).
Generalmente también cuentan con una escala de vacío para medir presiones por debajo de 0 bar,
graduada en bar o en mm de Hg (milímetros de mercurio). En el primer caso sus valores estarán
comprendidos entre 0 bar y -1 bar. En el segundo caso la escala estará comprendida entre 0 y 760 mm
de Hg. En la figura 11 puede verse un manómetro cuya escala de vacío está dividida en 76 cm de Hg.
Conviene aclarar que la apreciación de los manómetros es del orden de 0,1 bar (76 mm de Hg), muy
lejos de la apreciación que se consigue con un vacuómetro digital, en el que la apreciación es del
orden de milésimas de milímetro de Hg (micrones).
Imar0309 Operación de vacio
11
Figura 10. Manómetro con escala de vacío en bar.
Figura 11. Manómetro con escala de vacío en cm de Hg.
3.4. Vacuómetro digital
Este instrumento (figura 12) permite medir con precisión el
nivel de vacío que se efectúa en el interior de la instalación. En
él pueden seleccionarse las unidades de presión, así como las
unidades de vacío: micrones, milibares, pascales, etc.
A diferencia de los manómetros, los vacuómetros digitales
miden presiones absolutas, por lo que, al hacer el vacío, el
valor de la presión desciende desde 1 atmósfera (760 mm de
Hg) hasta 0 micrones.
Figura 12. Vacuómetro.
Tornillo de
regulación
Tornillo de
regulación
Imar0309 Operación de vacio
12
4. Modo de efectuar el vacío en el equipo frigorífico
A continuación se detallan las operaciones a realizar para efectuar el vacío en la instalación (figura
13):
1. Comprobar que no hay válvulas cerradas que impidan la realización del vacío en alguna parte de la
instalación. Si las hay, deben estar abiertas durante la operación. En particular, la bobina de la
válvula de solenoide ha de ser sustituida por un imán que la mantenga abierta durante toda la
operación de vacío.
2. Asegurarse de que las válvulas de servicio a las que están conectadas las mangueras están en
posición intermedia.
3. Extraer el nitrógeno utilizado en la prueba de estanqueidad. Para ello abrir lentamente los grifos
del puente de manómetros y dejar que salga por la manguera amarilla con lentitud.
4. Conectar la bomba de vacío a la manguera amarilla del puente de manómetros. Conectar también
un vacuómetro a la válvula de servicio de alta presión del compresor utilizando para ello una
manguera auxiliar. Si los manómetros tienen toma lateral (a la izquierda), el vacuómetro puede
ser conectado a dicha toma en lugar de a la válvula de servicio del compresor. La conexión del
vacuómetro intercalado entre dos mangueras no es recomendable.
5. Asegurarse de que no hay presión en el interior de la instalación (los manómetros han de marcar 0
bar) y abrir las válvulas del puente de manómetros. En caso de que hubiera presión significaría
que aún queda nitrógeno en su interior, por lo que deberíamos extraerlo según lo indicado arriba.
6. Encender el vacuómetro y poner la bomba de vacío en funcionamiento.
7. El tiempo que ha de transcurrir para que se efectúe el vacío depende del tamaño de la instalación,
de la calidad de la bomba de vacío y de las condiciones de humedad en el interior de la instalación.
En nuestro caso, este tiempo puede oscilar entre ½ hora y 2 horas.
8. Se considerará un vacío suficiente cuando el vacuómetro marque y se mantenga durante 60
minutos en una presión de 2000 micrones o inferior. En el caso de que no se logre el vacío
deseado, consultar el apartado Anomalías durante la operación de vacío.
El Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas establece que la presión de vacío ha de ser,
como máximo, de 270 Pa; este valor equivale aproximadamente a 2000 micrones (2 mm de Hg),
según se deduce de la regla de tres siguiente:
760 mm de Hg = 1,013 x 105
Pa
X mm de Hg = 270 Pa
9. Una vez logrado el vacío, cerrar los grifos del puente de manómetros y la válvula de cierre la
bomba de vacío; finalmente apagar la bomba. En el caso de que el vacío no se mantenga,
consultar el apartado Anomalías durante la operación de vacío.
10. Una vez observado que el vacío se mantiene, conectar la manguera amarilla del puente de
manómetros a la toma de líquido de la botella de carga, quedando así preparado para la carga de
refrigerante.
Imar0309 Operación de vacio
13
Figura 13. Conexión de mangueras y situación de las válvulas durante la operación de vacío
4.1. Anomalías durante la operación de vacío
Al hacer la operación de vacío puede suceder que:
a) No se logra el vacío deseado tras un tiempo relativamente largo, y al cerrar los grifos del
puente de manómetros y parar la bomba, la presión sube lentamente hasta alcanzar valores
próximos a la presión atmosférica.
Estos síntomas nos indican que existe una fuga y entra aire del exterior, en cuyo caso será
necesario verificar la estanqueidad.
b) No se logra el vacío deseado tras un tiempo relativamente largo, y al cerrar los grifos del
puente de manómetros y parar la bomba, la presión sube lentamente hasta alcanzar un
valor aproximadamente igual al de la presión de saturación del agua (ver tabla 1).
Este síntoma es indicativo de que hay una gran cantidad de humedad en la instalación,
haciéndose necesario continuar la operación de vacío. La presencia de humedad puede ser
Imar0309 Operación de vacio
14
detectada también mediante el sensor de humedad del visor de líquido (verde = seco; amarillo
= húmedo)
c) Se logra el vacío pero al comprobar si se mantiene, la presión sube lentamente hasta valores
próximos a la presión atmosférica.
De nuevo un síntoma de fuga que hace necesaria una verificación de la estanqueidad.
d) Se logra el vacío pero al comprobar si se mantiene, la presión sube lentamente hasta un
valor próximo a la presión de saturación del agua (tabla 1).
Es un síntoma de presencia de humedad en el interior de la instalación y que hace necesario
continuar con la operación de vacío.
Apéndice. Normativa
Este apartado contiene extractos de las normas vigentes relacionados con el tema de este cuadernillo.
En especial se citan fragmentos del Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas publicado
en el Boletín Oficial del Estado del 4 de febrero de 2011.
Respecto a la operación de vacío, hemos extraído de dicho Reglamento los siguientes párrafos:
Las operaciones de extracción de la humedad mediante vacío no podrán utilizarse para comprobar la
estanqueidad del circuito frigorífico.
Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas
Instrucción Técnica IF-09
Apartado 1.6.1
La presión de vacío de los sistemas con halocarbonos o hidrocarburos antes de recargar el
refrigerante será inferior a 270 Pa absolutos. El plazo de tiempo para mantener el vacío dependerá del
tamaño y la complejidad del sistema, con un mínimo de 60 minutos.
Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas
Instrucción Técnica IF-09
Apartado 1.6.3
Imar0309 Operación de vacio

Más contenido relacionado

Similar a Imar05 operacion_de_vacio.pdf

Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11isra2
 
1 neumática básica
1 neumática básica1 neumática básica
1 neumática básicaJona Bermello
 
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidad
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidadWww.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidad
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidadJose Ant Fernandez
 
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollierApuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollierMario Villarreal
 
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdfApuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdfHyronRamires1
 
Lem v reporte torre de platos
Lem v   reporte torre de platosLem v   reporte torre de platos
Lem v reporte torre de platoslafrijolera
 
Imar05 prueba_de_estanqueidad.pdf
Imar05  prueba_de_estanqueidad.pdfImar05  prueba_de_estanqueidad.pdf
Imar05 prueba_de_estanqueidad.pdfoscar972417
 
Valvulas expansion
Valvulas expansionValvulas expansion
Valvulas expansionFabio Castro
 
Trampas de vapor y retorno de condensados
Trampas de vapor y retorno de condensadosTrampas de vapor y retorno de condensados
Trampas de vapor y retorno de condensadosMario Santizo, Ph. D.
 
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdf
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdfInforme_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdf
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdfRenzoJacinto
 
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washingtonFranciscoAnyosa
 

Similar a Imar05 operacion_de_vacio.pdf (20)

Sp ventilacion total
Sp ventilacion totalSp ventilacion total
Sp ventilacion total
 
Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11
 
API-SD-2000-2014 Spanish.docx
API-SD-2000-2014 Spanish.docxAPI-SD-2000-2014 Spanish.docx
API-SD-2000-2014 Spanish.docx
 
1 neumática básica
1 neumática básica1 neumática básica
1 neumática básica
 
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidad
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidadWww.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidad
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidad
 
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollierApuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
 
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdfApuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
 
Presion propiedades
Presion propiedadesPresion propiedades
Presion propiedades
 
Lem v reporte torre de platos
Lem v   reporte torre de platosLem v   reporte torre de platos
Lem v reporte torre de platos
 
Imar05 prueba_de_estanqueidad.pdf
Imar05  prueba_de_estanqueidad.pdfImar05  prueba_de_estanqueidad.pdf
Imar05 prueba_de_estanqueidad.pdf
 
Valvulas expansion
Valvulas expansionValvulas expansion
Valvulas expansion
 
Trampas de vapor y retorno de condensados
Trampas de vapor y retorno de condensadosTrampas de vapor y retorno de condensados
Trampas de vapor y retorno de condensados
 
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdf
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdfInforme_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdf
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
 
Prc3a1ctica secado1
Prc3a1ctica secado1Prc3a1ctica secado1
Prc3a1ctica secado1
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Trabajo termodinamica
Trabajo termodinamicaTrabajo termodinamica
Trabajo termodinamica
 
Instalaciones co2
Instalaciones co2Instalaciones co2
Instalaciones co2
 
Eyectores
EyectoresEyectores
Eyectores
 

Más de oscar972417

Prácticas sencillitas de neumática.ppt
Prácticas sencillitas de neumática.pptPrácticas sencillitas de neumática.ppt
Prácticas sencillitas de neumática.pptoscar972417
 
Ejemplo Ciclo Ideal Refrigeración por compresión.pdf
Ejemplo Ciclo Ideal Refrigeración por compresión.pdfEjemplo Ciclo Ideal Refrigeración por compresión.pdf
Ejemplo Ciclo Ideal Refrigeración por compresión.pdfoscar972417
 
recuperadora Wigam.pdf
recuperadora Wigam.pdfrecuperadora Wigam.pdf
recuperadora Wigam.pdfoscar972417
 
Tecnico mont Inst. Frio Clima.pdf
Tecnico mont Inst. Frio Clima.pdfTecnico mont Inst. Frio Clima.pdf
Tecnico mont Inst. Frio Clima.pdfoscar972417
 
Elementos de Frio Industrial.pdf
Elementos de Frio Industrial.pdfElementos de Frio Industrial.pdf
Elementos de Frio Industrial.pdfoscar972417
 
PROGRAMACIÓN-TECNOLOGÍA-CURSO-2019-2020 (1).pdf
PROGRAMACIÓN-TECNOLOGÍA-CURSO-2019-2020 (1).pdfPROGRAMACIÓN-TECNOLOGÍA-CURSO-2019-2020 (1).pdf
PROGRAMACIÓN-TECNOLOGÍA-CURSO-2019-2020 (1).pdfoscar972417
 
bosch-manual-de-la-tecnica-del-automovil-tercera-edicion.pdf
bosch-manual-de-la-tecnica-del-automovil-tercera-edicion.pdfbosch-manual-de-la-tecnica-del-automovil-tercera-edicion.pdf
bosch-manual-de-la-tecnica-del-automovil-tercera-edicion.pdfoscar972417
 

Más de oscar972417 (8)

Prácticas sencillitas de neumática.ppt
Prácticas sencillitas de neumática.pptPrácticas sencillitas de neumática.ppt
Prácticas sencillitas de neumática.ppt
 
Ejemplo Ciclo Ideal Refrigeración por compresión.pdf
Ejemplo Ciclo Ideal Refrigeración por compresión.pdfEjemplo Ciclo Ideal Refrigeración por compresión.pdf
Ejemplo Ciclo Ideal Refrigeración por compresión.pdf
 
MOT-PRM-1.ppt
MOT-PRM-1.pptMOT-PRM-1.ppt
MOT-PRM-1.ppt
 
recuperadora Wigam.pdf
recuperadora Wigam.pdfrecuperadora Wigam.pdf
recuperadora Wigam.pdf
 
Tecnico mont Inst. Frio Clima.pdf
Tecnico mont Inst. Frio Clima.pdfTecnico mont Inst. Frio Clima.pdf
Tecnico mont Inst. Frio Clima.pdf
 
Elementos de Frio Industrial.pdf
Elementos de Frio Industrial.pdfElementos de Frio Industrial.pdf
Elementos de Frio Industrial.pdf
 
PROGRAMACIÓN-TECNOLOGÍA-CURSO-2019-2020 (1).pdf
PROGRAMACIÓN-TECNOLOGÍA-CURSO-2019-2020 (1).pdfPROGRAMACIÓN-TECNOLOGÍA-CURSO-2019-2020 (1).pdf
PROGRAMACIÓN-TECNOLOGÍA-CURSO-2019-2020 (1).pdf
 
bosch-manual-de-la-tecnica-del-automovil-tercera-edicion.pdf
bosch-manual-de-la-tecnica-del-automovil-tercera-edicion.pdfbosch-manual-de-la-tecnica-del-automovil-tercera-edicion.pdf
bosch-manual-de-la-tecnica-del-automovil-tercera-edicion.pdf
 

Último

Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONJuan Carlos Meza Molina
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upnDayronCernaYupanquiy
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfMiguelArango21
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdfnicolascastaneda8
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 

Último (20)

Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 

Imar05 operacion_de_vacio.pdf

  • 1. 0 Operación de vacío Imar0309 Operación de vacio
  • 2. 1 Índice Página Introducción 2 Operación de vacío 3 1. Vacío. Unidades y medición 3 2. Presión absoluta y presión relativa 6 3. Útiles y herramientas para la operación de vacío 6 3.1. Llave de carraca 7 3.2. Bomba de vacío 7 3.3. Puente de manómetros 8 3.3.1. Medición del vacío con el puente de manómetros 10 3.4. Vacuómetro digital 11 4. Modo de efectuar el vacío en el equipo frigorífico 12 4.1. Anomalías durante la operación de vacío 13 Apéndice. Normativa 14 Imar0309 Operación de vacío
  • 3. 2 Introducción Este cuadernillo forma parte de una serie que abarca las distintas fases de construcción de una instalación frigorífica de tipo medio, desde el montaje de la cámara de panelable hasta su puesta en marcha. Están destinados al aprendizaje del alumnado de Formación Profesional de los ciclos relacionados con la refrigeración comercial e industrial, centrándose principalmente en los trabajos de taller. La instalación a la que se refieren los cuadernillos está constituida por los elementos que pueden verse en la figura adjunta, cuyas características generales son: Unidad condensadora con compresor semihermético y condensador enfriado por aire. Evaporador dinámico con sistema de desescarche por resistencias eléctricas. Sistema de expansión por medio de válvula termostática. Carga de refrigerante comprendida entre los 2,5 kg y los 10 kg. Tipo de refrigerante: R-134a o R-404A. Imar0309 Operación de vacio
  • 4. 3 Operación de vacío Tras efectuar la prueba de estanqueidad es necesario extraer el nitrógeno del interior de la instalación. Además del nitrógeno, es posible que pueda haber también cierta cantidad de aire, introducida espontáneamente durante el montaje de la instalación. La presencia de estos gases (aire y nitrógeno) supone un inconveniente para el funcionamiento del equipo frigorífico, principalmente por las siguientes razones: Son gases que ocupan un volumen que no puede ser ocupado por el refrigerante, por lo que su presencia disminuye el rendimiento del equipo frigorífico. El aire contiene humedad que puede condensarse y congelarse en la válvula de expansión, obturando su orificio. Por ello, antes de proceder a la carga de refrigerante, es necesario extraer cualquier gas que se encuentre en el interior de la instalación en una operación llamada vacío. 1. Vacío: unidades y medición Los instrumentos para medir la presión durante la operación de vacío utilizan generalmente el micrón como unidad de medida de vacío. Seguidamente aclararemos el significado de esta unidad de presión así como su relación con otras unidades utilizadas comúnmente en los trabajos de refrigeración. El ambiente en el que vivimos está sometido a una presión llamada presión atmosférica, la cual es consecuencia del peso del aire que nos rodea. Esta presión varía en función de las condiciones meteorológicas y de la altitud. Se sabe que la presión ejercida por el aire en condiciones normales y al nivel del mar es la misma que la presión que ejerce una columna de mercurio (Hg) de 760 mm de altura (experimento de Evangelista Torricelli, figura 1). Este valor de la columna de mercurio da lugar a la unidad de presión denominada atmósfera (atm). 760 mm de Hg = 1 atm En honor a Torricelli se estableció la unidad de presión llamada Torr. 1 Torr = 1 mm de Hg Esta unidad ha sido retirada del Sistema Internacional recientemente, aunque aún es posible encontrarla en algunos instrumentos de medida. La relación de estas unidades de presión con otras ya estudiadas en el primer curso es: 760 mm de Hg = 1 atm = 1,013 bar = 1,033 kg/cm2 = 1,013 x 105 Pa Figura 1. Experimento de Torricelli. Imar0309 Operación de vacio
  • 5. 4 Teniendo en cuenta la precisión que se puede obtener con los manómetros de taller, es habitual hacer la siguiente aproximación: 760 mm de Hg = 1 atm 1 bar 1 kg/cm2 105 Pa Para visualizar lo que sucede en una instalación frigorífica cuando se hace el vacío en su interior, supongamos que el tubo y la vasija de mercurio del experimento de Torricelli son introducidos en una campana herméticamente cerrada y puesta en comunicación con el aire exterior tan solo por un orificio A (figura 2). El interior de la campana representará en este ejemplo el interior de la instalación frigorífica. Supongamos que se introduce también un recipiente con agua representando a la humedad que pueda contener la instalación. Si el orificio A permanece abierto un tiempo suficiente, la campana se llenará de aire y la presión en el interior se igualará con la presión exterior. En este caso la altura de la columna de mercurio será de 760 mm (figura 2-1). Supongamos ahora que conectamos una bomba extractora de aire al orificio A. A medida que la bomba extraiga aire, la presión en el interior de la campana disminuirá, y como consecuencia, la altura de la columna de mercurio descenderá (figura 2-2). Si seguimos extrayendo aire, llegará un momento en que el agua del recipiente comenzará su ebullición debido al vacío reinante en el interior de la campana; esto sucederá cuando la columna de mercurio tenga una altura de 17,5 mm, que es la presión de saturación del agua a 20 o C (ver tabla 1). A través del orificio de la bomba saldrá aire y vapor de agua. Si detenemos en este momento la bomba, el agua seguirá su ebullición haciendo aumentar ligeramente la presión en el interior de la campana (figura 2-3). PROPIEDADES DE SATURACIÓN DEL AGUA Temperatura (o C) Presión absoluta (mm de Hg) Temperatura (o C) Presión absoluta (mm de Hg) -10 2,1 50 92,5 -5 3,2 60 149,4 0 4,6 70 233,7 5 6,5 80 355,1 10 9,2 90 525,8 15 12,8 100 760,0 20 17,5 110 1074,0 25 23,7 120 1489,1 30 31,8 130 2026,2 40 55,3 140 2711,0 Tabla 1. Propiedades de saturación del agua. Imar0309 Operación de vacio
  • 6. 5 Una vez que toda el agua se ha evaporado, el vacío puede continuar. En las operaciones de vacío de equipos frigoríficos se considera un vacío aceptable cuando la presión desciende a valores comprendidos entre 1 y 2 mm de Hg y se mantiene en dicho valor una vez que el agua se haya evaporado totalmente (figura 2-4). Como se ha dicho al principio de este apartado, la unidad de medida utilizada generalmente por los instrumentos destinados a medir el vacío es el micrón, el cual equivale a la presión ejercida por una columna de mercurio de tan solo una milésima de milímetro. 1 micrón = 0,001 mm Hg 1 mm de Hg = 1000 micrones Figura 2. Relación entre el vacío y la altura de la columna de Hg. Imar0309 Operación de vacio
  • 7. 6 2. Presión absoluta y presión relativa o manométrica. En el ámbito de la refrigeración es frecuente utilizar presiones absolutas y presiones relativas o manométricas. Las presiones absolutas las encontraremos en las tablas y gráficos característicos de cada refrigerante, mientras que las presiones relativas o manométricas son las utilizadas en la mayoría de los trabajos de taller. La diferencia entre ambas estriba en la referencia que se toma como cero de presiones: En la presión absoluta el cero corresponde al vacío absoluto (ausencia total de aire o cualquier otro gas). En la presión relativa o manométrica el cero corresponde a la presión atmosférica del ambiente en el momento de efectuar la medición. En el ejemplo del apartado anterior (figura 2) se realizó la medición en presiones absolutas, por lo que al hacer el vacío la presión descendió desde 760 mm hasta valores próximos a 0 mm de Hg. En el ejemplo siguiente (figura 3) se realiza la medición en presiones relativas mediante la diferencia de niveles de un barómetro de mercurio, correspondiendo el cero a la presión atmosférica (figura 3-1) y los 760 mm al vacío absoluto (figura 3-2). Figura 3. Medición del vacío en presiones relativas. 3. Útiles y herramientas para la operación de vacío Los útiles y herramientas a utilizar en la operación de vacío son los siguientes: Llave de carraca Bomba de vacío Puente de manómetros Vacuómetro digital Imar0309 Operación de vacio
  • 8. 7 3.1. Llave de carraca Se utiliza para actuar sobre las válvulas de servicio de la unidad condensadora o sobre las válvulas de algunas botellas de refrigerante (figura 4). Tiene un agujero cuadrado que encaja con la cabeza de la válvula. Esta llave permite transmitir la fuerza de apriete en un sentido mientras que patina en el sentido contrario, emitiendo un característico ruido de carraca. Dispone de un dispositivo que permite cambiar el sentido de la fuerza de apriete. Figura 4. Llave de carraca. 3.2. Bomba de vacío Básicamente, la bomba de vacío (figura 5) consta de un motor eléctrico que acciona una bomba de paletas, la cual se encuentra inmersa en aceite para su lubricación. La aspiración de la bomba se realiza a través de una válvula, a la cual se conecta la manguera amarilla del puente de manómetros. Al poner en marcha la bomba, ésta absorbe los gases del interior de la instalación y los expulsa al exterior a través de su válvula de escape. La humedad extraída de la instalación tiende a condensarse y mezclarse con el aceite de la bomba de vacío, mermando su eficacia. Para evitarlo, las bombas de vacío incluyen una válvula de balasto. La válvula de balasto tiene la función de introducir una pequeña cantidad de aire atmosférico a través de la cámara de escape, el cual se mezcla con el vapor extraído del sistema y evita su condensación, facilitando la salida de humedad de la bomba en forma de vapor. Figura 5. Bomba de vacío. Motor Alimentación Interruptor Escape Válvula de entrada Carga de aceite Nivel de aceite Balasto Vaciado de aceite Bomba Imar0309 Operación de vacio
  • 9. 8 3.3. Puente de manómetros El puente de manómetros es un instrumento esencial en los trabajos de trasiego de refrigerante así como en el análisis del funcionamiento de la instalación. Consiste en un colector dividido interiormente en tres espacios: uno central y dos laterales. El espacio central va conectado a una manguera amarilla, utilizada generalmente para el trasiego de refrigerante. El espacio de la izquierda dispone de una manguera azul que se conecta a la toma de baja presión de la instalación, así como de un manómetro para la lectura de la baja presión. Asimismo, el espacio de la derecha dispone de una manguera roja que se conecta a la toma de alta presión de la instalación, y de un manómetro para la lectura de la alta presión (figura 6). Figura 6. Puente de manómetros. Los grifos o válvulas del puente de manómetros permiten poner en comunicación el espacio central con los espacios laterales, o, dicho de otra forma, permiten poner en comunicación la manguera central (amarilla) con las mangueras laterales (azul y roja, respectivamente). Es frecuente que los puentes de manómetros incluyan también un visor de líquido en el espacio central, el cual permite observar el paso del refrigerante durante las operaciones de carga. Algunos puentes de manómetros disponen de otras dos tomas adicionales situadas respectivamente en el centro y en el lado izquierdo del puente de manómetros (señaladas en la figura 7 con los números 1 y 2); ambas tomas están conectadas directamente con el espacio central y, como veremos más adelante, se emplean para la conexión de otros aparatos utilizados en el trasiego de refrigerante. La aparente toma señalada con el número 3 no es tal; se trata simplemente de un soporte para roscar en él la manguera central cuando no se está utilizando. Manómetro de baja presión Manómetro de alta presión Manguera de baja presión (azul) Manguera de alta presión (roja) Visor de líquido Válvula de baja presión Válvula de alta presión Manguera central (amarilla) Imar0309 Operación de vacio
  • 10. 9 Figura 7. Puente de manómetros de cinco salidas. En la figura 8 pueden verse tres ejemplos de manipulación del puente de manómetros. La figura 8-A muestra un puente de manómetros con la válvula de baja presión (la azul) abierta y la de alta presión (la roja) cerrada. En este caso, si el refrigerante que entra por la manguera central (la amarilla), saldrá por la manguera azul, pues ambas están comunicadas. El manómetro de baja presión medirá la presión reinante. La figura 8-B muestra un puente de manómetros con la válvula de baja presión (la azul) cerrada y la de alta presión (la roja) abierta. En este caso, si el refrigerante que entra por la manguera central (la amarilla), saldrá por la manguera roja, pues ambas están comunicadas. El manómetro de alta presión medirá la presión reinante. La figura 8-C muestra que, si se conectan las mangueras azul y roja a sendos recipientes que contienen gas a presión, ésta puede ser leída aún cuando las válvulas del puente de manómetro permanezcan cerradas. Figura 8. Distintas operaciones con el puente de manómetros A B C 1 2 3 Imar0309 Operación de vacio
  • 11. 10 3.3.1. Medición del vacío con el puente de manómetros El manómetro (figura 9) es el instrumento destinado a medir presiones. Su esfera cuenta generalmente con dos escalas de presiones: una en bar y otra en PSI (Pound Square Inch). También cuenta con varias escalas que permiten leer las temperaturas de saturación (en o C) de distintos refrigerantes a una presión determinada. Se podría decir que la esfera de los manómetros es una regla de frigorista dispuesta en forma circular. Figura 9. Manómetros de baja y alta presión para refrigerantes. Los manómetros miden presiones relativas, por lo que, el cero corresponde siempre a la presión del ambiente en el que se realiza la medición (presión atmosférica). Antes de utilizar los manómetros es conveniente comprobar que, sometidos a la presión atmosférica, señalan el cero de la escala de presiones; en caso contrario hay que ponerlos a cero girando muy levemente el tornillo de regulación que tienen para tal fin (figuras 10 y 11). Generalmente también cuentan con una escala de vacío para medir presiones por debajo de 0 bar, graduada en bar o en mm de Hg (milímetros de mercurio). En el primer caso sus valores estarán comprendidos entre 0 bar y -1 bar. En el segundo caso la escala estará comprendida entre 0 y 760 mm de Hg. En la figura 11 puede verse un manómetro cuya escala de vacío está dividida en 76 cm de Hg. Conviene aclarar que la apreciación de los manómetros es del orden de 0,1 bar (76 mm de Hg), muy lejos de la apreciación que se consigue con un vacuómetro digital, en el que la apreciación es del orden de milésimas de milímetro de Hg (micrones). Imar0309 Operación de vacio
  • 12. 11 Figura 10. Manómetro con escala de vacío en bar. Figura 11. Manómetro con escala de vacío en cm de Hg. 3.4. Vacuómetro digital Este instrumento (figura 12) permite medir con precisión el nivel de vacío que se efectúa en el interior de la instalación. En él pueden seleccionarse las unidades de presión, así como las unidades de vacío: micrones, milibares, pascales, etc. A diferencia de los manómetros, los vacuómetros digitales miden presiones absolutas, por lo que, al hacer el vacío, el valor de la presión desciende desde 1 atmósfera (760 mm de Hg) hasta 0 micrones. Figura 12. Vacuómetro. Tornillo de regulación Tornillo de regulación Imar0309 Operación de vacio
  • 13. 12 4. Modo de efectuar el vacío en el equipo frigorífico A continuación se detallan las operaciones a realizar para efectuar el vacío en la instalación (figura 13): 1. Comprobar que no hay válvulas cerradas que impidan la realización del vacío en alguna parte de la instalación. Si las hay, deben estar abiertas durante la operación. En particular, la bobina de la válvula de solenoide ha de ser sustituida por un imán que la mantenga abierta durante toda la operación de vacío. 2. Asegurarse de que las válvulas de servicio a las que están conectadas las mangueras están en posición intermedia. 3. Extraer el nitrógeno utilizado en la prueba de estanqueidad. Para ello abrir lentamente los grifos del puente de manómetros y dejar que salga por la manguera amarilla con lentitud. 4. Conectar la bomba de vacío a la manguera amarilla del puente de manómetros. Conectar también un vacuómetro a la válvula de servicio de alta presión del compresor utilizando para ello una manguera auxiliar. Si los manómetros tienen toma lateral (a la izquierda), el vacuómetro puede ser conectado a dicha toma en lugar de a la válvula de servicio del compresor. La conexión del vacuómetro intercalado entre dos mangueras no es recomendable. 5. Asegurarse de que no hay presión en el interior de la instalación (los manómetros han de marcar 0 bar) y abrir las válvulas del puente de manómetros. En caso de que hubiera presión significaría que aún queda nitrógeno en su interior, por lo que deberíamos extraerlo según lo indicado arriba. 6. Encender el vacuómetro y poner la bomba de vacío en funcionamiento. 7. El tiempo que ha de transcurrir para que se efectúe el vacío depende del tamaño de la instalación, de la calidad de la bomba de vacío y de las condiciones de humedad en el interior de la instalación. En nuestro caso, este tiempo puede oscilar entre ½ hora y 2 horas. 8. Se considerará un vacío suficiente cuando el vacuómetro marque y se mantenga durante 60 minutos en una presión de 2000 micrones o inferior. En el caso de que no se logre el vacío deseado, consultar el apartado Anomalías durante la operación de vacío. El Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas establece que la presión de vacío ha de ser, como máximo, de 270 Pa; este valor equivale aproximadamente a 2000 micrones (2 mm de Hg), según se deduce de la regla de tres siguiente: 760 mm de Hg = 1,013 x 105 Pa X mm de Hg = 270 Pa 9. Una vez logrado el vacío, cerrar los grifos del puente de manómetros y la válvula de cierre la bomba de vacío; finalmente apagar la bomba. En el caso de que el vacío no se mantenga, consultar el apartado Anomalías durante la operación de vacío. 10. Una vez observado que el vacío se mantiene, conectar la manguera amarilla del puente de manómetros a la toma de líquido de la botella de carga, quedando así preparado para la carga de refrigerante. Imar0309 Operación de vacio
  • 14. 13 Figura 13. Conexión de mangueras y situación de las válvulas durante la operación de vacío 4.1. Anomalías durante la operación de vacío Al hacer la operación de vacío puede suceder que: a) No se logra el vacío deseado tras un tiempo relativamente largo, y al cerrar los grifos del puente de manómetros y parar la bomba, la presión sube lentamente hasta alcanzar valores próximos a la presión atmosférica. Estos síntomas nos indican que existe una fuga y entra aire del exterior, en cuyo caso será necesario verificar la estanqueidad. b) No se logra el vacío deseado tras un tiempo relativamente largo, y al cerrar los grifos del puente de manómetros y parar la bomba, la presión sube lentamente hasta alcanzar un valor aproximadamente igual al de la presión de saturación del agua (ver tabla 1). Este síntoma es indicativo de que hay una gran cantidad de humedad en la instalación, haciéndose necesario continuar la operación de vacío. La presencia de humedad puede ser Imar0309 Operación de vacio
  • 15. 14 detectada también mediante el sensor de humedad del visor de líquido (verde = seco; amarillo = húmedo) c) Se logra el vacío pero al comprobar si se mantiene, la presión sube lentamente hasta valores próximos a la presión atmosférica. De nuevo un síntoma de fuga que hace necesaria una verificación de la estanqueidad. d) Se logra el vacío pero al comprobar si se mantiene, la presión sube lentamente hasta un valor próximo a la presión de saturación del agua (tabla 1). Es un síntoma de presencia de humedad en el interior de la instalación y que hace necesario continuar con la operación de vacío. Apéndice. Normativa Este apartado contiene extractos de las normas vigentes relacionados con el tema de este cuadernillo. En especial se citan fragmentos del Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas publicado en el Boletín Oficial del Estado del 4 de febrero de 2011. Respecto a la operación de vacío, hemos extraído de dicho Reglamento los siguientes párrafos: Las operaciones de extracción de la humedad mediante vacío no podrán utilizarse para comprobar la estanqueidad del circuito frigorífico. Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas Instrucción Técnica IF-09 Apartado 1.6.1 La presión de vacío de los sistemas con halocarbonos o hidrocarburos antes de recargar el refrigerante será inferior a 270 Pa absolutos. El plazo de tiempo para mantener el vacío dependerá del tamaño y la complejidad del sistema, con un mínimo de 60 minutos. Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas Instrucción Técnica IF-09 Apartado 1.6.3 Imar0309 Operación de vacio