SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Barquisimeto – Lara
Informe
Participante:
Barroso Jettsymar
C.I: 24544615
Tutor:
Nilda Singer
Asignatura:
Legislación Penal
Especial.
Barquisimeto, Agosto 2015.
I. Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia.
Formas de Violencia:
1. Violencia Psicológica: Toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra y
menosprecio al valor de la dignidad personal, tratos humillantes, marginalización,
negligencia, abandono, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las
mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar su sano desarrollo, a
la depresión e incluso al suicidio.
2. Acoso u Hostigamiento: Conducta abusiva y especialmente los comportamientos,
palabras, actos, gestos, escritos o mensajes dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear y
vigilar a una mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio,
integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo.
3. Amenaza: Anuncio verbal o con actos de ejecución de un daño físico, psicológico,
sexual, laboral patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el contexto
doméstico como fuera de él.
4. Violencia Física: Acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a
ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer.
5. Violencia Domestica: Conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de fuerza
física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer por
parte de cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino persona con quien mantiene
mantuvo relación de afectividad, ascendiente, descendientes, parientes colaterales,
consanguíneos y afines.
6. Violencia Sexual: Conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir
voluntaria o libremente su sexualidad, comprendiendo toda forma de contacto sexual,
genital o no genital.
7. Acceso Carnal Violento: Forma de violencia sexual, en la cual el hombre mediante
violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien hace vida
marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal por vía vaginal, anal u
oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas vías.
8. Prostitución Forzada: Acción de obligar a una mujer a realizar a uno o más actos de
naturaleza sexual por la fuerza o mediante amenaza de la fuerza.
9. Esclavitud Sexual: Privación ilegítima de libertad de la mujer, para su venta, compra,
préstamo o trueque con la obligación de realizar uno o más actos de naturaleza sexual.
10. Acoso Sexual: Procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado que realice
un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con
ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional.
11. Violencia Obstétrica: Aprobación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres
por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de
medicalización e ideologización de los procesos naturales, impactando negativamente en la
calidad de vida de las mujeres.
12. Esterilización forzada: se entiende por esterilización forzada, realizar o causar
intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento
voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento médico
o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o a privación de su
capacidad biológica y reproductiva
II. Atribuciones de los Organismos Competentes.
•Ministerio con competencia en materia de Educación y Deporte: tomaran las medidas
necesarias para excluir de los planes de estudios, textos y materiales de apoyos, todos
aquellos estereotipos, criterios o valores que expresen cualquier tipo de discriminación o
violencia en contra de las mujeres
•Atribuciones del Ministerio con competencia en materia de Educación Superior:
desarrollara acciones para transversalizar los pensa con perspectiva de género y tomara las
medidas necesarias para eliminar todos aquellos estereotipos que expresen cualquier forma
de discriminación.
•Atribuciones del Ministerio con competencia del Interior y Justicia: proveerá los
conducentes para la ejecución de los planes y programas de capacitación de los
funcionarios directamente involucrado la aplicación de la presente ley; igualmente
contemplara en sus planes programas especiales para la atención y orientación de las
personas agresoras establecerá además programas dirigidos a garantizar a las mujeres
privadas de libertad el ejercicio de los derechos.
•Atribuciones del Ministerio con competencia en materia de Salud: ejecutara los planes
de capacitación e información, conjuntamente con el Instituto Nacional de la Mujer, para
que el personal de salud que ejerce actividades de apoyo, de servicios y atención médica y
psicosocial, actúe adecuadamente en la atención, investigación y prevención de los hechos
previsto en esta ley.
III. Responsabilidad Civil
El capítulo VII de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia en sus artículos 60, 61 y 62 establece la responsabilidad civil que se genera por la
comisión de los hechos previsto de la ley.
a. Indemnización: Todos los hechos previstos en la Ley, acarrean el pago de una
indemnización a la mujer objeto de violencia, o a sus herederos.
b. Reparación: Quien haya ocasionado daños patrimoniales en los bienes muebles e
inmuebles de la mujer, estará obligado a repararlo con pago de los deterioros que hayan
sufrido, los cuales serán determinados por el órgano jurisdiccional especializado
competente.
c. Indemnización por acoso sexual: Quien resultare responsable del acoso sexual deberá
indemnizar a la mujer víctima de violencia.
Cuando la indemnización no pudiere ser satisfecha por el condenado motivado por estado
de insolvencia debidamente acreditada, el tribunal de ejecución competente podrá hacer
conversión en trabajo comunitario a razón de un día de trabajo por cada unidad tributaria.
IV. Circunstancias Agravantes.
La Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en su artículo
65 establece que las circunstancias agravantes dan lugar a un incremento de la pena de un
tercio de la mitad:
1. Penetrar en la resistencia de la mujer agredida
2. Penetrar en la resistencia de la mujer víctima, valiéndose de vínculo de consanguinidad o
de afinidad.
3. Ejecutarlos con armas, objetos o instrumentos.
4. Ejecutarlos en perjuicio de una mujer embarazada.
5. Ejecutarlo en gavilla o con grupo de personas.
6. Si el autor fuere un funcionario público en ejercicio de sus funciones.
7. Perpetrarlos en perjuicio de personas especiales, con discapacidad física o mental.
8. Que el acusado haya sido sancionado con sentencia definitivamente firme.
9. Transmitir dolosamente a la mujer víctima de violencia infecciones o enfermedades que
pongan en riesgo de salud.
10. Realizar acciones que priven a la víctima de la capacidad de discernir a consecuencia
del empleo de medios fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes.
V. Legitimación para denunciar.
Los artículos a que se refiere esta Ley por podrán ser denunciados por la mujer agredida,
los parientes consanguíneos y a fines, el personal de la salud de instituciones públicas y
privadas que tuviere conocimiento de los casos de violencia previstos en la misma, la
defensoría de los derechos de la mujer, los consejos comunales y cualquier otra persona o
institución que tuviere conocimiento de los hechos punibles previstos en la Ley.
VI. Órganos receptores de denunciar.
Las denuncias podrán ser formuladas en forma oral o escrita, con o sin la asistencia de un
abogado o abogada, ante cualesquiera de los organismos siguientes: Ministerio Público,
Juzgados de Paz, Prefecturas y jefaturas civiles, División de Protección en materia de niño,
niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de investigación con competencia en la
materia, órganos de policía, unidades de comando fronterizas, tribunales de municipios en
localidades y cualquier otro que se le atribuya esta competencia.
Cada uno de los órganos deberán crear oficinas con personal especializado para la
recepción de denuncias de los hechos de violencia a que se refiere la Ley.
VII. Obligaciones y responsabilidad del funcionario receptor.
El órgano receptor de la denuncia deberá recibir la denuncia, ordenar las diligencias
necesarias y urgentes, impartir orientación oportuna a la mujer, ordenar la comparecencia
obligatoria del agresor, imponer las medidas de protección y de seguridad pertinentes,
forma el respectivo expediente, elaborar un informa de aquellas circunstancias que sirvan al
esclarecimiento de los hechos y remitir el expediente al Ministerio Público.
La responsabilidad del funcionario que actué como órgano receptor iniciará y sustanciará el
expediente, aun si faltare alguno de los recaudos, y responderá por su omisión y
negligencia, civil, penal y administrativamente, según los casos, sin que les sirva de excusa
órdenes superiores.
Ley Orgánica de Drogas.
Constituye un avance en la lucha contra el flagelo que abarca uno de los problemas más
grave que añade a nuestra sociedad, permite establecer medidas de control, vigilancia y
fiscalización de sustancias ilícitas, psicotrópicas y estupefacientes.
La prevención en el consumo y tráfico de sustancias ilícitas así como la reinserción social,
son los aspectos fundamentales de la presente Ley, así como el fortalecer el papel del
Estado Venezolano como garante el en diseño, planificación y ejecución de estrategias que
permitan combatir el tráfico ilícito y el uso indebido de drogas, también busca garantizar la
inclusión social de las personas con adicciones.
Sus definiciones básicas se encuentran establecidas en el artículo 3 con el objetivo de
vigilar y fiscalizar el nivel de uso de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas el cual
controla el uso y tráfico de las mismas.
I. Delitos cometidos por la Delincuencia Organizada.
TITULO VI
CAPITULO I
Se destaca en resaltan los delitos y las penas de los consumidores, traficantes, fabricadores,
sustracción y sustitución, estableciendo los mecanismos y medidas de control en el
territorio nacional, a que serán sometidos los estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así
como las sustancias químicas, precursoras y esenciales, susceptibles de ser desviadas a la
fabricación ilícita de drogas.
II. Delitos Comunes.
TITULO VI
CAPITULO II
Dichos delitos se basan en imponer la sanción y castigo de la posesión ilícita, el desvío de
sustancias químicas, el reetiquetamiento ilícito, operaciones con licencia o permisos
revocados, corretaje ilícito, datos falsos, alteración de la composición en la mezcla no
controlada, obstaculización de la inspección, utilización de locales e instigación. De esta
manera cada delito conlleva una pena distinta equivalente al cargo de su peso determinando
la naturaleza del órgano rector en materia de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito
de drogas.
III. Delitos Militares.
TITULO VI
CAPITULO III
Está integrado por los Militares y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que en situación
de actividad, en cualquiera sea su grado o jerarquía consuma o se encuentre bajo efectos de
estupefacientes será penado acorde a los artículos 167 168 de la presente Ley.
En consecuencia el articulo 169 consagra la contaminación de aguas, líquidos o víveres, el
que contaminando los depósitos de agua potable, líquidos y víveres de la Fuerza Armada
Nacional, con estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias químicas controladas,
será penado o penada con prisión de diez a dieciocho años.
Finalizando con el tema planteado en su artículo 170 comprende la jurisdicción militar, que
en competencia de la misma el enjuiciamiento de los delitos previstos en este capítulo, será
competencia de la jurisdicción ordinaria.
manera cada delito conlleva una pena distinta equivalente al cargo de su peso determinando
la naturaleza del órgano rector en materia de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito
de drogas.
III. Delitos Militares.
TITULO VI
CAPITULO III
Está integrado por los Militares y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que en situación
de actividad, en cualquiera sea su grado o jerarquía consuma o se encuentre bajo efectos de
estupefacientes será penado acorde a los artículos 167 168 de la presente Ley.
En consecuencia el articulo 169 consagra la contaminación de aguas, líquidos o víveres, el
que contaminando los depósitos de agua potable, líquidos y víveres de la Fuerza Armada
Nacional, con estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias químicas controladas,
será penado o penada con prisión de diez a dieciocho años.
Finalizando con el tema planteado en su artículo 170 comprende la jurisdicción militar, que
en competencia de la misma el enjuiciamiento de los delitos previstos en este capítulo, será
competencia de la jurisdicción ordinaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaLey Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Emynat92
 
LEYES PENALES ESPECIALES Y LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A...
LEYES PENALES ESPECIALES Y LA  LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A...LEYES PENALES ESPECIALES Y LA  LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A...
LEYES PENALES ESPECIALES Y LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A...
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO
 
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
DilianFToro
 
Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios   Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios
CPAS
 
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES  A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIALEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES  A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
FEMINISTA ABOGADA DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
 
Donde quedan los derechos humanos de las mujeres
Donde quedan los derechos humanos de las mujeresDonde quedan los derechos humanos de las mujeres
Donde quedan los derechos humanos de las mujeres
FEMINISTA ABOGADA DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
 
Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia
Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de ViolenciaLey Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia
Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia
angelltg2007
 
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERESA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ...
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERESA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ...LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERESA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ...
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERESA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ...
yeudyandy
 
Legislación Penal Especial
Legislación Penal EspecialLegislación Penal Especial
Legislación Penal Especial
Kenia Mendoza Castillo
 
Presentación en donde explique las forma de violencia contenidas en la ley or...
Presentación en donde explique las forma de violencia contenidas en la ley or...Presentación en donde explique las forma de violencia contenidas en la ley or...
Presentación en donde explique las forma de violencia contenidas en la ley or...
UftD
 
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violenciaLey organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
rodriguezgustavo
 
Legislacion Penal Especial
Legislacion Penal EspecialLegislacion Penal Especial
Legislacion Penal Especial
DAYJME
 
Presentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
Presentacion ley violencia mujer intensivo YoaniPresentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
Presentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
danielrojas1909
 
Ley de femicidios guatemala
Ley de femicidios guatemalaLey de femicidios guatemala
Ley de femicidios guatemala
Ariel Ariel
 
Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008frejorsa
 
formas de vilencia contra la mujer
formas de vilencia contra la mujer formas de vilencia contra la mujer
formas de vilencia contra la mujer
uft
 

La actualidad más candente (20)

LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIALEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
 
Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaLey Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
 
LEYES PENALES ESPECIALES Y LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A...
LEYES PENALES ESPECIALES Y LA  LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A...LEYES PENALES ESPECIALES Y LA  LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A...
LEYES PENALES ESPECIALES Y LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A...
 
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
 
Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios   Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios
 
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES  A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIALEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES  A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
 
Ley 1257 de 2008
Ley 1257 de 2008Ley 1257 de 2008
Ley 1257 de 2008
 
Donde quedan los derechos humanos de las mujeres
Donde quedan los derechos humanos de las mujeresDonde quedan los derechos humanos de las mujeres
Donde quedan los derechos humanos de las mujeres
 
Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia
Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de ViolenciaLey Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia
Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia
 
Ley1257 4 diciembre_2008
Ley1257 4 diciembre_2008Ley1257 4 diciembre_2008
Ley1257 4 diciembre_2008
 
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERESA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ...
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERESA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ...LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERESA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ...
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERESA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ...
 
Legislación Penal Especial
Legislación Penal EspecialLegislación Penal Especial
Legislación Penal Especial
 
Presentación en donde explique las forma de violencia contenidas en la ley or...
Presentación en donde explique las forma de violencia contenidas en la ley or...Presentación en donde explique las forma de violencia contenidas en la ley or...
Presentación en donde explique las forma de violencia contenidas en la ley or...
 
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violenciaLey organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
 
Legislacion Penal Especial
Legislacion Penal EspecialLegislacion Penal Especial
Legislacion Penal Especial
 
Ley 1257 de 2008
Ley 1257 de 2008Ley 1257 de 2008
Ley 1257 de 2008
 
Presentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
Presentacion ley violencia mujer intensivo YoaniPresentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
Presentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
 
Ley de femicidios guatemala
Ley de femicidios guatemalaLey de femicidios guatemala
Ley de femicidios guatemala
 
Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008
 
formas de vilencia contra la mujer
formas de vilencia contra la mujer formas de vilencia contra la mujer
formas de vilencia contra la mujer
 

Similar a Imforme

Presentacion Ley de La Mujer.pptx
Presentacion Ley de La Mujer.pptxPresentacion Ley de La Mujer.pptx
Presentacion Ley de La Mujer.pptx
Ricardo Velasco
 
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacionarticulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
ricardo481321
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilar
aguilardeibis
 
legislacion penal especial Informe jennifer Rojas
legislacion penal especial Informe jennifer Rojaslegislacion penal especial Informe jennifer Rojas
legislacion penal especial Informe jennifer Rojas
Jenniferrojas06
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilar
aguilardeibis
 
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
OVSGAgs
 
Legislación Penal Especial -UFT
Legislación Penal Especial  -UFTLegislación Penal Especial  -UFT
Legislación Penal Especial -UFT
Diana Carolina Villamizar Lucena
 
Informe
InformeInforme
Dani tri
Dani triDani tri
Dani tri
4n4Ollarves
 
Informe - legislacion penal especial..
Informe - legislacion penal especial..Informe - legislacion penal especial..
Informe - legislacion penal especial..
Marlinmarchan
 
Violencia!!
Violencia!!Violencia!!
Informe legisacion
Informe legisacionInforme legisacion
Informe legisacion
naima17
 
PROTECCIÓN INTEGRAL MUJERES.pptx
PROTECCIÓN INTEGRAL MUJERES.pptxPROTECCIÓN INTEGRAL MUJERES.pptx
PROTECCIÓN INTEGRAL MUJERES.pptx
matilks
 
Delitos a las buenas costumbres
Delitos a las buenas costumbresDelitos a las buenas costumbres
Delitos a las buenas costumbres
Universidad Fermin Toro
 
Formas de violencia contra las mujeres definitivo
Formas de violencia contra las mujeres definitivoFormas de violencia contra las mujeres definitivo
Formas de violencia contra las mujeres definitivo
Karialis Marquez
 
Ley348
Ley348Ley348
Ley348
angelitux
 
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013 Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Arabelle Chavez
 
presentación ruta de atención.pptx
presentación ruta de atención.pptxpresentación ruta de atención.pptx
presentación ruta de atención.pptx
DanielaRamirezCardoz1
 

Similar a Imforme (20)

Presentacion Ley de La Mujer.pptx
Presentacion Ley de La Mujer.pptxPresentacion Ley de La Mujer.pptx
Presentacion Ley de La Mujer.pptx
 
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacionarticulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilar
 
legislacion penal especial Informe jennifer Rojas
legislacion penal especial Informe jennifer Rojaslegislacion penal especial Informe jennifer Rojas
legislacion penal especial Informe jennifer Rojas
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilar
 
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
 
Legislación Penal Especial -UFT
Legislación Penal Especial  -UFTLegislación Penal Especial  -UFT
Legislación Penal Especial -UFT
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Dani tri
Dani triDani tri
Dani tri
 
Informe - legislacion penal especial..
Informe - legislacion penal especial..Informe - legislacion penal especial..
Informe - legislacion penal especial..
 
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia legisla...
 Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia   legisla... Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia   legisla...
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia legisla...
 
Violencia!!
Violencia!!Violencia!!
Violencia!!
 
Informe legisacion
Informe legisacionInforme legisacion
Informe legisacion
 
PROTECCIÓN INTEGRAL MUJERES.pptx
PROTECCIÓN INTEGRAL MUJERES.pptxPROTECCIÓN INTEGRAL MUJERES.pptx
PROTECCIÓN INTEGRAL MUJERES.pptx
 
Delitos a las buenas costumbres
Delitos a las buenas costumbresDelitos a las buenas costumbres
Delitos a las buenas costumbres
 
Formas de violencia contra las mujeres definitivo
Formas de violencia contra las mujeres definitivoFormas de violencia contra las mujeres definitivo
Formas de violencia contra las mujeres definitivo
 
Ley348
Ley348Ley348
Ley348
 
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013 Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
 
L348
L348L348
L348
 
presentación ruta de atención.pptx
presentación ruta de atención.pptxpresentación ruta de atención.pptx
presentación ruta de atención.pptx
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Imforme

  • 1. Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Barquisimeto – Lara Informe Participante: Barroso Jettsymar C.I: 24544615 Tutor: Nilda Singer Asignatura: Legislación Penal Especial. Barquisimeto, Agosto 2015.
  • 2. I. Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia. Formas de Violencia: 1. Violencia Psicológica: Toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra y menosprecio al valor de la dignidad personal, tratos humillantes, marginalización, negligencia, abandono, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio. 2. Acoso u Hostigamiento: Conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear y vigilar a una mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo. 3. Amenaza: Anuncio verbal o con actos de ejecución de un daño físico, psicológico, sexual, laboral patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el contexto doméstico como fuera de él. 4. Violencia Física: Acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer. 5. Violencia Domestica: Conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer por parte de cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino persona con quien mantiene mantuvo relación de afectividad, ascendiente, descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y afines. 6. Violencia Sexual: Conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntaria o libremente su sexualidad, comprendiendo toda forma de contacto sexual, genital o no genital. 7. Acceso Carnal Violento: Forma de violencia sexual, en la cual el hombre mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas vías. 8. Prostitución Forzada: Acción de obligar a una mujer a realizar a uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante amenaza de la fuerza. 9. Esclavitud Sexual: Privación ilegítima de libertad de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de realizar uno o más actos de naturaleza sexual. 10. Acoso Sexual: Procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado que realice un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional.
  • 3. 11. Violencia Obstétrica: Aprobación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización e ideologización de los procesos naturales, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres. 12. Esterilización forzada: se entiende por esterilización forzada, realizar o causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o a privación de su capacidad biológica y reproductiva II. Atribuciones de los Organismos Competentes. •Ministerio con competencia en materia de Educación y Deporte: tomaran las medidas necesarias para excluir de los planes de estudios, textos y materiales de apoyos, todos aquellos estereotipos, criterios o valores que expresen cualquier tipo de discriminación o violencia en contra de las mujeres •Atribuciones del Ministerio con competencia en materia de Educación Superior: desarrollara acciones para transversalizar los pensa con perspectiva de género y tomara las medidas necesarias para eliminar todos aquellos estereotipos que expresen cualquier forma de discriminación. •Atribuciones del Ministerio con competencia del Interior y Justicia: proveerá los conducentes para la ejecución de los planes y programas de capacitación de los funcionarios directamente involucrado la aplicación de la presente ley; igualmente contemplara en sus planes programas especiales para la atención y orientación de las personas agresoras establecerá además programas dirigidos a garantizar a las mujeres privadas de libertad el ejercicio de los derechos. •Atribuciones del Ministerio con competencia en materia de Salud: ejecutara los planes de capacitación e información, conjuntamente con el Instituto Nacional de la Mujer, para que el personal de salud que ejerce actividades de apoyo, de servicios y atención médica y psicosocial, actúe adecuadamente en la atención, investigación y prevención de los hechos previsto en esta ley. III. Responsabilidad Civil El capítulo VII de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en sus artículos 60, 61 y 62 establece la responsabilidad civil que se genera por la comisión de los hechos previsto de la ley. a. Indemnización: Todos los hechos previstos en la Ley, acarrean el pago de una indemnización a la mujer objeto de violencia, o a sus herederos. b. Reparación: Quien haya ocasionado daños patrimoniales en los bienes muebles e inmuebles de la mujer, estará obligado a repararlo con pago de los deterioros que hayan sufrido, los cuales serán determinados por el órgano jurisdiccional especializado competente.
  • 4. c. Indemnización por acoso sexual: Quien resultare responsable del acoso sexual deberá indemnizar a la mujer víctima de violencia. Cuando la indemnización no pudiere ser satisfecha por el condenado motivado por estado de insolvencia debidamente acreditada, el tribunal de ejecución competente podrá hacer conversión en trabajo comunitario a razón de un día de trabajo por cada unidad tributaria. IV. Circunstancias Agravantes. La Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en su artículo 65 establece que las circunstancias agravantes dan lugar a un incremento de la pena de un tercio de la mitad: 1. Penetrar en la resistencia de la mujer agredida 2. Penetrar en la resistencia de la mujer víctima, valiéndose de vínculo de consanguinidad o de afinidad. 3. Ejecutarlos con armas, objetos o instrumentos. 4. Ejecutarlos en perjuicio de una mujer embarazada. 5. Ejecutarlo en gavilla o con grupo de personas. 6. Si el autor fuere un funcionario público en ejercicio de sus funciones. 7. Perpetrarlos en perjuicio de personas especiales, con discapacidad física o mental. 8. Que el acusado haya sido sancionado con sentencia definitivamente firme. 9. Transmitir dolosamente a la mujer víctima de violencia infecciones o enfermedades que pongan en riesgo de salud. 10. Realizar acciones que priven a la víctima de la capacidad de discernir a consecuencia del empleo de medios fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes. V. Legitimación para denunciar. Los artículos a que se refiere esta Ley por podrán ser denunciados por la mujer agredida, los parientes consanguíneos y a fines, el personal de la salud de instituciones públicas y privadas que tuviere conocimiento de los casos de violencia previstos en la misma, la defensoría de los derechos de la mujer, los consejos comunales y cualquier otra persona o institución que tuviere conocimiento de los hechos punibles previstos en la Ley. VI. Órganos receptores de denunciar. Las denuncias podrán ser formuladas en forma oral o escrita, con o sin la asistencia de un abogado o abogada, ante cualesquiera de los organismos siguientes: Ministerio Público, Juzgados de Paz, Prefecturas y jefaturas civiles, División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de investigación con competencia en la materia, órganos de policía, unidades de comando fronterizas, tribunales de municipios en localidades y cualquier otro que se le atribuya esta competencia. Cada uno de los órganos deberán crear oficinas con personal especializado para la recepción de denuncias de los hechos de violencia a que se refiere la Ley.
  • 5. VII. Obligaciones y responsabilidad del funcionario receptor. El órgano receptor de la denuncia deberá recibir la denuncia, ordenar las diligencias necesarias y urgentes, impartir orientación oportuna a la mujer, ordenar la comparecencia obligatoria del agresor, imponer las medidas de protección y de seguridad pertinentes, forma el respectivo expediente, elaborar un informa de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los hechos y remitir el expediente al Ministerio Público. La responsabilidad del funcionario que actué como órgano receptor iniciará y sustanciará el expediente, aun si faltare alguno de los recaudos, y responderá por su omisión y negligencia, civil, penal y administrativamente, según los casos, sin que les sirva de excusa órdenes superiores. Ley Orgánica de Drogas. Constituye un avance en la lucha contra el flagelo que abarca uno de los problemas más grave que añade a nuestra sociedad, permite establecer medidas de control, vigilancia y fiscalización de sustancias ilícitas, psicotrópicas y estupefacientes. La prevención en el consumo y tráfico de sustancias ilícitas así como la reinserción social, son los aspectos fundamentales de la presente Ley, así como el fortalecer el papel del Estado Venezolano como garante el en diseño, planificación y ejecución de estrategias que permitan combatir el tráfico ilícito y el uso indebido de drogas, también busca garantizar la inclusión social de las personas con adicciones. Sus definiciones básicas se encuentran establecidas en el artículo 3 con el objetivo de vigilar y fiscalizar el nivel de uso de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas el cual controla el uso y tráfico de las mismas. I. Delitos cometidos por la Delincuencia Organizada. TITULO VI CAPITULO I Se destaca en resaltan los delitos y las penas de los consumidores, traficantes, fabricadores, sustracción y sustitución, estableciendo los mecanismos y medidas de control en el territorio nacional, a que serán sometidos los estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como las sustancias químicas, precursoras y esenciales, susceptibles de ser desviadas a la fabricación ilícita de drogas. II. Delitos Comunes. TITULO VI CAPITULO II Dichos delitos se basan en imponer la sanción y castigo de la posesión ilícita, el desvío de sustancias químicas, el reetiquetamiento ilícito, operaciones con licencia o permisos revocados, corretaje ilícito, datos falsos, alteración de la composición en la mezcla no controlada, obstaculización de la inspección, utilización de locales e instigación. De esta
  • 6. manera cada delito conlleva una pena distinta equivalente al cargo de su peso determinando la naturaleza del órgano rector en materia de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. III. Delitos Militares. TITULO VI CAPITULO III Está integrado por los Militares y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que en situación de actividad, en cualquiera sea su grado o jerarquía consuma o se encuentre bajo efectos de estupefacientes será penado acorde a los artículos 167 168 de la presente Ley. En consecuencia el articulo 169 consagra la contaminación de aguas, líquidos o víveres, el que contaminando los depósitos de agua potable, líquidos y víveres de la Fuerza Armada Nacional, con estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias químicas controladas, será penado o penada con prisión de diez a dieciocho años. Finalizando con el tema planteado en su artículo 170 comprende la jurisdicción militar, que en competencia de la misma el enjuiciamiento de los delitos previstos en este capítulo, será competencia de la jurisdicción ordinaria.
  • 7. manera cada delito conlleva una pena distinta equivalente al cargo de su peso determinando la naturaleza del órgano rector en materia de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. III. Delitos Militares. TITULO VI CAPITULO III Está integrado por los Militares y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que en situación de actividad, en cualquiera sea su grado o jerarquía consuma o se encuentre bajo efectos de estupefacientes será penado acorde a los artículos 167 168 de la presente Ley. En consecuencia el articulo 169 consagra la contaminación de aguas, líquidos o víveres, el que contaminando los depósitos de agua potable, líquidos y víveres de la Fuerza Armada Nacional, con estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias químicas controladas, será penado o penada con prisión de diez a dieciocho años. Finalizando con el tema planteado en su artículo 170 comprende la jurisdicción militar, que en competencia de la misma el enjuiciamiento de los delitos previstos en este capítulo, será competencia de la jurisdicción ordinaria.