SlideShare una empresa de Scribd logo
 IMPERIALISMO
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
REVOLUCIÓN RUSA
FASCISMOS
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1873-1917
Imperialismo
Es la fase expansiva del capitalismo que consiste en la ocupación y explotación de
inmensos territorios en África y en Asia por parte de los países europeos.
Causas
 Económicas  ante el triunfo de la Segunda Revolución Industrial, las
potencias necesitan materias primas baratas, mano de obra casi esclava y
nuevos mercados.
 Políticas  exaltación del nacionalismo: los países buscan ser la potencia
más fuerte de Europa. El colonialismo da prestigio nacional. Los territorios se
eligen estratégicamente para controlar las rutas comerciales o impedir el
acceso a una zona del enemigo.
 Demográficas  como consecuencia de las revoluciones industriales se
generó una sobrepoblación en Europa. La solución a este problema fue el
traslado de esta gran cantidad de personas a las colonias.
 Ideológicas  motivos religiosos. Muchos misioneros católicos y
protestantes evangelizan las colonias para lograr la “salvación” de los indígenas
(salvajes). Luego, el territorio es ocupado militarmente.
Consecuencias
Positivas Negativas
 Incremento de la población en
países colonizados por la
erradicación de epidemias
(también por desplazamiento de
europeos) y la consiguiente
reducción de la mortalidad a
causa de las medicinas llevadas
por los europeos.
 Aumenta producción agrícola por
un aumento de los cultivos y la
introducción de nuevos.
 Descenso del analfabetismo por
expansión de la cultura occidental.
 Países europeos consiguen
materias primas y mano de obras
muy baratas.
 Expropiación de las tierras
indígenas por parte de los
colonizadores.
 Fuerte segregación racial por
parte de los europeos (persiste
hoy en día)
 Los europeos establecieron
fronteras arbitrarias sin tener en
cuenta a los pueblos indígenas.
Cuando los países se
independicen, las fronteras se
mantendrán lo que provocará que
una misma tribu esté repartida en
varios estados distintos y también
que dentro de un mismo país
habiten tribus enemigas.
 Destrucción de la lengua y la
cultura de los colonizados y de su
sociedad tradicional.
Formas de dominación
 Colonias  territorios
dependientes de otro país, a los
que se lleva el ejército para
dominar.
 Protectorados  el país
mantiene el gobierno indígena
(aspectos internos) bajo la
supervisión de la potencia
dominante y sometido a ella. La
política exterior y el ejército
controlados por la metrópoli.
 Territorios metropolitanos
La colonia es una provincia más.
En cuanto a lo económico podía
ser:
-De población (asentamiento de
colonos europeos)
-De explotación
En cuanto a lo financiero, se
genera una dependencia
económica entre el país
colonizado (exporta materias
primas) y el colonizador, el cual
invirtió en los países pobres y es
quien le compra la mayor parte
de su exportación.
¿Cómo era el mundo durante el
Imperialismo?
Imperios coloniales
Ya desde 1830, los
países europeos
comienzan a
conquistar
África, quien sería un
punto de tensión en
los años próximos.
Pero es en
1885, cuando durante
el Congreso de Berlín
las potencias negocian
y se reparten África.
Así, para 1914, ya casi
no había territorio por
repartir sólo Etiopía y
Liberia.
 Imperio Británico
Fue uno de los imperios más poderosos de
la época que se extendía por todos los
continentes. Canadá, Jamaica, Egipto,
Nigeria, India, Australia y Nueva Zelanda
son algunas de las colonias. Cuando
Alemania cayó en la Primera Guerra
Mundial, muchas de las posesiones
alemanas pasaron a ser británicas.
 Imperio Francés
Otro de los grandes imperios de la
época. Éste se extendía
principalmente en África
(Argelia, parte del Sahara y Camerún)
y en el Sudeste asiático (Indochina:
Laos, Vietnam y Camboya). También
colonizó algunas zonas de América e
islas de Oceanía.
 Estados Unidos
Tras la guerra con México (1835-
1848), le gana territorios. Luego de la
guerra civil que duró hasta 1865 y la
Campaña del Oeste, se consolidó como
país industrial fortalecido con el triunfo
del Norte que alentaba la
industrialización del país.
Se caracterizó por el dominio
económico sobre los países
subdesarrollados. Tuvo gran influencia
sobre Cuba y conquistó Puerto Rico y
Filipinas.
 Japón
A pesar de carecer de materias
primas y tener un territorio muy
reducido, también es parte de los
países imperialistas. Luego de la
guerra con China y Rusia, coloniza
Corea y las islas del Pacífico.
 España poseía el Sahara Occidental, el
norte de Marruecos y Guinea
Ecuatorial.
 Portugal colonizó Angola y
Mozambique
Estados Unidos y Japón van a
participar en la Primera Guerra
Mundial.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
28 de julio de 1914 al 11 de noviembre de 1918.
Tres espacios de confrontación:
-Colonización en África: Imperio Prusiano Vs. Inglaterra y Francia
-Zona de Balcanes: Imperio Austrohúngaro Vs. Rusia
-Islas del Pacífico: Estados Unidos Vs. Japón
CARACTERÍSTICAS DE LA GRAN GUERRA
 Fue muy prolongada y compleja. Al haber tantos países
aliados involucrados, se produjo un importante cruce de
intereses.
 Fue la primer gran guerra que se desarrolló también vía
marítima. Los submarinos fueron una nueva arma de
guerra, intentando imponer bloqueos marítimos. (Así
Alemania pudo atacar a las colonias Inglesas)
 También fue llamada la “Guerra Química”, por el desarrollo
del sistema de gas venenoso a las trincheras. Es
considerada la primer guerra tecnológica (se incorporan el
gas y los tanques).
 Participaron más de 70 millones de militares y más de 9
millones de personas murieron.
LA GUERRA: UNA SERIE DE
ENFRENTAMIENTOS
El 28 de junio asesinaron al archiduque del imperio Austrohúngaro, Francisco
Fernando, hecho que terminó de desenvolver la Guerra. Pero las causas
subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las
políticas exteriores de grandes potencias europeas.
El conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por el imperio
Austrohúngaro, seguida de la invasión de Bélgica, Luxemburgo y Francia por
el Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras ser frenado el
avance alemán en dirección a París, el Frente Occidental se estabilizó en una
guerra estática de desgaste basada en una extensa red de trincheras que
apenas sufrió variaciones significativas hasta 1917. En el Frente Oriental, el
ejército ruso luchó satisfactoriamente contra Austria-Hungría, pero fue
obligado a retirarse por el ejército alemán.
En 1917 el Imperio Ruso colapsa por la Revolución Rusa. Después de una
ofensiva alemana a lo largo del Frente Occidental en 1918, las fuerzas de
los Estados Unidos se unieron a los Aliados de la Triple Entente, que hicieron
retroceder al ejército alemán en una serie de exitosas ofensivas.
ALIANZAS
 Gran Bretaña, Francia y Rusia
 Imperios Prusiano, Austrohúngaro y
Otomano
• El imperialismo ya había
repartido los territorios de África
y Asia Meridional.
• Estados Unidos recién ingresa
en 1918
• Alemania y Estados Unidos
disputaban por el predominio
industrial.
• Imperio Ruso y el
Austrohúngaro se enfrentaban
por la hegemonía en el valle del
Danubio hasta el mar
negro, sometiendo a los
pueblos eslavos.
LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
 La economía de Guerra saca a los países de la
ortodoxia. Se abrieron perspectivas de exportación, para
cubrir una demanda distorsionada que permitía vender a
precios altos, alimentos, materias primas, y productos
industriales. Estados Unidos, al ser el único país
industrializado fuera de Europa, abasteció la demanda
de los que peleaban, de los países que antes
compraban a Europa y de sus propias necesidades
desde que entró en guerra en 1917.
En Latinoamérica, la guerra favoreció la expansión de la
exportación de materias primas y alimentos que
constituían la base de su participación en el mercado
mundial. Por otro lado, el vacío generado por el retiro
de capitales británicos en la región, permitió la posición
de capitales privados estadounidenses. Japón, si bien
estaba en guerra, su participación fue escasa, por lo que
la actividad económica apenas se vio afectada.
LAS CONSECUENCIAS SOCIALES E
INTERNACIONALES
 Internacional: Nuevo equilibrio político. Aunque las colonias suministraron
víveres, materias primas y combatientes a sus metrópolis, tras la guerra los
pueblos coloniales empezaron a cuestionar sus lazos con la metrópoli y
reclamaron una mejora de su situación. Esto, sumado al progreso del
nacionalismo en el seno de las colonias, constituirían el proceso de
descolonización que iniciaría tras la Guerra y que concluiría con la
independencia de varios Estados actuales, luego de la Segunda Guerra
Mundial. A este primer declive de la influencia de Europa en las colonias, se
sumó la expansión de Estados Unidos, el mayor beneficiado de la guerra
junto con Japón, que reconsideraría su aislamiento de los asuntos
mundiales, y que junto con el Imperio Japonés tendrían un lugar destacado
en la escena internacional.
 Social: Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de
los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños
ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las
mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron
indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las
oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos
profesores). El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en
Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en
Francia. Los cambios sociales estarán estrechamente ligados a la lucha
política que emprenderán el Liberalismo, el Comunismo, y el Fascismo a lo
largo del siglo XX.
LAS CONSECUENCIAS TECNOLÓGICAS
La contienda reveló la maquinaria de terror paradójicamente
surgida de los avances y progreso de la ciencia y la
tecnología. El intenso desarrollo de los instrumentos y
técnicas de guerra (fusiles de
repetición, ametralladoras, gases venenosos, dando origen
a la guerra biológica y química, vehículos de
combate, dirigibles, primeros aviones de guerra, y
acorazados de acero) modificarían la ciencia militar cuyas
prácticas datan de varios siglos atrás de conflictos
humanos. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el
alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte
motorizado se generalizó y volvió obsoleta la artillería
impulsada por personas o animales de tiro; el caballo dejó
de ser útil como instrumento militar.
EL FINAL DE UNA LARGA GUERRA
Al final de la guerra cuatro potencias imperiales, los
imperios Alemán, Ruso, Austro-Húngaro y Otomano, habían
sido derrotados militar y políticamente y desaparecieron.
Los imperios alemán y ruso perdieron una gran cantidad de
territorios, mientras que el austro-húngaro y el otomano
fueron completamente disueltos. El mapa de Europa
Central fue redibujado con nuevos y pequeños estados y se
crearon las Naciones Unidas con la esperanza de prevenir
otro conflicto similar.
Los nacionalismos europeos, espoleados por la guerra y la
disolución de los imperios, las repercusiones de la derrota
alemana y los problemas generados por el Tratado de
Versalles se consideran generalmente como factores del
comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Ante el avance de las potencias industriales, Rusia se
encuentra en una crisis que pone en peligro su poderío
territorial.
En 1905 se produce la primera revolución liberal, una
revuelta antigubernamental y espontánea generalizada
en todo el Impero Ruso.
Causas
• Las causas fueron sociales, políticas y económicas.
• Políticas: monarquía despótica y absoluta que no se interesó
por el bienestar de la población.
• Sociales: organización social desigual. Profunda brecha entre
la nobleza y el pueblo.
• Económicas: monopolio de la tierra y su riqueza a manos de
una minoría. Campesinos y obreros explotados en forma
inhumana. Agricultura e industria obsoleta que no alcanza
para las necesidades del país.
• Conclusión: aguda crisis económica, constantes derrotas del
ejército, ineptitud e intolerancia del zar.
»
Consecuencias
• Derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de
los zares.
• Establecimiento de un gobierno comunista en Rusia
• Encumbramiento de Rusia a la categoría de gran
potencia.
• Formación en el mundo de dos bandos: comunismo
y capitalismo
• Establecieron norma para una nueva forma de vivir y
de pensar.
IMPACTO A NIVEL MUNDIAL
• El movimiento debía triunfar en toda Europa. Sin embargo el
capitalismo se mantuvo fuera de Rusia a pesar de los
movimiento revolucionarios en Europa central. Los
revolucionarios posteriores tomaron a Rusia como modelo
• Se origina la guerra fría. Rusia y EEUU se enfrentan por la
hegemonía mundial. Nunca se enfrentaron pero practicarían
una guerra disuasoria basada en el incremento de
armamento.
• Se instalan bases militares de EEUU en Europa.
• Se crea la OTAN consiste en la alianza entre Europa y EEUU y
por su lado Rusia firma el Pacto de Varsovia con paises de
Europa Central lo que genera toda una serie de conflictos
posteriores.
APORTE DE LENIN A LA REVOLUCION RUSA
• Fue el teórico y practico de la revolucion
• Jugó un papel clave en la consolidación del
estado soviético
• En cierta medida sacó a la economía del
estado de guerra.
• Logró la consolidación del estado nacional
soviético, a traves de la formación de la Unión
de República Socialistas Soviéticas-
Movimientos anticapitalistas, caracterizados por un nacionalismo muy
fuerte.
Rechazaban la democracia liberal (movimientos antidemocráticos).
Se extendieron a lo largo de varios países, pero llegaron, sobretodo, al
gobierno de Italia, España y Alemania. La política más trágica fue la del
nazismo alemán.
Estos movimientos salieron de los países que perdieron la Primera Guerra
Mundial. No se sentían protegidos por sus gobiernos, y no querían reconocer
la derrota.
Surge en Italia como
respuesta a la crisis de 1919.
Mussolini, líder del régimen fascista
Entre 1917 y 1922 sucedieron cinco gabinetes diferentes en
Italia; esto puso de manifiesto la debilidad del gobierno.
La población deseaba una estabilidad política, en este
contexto aparece Benito Mussolini.
En 1919 Mussolini crea en Milán “los fascios de combate”:
un pequeño grupo integrado por excombatientes,
sindicalistas y nacionalistas. Llevan a cabo acciones
violentas y significativas, dándose a conocer con la fuerza
de acción y no con la doctrina.
En 1921 se da una crisis y se convocan elecciones. El grupo
de los fascios alcanza un alto número de diputados. El
grupo de a poco comienza a convertirse en el “´Plan
Nacional Fascista”. El descontento en el que se vivía por
causa de la ineficiencia del gobierno ayudó al partido de
Mussolini. En 1922 este decide marchar sobre Roma para
demostrar la fuerza que su organización tenía. El débil
gobierno no la prohíbe y favorece el triunfo del grupo
fascista y Mussolini es nombrado primer ministro.
Actores principales:
excombatientes, clases
medias (empujadas por
la crisis
económica), ejército y
burocracia.
El corporativismo era una
forma de estado que
funcionaba con
representantes obreros
fascistas. Los empresarios y
el Estado se encargaban de
los aspectos económicos.
Después del ´29 Mussolini
planifica su economía y se
fortalece.
A partir del ´33 se produce
un crecimiento
armamentístico.
Mussolini pide al rey
que se le otorguen
todos los poderes, los
cuales le son otorgados
porque se lo veía como
un “ordenador” del
estado. En su
poderío, destruye el
parlamento y forma el
corporativismo.
Métodos del gobierno del sistema Fascista
•Eliminación del adversario: Solo se admite un
partido, un partido bajo la figura de un líder
identificado con el Estado.
•Terror incondicional: Un terror permanente y continuo
extendido en todos los sectores. El terror era
necesario, era necesario para eliminar a los rivales y para
mantener su poder ante la sociedad.
•Monopolio propagandístico: Parten de la base de que
las masas siguen los impulsos, sin importar las ideas. A
través de esto logran ponérselas de su lado.
Tratado de Letrán : Firmado el
11 de Febrero de 1929 . Se
negoció la independencia del
Vaticano con respecto del
Estado Italiano. Mussolini
decide firmarlo y dar por
terminada la disputa existente
desde 1870.
1943 Mussolini es derrocado y
encarcelado. Más tarde es liberado
por los alemanes nazis e instaura
un Gobierno fascista en el Norte
italiano hasta que en 1945 es
asesinado.
El Franquismo se desarrolla en España, con el
impulso de su líder, Franco, un general del
ejército.
En 1930 surge la república en
España y gana el frente del partido
socialista junto con el comunista.
Franco no reconoce esta república
y lleva adelante una guerra contra
esta, la Guerra Civil Española que
fue de 1936 a 1939. Franco gana la
guerra en 1939. Para ganar esta
guerra recibió el apoyo del
fascismo y del nazismo.
Franco unifica a los falangistas y
los requetés en un único partido
político.
Durante esta etapa, se empieza a imponer la
ideología del régimen franquista, donde
existía un rechazo hacia la democracia, el
Estado intervenía en la economía, existía un
único partido político y a Franco se le otorga
el título de caudillo.
En 1939 se implanta la Ley de responsabilidades
políticas, donde se defendía el régimen franquista.
Franco intenta recuperar la economía
española, ya que había quedado destrozada
luego de la Guerra Civil. Para esto implanta
un “Estado Autárquico”: España no estaba a
autorizada a importar ni exportar
productos, era autosuficiente. A raíz de esto
se entra en una crisis, los precios subieron y
la gente comenzó a pasar hambre.
Tras acabar la Guerra Civil, surgió la Segunda
Guerra Mundial. Alemania e Italia le pidieron
ayuda a España, como retribución de la ayuda
recibida en la guerra española.
En primera instancia España se declara
neutra de la guerra, pero más tarde se
encontraba ayudando indirectamente a la
Alemania nazi.
Cuando en 1940 Hitler le pide a
Franco que cierre el paso a las tropas
inglesas, este se declara neutro a la
guerra, evitando ayudarlo. Ya en 1941, cuando Alemania es atacada, Franco
vuelve a ayudarlo, mediante la división
azul, costeada por Alemania.
Cuando Alemania comienza a
perder la guerra, España vuelve a
declararse neutra.
En 1973 el Almirante Carrero Blanco se convierte
en Jefe de Gobierno debido al empeoramiento de
salud de Franco. El 20 de diciembre ETA asesino
a Carrero Blanco, por lo que Carlos Arias Navarro
se convirtió en Jefe de Gobierno.
El 20 de Noviembre de1975 Franco moría en
Madrid.
Después de la Segunda
Guerra Mundial se
constituye la República de
Vietnam, gobernada hasta
1925 por los demócratas.
Desde esta fecha no lograron
tener un ministro, y la
derecha iba armando su
gobierno y poniendo a sus
elegidos como primeros
ministros.
Hindemang fue el
presidente de la República
desde el ´25 al ´33, y se
encargaba de las relaciones
exteriores.
En 1923, durante la primera crisis
económica alemana, Hitler llama a un
golpe de estado que fracasa, y lo
mandan a prisión, hasta el ´29.
La crisis del ´29 pone a Hitler “de nuevo en la escena”, y sale a
conducir el Partido Nacional Socialista Alemán, aunque
nunca quiso representar a los obreros.
De 1930 a 1932 se suceden 3 ministros, que no
pueden mantener el orden, mientras los nazis que se
encontraban en el parlamento crecían en número.
Hitler disuelve la República.
El Primer Ministro decide darle un cargo a Hitler, que este rechaza, y retira a sus diputados
, provocando la disolución del parlamento. Hitler quería el todo, o la nada.
El Segundo Ministro le ofrece ser viceministro, puesto que este rechaza, él quería ser Primer
Ministro. Mediante manifestaciones lo terminan nombrando en este cargo.
Hitler manda a quemar el parlamento, acusando de este acto a los representantes del partido
comunista.
Hitler asume el poder en un “Estado de sitio”:toque de queda generalizado.
El nazismo de Hitler no termina sino después de la
Segunda Guerra Mundial.
 Para entender los sucesos de la Segunda Guerra
Mundial, primero debemos tener en cuenta algunos
antecedentes. Principalmente, en 1933, la subida de
Hitler al poder en Alemania. Luego el pacto Tripartito
entre Japón, Alemania e Italia. Y por último en
1939, Alemania y la Unión Soviética efectuaron una
alianza secreta por la cual se repartirían Polonia y
las esferas de influencia en Europa central y del
Este.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1939-1945
Causas
 Luego de la 1er Guerra
Mundial, Alemania había
perdido muchos territorios.
 Crisis económica de 1929
generó gobiernos fascistas
como el nazismo
 El pacto secreto Ribbentrop-
Molotov entre Alemania y la
Unión Soviética, más tarde
Alemania rompe este pacto y
entra en guerra con la Unión
Soviética.
 Luego de la guerra civil
española, se instala el gobierno
fascista allí.
 Enfrentamiento ideológico entre
fascistas y
comunistas, gobiernos
democráticos como EE.UU., etc.
Consecuencias
 Gran cantidad de muertos tanto
civiles como militares, las
cifras son discutibles pero en
todos los casos superan los 50
millones.
 Países como Europa, Japón y
China quedan devastados
económica y estructuralmente.
 Estados Unidos y la Unión
Soviética son los países más
fortalecidos.
 Estados Unidos inicia un plan
de asistencia, conocido como
plan Marshall, el cual otorga
préstamos, permitiendo así la
reconstrucción económica de
los países Europeos.
Hitler ordena en 1941 la invasión a la Unión soviética.
Cuando comenzó el invierno, varias tropas alemanas habían avanzado hacia
Moscú, el avance parecía triunfal, pero las temperaturas bajaron al punto que
los soldados alemanes debieron detenerse.
Luego de la
derrota de
Alemania en la
batalla de Kursk
los soviéticos
lanzan una
ofensiva.
A pesar de no
tener gran
superioridad, su
estrategia
consistía en
concentrar en los
puntos de ruptura
del frente una
gran cantidad de
medios, especial
mente artillería.
OFENSIVAS
SOVIÉTICAS
DE 1943-
1944
Aliados
Principales: Francia, Reino
Unido, Estados Unidos y la
Unión Soviética.
Otros países aliados:
China, Australia, Nueva
Zelanda, Canadá, Bélgica, Ho
landa, Polonia, Grecia, Yugos
lavia, Noruega y Brasil.
Países del Eje
Principales:
Alemania, Italia, Japón
Otros países del eje:
Rumania, Hungría, Bulgaria, F
inlandia, Austria (era parte de
Alemania) y Tailandia.
PAÍSES PARTICIPANTES DE LA SEGUNDA
GUERRA
Los podemos dividir en 2 bandos, los aliados y el eje, en cada bando
existían países protagonistas y países aliados a estos que desempeñaron
papeles en diferentes grados de importancia.
BAJAS DE LA GUERRA MUNDIAL
Países del EjeAliados
La Segunda Guerra Mundial marcó el devenir de la historia
contemporánea, llevando a su vez el curso de los
acontecimientos a otro plano político, económico y hasta
socio-cultural. Por eso mismo, ver algunas frases
célebres que dejaron sus propios participantes activos
puede ser siempre una buena manera de tratar de
entender lo inentendible: la necesidad del ser humano de
imponer condiciones sobre sus mismos pares, sean del
bando que fueren.
"La observación de Oppenheimer (físico que cooperó en el
desarrollo de la bomba atómica) de que la historia cambió
su curso en 1945 era acertada. Ninguna otra guerra
importante podrá lucharse al estilo de la segunda guerra
mundial." (Freeman Dyson)
"Nada puede reemplazar en la guerra a la victoria"
(General Douglas MacArthur)
"Mañana muchos maldecirán mi nombre" (Adolf
Hitler, antes de su suicidio)
"No hay ni buenos ni malos en la guerra solamente
ganadores y perdedores" (Autor desconocido)
R
E
F
L
E
X
I
Ó
N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Floresc77
 
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIXEXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
Marvin Martinez
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
guest7a748e
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
La II Guerra Mundial (interactiva)
La II Guerra Mundial (interactiva)La II Guerra Mundial (interactiva)
La II Guerra Mundial (interactiva)
Gustavo Bolaños
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTASEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
Iván Castillo
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
Gustavo Bolaños
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
maricalvhi
 
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra MundialDesarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
alnugar
 
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASJose Clemente
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundialalnugar
 
Asia en la edad moderna.
Asia en la edad moderna.Asia en la edad moderna.
Asia en la edad moderna.karrisca
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
Oscar González García - Profesor
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Madeleine Badaraco
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Wilder_Vinueza
 
Expansionismo europeo
Expansionismo europeoExpansionismo europeo
Expansionismo europeoProfesandi
 
Primera Guerra mundial
Primera Guerra mundialPrimera Guerra mundial
Primera Guerra mundial
UNMSM
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
evelynlep6
 

La actualidad más candente (20)

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIXEXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
La II Guerra Mundial (interactiva)
La II Guerra Mundial (interactiva)La II Guerra Mundial (interactiva)
La II Guerra Mundial (interactiva)
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTASEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra MundialDesarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
 
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
Asia en la edad moderna.
Asia en la edad moderna.Asia en la edad moderna.
Asia en la edad moderna.
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Totalitarismos del Siglo XX
Totalitarismos del Siglo XXTotalitarismos del Siglo XX
Totalitarismos del Siglo XX
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Expansionismo europeo
Expansionismo europeoExpansionismo europeo
Expansionismo europeo
 
Primera Guerra mundial
Primera Guerra mundialPrimera Guerra mundial
Primera Guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Presentacion Del Imperialismo
Presentacion Del ImperialismoPresentacion Del Imperialismo
Presentacion Del Imperialismo
 

Similar a Imperialismo (1)

Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
Hernan Cortes
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
Robert Zamudio
 
Del imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundialDel imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundial
oscarjgope
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
mmhr
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
almm2008
 
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundial
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundialTema 8 imperialismo y primera guerra mundial
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundialjjimenez82
 
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundial
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundialTema 8 imperialismo y primera guerra mundial
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundialjjimenez82
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567alejandra_Historia_1979
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Juanito García
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
Maria Jesus Frick
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialAlejandra1979Historia
 
T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
Sara Ruiz Arilla
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialalelais1979
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
mmhr
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567cuartoinformatica
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)Luis Cuba
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Ana Sánchez
 
El Imperialismo y la 1ª Guerra Mundial
El Imperialismo y la 1ª Guerra MundialEl Imperialismo y la 1ª Guerra Mundial
El Imperialismo y la 1ª Guerra Mundialkaty0000
 

Similar a Imperialismo (1) (20)

Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
 
Del imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundialDel imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundial
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
Almm
AlmmAlmm
Almm
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundial
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundialTema 8 imperialismo y primera guerra mundial
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundial
 
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundial
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundialTema 8 imperialismo y primera guerra mundial
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundial
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
 
T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
 
El Imperialismo y la 1ª Guerra Mundial
El Imperialismo y la 1ª Guerra MundialEl Imperialismo y la 1ª Guerra Mundial
El Imperialismo y la 1ª Guerra Mundial
 

Imperialismo (1)

  • 1.  IMPERIALISMO PRIMERA GUERRA MUNDIAL REVOLUCIÓN RUSA FASCISMOS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
  • 2. 1873-1917 Imperialismo Es la fase expansiva del capitalismo que consiste en la ocupación y explotación de inmensos territorios en África y en Asia por parte de los países europeos.
  • 3. Causas  Económicas  ante el triunfo de la Segunda Revolución Industrial, las potencias necesitan materias primas baratas, mano de obra casi esclava y nuevos mercados.  Políticas  exaltación del nacionalismo: los países buscan ser la potencia más fuerte de Europa. El colonialismo da prestigio nacional. Los territorios se eligen estratégicamente para controlar las rutas comerciales o impedir el acceso a una zona del enemigo.  Demográficas  como consecuencia de las revoluciones industriales se generó una sobrepoblación en Europa. La solución a este problema fue el traslado de esta gran cantidad de personas a las colonias.  Ideológicas  motivos religiosos. Muchos misioneros católicos y protestantes evangelizan las colonias para lograr la “salvación” de los indígenas (salvajes). Luego, el territorio es ocupado militarmente.
  • 4. Consecuencias Positivas Negativas  Incremento de la población en países colonizados por la erradicación de epidemias (también por desplazamiento de europeos) y la consiguiente reducción de la mortalidad a causa de las medicinas llevadas por los europeos.  Aumenta producción agrícola por un aumento de los cultivos y la introducción de nuevos.  Descenso del analfabetismo por expansión de la cultura occidental.  Países europeos consiguen materias primas y mano de obras muy baratas.  Expropiación de las tierras indígenas por parte de los colonizadores.  Fuerte segregación racial por parte de los europeos (persiste hoy en día)  Los europeos establecieron fronteras arbitrarias sin tener en cuenta a los pueblos indígenas. Cuando los países se independicen, las fronteras se mantendrán lo que provocará que una misma tribu esté repartida en varios estados distintos y también que dentro de un mismo país habiten tribus enemigas.  Destrucción de la lengua y la cultura de los colonizados y de su sociedad tradicional.
  • 5. Formas de dominación  Colonias  territorios dependientes de otro país, a los que se lleva el ejército para dominar.  Protectorados  el país mantiene el gobierno indígena (aspectos internos) bajo la supervisión de la potencia dominante y sometido a ella. La política exterior y el ejército controlados por la metrópoli.  Territorios metropolitanos La colonia es una provincia más. En cuanto a lo económico podía ser: -De población (asentamiento de colonos europeos) -De explotación En cuanto a lo financiero, se genera una dependencia económica entre el país colonizado (exporta materias primas) y el colonizador, el cual invirtió en los países pobres y es quien le compra la mayor parte de su exportación.
  • 6. ¿Cómo era el mundo durante el Imperialismo?
  • 7. Imperios coloniales Ya desde 1830, los países europeos comienzan a conquistar África, quien sería un punto de tensión en los años próximos. Pero es en 1885, cuando durante el Congreso de Berlín las potencias negocian y se reparten África. Así, para 1914, ya casi no había territorio por repartir sólo Etiopía y Liberia.  Imperio Británico Fue uno de los imperios más poderosos de la época que se extendía por todos los continentes. Canadá, Jamaica, Egipto, Nigeria, India, Australia y Nueva Zelanda son algunas de las colonias. Cuando Alemania cayó en la Primera Guerra Mundial, muchas de las posesiones alemanas pasaron a ser británicas.
  • 8.  Imperio Francés Otro de los grandes imperios de la época. Éste se extendía principalmente en África (Argelia, parte del Sahara y Camerún) y en el Sudeste asiático (Indochina: Laos, Vietnam y Camboya). También colonizó algunas zonas de América e islas de Oceanía.  Estados Unidos Tras la guerra con México (1835- 1848), le gana territorios. Luego de la guerra civil que duró hasta 1865 y la Campaña del Oeste, se consolidó como país industrial fortalecido con el triunfo del Norte que alentaba la industrialización del país. Se caracterizó por el dominio económico sobre los países subdesarrollados. Tuvo gran influencia sobre Cuba y conquistó Puerto Rico y Filipinas.  Japón A pesar de carecer de materias primas y tener un territorio muy reducido, también es parte de los países imperialistas. Luego de la guerra con China y Rusia, coloniza Corea y las islas del Pacífico.  España poseía el Sahara Occidental, el norte de Marruecos y Guinea Ecuatorial.  Portugal colonizó Angola y Mozambique Estados Unidos y Japón van a participar en la Primera Guerra Mundial.
  • 9. PRIMERA GUERRA MUNDIAL 28 de julio de 1914 al 11 de noviembre de 1918. Tres espacios de confrontación: -Colonización en África: Imperio Prusiano Vs. Inglaterra y Francia -Zona de Balcanes: Imperio Austrohúngaro Vs. Rusia -Islas del Pacífico: Estados Unidos Vs. Japón
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LA GRAN GUERRA  Fue muy prolongada y compleja. Al haber tantos países aliados involucrados, se produjo un importante cruce de intereses.  Fue la primer gran guerra que se desarrolló también vía marítima. Los submarinos fueron una nueva arma de guerra, intentando imponer bloqueos marítimos. (Así Alemania pudo atacar a las colonias Inglesas)  También fue llamada la “Guerra Química”, por el desarrollo del sistema de gas venenoso a las trincheras. Es considerada la primer guerra tecnológica (se incorporan el gas y los tanques).  Participaron más de 70 millones de militares y más de 9 millones de personas murieron.
  • 11. LA GUERRA: UNA SERIE DE ENFRENTAMIENTOS El 28 de junio asesinaron al archiduque del imperio Austrohúngaro, Francisco Fernando, hecho que terminó de desenvolver la Guerra. Pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas. El conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por el imperio Austrohúngaro, seguida de la invasión de Bélgica, Luxemburgo y Francia por el Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras ser frenado el avance alemán en dirección a París, el Frente Occidental se estabilizó en una guerra estática de desgaste basada en una extensa red de trincheras que apenas sufrió variaciones significativas hasta 1917. En el Frente Oriental, el ejército ruso luchó satisfactoriamente contra Austria-Hungría, pero fue obligado a retirarse por el ejército alemán. En 1917 el Imperio Ruso colapsa por la Revolución Rusa. Después de una ofensiva alemana a lo largo del Frente Occidental en 1918, las fuerzas de los Estados Unidos se unieron a los Aliados de la Triple Entente, que hicieron retroceder al ejército alemán en una serie de exitosas ofensivas.
  • 12. ALIANZAS  Gran Bretaña, Francia y Rusia  Imperios Prusiano, Austrohúngaro y Otomano • El imperialismo ya había repartido los territorios de África y Asia Meridional. • Estados Unidos recién ingresa en 1918 • Alemania y Estados Unidos disputaban por el predominio industrial. • Imperio Ruso y el Austrohúngaro se enfrentaban por la hegemonía en el valle del Danubio hasta el mar negro, sometiendo a los pueblos eslavos.
  • 13. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS  La economía de Guerra saca a los países de la ortodoxia. Se abrieron perspectivas de exportación, para cubrir una demanda distorsionada que permitía vender a precios altos, alimentos, materias primas, y productos industriales. Estados Unidos, al ser el único país industrializado fuera de Europa, abasteció la demanda de los que peleaban, de los países que antes compraban a Europa y de sus propias necesidades desde que entró en guerra en 1917. En Latinoamérica, la guerra favoreció la expansión de la exportación de materias primas y alimentos que constituían la base de su participación en el mercado mundial. Por otro lado, el vacío generado por el retiro de capitales británicos en la región, permitió la posición de capitales privados estadounidenses. Japón, si bien estaba en guerra, su participación fue escasa, por lo que la actividad económica apenas se vio afectada.
  • 14. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES E INTERNACIONALES  Internacional: Nuevo equilibrio político. Aunque las colonias suministraron víveres, materias primas y combatientes a sus metrópolis, tras la guerra los pueblos coloniales empezaron a cuestionar sus lazos con la metrópoli y reclamaron una mejora de su situación. Esto, sumado al progreso del nacionalismo en el seno de las colonias, constituirían el proceso de descolonización que iniciaría tras la Guerra y que concluiría con la independencia de varios Estados actuales, luego de la Segunda Guerra Mundial. A este primer declive de la influencia de Europa en las colonias, se sumó la expansión de Estados Unidos, el mayor beneficiado de la guerra junto con Japón, que reconsideraría su aislamiento de los asuntos mundiales, y que junto con el Imperio Japonés tendrían un lugar destacado en la escena internacional.  Social: Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia. Los cambios sociales estarán estrechamente ligados a la lucha política que emprenderán el Liberalismo, el Comunismo, y el Fascismo a lo largo del siglo XX.
  • 15. LAS CONSECUENCIAS TECNOLÓGICAS La contienda reveló la maquinaria de terror paradójicamente surgida de los avances y progreso de la ciencia y la tecnología. El intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra (fusiles de repetición, ametralladoras, gases venenosos, dando origen a la guerra biológica y química, vehículos de combate, dirigibles, primeros aviones de guerra, y acorazados de acero) modificarían la ciencia militar cuyas prácticas datan de varios siglos atrás de conflictos humanos. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó y volvió obsoleta la artillería impulsada por personas o animales de tiro; el caballo dejó de ser útil como instrumento militar.
  • 16. EL FINAL DE UNA LARGA GUERRA Al final de la guerra cuatro potencias imperiales, los imperios Alemán, Ruso, Austro-Húngaro y Otomano, habían sido derrotados militar y políticamente y desaparecieron. Los imperios alemán y ruso perdieron una gran cantidad de territorios, mientras que el austro-húngaro y el otomano fueron completamente disueltos. El mapa de Europa Central fue redibujado con nuevos y pequeños estados y se crearon las Naciones Unidas con la esperanza de prevenir otro conflicto similar. Los nacionalismos europeos, espoleados por la guerra y la disolución de los imperios, las repercusiones de la derrota alemana y los problemas generados por el Tratado de Versalles se consideran generalmente como factores del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
  • 17. Ante el avance de las potencias industriales, Rusia se encuentra en una crisis que pone en peligro su poderío territorial. En 1905 se produce la primera revolución liberal, una revuelta antigubernamental y espontánea generalizada en todo el Impero Ruso.
  • 18. Causas • Las causas fueron sociales, políticas y económicas. • Políticas: monarquía despótica y absoluta que no se interesó por el bienestar de la población. • Sociales: organización social desigual. Profunda brecha entre la nobleza y el pueblo. • Económicas: monopolio de la tierra y su riqueza a manos de una minoría. Campesinos y obreros explotados en forma inhumana. Agricultura e industria obsoleta que no alcanza para las necesidades del país. • Conclusión: aguda crisis económica, constantes derrotas del ejército, ineptitud e intolerancia del zar. »
  • 19. Consecuencias • Derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los zares. • Establecimiento de un gobierno comunista en Rusia • Encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia. • Formación en el mundo de dos bandos: comunismo y capitalismo • Establecieron norma para una nueva forma de vivir y de pensar.
  • 20. IMPACTO A NIVEL MUNDIAL • El movimiento debía triunfar en toda Europa. Sin embargo el capitalismo se mantuvo fuera de Rusia a pesar de los movimiento revolucionarios en Europa central. Los revolucionarios posteriores tomaron a Rusia como modelo • Se origina la guerra fría. Rusia y EEUU se enfrentan por la hegemonía mundial. Nunca se enfrentaron pero practicarían una guerra disuasoria basada en el incremento de armamento. • Se instalan bases militares de EEUU en Europa. • Se crea la OTAN consiste en la alianza entre Europa y EEUU y por su lado Rusia firma el Pacto de Varsovia con paises de Europa Central lo que genera toda una serie de conflictos posteriores.
  • 21. APORTE DE LENIN A LA REVOLUCION RUSA • Fue el teórico y practico de la revolucion • Jugó un papel clave en la consolidación del estado soviético • En cierta medida sacó a la economía del estado de guerra. • Logró la consolidación del estado nacional soviético, a traves de la formación de la Unión de República Socialistas Soviéticas-
  • 22. Movimientos anticapitalistas, caracterizados por un nacionalismo muy fuerte. Rechazaban la democracia liberal (movimientos antidemocráticos). Se extendieron a lo largo de varios países, pero llegaron, sobretodo, al gobierno de Italia, España y Alemania. La política más trágica fue la del nazismo alemán. Estos movimientos salieron de los países que perdieron la Primera Guerra Mundial. No se sentían protegidos por sus gobiernos, y no querían reconocer la derrota.
  • 23. Surge en Italia como respuesta a la crisis de 1919. Mussolini, líder del régimen fascista Entre 1917 y 1922 sucedieron cinco gabinetes diferentes en Italia; esto puso de manifiesto la debilidad del gobierno. La población deseaba una estabilidad política, en este contexto aparece Benito Mussolini. En 1919 Mussolini crea en Milán “los fascios de combate”: un pequeño grupo integrado por excombatientes, sindicalistas y nacionalistas. Llevan a cabo acciones violentas y significativas, dándose a conocer con la fuerza de acción y no con la doctrina. En 1921 se da una crisis y se convocan elecciones. El grupo de los fascios alcanza un alto número de diputados. El grupo de a poco comienza a convertirse en el “´Plan Nacional Fascista”. El descontento en el que se vivía por causa de la ineficiencia del gobierno ayudó al partido de Mussolini. En 1922 este decide marchar sobre Roma para demostrar la fuerza que su organización tenía. El débil gobierno no la prohíbe y favorece el triunfo del grupo fascista y Mussolini es nombrado primer ministro. Actores principales: excombatientes, clases medias (empujadas por la crisis económica), ejército y burocracia.
  • 24. El corporativismo era una forma de estado que funcionaba con representantes obreros fascistas. Los empresarios y el Estado se encargaban de los aspectos económicos. Después del ´29 Mussolini planifica su economía y se fortalece. A partir del ´33 se produce un crecimiento armamentístico. Mussolini pide al rey que se le otorguen todos los poderes, los cuales le son otorgados porque se lo veía como un “ordenador” del estado. En su poderío, destruye el parlamento y forma el corporativismo.
  • 25. Métodos del gobierno del sistema Fascista •Eliminación del adversario: Solo se admite un partido, un partido bajo la figura de un líder identificado con el Estado. •Terror incondicional: Un terror permanente y continuo extendido en todos los sectores. El terror era necesario, era necesario para eliminar a los rivales y para mantener su poder ante la sociedad. •Monopolio propagandístico: Parten de la base de que las masas siguen los impulsos, sin importar las ideas. A través de esto logran ponérselas de su lado. Tratado de Letrán : Firmado el 11 de Febrero de 1929 . Se negoció la independencia del Vaticano con respecto del Estado Italiano. Mussolini decide firmarlo y dar por terminada la disputa existente desde 1870. 1943 Mussolini es derrocado y encarcelado. Más tarde es liberado por los alemanes nazis e instaura un Gobierno fascista en el Norte italiano hasta que en 1945 es asesinado.
  • 26. El Franquismo se desarrolla en España, con el impulso de su líder, Franco, un general del ejército. En 1930 surge la república en España y gana el frente del partido socialista junto con el comunista. Franco no reconoce esta república y lleva adelante una guerra contra esta, la Guerra Civil Española que fue de 1936 a 1939. Franco gana la guerra en 1939. Para ganar esta guerra recibió el apoyo del fascismo y del nazismo. Franco unifica a los falangistas y los requetés en un único partido político. Durante esta etapa, se empieza a imponer la ideología del régimen franquista, donde existía un rechazo hacia la democracia, el Estado intervenía en la economía, existía un único partido político y a Franco se le otorga el título de caudillo. En 1939 se implanta la Ley de responsabilidades políticas, donde se defendía el régimen franquista.
  • 27. Franco intenta recuperar la economía española, ya que había quedado destrozada luego de la Guerra Civil. Para esto implanta un “Estado Autárquico”: España no estaba a autorizada a importar ni exportar productos, era autosuficiente. A raíz de esto se entra en una crisis, los precios subieron y la gente comenzó a pasar hambre.
  • 28. Tras acabar la Guerra Civil, surgió la Segunda Guerra Mundial. Alemania e Italia le pidieron ayuda a España, como retribución de la ayuda recibida en la guerra española. En primera instancia España se declara neutra de la guerra, pero más tarde se encontraba ayudando indirectamente a la Alemania nazi. Cuando en 1940 Hitler le pide a Franco que cierre el paso a las tropas inglesas, este se declara neutro a la guerra, evitando ayudarlo. Ya en 1941, cuando Alemania es atacada, Franco vuelve a ayudarlo, mediante la división azul, costeada por Alemania. Cuando Alemania comienza a perder la guerra, España vuelve a declararse neutra. En 1973 el Almirante Carrero Blanco se convierte en Jefe de Gobierno debido al empeoramiento de salud de Franco. El 20 de diciembre ETA asesino a Carrero Blanco, por lo que Carlos Arias Navarro se convirtió en Jefe de Gobierno. El 20 de Noviembre de1975 Franco moría en Madrid.
  • 29. Después de la Segunda Guerra Mundial se constituye la República de Vietnam, gobernada hasta 1925 por los demócratas. Desde esta fecha no lograron tener un ministro, y la derecha iba armando su gobierno y poniendo a sus elegidos como primeros ministros. Hindemang fue el presidente de la República desde el ´25 al ´33, y se encargaba de las relaciones exteriores. En 1923, durante la primera crisis económica alemana, Hitler llama a un golpe de estado que fracasa, y lo mandan a prisión, hasta el ´29.
  • 30. La crisis del ´29 pone a Hitler “de nuevo en la escena”, y sale a conducir el Partido Nacional Socialista Alemán, aunque nunca quiso representar a los obreros. De 1930 a 1932 se suceden 3 ministros, que no pueden mantener el orden, mientras los nazis que se encontraban en el parlamento crecían en número. Hitler disuelve la República. El Primer Ministro decide darle un cargo a Hitler, que este rechaza, y retira a sus diputados , provocando la disolución del parlamento. Hitler quería el todo, o la nada. El Segundo Ministro le ofrece ser viceministro, puesto que este rechaza, él quería ser Primer Ministro. Mediante manifestaciones lo terminan nombrando en este cargo. Hitler manda a quemar el parlamento, acusando de este acto a los representantes del partido comunista. Hitler asume el poder en un “Estado de sitio”:toque de queda generalizado. El nazismo de Hitler no termina sino después de la Segunda Guerra Mundial.
  • 31.  Para entender los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, primero debemos tener en cuenta algunos antecedentes. Principalmente, en 1933, la subida de Hitler al poder en Alemania. Luego el pacto Tripartito entre Japón, Alemania e Italia. Y por último en 1939, Alemania y la Unión Soviética efectuaron una alianza secreta por la cual se repartirían Polonia y las esferas de influencia en Europa central y del Este. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
  • 32. Causas  Luego de la 1er Guerra Mundial, Alemania había perdido muchos territorios.  Crisis económica de 1929 generó gobiernos fascistas como el nazismo  El pacto secreto Ribbentrop- Molotov entre Alemania y la Unión Soviética, más tarde Alemania rompe este pacto y entra en guerra con la Unión Soviética.  Luego de la guerra civil española, se instala el gobierno fascista allí.  Enfrentamiento ideológico entre fascistas y comunistas, gobiernos democráticos como EE.UU., etc. Consecuencias  Gran cantidad de muertos tanto civiles como militares, las cifras son discutibles pero en todos los casos superan los 50 millones.  Países como Europa, Japón y China quedan devastados económica y estructuralmente.  Estados Unidos y la Unión Soviética son los países más fortalecidos.  Estados Unidos inicia un plan de asistencia, conocido como plan Marshall, el cual otorga préstamos, permitiendo así la reconstrucción económica de los países Europeos.
  • 33. Hitler ordena en 1941 la invasión a la Unión soviética. Cuando comenzó el invierno, varias tropas alemanas habían avanzado hacia Moscú, el avance parecía triunfal, pero las temperaturas bajaron al punto que los soldados alemanes debieron detenerse.
  • 34. Luego de la derrota de Alemania en la batalla de Kursk los soviéticos lanzan una ofensiva. A pesar de no tener gran superioridad, su estrategia consistía en concentrar en los puntos de ruptura del frente una gran cantidad de medios, especial mente artillería. OFENSIVAS SOVIÉTICAS DE 1943- 1944
  • 35. Aliados Principales: Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética. Otros países aliados: China, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Bélgica, Ho landa, Polonia, Grecia, Yugos lavia, Noruega y Brasil. Países del Eje Principales: Alemania, Italia, Japón Otros países del eje: Rumania, Hungría, Bulgaria, F inlandia, Austria (era parte de Alemania) y Tailandia. PAÍSES PARTICIPANTES DE LA SEGUNDA GUERRA Los podemos dividir en 2 bandos, los aliados y el eje, en cada bando existían países protagonistas y países aliados a estos que desempeñaron papeles en diferentes grados de importancia.
  • 36. BAJAS DE LA GUERRA MUNDIAL Países del EjeAliados
  • 37. La Segunda Guerra Mundial marcó el devenir de la historia contemporánea, llevando a su vez el curso de los acontecimientos a otro plano político, económico y hasta socio-cultural. Por eso mismo, ver algunas frases célebres que dejaron sus propios participantes activos puede ser siempre una buena manera de tratar de entender lo inentendible: la necesidad del ser humano de imponer condiciones sobre sus mismos pares, sean del bando que fueren. "La observación de Oppenheimer (físico que cooperó en el desarrollo de la bomba atómica) de que la historia cambió su curso en 1945 era acertada. Ninguna otra guerra importante podrá lucharse al estilo de la segunda guerra mundial." (Freeman Dyson) "Nada puede reemplazar en la guerra a la victoria" (General Douglas MacArthur) "Mañana muchos maldecirán mi nombre" (Adolf Hitler, antes de su suicidio) "No hay ni buenos ni malos en la guerra solamente ganadores y perdedores" (Autor desconocido) R E F L E X I Ó N