SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLICACIONES LÍMITES
Y DECICIONES ÉTICAS
EN LA INVESTIGACIÓN
BRIBIESCA SANCHEZ EVAN YAHEL
Introducción
La ética en la investigación se encarga del discernimiento crítico,
esto es identificar, deliberar y en algún sentido atenuar los dilemas
que se presenten en una situación particular, por ejemplo, sobre qué
priorizar al momento de seleccionar el tema de investigación, y en la
forma en que ésta se lleva a cabo, asimismo sobre qué es lo que se
publica o al considerar la relevancia del problema para la
comunidad.
La ética en investigación no se refiere a un catálogo de normas a
seguir y no dicta lo que se debe y no hacer ni lo que es bueno o
malo de un estudio científico (Garzón, 1999), sino que permite
problematizar y reflexionar de manera crítica el proceso de la propia
investigación y se cuestiona el por qué se debe actuar de cierta
manera. De esta forma, se debe analizar tanto el diseño del trabajo,
el método y las técnicas que se utilizarán en el logro de los
objetivos, como el impacto del estudio para la comunidad científica
y social.
Hechos históricos
Crímenes de guerra cometidos por médicos Nazis 1939-1945:
Tribunal de Nuremberg (1946)
El estudio de sífilis en Tuskegee 1932-1972.
Declaración de Helsinki, en 1964 y sus enmiendas, la más
reciente en el año 2000
Principios éticos
Los principios éticos son puntos de encuentro de diferentes
variantes morales, por lo que no deben considerarse como
planteamientos estrictamente universales.
Los tres principios éticos reconocidos a nivel internacional en
declaraciones y códigos son:
 Autonomía
 Beneficencia
 Justicia
Autonomía
Es la capacidad de cada sujeto de respetar sus propios principios
y valores en su proyecto de vida, y por ende, respetar aquellos de
los demás.
Al derecho de las personas de disponer de sus cuerpos, su honor
y sus potencialidades, y autorizar o negar las intervenciones que
sobre ellos se hagan. Se debe respetar el bienestar, los derechos,
las creencias, las percepciones, las costumbres y cultura, tanto
individual como colectiva, de los participantes.
En investigación, también llamado respeto por las decisiones de
las personas.
Es un derecho de los participantes de la investigación en uso de
sus facultades, al derecho a la información, al consentimiento
informado, a la toma de decisiones, y a retirarse del estudio sin
ninguna repercusión en la situación en la que se encuentre.
Beneficencia
La beneficencia es la virtud de hacer el bien (Beauchamp &
McCullough, 1983). Este principio sugiere desde la mirada de la
bioética, la obligación de procurar el bien de aquel del que uno se
siente responsable, respetando sus valores y proyecto de vida.
Entonces, como parte de los beneficios al participante, se espera
un compromiso ético por parte del investigador de tomar en
cuenta y respetar los intereses del sujeto de investigación;
ofreciendo información veraz y garantías de salvaguardar la
confidencialidad de los datos del estudio (Platts, 1999). De esta
forma, se cumple el principio de beneficencia, apuntando a la
obligación ética de incrementar los beneficios y disminuir los
riesgos.
Justicia
El principio de justicia se refiere a la equidad e igualdad en la
distribución de oportunidades de acceso a los servicios y
beneficios resultantes de la investigación, pero principalmente, de
la selección adecuada de los sujetos. Algunos criterios que se han
propuesto para que cada individuo pueda participar son: 1) por
partes iguales, 2) su necesidad individual, 3) por su esfuerzo
individual, 4) su contribución a la sociedad, 5) según su mérito
(Beauchamp & Childress, 1983).
La investigación no debería indebidamente elegir a personas que
pertenecen a grupos que probablemente no se contarán entre los
beneficiarios de la investigación.
Principios éticos en la
investigación en salud
Las formas de poner en práctica estos principios están basadas
en los siguientes requerimientos éticos:
a) el consentimiento informado, en el que se refleja la
autonomía;
b) la determinación de riesgos y beneficios de la investigación,
que hace referencia a la beneficencia;
c) la selección de los sujetos para ser incluidos en dicha
investigación, asociada al principio de justicia. Además, se
incluye el aspecto ético de confidencialidad, debido a que es
imprescindible en la investigación científica.
El consentimiento informado
El proceso de consentimiento informado requiere de cuatro elementos
claves: información adecuada, entendimiento de la información, capacidad
para consentir y voluntariedad (Loue, 2006).
• Debe ser elaborado por el investigador principal,
• Será revisado y aprobado por el comité de ética de la institución;
• Indicará los nombres y direcciones de dos testigos y la relación que éstos
tengan con el sujeto de investigación;
• Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de investigación o su
representante legal, en su caso. Si el sujeto de investigación no supiere
firmar, imprimirá su huella digital y a su nombre firmará otra persona que
él designe, y
• Se extenderá por duplicado, quedando un ejemplar en poder del sujeto de
investigación o de su representante legal. Por disposiciones de ley, cada
organismo en el que se lleve a cabo investigación científica, ya sea
universidades, instituciones de gobierno o particulares, debe contar un
comité de ética en investigación que evalué y dictamine los aspectos
éticos de una investigación propuesta por sus investigadores, incluso de
aquellas llevadas por estudiantes de pregrado y posgrado.
Determinación de riesgos y
beneficios de la investigación
El punto central de este elemento es por un lado, determinar los
riesgos que pueden tener los sujetos con la investigación; por
otro lado, la forma de justificar estos riesgos de manera que
siempre deban ser superados por los beneficios.
Beneficios
Los beneficios son considerados como las posibles
contribuciones del estudio para los participantes y la sociedad
(Comisión Nacional de Bioética [CNB], 2012). Uno de los
beneficios propuestos por la investigación antropológica es la
llamada devolución de la información (Figueroa, 2005).
Riesgos
La evaluación ética siempre debe determinar el riesgo de que haya
participantes o grupos que sufran estigmatización, prejuicio, pérdida de
prestigio o autoestima o perjuicios económicos como resultado de
tomar parte en un estudio.
Algunosriesgos de las investigacionesson:
• La revelación de la información suministrada puede poner al sujeto en riesgo de
responsabilidad criminal o civil, o dañar su condición económica, de empleo o su
reputación.
• Ruptura de la confidencialidad.
• Violaciónde la privacidad,aunque se asegure confidencialidad.
• Validación de comportamientos inapropiados o indeseables, posiblemente basada en
malentenderla intención del investigador.
• Presentación de resultados de forma tal que no se respeten los intereses de los sujetos.
• Daño posible a individuos que no participan directamente en la investigación, pero de los
que se obtiene información indirectamente o que pertenecen a la clase o grupo de los que
se selecciona a los sujetos.
• Daño a la dignidad, imagen o inocencia del sujeto, como resultado de preguntas
indiscretaso inapropiadas para la edad en entrevistas o cuestionarios.
Determinación de riesgos y
beneficios de la investigación
Selección de los sujetos para ser
incluidos en la investigación
• Asegurar que se seleccionen grupos específicos de sujetos por
razones relacionadas con las interrogantes científicas.
• Una selección equitativa de sujetos requiere que sea la ciencia y
no la vulnerabilidad, la impotencia u otros factores no
relacionados con la investigación los que dicten a quién
seleccionar como probable sujeto.
• Requiere que a todos los grupos se les ofrezca la oportunidad
de participar en la investigación, a menos que existan buenas
razones científicas o de riesgo que restringiesen su elegibilidad.
• Cuando aquellos que se reclutan como sujetos estén en
condiciones de beneficiarse si la investigación proporciona
resultado positivo, a menos que hubieran buenas razones
científicas o algún potencial de daño para excluirlos.
• Garantía de una razón de riesgo-beneficio apropiada.
Confidencialidad
La confidencialidad en la investigación hace referencia a dos
aspectos. Primero, al proceso de transferencia, recepción y
conservación, por cualquier medio, de información de carácter
íntimo o privado entre dos personas, como mínimo (Barrantes &
Montoya, 2006). Segundo, a la recolección y almacenamiento de
la información.
La información vinculada, puede ser de diversos tipos:
• Anónima
• No nominal
• Nominal o nominativa
Conclusiones
• Todo trabajo científico debe existir reflexión y evaluación
ética, comprendiendo que los requerimientos éticos deben
concebirse de acuerdo con la naturaleza epistemológica y
ontológica propia de las disciplinas y sus objetos de estudio.
• Los comités de ética en investigación tienen como función
analizar y evaluar las características de un estudio científico
propuesto, considerando los principios éticos, asegurando
que los investigadores hayan previsto y resuelto
satisfactoriamente los posibles dilemas éticos, y de evaluar
sus reacciones a las cuestiones éticas planteadas por el
estudio (CIOMS, 1991).

Más contenido relacionado

Similar a Implicaciones_eticas_EYBS.pptx

Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológica
Malena Rey
 
Informe de Belmont
Informe de BelmontInforme de Belmont
Informe de Belmont
Karla Paz
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdfPresentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
nathalyfragozo
 
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
DANIEL CUBILLOS
 
4 sesion etica
4 sesion etica4 sesion etica
4 sesion etica
paulahernandezusb
 
Semana 15-Etica en investigación.pdf
Semana 15-Etica en investigación.pdfSemana 15-Etica en investigación.pdf
Semana 15-Etica en investigación.pdf
SubdacaEscuelaChicla
 
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológica
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológicaPrincipios éticos en investigación clínica y epidemiológica
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológica
Karla Ariza
 
la-20-c3-89tica-20en-20la-20investigaci-c3-93n-131203211558-phpapp01.pdf
la-20-c3-89tica-20en-20la-20investigaci-c3-93n-131203211558-phpapp01.pdfla-20-c3-89tica-20en-20la-20investigaci-c3-93n-131203211558-phpapp01.pdf
la-20-c3-89tica-20en-20la-20investigaci-c3-93n-131203211558-phpapp01.pdf
GERSONALEXHUAMANIVEL
 
La ética en la investigación
La ética en la investigaciónLa ética en la investigación
La ética en la investigación
Aldair Fernández
 
Bioetica presentacion
Bioetica presentacionBioetica presentacion
Bioetica presentacion
nidia969
 
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
RosarioFL
 
Equipo 4.2
Equipo 4.2Equipo 4.2
Equipo 4.2
RosarioFL
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdfSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologicaJuan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan Puente Diaz
 
Dimensión ética de la investigación social
Dimensión ética  de la investigación socialDimensión ética  de la investigación social
Dimensión ética de la investigación social
Marjorie Picott
 
02cap mi5a cd
02cap mi5a cd02cap mi5a cd
02cap mi5a cd
Juliaurquidi
 
Belmont bioética
Belmont bioéticaBelmont bioética
Belmont bioética
Marlen Avila
 
Informe Belmont explicación e historia del informe
Informe Belmont explicación e historia del informeInforme Belmont explicación e historia del informe
Informe Belmont explicación e historia del informe
elvisnolasco3
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqqSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
joelyaringao
 

Similar a Implicaciones_eticas_EYBS.pptx (20)

Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológica
 
Informe de Belmont
Informe de BelmontInforme de Belmont
Informe de Belmont
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdfPresentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
 
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 
4 sesion etica
4 sesion etica4 sesion etica
4 sesion etica
 
Semana 15-Etica en investigación.pdf
Semana 15-Etica en investigación.pdfSemana 15-Etica en investigación.pdf
Semana 15-Etica en investigación.pdf
 
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológica
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológicaPrincipios éticos en investigación clínica y epidemiológica
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológica
 
la-20-c3-89tica-20en-20la-20investigaci-c3-93n-131203211558-phpapp01.pdf
la-20-c3-89tica-20en-20la-20investigaci-c3-93n-131203211558-phpapp01.pdfla-20-c3-89tica-20en-20la-20investigaci-c3-93n-131203211558-phpapp01.pdf
la-20-c3-89tica-20en-20la-20investigaci-c3-93n-131203211558-phpapp01.pdf
 
La ética en la investigación
La ética en la investigaciónLa ética en la investigación
La ética en la investigación
 
Bioetica presentacion
Bioetica presentacionBioetica presentacion
Bioetica presentacion
 
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
 
Equipo 4.2
Equipo 4.2Equipo 4.2
Equipo 4.2
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdfSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
 
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologicaJuan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologica
 
Dimensión ética de la investigación social
Dimensión ética  de la investigación socialDimensión ética  de la investigación social
Dimensión ética de la investigación social
 
02cap mi5a cd
02cap mi5a cd02cap mi5a cd
02cap mi5a cd
 
Belmont bioética
Belmont bioéticaBelmont bioética
Belmont bioética
 
Informe Belmont explicación e historia del informe
Informe Belmont explicación e historia del informeInforme Belmont explicación e historia del informe
Informe Belmont explicación e historia del informe
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqqSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
 

Último

02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
Jose Diaz Gomez
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptxVidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
ManuelLopezGomez7
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 

Último (8)

02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptxVidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 

Implicaciones_eticas_EYBS.pptx

  • 1. IMPLICACIONES LÍMITES Y DECICIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN BRIBIESCA SANCHEZ EVAN YAHEL
  • 2. Introducción La ética en la investigación se encarga del discernimiento crítico, esto es identificar, deliberar y en algún sentido atenuar los dilemas que se presenten en una situación particular, por ejemplo, sobre qué priorizar al momento de seleccionar el tema de investigación, y en la forma en que ésta se lleva a cabo, asimismo sobre qué es lo que se publica o al considerar la relevancia del problema para la comunidad. La ética en investigación no se refiere a un catálogo de normas a seguir y no dicta lo que se debe y no hacer ni lo que es bueno o malo de un estudio científico (Garzón, 1999), sino que permite problematizar y reflexionar de manera crítica el proceso de la propia investigación y se cuestiona el por qué se debe actuar de cierta manera. De esta forma, se debe analizar tanto el diseño del trabajo, el método y las técnicas que se utilizarán en el logro de los objetivos, como el impacto del estudio para la comunidad científica y social.
  • 3. Hechos históricos Crímenes de guerra cometidos por médicos Nazis 1939-1945: Tribunal de Nuremberg (1946) El estudio de sífilis en Tuskegee 1932-1972. Declaración de Helsinki, en 1964 y sus enmiendas, la más reciente en el año 2000
  • 4. Principios éticos Los principios éticos son puntos de encuentro de diferentes variantes morales, por lo que no deben considerarse como planteamientos estrictamente universales. Los tres principios éticos reconocidos a nivel internacional en declaraciones y códigos son:  Autonomía  Beneficencia  Justicia
  • 5. Autonomía Es la capacidad de cada sujeto de respetar sus propios principios y valores en su proyecto de vida, y por ende, respetar aquellos de los demás. Al derecho de las personas de disponer de sus cuerpos, su honor y sus potencialidades, y autorizar o negar las intervenciones que sobre ellos se hagan. Se debe respetar el bienestar, los derechos, las creencias, las percepciones, las costumbres y cultura, tanto individual como colectiva, de los participantes. En investigación, también llamado respeto por las decisiones de las personas. Es un derecho de los participantes de la investigación en uso de sus facultades, al derecho a la información, al consentimiento informado, a la toma de decisiones, y a retirarse del estudio sin ninguna repercusión en la situación en la que se encuentre.
  • 6. Beneficencia La beneficencia es la virtud de hacer el bien (Beauchamp & McCullough, 1983). Este principio sugiere desde la mirada de la bioética, la obligación de procurar el bien de aquel del que uno se siente responsable, respetando sus valores y proyecto de vida. Entonces, como parte de los beneficios al participante, se espera un compromiso ético por parte del investigador de tomar en cuenta y respetar los intereses del sujeto de investigación; ofreciendo información veraz y garantías de salvaguardar la confidencialidad de los datos del estudio (Platts, 1999). De esta forma, se cumple el principio de beneficencia, apuntando a la obligación ética de incrementar los beneficios y disminuir los riesgos.
  • 7. Justicia El principio de justicia se refiere a la equidad e igualdad en la distribución de oportunidades de acceso a los servicios y beneficios resultantes de la investigación, pero principalmente, de la selección adecuada de los sujetos. Algunos criterios que se han propuesto para que cada individuo pueda participar son: 1) por partes iguales, 2) su necesidad individual, 3) por su esfuerzo individual, 4) su contribución a la sociedad, 5) según su mérito (Beauchamp & Childress, 1983). La investigación no debería indebidamente elegir a personas que pertenecen a grupos que probablemente no se contarán entre los beneficiarios de la investigación.
  • 8. Principios éticos en la investigación en salud Las formas de poner en práctica estos principios están basadas en los siguientes requerimientos éticos: a) el consentimiento informado, en el que se refleja la autonomía; b) la determinación de riesgos y beneficios de la investigación, que hace referencia a la beneficencia; c) la selección de los sujetos para ser incluidos en dicha investigación, asociada al principio de justicia. Además, se incluye el aspecto ético de confidencialidad, debido a que es imprescindible en la investigación científica.
  • 9. El consentimiento informado El proceso de consentimiento informado requiere de cuatro elementos claves: información adecuada, entendimiento de la información, capacidad para consentir y voluntariedad (Loue, 2006). • Debe ser elaborado por el investigador principal, • Será revisado y aprobado por el comité de ética de la institución; • Indicará los nombres y direcciones de dos testigos y la relación que éstos tengan con el sujeto de investigación; • Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de investigación o su representante legal, en su caso. Si el sujeto de investigación no supiere firmar, imprimirá su huella digital y a su nombre firmará otra persona que él designe, y • Se extenderá por duplicado, quedando un ejemplar en poder del sujeto de investigación o de su representante legal. Por disposiciones de ley, cada organismo en el que se lleve a cabo investigación científica, ya sea universidades, instituciones de gobierno o particulares, debe contar un comité de ética en investigación que evalué y dictamine los aspectos éticos de una investigación propuesta por sus investigadores, incluso de aquellas llevadas por estudiantes de pregrado y posgrado.
  • 10. Determinación de riesgos y beneficios de la investigación El punto central de este elemento es por un lado, determinar los riesgos que pueden tener los sujetos con la investigación; por otro lado, la forma de justificar estos riesgos de manera que siempre deban ser superados por los beneficios. Beneficios Los beneficios son considerados como las posibles contribuciones del estudio para los participantes y la sociedad (Comisión Nacional de Bioética [CNB], 2012). Uno de los beneficios propuestos por la investigación antropológica es la llamada devolución de la información (Figueroa, 2005).
  • 11. Riesgos La evaluación ética siempre debe determinar el riesgo de que haya participantes o grupos que sufran estigmatización, prejuicio, pérdida de prestigio o autoestima o perjuicios económicos como resultado de tomar parte en un estudio. Algunosriesgos de las investigacionesson: • La revelación de la información suministrada puede poner al sujeto en riesgo de responsabilidad criminal o civil, o dañar su condición económica, de empleo o su reputación. • Ruptura de la confidencialidad. • Violaciónde la privacidad,aunque se asegure confidencialidad. • Validación de comportamientos inapropiados o indeseables, posiblemente basada en malentenderla intención del investigador. • Presentación de resultados de forma tal que no se respeten los intereses de los sujetos. • Daño posible a individuos que no participan directamente en la investigación, pero de los que se obtiene información indirectamente o que pertenecen a la clase o grupo de los que se selecciona a los sujetos. • Daño a la dignidad, imagen o inocencia del sujeto, como resultado de preguntas indiscretaso inapropiadas para la edad en entrevistas o cuestionarios. Determinación de riesgos y beneficios de la investigación
  • 12. Selección de los sujetos para ser incluidos en la investigación • Asegurar que se seleccionen grupos específicos de sujetos por razones relacionadas con las interrogantes científicas. • Una selección equitativa de sujetos requiere que sea la ciencia y no la vulnerabilidad, la impotencia u otros factores no relacionados con la investigación los que dicten a quién seleccionar como probable sujeto. • Requiere que a todos los grupos se les ofrezca la oportunidad de participar en la investigación, a menos que existan buenas razones científicas o de riesgo que restringiesen su elegibilidad. • Cuando aquellos que se reclutan como sujetos estén en condiciones de beneficiarse si la investigación proporciona resultado positivo, a menos que hubieran buenas razones científicas o algún potencial de daño para excluirlos. • Garantía de una razón de riesgo-beneficio apropiada.
  • 13. Confidencialidad La confidencialidad en la investigación hace referencia a dos aspectos. Primero, al proceso de transferencia, recepción y conservación, por cualquier medio, de información de carácter íntimo o privado entre dos personas, como mínimo (Barrantes & Montoya, 2006). Segundo, a la recolección y almacenamiento de la información. La información vinculada, puede ser de diversos tipos: • Anónima • No nominal • Nominal o nominativa
  • 14. Conclusiones • Todo trabajo científico debe existir reflexión y evaluación ética, comprendiendo que los requerimientos éticos deben concebirse de acuerdo con la naturaleza epistemológica y ontológica propia de las disciplinas y sus objetos de estudio. • Los comités de ética en investigación tienen como función analizar y evaluar las características de un estudio científico propuesto, considerando los principios éticos, asegurando que los investigadores hayan previsto y resuelto satisfactoriamente los posibles dilemas éticos, y de evaluar sus reacciones a las cuestiones éticas planteadas por el estudio (CIOMS, 1991).