SlideShare una empresa de Scribd logo
Importacia del saber filisòfico :
Que te ayuda a razonar correctamente , te da un método científico, desde el momento que
estas buscando el como y el porque de las cosas ya esta filosofando,te ayuda a mejorar tu
pensamiento ya que te acerca a la verdad de todas las cosas en cuanto que son y en cuanto
que no son.
El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía es
una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al
respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia
concreta.
Caracterìsticas de la filosofía en el Medioevo :
El pensamiento del medievo está claramente marcado por la reflexión teológica: el
problema de la justificación racional de la existencia de Dios, la cuestión de los
universales, la defensa de los principios de la fe, la lucha contra las múltiples herejías
(interpretaciones del cristianismo que se apartaban de la doctrina que propugnaba la
Iglesia de Roma), la influencia de la Iglesia en la política de los estados, etc...
La escolastica es la aportación más interesante del pensamiento medieval. La palabra
“escolástica”significa “maestro”. Con este término se nombra al conjunto de las
reflexiones teóricas que se produjeron entre los siglos IX y XV y que se desarrollaron
en los ámbitos monásticos y catedralicios, primero, y en las novedosas universidades,
después. La Escolástica abarca diversas tendencias y escuelas, todas ellas auspiciadas
principalmente por la Iglesia, y en menor medida, por los monarcas.
Los pensadores de la Escolástica, al igual que los Padres fundadores del pensamiento
cristiano, tuvieron como objetivo principal explicar desde la razón las
verdades de la fe (es decir: no se trataba de demostrar que las verdades de la fe lo son,
sino buscar razonamientos que justificaran esas verdades para que los no creyentes se
convirtieran). Por otro lado, la influencia del pensamiento clásico también fue muy
notable. En un principio, los escolásticos accedieron únicamente a compilaciones de
siglos anteriores de textos platónicos y neoplatónicos, así como a algunos tratados de
lógica de Aristóteles. A partir del siglo XIII, y gracias a las traducciones y comentarios
de los árabes, se conocería toda la obra de Aristóteles, que ejerció una influencia
importantísima.
En cuanto al método de estudio escolástico, era un procedimiento que consistía en
contraponer dialécticamente argumentos a favor y en contra (pro et contra, sic et non)
sobre una determinada opinión que se solía tomar de los Padres de la Iglesia o de las
Escrituras.
PENSAR ANTES DE ACTUAR :
Algunos de nosotros tenemos la tendencia a actuar impulsivamente, sin analizar
cada una de las piezas del rompecabezas.- La impulsividad no tiene que reemplazar
la capacidad de pensar y analizar.- Sería positivo que todos analizáramos
detenidamente los problemas que se nos presentan, actitud válida para todos los
aspectos de la vida.-
 La investigación es valiosa en todos lo terrenos.- Quienes investigan pueden
tener opiniones autorizadas sobre un tema.- Hay personas que critican o dan
sus opiniones sin demasiada autoridad en la materia y sus críticas muchas
veces no están debidamente sustentadas.-
 Las oponiones no findamentadas no siempre tienen valor.-La actitud de análisis
y de investigación tiene que ver con estudiar la realidad de las cosas, es decir
 analizo cada cosa que hago, para asi no cometer los errores y no me siento nervioso
o preocupado por la cosas, simplemente quiero que salga bien y se que me he evitado
un sin numero de errores por esto, creo que asi me da la oportunidad de mejorarme y
hacer buenas acciones.

si pensaramos mas lo que hacemos creo que formariamos un mejor sociedad, una
mejor manera de sobrellevarnos todos.todo lo que existe.-
ntes de actuar, evalúo pro y contras, ventajas y desventajas, consecuencias; pero, en algunas
ocasiones, las cosas se dan y hay que actuar sin reflexionar ni esperar mucho. Otro punto es,
que si me equivoco, no tengo tiempo para arrepentirme. Si salió mal y debo ofrecer una
disculpa lo hago. Ya ocurrió, el pasado es historia.
Salvo mejor parecer
PENSAR BIEN
EL buen pensador puede ser caracterizado en términos de conocimiento, habilidades,
actitudes y las formas habituales de comportamiento. Aquí están algunas de las
características .
- organizar pensamientos y articularlos concisa y coherentemente
- entender la diferencia entre razonar y racionalizar;
- distinguir entre intervenciones lógicamente válidas e inválidas;
- escuchar cuidadosamente las ideas de otras personas;
- sostener juicios en ausencia de evidencia suficiente que sostenga una decisión;
- procurar anticiparse a las consecuencias probables de las acciones alternativas
antes de escoger entre ellas;
- aplicar apropiadamente técnicas de solución de problemas en otros campos,
- buscar enfoques no usuales en problemas complejos;
- comprender la diferencia entre conclusiones, suposiciones e hipótesis;
- ser sensibles a la diferencia entre la validez de una creencia y la intensidad con la
cual es sostenida;
CONOCERSE A SI MISMO :
Conocerse bien a uno mismo representa un primer e importante paso para lograr ser artífice
de la propia vida, y quizá por eso se ha planteado como un gran reto para el hombre a lo
largo de los siglos.
La observación de uno mismo permite separarse un poco de nuestra subjetividad, para así
vernos con un poco de distancia, como hace el pintor de vez en cuando para observar cómo
va quedando su obra.
Observarse a sí mismo es como asomar la cabeza un poco por encima de lo que nos está
ocurriendo, y así tener una mejor conciencia de cómo somos y qué nos pasa. Por ejemplo, es
diferente estar fuertemente enfadado, sin más, a estarlo pero dándose uno cuenta de que
lo está, es decir, teniendo una conciencia autorreflexiva que nos dice: «Ojo con lo que haces,
que estás muy enfadado»
Advertir cómo estamos emocionalmente
es el primer paso
hacia el gobierno de
nuestros propios sentimientos.
Comprender bien lo que nos pasa tiene un poderoso efecto sobre los sentimientos
perturbadores que puedan invadirnos, y nos brinda la oportunidad de poner esfuerzo por
sobreponernos y así no quedar abandonados a su merced.
—Pero hay muchas personas que son conscientes de pasar por un estado emocional
negativo, y sin embargo no logran salir de él.
Las hay, sin duda. Son personas que suelen sentirse desbordadas por sus propios
sentimientos, y se dan cuenta de que están pesimistas, malhumoradas, susceptibles o
abatidas, pero se consideran incapaces de salir de ese estado. Son conscientes de su
situación, pero de un modo vago, y precisamente su falta de perspectiva sobre esos
sentimientos es lo que les hace sentirse abrumadas y perdidas. Piensan que no pueden
gobernar su vida emocional y por eso no hacen casi nada eficaz por salir del agujero en que
se encuentran.
Hay otras personas que son algo más conscientes de lo que les sucede, pero su problema es
que tienden a aceptar pasivamente esos sentimientos. Son proclives a estados de ánimo
negativos, y se limitan a aceptarlos resignadamente, con una actitud rendida, de dejarse
llevar por ellos, y no se esfuerzan por cambiarlos a pesar de lo molesto que les resulta
sobrellevarlos.
—¿Y piensas entonces que en realidad no son tan conscientes de lo que les sucede?
Exacto. Las personas que perciben con verdadera claridad sus sentimientos suelen alcanzar
una vida emocional más desarrollada. Son personas más autónomas, más seguras, más
positivas; y cuando caen en un estado de ánimo negativo no le dan vueltas obsesivamente,
ni lo aceptan de modo pasivo, sino que saben cómo afrontarlo y gracias a eso no tardan en
salir de él. Su ecuanimidad en el conocimiento propio les ayuda mucho a abordar con acierto
los problemas y gobernar con eficacia su vida afectiva.
Observar el comportamiento propio y ajeno
El conocimiento propio constituye un punto clave para la formación y educación del carácter
y de los sentimientos de cualquier persona. Además, ese saber lo que realmente nos pasa y
por qué nos pasa está muy relacionado con nuestra capacidad de comprender bien a los
demás. En este sentido, es muy útil desarrollar la capacidad de observación del
comportamiento propio y ajeno: la literatura o el cine, por ejemplo, pueden enseñar mucho
también a conocerse a uno mismo y a los demás cuando los autores son buenos conocedores
del espíritu humano y saben reflejar bien lo que sucede en el interior de las personas.
—Pero fomentar tanto interés por el conocimiento propio, ¿no lleva al individualismo o la
introversión?
Como es natural, no estamos hablando de desarrollar un afán de malsana introspección
psicológica, sino de procurar conocerse para no vivir con uno mismo como con un
desconocido.
EDUCAR PARA LIBERARSE
La educación verdadera le comunica a los Padres de familia que los hijos se
engendran por amor .
La educación verdadera reúne tanto a padres como a maestros en una unidad con
el sano propósito de capturar el camino de la responsabilidad moral para con sus hijos,
para con la sociedad y el mundo. La educación verdadera reeduca al educador y orienta
a los padres de familia.
La educación verdadera nos enseña a amar verdaderamente para transformar al
mundo, y une a los seres humanos para levantar entre todos, el templo maravilloso de
una nueva enseñanza didáctica y dialéctica,
Nos educamos para el pleno desarrollo de nuestra potencialidad individual, al servicio
de la sociedad en la que nos ha correspondido vivir y en donde debemos ser proactivos
para con esa misma sociedad en su proceso de superación permanente.
Debemos educar para la convivencia eficiente, útil y pràctica en el trabajo como para la vida
plena y transcendente.
Que los jóvenes adquieran y desarrollen el conociento, la sensibilidad y las competencias
cientìficas, lógicas, matemáticas, històricas y sociales.
La educación prepara para la búsqueda de lo verdadero, la educación nos libera de la
discrminaciòn, la ignorancia a lo desconocido, nos da nuevos conocimientos, mejor manera
de pensa y actuar. Nos da la capacidad de pensar diferent y tener otro punto de vista,
analizamos y razonamos mejor las cosas y situaciones que se nos presentes, tomamos
mejores decisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseña+cr..[1]
Reseña+cr..[1]Reseña+cr..[1]
Reseña+cr..[1]
Angela Garzón
 
La razón en el proceso de superación personal
La razón en el proceso de superación personalLa razón en el proceso de superación personal
La razón en el proceso de superación personal
Mario F. Arosemena Villarreal
 
Meditaciones.2pdf
Meditaciones.2pdfMeditaciones.2pdf
Meditaciones.2pdf
Armando Jesús Cauich Muñoz
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofiaPresentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
navas-buitrago
 
15 08 el eneagrama www.gftaognosticaespiritual.org
15 08 el eneagrama www.gftaognosticaespiritual.org15 08 el eneagrama www.gftaognosticaespiritual.org
15 08 el eneagrama www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Presentación de Filosofía
Presentación de Filosofía Presentación de Filosofía
Presentación de Filosofía
Equipo La Excelencia
 
Las cualidades de la voluntad
Las cualidades de la voluntadLas cualidades de la voluntad
Las cualidades de la voluntad
Paolita Rivera
 
Yo soy eso
Yo soy esoYo soy eso
Yo soy eso
josejlva
 
La aventura de aprender
La aventura de aprenderLa aventura de aprender
La aventura de aprender
Alejandro
 
La aventura de aprender
La aventura de aprenderLa aventura de aprender
La aventura de aprender
Carlos Vilchis
 
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropologíaPreguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Freddy Herson Fenco Mesía
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moral
MARCO ANTONIO
 
Katerine
KaterineKaterine
Katerine
katerine01
 
Mas platón y menos prozac
Mas platón y menos prozacMas platón y menos prozac
Mas platón y menos prozac
katerine01
 
Aprender es-vivir-ii
Aprender es-vivir-iiAprender es-vivir-ii
Aprender es-vivir-ii
GAD Municipal de Tulcán
 
1.3 moralidad 1
1.3 moralidad 11.3 moralidad 1
1.3 moralidad 1
profesorserval
 
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizajeNiveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
Dr. Roberto Kertész
 
Numerologia Humanista clase 4
Numerologia Humanista clase 4Numerologia Humanista clase 4
Numerologia Humanista clase 4
Carmen Maria
 

La actualidad más candente (18)

Reseña+cr..[1]
Reseña+cr..[1]Reseña+cr..[1]
Reseña+cr..[1]
 
La razón en el proceso de superación personal
La razón en el proceso de superación personalLa razón en el proceso de superación personal
La razón en el proceso de superación personal
 
Meditaciones.2pdf
Meditaciones.2pdfMeditaciones.2pdf
Meditaciones.2pdf
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofiaPresentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
 
15 08 el eneagrama www.gftaognosticaespiritual.org
15 08 el eneagrama www.gftaognosticaespiritual.org15 08 el eneagrama www.gftaognosticaespiritual.org
15 08 el eneagrama www.gftaognosticaespiritual.org
 
Presentación de Filosofía
Presentación de Filosofía Presentación de Filosofía
Presentación de Filosofía
 
Las cualidades de la voluntad
Las cualidades de la voluntadLas cualidades de la voluntad
Las cualidades de la voluntad
 
Yo soy eso
Yo soy esoYo soy eso
Yo soy eso
 
La aventura de aprender
La aventura de aprenderLa aventura de aprender
La aventura de aprender
 
La aventura de aprender
La aventura de aprenderLa aventura de aprender
La aventura de aprender
 
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropologíaPreguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moral
 
Katerine
KaterineKaterine
Katerine
 
Mas platón y menos prozac
Mas platón y menos prozacMas platón y menos prozac
Mas platón y menos prozac
 
Aprender es-vivir-ii
Aprender es-vivir-iiAprender es-vivir-ii
Aprender es-vivir-ii
 
1.3 moralidad 1
1.3 moralidad 11.3 moralidad 1
1.3 moralidad 1
 
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizajeNiveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
 
Numerologia Humanista clase 4
Numerologia Humanista clase 4Numerologia Humanista clase 4
Numerologia Humanista clase 4
 

Similar a Importacia del saber filisòfico

Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.
filosofia11
 
Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.
filosofia11
 
Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.
filosofia11
 
Federico escobar ospina
Federico escobar ospinaFederico escobar ospina
Federico escobar ospina
federicoescobar
 
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
juaymaenz
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Andrea Seguel
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Danna Zuñiga
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Andrea Seguel
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Viktor Barrientos Arce
 
Pincipios para vivir mejor
Pincipios para vivir mejorPincipios para vivir mejor
Pincipios para vivir mejor
GiannineSalazar1
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Giuliana Bn Cryzy
 
Principios para vivir mejor_walter riso
Principios para vivir mejor_walter risoPrincipios para vivir mejor_walter riso
Principios para vivir mejor_walter riso
Kenia Alvarez-Tio
 
Educacion Sentimental
Educacion SentimentalEducacion Sentimental
Educacion Sentimental
Juan Carlos Fernandez
 
Educacion Sentimental
Educacion SentimentalEducacion Sentimental
Educacion Sentimental
Juan Carlos Fernandez
 
La autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligmanLa autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligman
Consultant RH
 
la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman
Consultant RH Consultant RH
 
7 maneras de ir feliz por la vida
7 maneras de ir feliz por la vida7 maneras de ir feliz por la vida
7 maneras de ir feliz por la vida
'-Zaraa DēlgadoO-'
 
Holmes ernest-los-pensamientos-son-cosas-pdf
Holmes ernest-los-pensamientos-son-cosas-pdfHolmes ernest-los-pensamientos-son-cosas-pdf
Holmes ernest-los-pensamientos-son-cosas-pdf
Leonardo Paciaroni
 
Sentir las emociones
Sentir las emocionesSentir las emociones
Sentir las emociones
Paola Sallusti
 
Los valores nuevo
Los valores nuevoLos valores nuevo
Los valores nuevo
juan david
 

Similar a Importacia del saber filisòfico (20)

Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.
 
Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.
 
Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.Mas platon menos prozac diapo.
Mas platon menos prozac diapo.
 
Federico escobar ospina
Federico escobar ospinaFederico escobar ospina
Federico escobar ospina
 
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
 
Pincipios para vivir mejor
Pincipios para vivir mejorPincipios para vivir mejor
Pincipios para vivir mejor
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
 
Principios para vivir mejor_walter riso
Principios para vivir mejor_walter risoPrincipios para vivir mejor_walter riso
Principios para vivir mejor_walter riso
 
Educacion Sentimental
Educacion SentimentalEducacion Sentimental
Educacion Sentimental
 
Educacion Sentimental
Educacion SentimentalEducacion Sentimental
Educacion Sentimental
 
La autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligmanLa autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligman
 
la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman
 
7 maneras de ir feliz por la vida
7 maneras de ir feliz por la vida7 maneras de ir feliz por la vida
7 maneras de ir feliz por la vida
 
Holmes ernest-los-pensamientos-son-cosas-pdf
Holmes ernest-los-pensamientos-son-cosas-pdfHolmes ernest-los-pensamientos-son-cosas-pdf
Holmes ernest-los-pensamientos-son-cosas-pdf
 
Sentir las emociones
Sentir las emocionesSentir las emociones
Sentir las emociones
 
Los valores nuevo
Los valores nuevoLos valores nuevo
Los valores nuevo
 

Importacia del saber filisòfico

  • 1. Importacia del saber filisòfico : Que te ayuda a razonar correctamente , te da un método científico, desde el momento que estas buscando el como y el porque de las cosas ya esta filosofando,te ayuda a mejorar tu pensamiento ya que te acerca a la verdad de todas las cosas en cuanto que son y en cuanto que no son. El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. Caracterìsticas de la filosofía en el Medioevo : El pensamiento del medievo está claramente marcado por la reflexión teológica: el problema de la justificación racional de la existencia de Dios, la cuestión de los universales, la defensa de los principios de la fe, la lucha contra las múltiples herejías (interpretaciones del cristianismo que se apartaban de la doctrina que propugnaba la Iglesia de Roma), la influencia de la Iglesia en la política de los estados, etc... La escolastica es la aportación más interesante del pensamiento medieval. La palabra “escolástica”significa “maestro”. Con este término se nombra al conjunto de las reflexiones teóricas que se produjeron entre los siglos IX y XV y que se desarrollaron en los ámbitos monásticos y catedralicios, primero, y en las novedosas universidades, después. La Escolástica abarca diversas tendencias y escuelas, todas ellas auspiciadas principalmente por la Iglesia, y en menor medida, por los monarcas. Los pensadores de la Escolástica, al igual que los Padres fundadores del pensamiento cristiano, tuvieron como objetivo principal explicar desde la razón las verdades de la fe (es decir: no se trataba de demostrar que las verdades de la fe lo son, sino buscar razonamientos que justificaran esas verdades para que los no creyentes se convirtieran). Por otro lado, la influencia del pensamiento clásico también fue muy notable. En un principio, los escolásticos accedieron únicamente a compilaciones de siglos anteriores de textos platónicos y neoplatónicos, así como a algunos tratados de lógica de Aristóteles. A partir del siglo XIII, y gracias a las traducciones y comentarios de los árabes, se conocería toda la obra de Aristóteles, que ejerció una influencia importantísima. En cuanto al método de estudio escolástico, era un procedimiento que consistía en contraponer dialécticamente argumentos a favor y en contra (pro et contra, sic et non) sobre una determinada opinión que se solía tomar de los Padres de la Iglesia o de las Escrituras. PENSAR ANTES DE ACTUAR : Algunos de nosotros tenemos la tendencia a actuar impulsivamente, sin analizar cada una de las piezas del rompecabezas.- La impulsividad no tiene que reemplazar la capacidad de pensar y analizar.- Sería positivo que todos analizáramos
  • 2. detenidamente los problemas que se nos presentan, actitud válida para todos los aspectos de la vida.-  La investigación es valiosa en todos lo terrenos.- Quienes investigan pueden tener opiniones autorizadas sobre un tema.- Hay personas que critican o dan sus opiniones sin demasiada autoridad en la materia y sus críticas muchas veces no están debidamente sustentadas.-  Las oponiones no findamentadas no siempre tienen valor.-La actitud de análisis y de investigación tiene que ver con estudiar la realidad de las cosas, es decir  analizo cada cosa que hago, para asi no cometer los errores y no me siento nervioso o preocupado por la cosas, simplemente quiero que salga bien y se que me he evitado un sin numero de errores por esto, creo que asi me da la oportunidad de mejorarme y hacer buenas acciones.  si pensaramos mas lo que hacemos creo que formariamos un mejor sociedad, una mejor manera de sobrellevarnos todos.todo lo que existe.- ntes de actuar, evalúo pro y contras, ventajas y desventajas, consecuencias; pero, en algunas ocasiones, las cosas se dan y hay que actuar sin reflexionar ni esperar mucho. Otro punto es, que si me equivoco, no tengo tiempo para arrepentirme. Si salió mal y debo ofrecer una disculpa lo hago. Ya ocurrió, el pasado es historia. Salvo mejor parecer PENSAR BIEN EL buen pensador puede ser caracterizado en términos de conocimiento, habilidades, actitudes y las formas habituales de comportamiento. Aquí están algunas de las características . - organizar pensamientos y articularlos concisa y coherentemente - entender la diferencia entre razonar y racionalizar; - distinguir entre intervenciones lógicamente válidas e inválidas; - escuchar cuidadosamente las ideas de otras personas; - sostener juicios en ausencia de evidencia suficiente que sostenga una decisión; - procurar anticiparse a las consecuencias probables de las acciones alternativas antes de escoger entre ellas; - aplicar apropiadamente técnicas de solución de problemas en otros campos, - buscar enfoques no usuales en problemas complejos; - comprender la diferencia entre conclusiones, suposiciones e hipótesis;
  • 3. - ser sensibles a la diferencia entre la validez de una creencia y la intensidad con la cual es sostenida; CONOCERSE A SI MISMO : Conocerse bien a uno mismo representa un primer e importante paso para lograr ser artífice de la propia vida, y quizá por eso se ha planteado como un gran reto para el hombre a lo largo de los siglos. La observación de uno mismo permite separarse un poco de nuestra subjetividad, para así vernos con un poco de distancia, como hace el pintor de vez en cuando para observar cómo va quedando su obra. Observarse a sí mismo es como asomar la cabeza un poco por encima de lo que nos está ocurriendo, y así tener una mejor conciencia de cómo somos y qué nos pasa. Por ejemplo, es diferente estar fuertemente enfadado, sin más, a estarlo pero dándose uno cuenta de que lo está, es decir, teniendo una conciencia autorreflexiva que nos dice: «Ojo con lo que haces, que estás muy enfadado» Advertir cómo estamos emocionalmente es el primer paso hacia el gobierno de nuestros propios sentimientos. Comprender bien lo que nos pasa tiene un poderoso efecto sobre los sentimientos perturbadores que puedan invadirnos, y nos brinda la oportunidad de poner esfuerzo por sobreponernos y así no quedar abandonados a su merced. —Pero hay muchas personas que son conscientes de pasar por un estado emocional negativo, y sin embargo no logran salir de él. Las hay, sin duda. Son personas que suelen sentirse desbordadas por sus propios sentimientos, y se dan cuenta de que están pesimistas, malhumoradas, susceptibles o abatidas, pero se consideran incapaces de salir de ese estado. Son conscientes de su situación, pero de un modo vago, y precisamente su falta de perspectiva sobre esos sentimientos es lo que les hace sentirse abrumadas y perdidas. Piensan que no pueden gobernar su vida emocional y por eso no hacen casi nada eficaz por salir del agujero en que se encuentran. Hay otras personas que son algo más conscientes de lo que les sucede, pero su problema es que tienden a aceptar pasivamente esos sentimientos. Son proclives a estados de ánimo negativos, y se limitan a aceptarlos resignadamente, con una actitud rendida, de dejarse llevar por ellos, y no se esfuerzan por cambiarlos a pesar de lo molesto que les resulta sobrellevarlos. —¿Y piensas entonces que en realidad no son tan conscientes de lo que les sucede? Exacto. Las personas que perciben con verdadera claridad sus sentimientos suelen alcanzar una vida emocional más desarrollada. Son personas más autónomas, más seguras, más positivas; y cuando caen en un estado de ánimo negativo no le dan vueltas obsesivamente,
  • 4. ni lo aceptan de modo pasivo, sino que saben cómo afrontarlo y gracias a eso no tardan en salir de él. Su ecuanimidad en el conocimiento propio les ayuda mucho a abordar con acierto los problemas y gobernar con eficacia su vida afectiva. Observar el comportamiento propio y ajeno El conocimiento propio constituye un punto clave para la formación y educación del carácter y de los sentimientos de cualquier persona. Además, ese saber lo que realmente nos pasa y por qué nos pasa está muy relacionado con nuestra capacidad de comprender bien a los demás. En este sentido, es muy útil desarrollar la capacidad de observación del comportamiento propio y ajeno: la literatura o el cine, por ejemplo, pueden enseñar mucho también a conocerse a uno mismo y a los demás cuando los autores son buenos conocedores del espíritu humano y saben reflejar bien lo que sucede en el interior de las personas. —Pero fomentar tanto interés por el conocimiento propio, ¿no lleva al individualismo o la introversión? Como es natural, no estamos hablando de desarrollar un afán de malsana introspección psicológica, sino de procurar conocerse para no vivir con uno mismo como con un desconocido. EDUCAR PARA LIBERARSE La educación verdadera le comunica a los Padres de familia que los hijos se engendran por amor . La educación verdadera reúne tanto a padres como a maestros en una unidad con el sano propósito de capturar el camino de la responsabilidad moral para con sus hijos, para con la sociedad y el mundo. La educación verdadera reeduca al educador y orienta a los padres de familia. La educación verdadera nos enseña a amar verdaderamente para transformar al mundo, y une a los seres humanos para levantar entre todos, el templo maravilloso de una nueva enseñanza didáctica y dialéctica, Nos educamos para el pleno desarrollo de nuestra potencialidad individual, al servicio de la sociedad en la que nos ha correspondido vivir y en donde debemos ser proactivos para con esa misma sociedad en su proceso de superación permanente. Debemos educar para la convivencia eficiente, útil y pràctica en el trabajo como para la vida plena y transcendente. Que los jóvenes adquieran y desarrollen el conociento, la sensibilidad y las competencias cientìficas, lógicas, matemáticas, històricas y sociales.
  • 5. La educación prepara para la búsqueda de lo verdadero, la educación nos libera de la discrminaciòn, la ignorancia a lo desconocido, nos da nuevos conocimientos, mejor manera de pensa y actuar. Nos da la capacidad de pensar diferent y tener otro punto de vista, analizamos y razonamos mejor las cosas y situaciones que se nos presentes, tomamos mejores decisiones.