SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MEXICANA  Materia: ÉTICA Y VALORES UNIDAD 1: Ética, ciencia de  lo moral. Tema 1.3: Moralidad.
1.3 Moralidad Lograr definir exactamente al hombre sería poder conocer de una por todas, el sentido de su existencia, saber lo que le es verdaderamente prioritario, lo que realmente él necesita y por ende, qué es aquello que pudiera hacerlo plenamente feliz, es decir, entender al hombre, es decir, entender su naturaleza moral. La moralidad es el carácter del hombre, en tanto que es capaz de actuar, en correspondencia con el bien y establecer juicios, en función de este valor moral. La moralidad es un hecho y por lo mismo, puede ser descrito, explicado, de modo que puede hablarse de moral descriptiva y de moral normativa . Tipo de moral Filósofos que la defienden Descriptiva:  No ofrece normas, mediante  las cuales las acciones humanas puedan ser consideradas buenas. Es una reseña del acto moral; puntualiza cada uno de sus aspectos, pormenorizando el hecho, tal y como hace la física de los hechos naturales. Aristóteles y el positivismo (acepta del hecho moral sólo lo observable y lo experimentado por los sentidos). Normativa:  Reconoce significación moral al hecho, por lo que le es imposible desligarlo de la norma moral, que es la que lo orienta hacia su fin, el bien. Propone normas para el actuar humano, pudiendo ser categóricas o condicionales. Immanuel Kant.
Estas ideas diferentes, del carácter de la norma, plantean un dilema:  ¿por qué actuó de esta forma?, ¿habrá otra opción?, ¿cómo determino el rumbo de mi elección, en asuntos concernientes a loa vida, la verdad, el honor, la muerte? ¿A qué tipo de normas enfrento mis decisiones? Conciencia La vida humana es sensibilidad, intelecto, memoria, voluntad, es un fin, una multiplicidad de facultades y al mismo tiempo una unidad. Veamos cómo los antiguos pueblos lo sabían y le daban nombre, a todas estas capacidades que están relacionadas con la conciencia: - Hebreos:  Hombre con cuerpo físico (adhman: tomado del polvo), alma (nepesh), relacionada con la vida, deseo, pasión, emoción, persona; espíritu (ruach). Esta concepción tripartita funciona armónicamente, permitiéndole relacionarse con el mundo material, consigo mismo, con los demás, llegando a concebir incluso a un ser absoluto. Categóricas :  Corresponde a un bien absoluto. Se basa en un absoluto, llamándosele verdad, verdad absoluta, universal u objetiva. La prohibición de mentir o ser deshonesto es tajante, hasta el punto de no confundir el medio con el fin, no justificando ninguna desviación en el camino hacia el bien. Ningún otro fin, justificaría el incurrir, en la transgresión de la norma categórica. Condicional :  Restringen, por su mismo carácter, el grado de obligatoriedad. El bien debe elegirse (debe, porque se habla de una norma), pero la obligatoriedad se ve reducida, ya sea a la voluntad del sujeto o a las circunstancias o situaciones, en que se lleve a cabo la acción. Como concepción de norma no absoluta, permite todas las posibilidades , es una norma relativa, subjetiva, que se funda en creencias.
[object Object],[object Object],La conciencia del bien el permite al ser humano, reconocerse como un ser moral y por lo mismo, debe actuar moralmente, aunque el bien representado sea de muy diversa índole, así como su camino, la norma moral. La conciencia del bien el permite al ser humano, reconocerse como un ser moral y por lo mismo, debe actuar moralmente, aunque el bien representado sea de muy diversa índole, así como su camino, la norma moral. Escolásticos :  El alma posee una capacidad especial, para reconocer el bien (ir hacia el) y el mal (huir de él), llamándola sindéresis (examen, entendimiento, juicio); permite reconocer los primeros principios de la moralidad, el primero de los cuales dice: “el bien debe seguirse; el mal, evitarse”. Al no ser específico, no explica en qué consiste lo bueno o lo malo. Kant :  La conciencia está allí “capaz de reflexionar sobre lo que es en sí, bueno o malo”. El hombre es sensible al bien, ya que es su conciencia la que lo apercibe , a tan punto que ese bien se convierte para el individuo en un fin.
La conciencia moral o conciencia del bien, es la capacidad de realizar juicios, en función de un discernimiento entre lo bueno y lo malo. Tiene como base el conocimiento. Es como un detector de la corrección o incorrección de un acto moral; la conciencia está presente, ante cualquier intento de la voluntad para actuar. No sólo está al tanto de la acción ejecutiva, en tiempo y espacio, sino que también detecta pensamientos y actitudes, así como las razones o motivos, que llevan al individuo, a actuar de tal o cual manera. Implica un punto de referencia, con base en el cual, puede hablarse de una buena o mala conciencia. El grado de culpabilidad frente a una acción que la conciencia juzga incorrecta, es directamente proporcional. Es común que los individuos tomen a la conciencia como criterio de moralidad. Una buena conciencia es “buena”, en tanto no hay nada que la haga autocensurarse. Cuando el conocimiento no es suficiente, para mover la senbilidad a favor de la voz de la conciencia, entonces ésta como si dejara de funcionar, se uvleve inensible, indiferente a esa voz  de alerta que actúa como reguladora de la conducta. El bien Nunca se ha llegado a una idea común, acerca de cuál sea el bien. Es a la conciencia, a la que se le atribuye ese primer acto de conocimiento que es el bien, así como de ponerlo en íntima correspondencia con el hombre. El bien complementa y perfecciona al ser humano, satisfaciendo su íntima necesidad de ser. Para unos el bien es absoluto o un atributo que poseen las cosas, además de su propio ser, que requiere de algún sujeto como algo bueno para ser valorado, dando lugar a un subjetivismo y a la norma moral, con una misma naturaleza.
Nunca se ha llegado a una idea común, acerca de cuál sea el bien. Es a la conciencia, a la que se le atribuye ese primer acto de conocimiento que es el bien, así como de ponerlo en íntima correspondencia con el hombre. El bien complementa y perfecciona al ser humano, satisfaciendo su íntima necesidad de ser. Para unos el bien es absoluto o un atributo que poseen las cosas, además de su propio ser, que requiere de algún sujeto como algo bueno para ser valorado, dando lugar a un subjetivismo y a la norma moral, con una misma naturaleza (Protágoras de Abdera). Por su parte Max Scheler, propone una explicación objetiva de la naturaleza del bien, con base en que el valor existe independiente del sujeto que lo percibe, así como de las acciones u objetos considerados buenos, es un universal, un valor en sí. Al bien se lo reconoce como valor moral fundamental. La conciencia moral es la que elabora y reconoce juicios en torno a él, con la certidumbre que el mismo bien le proporciona. ¿Cuál es el origen de la conciencia moral? Veamos: Naturalista :  El bien y el mal son debilidades humanas. David Hume, aunque es empirista, reconoce  en principio que la conciencia moral es algo real, aún si ésta estuviera “basada en principios natorales y originales o si se deben al interés  y a la educación”. Para Rousseau, la conciencia moral es innata. “El hombre nace bueno, libre, pero la sociedad lo desfigura”. Hay un llamado, a lo largo de su obra, para que el hombre vuelva al estado natural de bondad; la conciencia es buena, por lo tanto, es algo que el hombre no puede cambiar, le es dada naturalmente. Empirista :  La conciencia moral es adquirida por la educación, por la experiencia. Mill rechaza la teoría de Rousseau, tildándola de inmoral, señalando que sólo acepta la experiencia como fuente de conocimiento; según Mill, la experiencia le permite al individuo ir adquiriendo una conciencia moral, que por supuesto es relativa al contexto histórico social de dicha experiencia; tal conciencia moral, que por supuesto es relativa al contexto histórico social de dicha experiencia, está condicionada tanto por factores internos (experiencia subjetiva) como por factores externos (experiencia social o histórica).
Sensibilidad La sensibilidad es algo que el individuo no puede ignorar, es parte integral de su ser; a lado del intelecto, reflejan, lo que el hombre es; el perfeccionamiento de ambas capacidades o su degradación, producirán efectos decisivos sobre la voluntad, la cual no actúa sola en el acto moral, ya que razón y sensibilidad, participan junto con la voluntad, en la ejecución del acto moral; por una parte, la razón fórmula juicios de valor (bueno o malo) y por otro lado, la sensibilidad está presente, a través de sentimientos, emociones, deseos, afectos e instintos. La sensibilidad se expresa mediante las más hermosas emociones, como a través de los más naturales instintos; ésta motiva en forma decisiva, la acción de la voluntad; en el acto  moral puede predominar la racionalidad sobre la sensibilidad (por ejemplo, en el estoicismo, donde si se llegan a dominar las pasiones, se erige el camino hacia el mejor de los bienes: la virtud, como disposición racional, consciente hacia la felicidad, que a su vez proyecta hacia el bien), en su influencia sobre la voluntad o al contrario, la sensibilidad erigirse encima de la racionalidad (por ejemplo en el hedonismo).  Negar los sentimientos o las emociones, es una tentación frente a la autoridad, que parece ejercer la razón; tal actitud, tiene a exagerar la racionalización, como motor de la voluntad en el acto moral. La historia nos muestra, que la racionalización excesiva, ha conducido a tiempos, donde la sinrazón y la desesperación, se traducen en un pesimismo moral, conduciendo a una vida sin significado.
Los medios del acto moral El hombre al conocer el bien, lo elige como fin y también se eligen, los medios para llegar al fin y hacerlo suyo.. El acto moral puede ser bueno o malo, aunque también pueden desarrollarse actos moralmente indiferentes o amorales. A los actos moralmente malos se los llama inmorales. Ambos se realizan, mediante medios elegidos por la voluntad, los cuales no siempre coinciden con los parámetros de bondad aceptados y a menudo, con el fin de los moralmente buenos. A veces el fin es difícil de lograr, porque la voluntad no está ejercida para realizar actos llamados medios, por los que se obtiene el bien final. ¿Qué pensar del profesional que va en pos del éxito? ¿Son siempre moralmente buenos los medios elegidos? Los medios del acto moral, representan el cómo hacer lo que se debe hacer; la relación entre el qué nacer y el cómo hacerlo, depende de la convicción que se tenga del bien,; puede tenerse una idea del bien, como algo meramente conveniente o correcto y los medios, para llegar a tal bien, se traducen, también algo conveniente o correcto, correspondiente a un solo estilo de vida; de allí la dificultad, para saber lo que se debe hacer y además, el problema de si la voluntad puede o está ejercitada para realizar lo debido. La ética, en especial, la ética profesional, no es una lista de situaciones morales por resolver, no es un manual de recetas, no es un formulario. Los dilemas morales son tan variados y múltiples, que ningún manual los agotaría.
El adquirir un conocimiento filosófico del hombre, como ser moral y el entender las acciones humanas, desde el punto de vista de la psicología, no implica estar en posesión de verdades morales; haz esto o no lo hagas; saber que el bien y la conciencia, la voluntad y la libertad humanas hacen posibles el acto moral, no significa que el fin de todo acto se bien, ni que los medios sean idóneos al bien final; el motivo del acto moral, es la justificación (no la aprobación), tanto del fin como de los medios. El ser tiende hacia su objeto; esta acción de ir hacia, la intención. La intención en el acto moral, antecede a la elección de los medios, más no a la elección del bien final. Los medios dependen de un acto de deliberación, mediante el cual se dará para su ejecución la aprobación o desaprobación; esta deliberación hace surgir un conflicto, que debe resolverse: conflicto entre los medios y el fin, entre los medios y la intención y entre los medios y los motivos. Los medios y las intenciones se han de determinar en virtud del fin, siendo a su vez las intenciones las que determine a los medios. Libertad Frente al problema moral. Se tiene que elegir entre distintas formas de solución, elección que por sí sola, no significa libertad; libertad es un término que se esfuma, según el determinismo, en la idea del hombre como ser social. Desde este punto de vista, la libertad parecería una ilusión, una fantasía, donde la naturaleza social del hombre, lo obligaría a actuar de cierta manera. Para oponerse a esta posición determinista, el individuo tendría que renunciar a su mundo social, que lo coacciona y limita. ¿Cómo, entonces, se puede seguir siendo lo que se es y al mismo tiempo, poder actuar libremente? Luchar contra el orden social en busca de libertad, intentando derribar los muros que la coartan, ha sido el modo como muchas utopías, han arremetido contra el determinismo social.
La sociedad funciona histórica y geográficamente en forma diferente; pareciera como si la libertad, no fuera más que un sentimiento de adecuación, que se va conformando a las situaciones sociales dadas. Las adecuaciones morales son una negación de la libertad y la naturaleza del individuo, manipulándolo al desconocer las leyes sociales, llegando incluso a construir un mundo propio bajo su exclusiva definición de hombre. Son el polo opuesto, de la exaltación excesiva de la libertad. La libertad no puede darse desconociendo dos factores, funcionales en el ámbito social: obligación y responsabilidad. La libertad con que se obra, no es ajena a la conciencia moral ni a la sensibilidad. La voluntad es la que puede actuar libremente, la acción de la voluntad se manifiesta, dándose a conocer en el hecho concreto como libre o no libre. No confundir libertad con autonomía. La libertad autónoma se contrapone al determinismo y a toda otra limitación, la búsqueda de una libertad irrestricta es utópica, es el resultado de la negación de toda ley objetiva; y sin ley, la consecuencia obvia es el caos. Libertad no es una facultad, es una posibilidad de la voluntad, al actuar dentro de su esfera de restricciones, oponiéndose a éstas si tales restricciones son contrarias a los valores, a la conciencia o a los fines propuestos por el individuo.
La acción libre aviva y restablece el status moral y racional del hombre, impidiendo la dependencia casual que lo aniquila como individuo; de esta manera, hay un rescate del hombre como ser moral, por encima del mundo físico, afirmándose el individuo como responsable moral. La falta de decisión, para ejercer una voluntad libre y responsable, limita el desarrollo de la personalidad. Una decisión libre es racional, consciente, nunca ajena a la sensibilidad, en una palabra, todas las facultades del individuo concursan al momento de la libre elección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVASLA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS
Jazmin Cano Vargas
 
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas" Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"jonnathanvalenciacandelo
 
Evolucion de los recursos humanos
Evolucion de los recursos humanosEvolucion de los recursos humanos
Evolucion de los recursos humanos
Eduvigis rios
 
Teorias administrativas jorgen
Teorias administrativas jorgenTeorias administrativas jorgen
Teorias administrativas jorgen
Jorge Luis Valdiviezo
 
Relaciones humanas salud ocupacional
Relaciones humanas salud ocupacionalRelaciones humanas salud ocupacional
Relaciones humanas salud ocupacional
cristiancas1234
 
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Jose González
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasCIGAZU
 
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoAutores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoKarina Mendoza Carrillo
 
Virtudes cardinales
Virtudes cardinalesVirtudes cardinales
Virtudes cardinales
Rebeca Reynaud
 
Teoria del comportamiento
Teoria del comportamientoTeoria del comportamiento
Teoria del comportamiento
Carol Batista
 
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativoMapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
Doralgi Valdez
 
Relaciones Humanas En El Trabajo
Relaciones Humanas En El Trabajo Relaciones Humanas En El Trabajo
Relaciones Humanas En El Trabajo
Diana Aracely Campos Sánchez
 
áMbitos de la administracion, funciones de la admijnistracion, historia de la...
áMbitos de la administracion, funciones de la admijnistracion, historia de la...áMbitos de la administracion, funciones de la admijnistracion, historia de la...
áMbitos de la administracion, funciones de la admijnistracion, historia de la...
Facebook
 
Infografía Gestión de Talento Humano
Infografía Gestión de Talento HumanoInfografía Gestión de Talento Humano
Infografía Gestión de Talento Humano
Luisa Ilidia Gomez Lopez
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALESFACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES
Maria Ysabel Casanova Rubio
 
Administracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I UnidadAdministracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I Unidad
eikagale
 
Teorias de-la-administracion
Teorias de-la-administracionTeorias de-la-administracion
Teorias de-la-administracion
Daniela Fierro Muñoz
 
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicasLínea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Ana Karen Hernandez Perez
 

La actualidad más candente (20)

LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVASLA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS
 
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas" Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 
Evolucion de los recursos humanos
Evolucion de los recursos humanosEvolucion de los recursos humanos
Evolucion de los recursos humanos
 
Teorias administrativas jorgen
Teorias administrativas jorgenTeorias administrativas jorgen
Teorias administrativas jorgen
 
Relaciones humanas salud ocupacional
Relaciones humanas salud ocupacionalRelaciones humanas salud ocupacional
Relaciones humanas salud ocupacional
 
Taylor final
Taylor finalTaylor final
Taylor final
 
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Gung ho
Gung hoGung ho
Gung ho
 
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoAutores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
 
Virtudes cardinales
Virtudes cardinalesVirtudes cardinales
Virtudes cardinales
 
Teoria del comportamiento
Teoria del comportamientoTeoria del comportamiento
Teoria del comportamiento
 
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativoMapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
 
Relaciones Humanas En El Trabajo
Relaciones Humanas En El Trabajo Relaciones Humanas En El Trabajo
Relaciones Humanas En El Trabajo
 
áMbitos de la administracion, funciones de la admijnistracion, historia de la...
áMbitos de la administracion, funciones de la admijnistracion, historia de la...áMbitos de la administracion, funciones de la admijnistracion, historia de la...
áMbitos de la administracion, funciones de la admijnistracion, historia de la...
 
Infografía Gestión de Talento Humano
Infografía Gestión de Talento HumanoInfografía Gestión de Talento Humano
Infografía Gestión de Talento Humano
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALESFACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES
 
Administracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I UnidadAdministracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I Unidad
 
Teorias de-la-administracion
Teorias de-la-administracionTeorias de-la-administracion
Teorias de-la-administracion
 
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicasLínea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
 

Destacado

Informe Regional De Trabajo Decente- Bucaramanga y el Área Metropolitana- Res...
Informe Regional De Trabajo Decente- Bucaramanga y el Área Metropolitana- Res...Informe Regional De Trabajo Decente- Bucaramanga y el Área Metropolitana- Res...
Informe Regional De Trabajo Decente- Bucaramanga y el Área Metropolitana- Res...Escuela Nacional Sindical
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
Hernan Espinoza
 
Portafolio de evaluación: Visibilidad y diseminación de REA
Portafolio de evaluación: Visibilidad y diseminación de REAPortafolio de evaluación: Visibilidad y diseminación de REA
Portafolio de evaluación: Visibilidad y diseminación de REAGabriela Ortega
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vidaProfesor Yujo
 
Servicios de internet
Servicios de internetServicios de internet
Servicios de internetkmer89
 
Citar y atribuir obras
Citar y atribuir obrasCitar y atribuir obras
Citar y atribuir obras
Lola Meseguer
 
La reforma y sus pasos en chile 1990 2007
La reforma y sus pasos en chile 1990   2007La reforma y sus pasos en chile 1990   2007
La reforma y sus pasos en chile 1990 2007Emilio Palma
 
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia 2010
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia 2010Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia 2010
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia 2010
Escuela Nacional Sindical
 
Junio 15
Junio 15Junio 15
Junio 15
codigojunin
 
1personas y trabajo
1personas y trabajo1personas y trabajo
1personas y trabajo
Natita Villamil
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
Charly Contreras
 
La Vanguardia : difusió i serveis per usuaris
La Vanguardia : difusió i serveis per usuarisLa Vanguardia : difusió i serveis per usuaris
La Vanguardia : difusió i serveis per usuaris
Ateneu Barcelonès
 
Carteles con vocales referentes
Carteles con vocales referentesCarteles con vocales referentes
Carteles con vocales referentes
Enriquedelacruz
 
Presentación dinamizando en comunidad
Presentación dinamizando en comunidadPresentación dinamizando en comunidad
Presentación dinamizando en comunidad
guadalinfolarva
 
Coeducación.centro guadalinfo larva
Coeducación.centro guadalinfo larvaCoeducación.centro guadalinfo larva
Coeducación.centro guadalinfo larvaguadalinfolarva
 
Turnos listado fcias 2011 semanal colegio
Turnos listado fcias 2011  semanal colegioTurnos listado fcias 2011  semanal colegio
Turnos listado fcias 2011 semanal colegiocodigojunin
 
Tallerliderazgo
TallerliderazgoTallerliderazgo
Estimacion de software cocomobasico
Estimacion de software cocomobasicoEstimacion de software cocomobasico
Estimacion de software cocomobasico
Hernan Espinoza
 

Destacado (20)

Informe Regional De Trabajo Decente- Bucaramanga y el Área Metropolitana- Res...
Informe Regional De Trabajo Decente- Bucaramanga y el Área Metropolitana- Res...Informe Regional De Trabajo Decente- Bucaramanga y el Área Metropolitana- Res...
Informe Regional De Trabajo Decente- Bucaramanga y el Área Metropolitana- Res...
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
 
Portafolio de evaluación: Visibilidad y diseminación de REA
Portafolio de evaluación: Visibilidad y diseminación de REAPortafolio de evaluación: Visibilidad y diseminación de REA
Portafolio de evaluación: Visibilidad y diseminación de REA
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Recuperacion filosofia
Recuperacion filosofiaRecuperacion filosofia
Recuperacion filosofia
 
Servicios de internet
Servicios de internetServicios de internet
Servicios de internet
 
Citar y atribuir obras
Citar y atribuir obrasCitar y atribuir obras
Citar y atribuir obras
 
La reforma y sus pasos en chile 1990 2007
La reforma y sus pasos en chile 1990   2007La reforma y sus pasos en chile 1990   2007
La reforma y sus pasos en chile 1990 2007
 
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia 2010
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia 2010Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia 2010
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia 2010
 
Junio 15
Junio 15Junio 15
Junio 15
 
1personas y trabajo
1personas y trabajo1personas y trabajo
1personas y trabajo
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
La Vanguardia : difusió i serveis per usuaris
La Vanguardia : difusió i serveis per usuarisLa Vanguardia : difusió i serveis per usuaris
La Vanguardia : difusió i serveis per usuaris
 
Carteles con vocales referentes
Carteles con vocales referentesCarteles con vocales referentes
Carteles con vocales referentes
 
Presentación dinamizando en comunidad
Presentación dinamizando en comunidadPresentación dinamizando en comunidad
Presentación dinamizando en comunidad
 
Coeducación.centro guadalinfo larva
Coeducación.centro guadalinfo larvaCoeducación.centro guadalinfo larva
Coeducación.centro guadalinfo larva
 
Uso web2
Uso web2Uso web2
Uso web2
 
Turnos listado fcias 2011 semanal colegio
Turnos listado fcias 2011  semanal colegioTurnos listado fcias 2011  semanal colegio
Turnos listado fcias 2011 semanal colegio
 
Tallerliderazgo
TallerliderazgoTallerliderazgo
Tallerliderazgo
 
Estimacion de software cocomobasico
Estimacion de software cocomobasicoEstimacion de software cocomobasico
Estimacion de software cocomobasico
 

Similar a 1.3 moralidad 1

Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
JOSUE OVIEDO
 
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral ( religión )
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral  ( religión )Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral  ( religión )
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral ( religión )
mónica castaño
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
Lucy Meland
 
Teoria ética
Teoria éticaTeoria ética
Teoria ética
educacion
 
las virttudes
las virttudeslas virttudes
las virttudes
pilarsosaobando
 
Trabajo De Exposicion[1] Para Computo
Trabajo De Exposicion[1]  Para ComputoTrabajo De Exposicion[1]  Para Computo
Trabajo De Exposicion[1] Para Computopilarsosaobando
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
merengue98
 
Etica y valores en el humano
Etica y valores en el humanoEtica y valores en el humano
Etica y valores en el humano
ShirlyRojas14
 
éTica y estética
éTica y estéticaéTica y estética
éTica y estéticaKaren612
 
éTica y estética
éTica y estéticaéTica y estética
éTica y estéticaKaren612
 
Profesion y valores
Profesion y valoresProfesion y valores
Profesion y valoresclaulgam
 
Conciencia Moral
Conciencia MoralConciencia Moral
Conciencia Moralgilabert
 
Etica y-moral
Etica y-moralEtica y-moral
Etica y-moral
manueljosesandovalur
 

Similar a 1.3 moralidad 1 (20)

Ètica
ÈticaÈtica
Ètica
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
 
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral ( religión )
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral  ( religión )Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral  ( religión )
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral ( religión )
 
Diferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moralDiferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moral
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
Que_es_la_etica
Que_es_la_eticaQue_es_la_etica
Que_es_la_etica
 
Teoria ética
Teoria éticaTeoria ética
Teoria ética
 
las virttudes
las virttudeslas virttudes
las virttudes
 
Trabajo De Exposicion[1] Para Computo
Trabajo De Exposicion[1]  Para ComputoTrabajo De Exposicion[1]  Para Computo
Trabajo De Exposicion[1] Para Computo
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
Etica y valores en el humano
Etica y valores en el humanoEtica y valores en el humano
Etica y valores en el humano
 
éTica y estética
éTica y estéticaéTica y estética
éTica y estética
 
éTica y estética
éTica y estéticaéTica y estética
éTica y estética
 
Profesion y valores
Profesion y valoresProfesion y valores
Profesion y valores
 
Etica
Etica Etica
Etica
 
Conciencia Moral
Conciencia MoralConciencia Moral
Conciencia Moral
 
Etica y-moral
Etica y-moralEtica y-moral
Etica y-moral
 
Clase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevoClase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevo
 

Más de profesorserval

3.7 determinación de canales
3.7 determinación de canales3.7 determinación de canales
3.7 determinación de canalesprofesorserval
 
1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedadprofesorserval
 
Evolución de la prospectiva
Evolución de la prospectivaEvolución de la prospectiva
Evolución de la prospectivaprofesorserval
 
Práctica cotidiana de las rp
Práctica cotidiana de las rpPráctica cotidiana de las rp
Práctica cotidiana de las rpprofesorserval
 
La ética es desde el hombre
La ética es desde el hombreLa ética es desde el hombre
La ética es desde el hombreprofesorserval
 
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicaciónUnidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicaciónprofesorserval
 
Campos de aplicación del análisis del discurso
Campos de aplicación del análisis del discursoCampos de aplicación del análisis del discurso
Campos de aplicación del análisis del discursoprofesorserval
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaprofesorserval
 

Más de profesorserval (12)

3.7 determinación de canales
3.7 determinación de canales3.7 determinación de canales
3.7 determinación de canales
 
1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad
 
Evolución de la prospectiva
Evolución de la prospectivaEvolución de la prospectiva
Evolución de la prospectiva
 
Práctica cotidiana de las rp
Práctica cotidiana de las rpPráctica cotidiana de las rp
Práctica cotidiana de las rp
 
1.3 moralidad
1.3 moralidad1.3 moralidad
1.3 moralidad
 
La ética es desde el hombre
La ética es desde el hombreLa ética es desde el hombre
La ética es desde el hombre
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4
 
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicaciónUnidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
 
Campos de aplicación del análisis del discurso
Campos de aplicación del análisis del discursoCampos de aplicación del análisis del discurso
Campos de aplicación del análisis del discurso
 
Formalismo ruso
Formalismo rusoFormalismo ruso
Formalismo ruso
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

1.3 moralidad 1

  • 1. UNIVERSIDAD MEXICANA Materia: ÉTICA Y VALORES UNIDAD 1: Ética, ciencia de lo moral. Tema 1.3: Moralidad.
  • 2. 1.3 Moralidad Lograr definir exactamente al hombre sería poder conocer de una por todas, el sentido de su existencia, saber lo que le es verdaderamente prioritario, lo que realmente él necesita y por ende, qué es aquello que pudiera hacerlo plenamente feliz, es decir, entender al hombre, es decir, entender su naturaleza moral. La moralidad es el carácter del hombre, en tanto que es capaz de actuar, en correspondencia con el bien y establecer juicios, en función de este valor moral. La moralidad es un hecho y por lo mismo, puede ser descrito, explicado, de modo que puede hablarse de moral descriptiva y de moral normativa . Tipo de moral Filósofos que la defienden Descriptiva: No ofrece normas, mediante las cuales las acciones humanas puedan ser consideradas buenas. Es una reseña del acto moral; puntualiza cada uno de sus aspectos, pormenorizando el hecho, tal y como hace la física de los hechos naturales. Aristóteles y el positivismo (acepta del hecho moral sólo lo observable y lo experimentado por los sentidos). Normativa: Reconoce significación moral al hecho, por lo que le es imposible desligarlo de la norma moral, que es la que lo orienta hacia su fin, el bien. Propone normas para el actuar humano, pudiendo ser categóricas o condicionales. Immanuel Kant.
  • 3. Estas ideas diferentes, del carácter de la norma, plantean un dilema: ¿por qué actuó de esta forma?, ¿habrá otra opción?, ¿cómo determino el rumbo de mi elección, en asuntos concernientes a loa vida, la verdad, el honor, la muerte? ¿A qué tipo de normas enfrento mis decisiones? Conciencia La vida humana es sensibilidad, intelecto, memoria, voluntad, es un fin, una multiplicidad de facultades y al mismo tiempo una unidad. Veamos cómo los antiguos pueblos lo sabían y le daban nombre, a todas estas capacidades que están relacionadas con la conciencia: - Hebreos: Hombre con cuerpo físico (adhman: tomado del polvo), alma (nepesh), relacionada con la vida, deseo, pasión, emoción, persona; espíritu (ruach). Esta concepción tripartita funciona armónicamente, permitiéndole relacionarse con el mundo material, consigo mismo, con los demás, llegando a concebir incluso a un ser absoluto. Categóricas : Corresponde a un bien absoluto. Se basa en un absoluto, llamándosele verdad, verdad absoluta, universal u objetiva. La prohibición de mentir o ser deshonesto es tajante, hasta el punto de no confundir el medio con el fin, no justificando ninguna desviación en el camino hacia el bien. Ningún otro fin, justificaría el incurrir, en la transgresión de la norma categórica. Condicional : Restringen, por su mismo carácter, el grado de obligatoriedad. El bien debe elegirse (debe, porque se habla de una norma), pero la obligatoriedad se ve reducida, ya sea a la voluntad del sujeto o a las circunstancias o situaciones, en que se lleve a cabo la acción. Como concepción de norma no absoluta, permite todas las posibilidades , es una norma relativa, subjetiva, que se funda en creencias.
  • 4.
  • 5. La conciencia moral o conciencia del bien, es la capacidad de realizar juicios, en función de un discernimiento entre lo bueno y lo malo. Tiene como base el conocimiento. Es como un detector de la corrección o incorrección de un acto moral; la conciencia está presente, ante cualquier intento de la voluntad para actuar. No sólo está al tanto de la acción ejecutiva, en tiempo y espacio, sino que también detecta pensamientos y actitudes, así como las razones o motivos, que llevan al individuo, a actuar de tal o cual manera. Implica un punto de referencia, con base en el cual, puede hablarse de una buena o mala conciencia. El grado de culpabilidad frente a una acción que la conciencia juzga incorrecta, es directamente proporcional. Es común que los individuos tomen a la conciencia como criterio de moralidad. Una buena conciencia es “buena”, en tanto no hay nada que la haga autocensurarse. Cuando el conocimiento no es suficiente, para mover la senbilidad a favor de la voz de la conciencia, entonces ésta como si dejara de funcionar, se uvleve inensible, indiferente a esa voz de alerta que actúa como reguladora de la conducta. El bien Nunca se ha llegado a una idea común, acerca de cuál sea el bien. Es a la conciencia, a la que se le atribuye ese primer acto de conocimiento que es el bien, así como de ponerlo en íntima correspondencia con el hombre. El bien complementa y perfecciona al ser humano, satisfaciendo su íntima necesidad de ser. Para unos el bien es absoluto o un atributo que poseen las cosas, además de su propio ser, que requiere de algún sujeto como algo bueno para ser valorado, dando lugar a un subjetivismo y a la norma moral, con una misma naturaleza.
  • 6. Nunca se ha llegado a una idea común, acerca de cuál sea el bien. Es a la conciencia, a la que se le atribuye ese primer acto de conocimiento que es el bien, así como de ponerlo en íntima correspondencia con el hombre. El bien complementa y perfecciona al ser humano, satisfaciendo su íntima necesidad de ser. Para unos el bien es absoluto o un atributo que poseen las cosas, además de su propio ser, que requiere de algún sujeto como algo bueno para ser valorado, dando lugar a un subjetivismo y a la norma moral, con una misma naturaleza (Protágoras de Abdera). Por su parte Max Scheler, propone una explicación objetiva de la naturaleza del bien, con base en que el valor existe independiente del sujeto que lo percibe, así como de las acciones u objetos considerados buenos, es un universal, un valor en sí. Al bien se lo reconoce como valor moral fundamental. La conciencia moral es la que elabora y reconoce juicios en torno a él, con la certidumbre que el mismo bien le proporciona. ¿Cuál es el origen de la conciencia moral? Veamos: Naturalista : El bien y el mal son debilidades humanas. David Hume, aunque es empirista, reconoce en principio que la conciencia moral es algo real, aún si ésta estuviera “basada en principios natorales y originales o si se deben al interés y a la educación”. Para Rousseau, la conciencia moral es innata. “El hombre nace bueno, libre, pero la sociedad lo desfigura”. Hay un llamado, a lo largo de su obra, para que el hombre vuelva al estado natural de bondad; la conciencia es buena, por lo tanto, es algo que el hombre no puede cambiar, le es dada naturalmente. Empirista : La conciencia moral es adquirida por la educación, por la experiencia. Mill rechaza la teoría de Rousseau, tildándola de inmoral, señalando que sólo acepta la experiencia como fuente de conocimiento; según Mill, la experiencia le permite al individuo ir adquiriendo una conciencia moral, que por supuesto es relativa al contexto histórico social de dicha experiencia; tal conciencia moral, que por supuesto es relativa al contexto histórico social de dicha experiencia, está condicionada tanto por factores internos (experiencia subjetiva) como por factores externos (experiencia social o histórica).
  • 7. Sensibilidad La sensibilidad es algo que el individuo no puede ignorar, es parte integral de su ser; a lado del intelecto, reflejan, lo que el hombre es; el perfeccionamiento de ambas capacidades o su degradación, producirán efectos decisivos sobre la voluntad, la cual no actúa sola en el acto moral, ya que razón y sensibilidad, participan junto con la voluntad, en la ejecución del acto moral; por una parte, la razón fórmula juicios de valor (bueno o malo) y por otro lado, la sensibilidad está presente, a través de sentimientos, emociones, deseos, afectos e instintos. La sensibilidad se expresa mediante las más hermosas emociones, como a través de los más naturales instintos; ésta motiva en forma decisiva, la acción de la voluntad; en el acto moral puede predominar la racionalidad sobre la sensibilidad (por ejemplo, en el estoicismo, donde si se llegan a dominar las pasiones, se erige el camino hacia el mejor de los bienes: la virtud, como disposición racional, consciente hacia la felicidad, que a su vez proyecta hacia el bien), en su influencia sobre la voluntad o al contrario, la sensibilidad erigirse encima de la racionalidad (por ejemplo en el hedonismo). Negar los sentimientos o las emociones, es una tentación frente a la autoridad, que parece ejercer la razón; tal actitud, tiene a exagerar la racionalización, como motor de la voluntad en el acto moral. La historia nos muestra, que la racionalización excesiva, ha conducido a tiempos, donde la sinrazón y la desesperación, se traducen en un pesimismo moral, conduciendo a una vida sin significado.
  • 8. Los medios del acto moral El hombre al conocer el bien, lo elige como fin y también se eligen, los medios para llegar al fin y hacerlo suyo.. El acto moral puede ser bueno o malo, aunque también pueden desarrollarse actos moralmente indiferentes o amorales. A los actos moralmente malos se los llama inmorales. Ambos se realizan, mediante medios elegidos por la voluntad, los cuales no siempre coinciden con los parámetros de bondad aceptados y a menudo, con el fin de los moralmente buenos. A veces el fin es difícil de lograr, porque la voluntad no está ejercida para realizar actos llamados medios, por los que se obtiene el bien final. ¿Qué pensar del profesional que va en pos del éxito? ¿Son siempre moralmente buenos los medios elegidos? Los medios del acto moral, representan el cómo hacer lo que se debe hacer; la relación entre el qué nacer y el cómo hacerlo, depende de la convicción que se tenga del bien,; puede tenerse una idea del bien, como algo meramente conveniente o correcto y los medios, para llegar a tal bien, se traducen, también algo conveniente o correcto, correspondiente a un solo estilo de vida; de allí la dificultad, para saber lo que se debe hacer y además, el problema de si la voluntad puede o está ejercitada para realizar lo debido. La ética, en especial, la ética profesional, no es una lista de situaciones morales por resolver, no es un manual de recetas, no es un formulario. Los dilemas morales son tan variados y múltiples, que ningún manual los agotaría.
  • 9. El adquirir un conocimiento filosófico del hombre, como ser moral y el entender las acciones humanas, desde el punto de vista de la psicología, no implica estar en posesión de verdades morales; haz esto o no lo hagas; saber que el bien y la conciencia, la voluntad y la libertad humanas hacen posibles el acto moral, no significa que el fin de todo acto se bien, ni que los medios sean idóneos al bien final; el motivo del acto moral, es la justificación (no la aprobación), tanto del fin como de los medios. El ser tiende hacia su objeto; esta acción de ir hacia, la intención. La intención en el acto moral, antecede a la elección de los medios, más no a la elección del bien final. Los medios dependen de un acto de deliberación, mediante el cual se dará para su ejecución la aprobación o desaprobación; esta deliberación hace surgir un conflicto, que debe resolverse: conflicto entre los medios y el fin, entre los medios y la intención y entre los medios y los motivos. Los medios y las intenciones se han de determinar en virtud del fin, siendo a su vez las intenciones las que determine a los medios. Libertad Frente al problema moral. Se tiene que elegir entre distintas formas de solución, elección que por sí sola, no significa libertad; libertad es un término que se esfuma, según el determinismo, en la idea del hombre como ser social. Desde este punto de vista, la libertad parecería una ilusión, una fantasía, donde la naturaleza social del hombre, lo obligaría a actuar de cierta manera. Para oponerse a esta posición determinista, el individuo tendría que renunciar a su mundo social, que lo coacciona y limita. ¿Cómo, entonces, se puede seguir siendo lo que se es y al mismo tiempo, poder actuar libremente? Luchar contra el orden social en busca de libertad, intentando derribar los muros que la coartan, ha sido el modo como muchas utopías, han arremetido contra el determinismo social.
  • 10. La sociedad funciona histórica y geográficamente en forma diferente; pareciera como si la libertad, no fuera más que un sentimiento de adecuación, que se va conformando a las situaciones sociales dadas. Las adecuaciones morales son una negación de la libertad y la naturaleza del individuo, manipulándolo al desconocer las leyes sociales, llegando incluso a construir un mundo propio bajo su exclusiva definición de hombre. Son el polo opuesto, de la exaltación excesiva de la libertad. La libertad no puede darse desconociendo dos factores, funcionales en el ámbito social: obligación y responsabilidad. La libertad con que se obra, no es ajena a la conciencia moral ni a la sensibilidad. La voluntad es la que puede actuar libremente, la acción de la voluntad se manifiesta, dándose a conocer en el hecho concreto como libre o no libre. No confundir libertad con autonomía. La libertad autónoma se contrapone al determinismo y a toda otra limitación, la búsqueda de una libertad irrestricta es utópica, es el resultado de la negación de toda ley objetiva; y sin ley, la consecuencia obvia es el caos. Libertad no es una facultad, es una posibilidad de la voluntad, al actuar dentro de su esfera de restricciones, oponiéndose a éstas si tales restricciones son contrarias a los valores, a la conciencia o a los fines propuestos por el individuo.
  • 11. La acción libre aviva y restablece el status moral y racional del hombre, impidiendo la dependencia casual que lo aniquila como individuo; de esta manera, hay un rescate del hombre como ser moral, por encima del mundo físico, afirmándose el individuo como responsable moral. La falta de decisión, para ejercer una voluntad libre y responsable, limita el desarrollo de la personalidad. Una decisión libre es racional, consciente, nunca ajena a la sensibilidad, en una palabra, todas las facultades del individuo concursan al momento de la libre elección.