SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS
HABAS: El haba es altamente nutritiva, contiene proteínas,
vitaminas, minerales y otros antioxidantes. Aunque no es
originaria de México, es parte de la cultura alimentaria
mexicana. El haba contiene L-dopa, precursor de la
dopamina que ayuda a las personas con la enfermedad
de Parkinson. En el Perú, el haba constituye uno de los
principales cultivos de la sierra, pues el 95 % de las 30
000 ha que se siembran de éste cultivo están en la sierra.
Sus frutos verdes, así como su grano seco son utilizados
en la alimentación del hombre. Por su alto contenido de
carbohidratos, proteínas y vitaminas, es un alimento de
consumo tradicional altamente nutritivo. Por tratarse de
una leguminosa, una ventaja de este cultivo es que
aporta nitrógeno atmosférico al suelo a través de la
simbiosis con las bacterias nitrificantes; ofreciendo así
una inmejorable alternativa en la rotación de cultivos. A
pesar de todas estas cualidades y ventajas, al cultivo de
haba en el Perú, no se le ha prestado la atención que
merece y su producción se ha mantenido casi
estacionaria, con tendencia a decrecer, mientras que
nuestra población crece a un ritmo de 2,9 % anual. Esto,
que ocurre a nivel nacional, también se reporta en otros
países. Muchas organizaciones mundiales, o
investigadores de los Centros Internacionales dedicados a
estudios relacionados con agricultura y alimentación han
dado su voz de alerta al mundo, convencidos de que la
relación entre la producción agrícola y el crecimiento
poblacional, está totalmente en desequilibrio,
aumentando cada vez y en forma alarmante el índice de
desnutrición y el hambre, flagelo apocalíptico, el cual se
siente ya con toda su fuerza aterradora en el mundo
subdesarrollado y muy en especial dentro de la clase más
necesitada de nuestro país, que representa más del 50
por ciento de nuestra población. Fue precisamente
nuestro deseo de cooperar en la solución del problema
del hambre lo que nos motivó a emprender este trabajo.
La falta de información amplia y detallada, sobre el
cultivo de las habas en el Perú, nos orientó a escribir este
documento, cuyo propósito es ilustrar.
El Instituto de Comercio Exterior (IBCE) difundió este
lunes un estudio informando que el destino de las
exportaciones bolivianas de habas fueron 12 países, de
los cuales Emiratos Árabes Unidos, Israel e Italia
representaron casi el 82% del total exportado que el año
2013 llegó a 60,3 mil toneladas registradas por el
Instituto Nacional de Estadística.
El haba, un tradicional alimento, continua en una
creciente demanda internacional por sus extraordinarias
propiedades nutritivas y constituye un producto de
exportación altamente prometedor para Bolivia.
Su potencial exportador se ha diversificado entre el haba
verde deshidratada y el haba seca, siendo la última la de
mayor importancia dentro de las exportaciones
bolivianas. El haba es un cultivo que presenta múltiples
usos, principalmente como leguminosa de grano para su
consumo como grano seco.
Sus usos principales son en la alimentación animal, así
como en alimentación humana con una diversificación de
productos con valor agregado y como ingredientes
alimenticios.
La producción mundial de habas alcanzó el año 2011 a
6’154 millones de toneladas cosechadas en 63 países,
entre los cuales la producción boliviana es todavía poco
significativa con menos del 1% de ese total mundial, dice
el infirme del IBCE.
MAIZ: El maíz no es sólo alimento sirve para
producir muchas cosas, más de las que
imaginamos, es ingrediente esencial de cerca de
cuatro mil productos que conocemos, los cuales
tienen como base los subproductos del maíz, por
ejemplo jarabe, aceite, harina o fécula, por
mencionar sólo algunos. La importancia del maíz
en el mundo no solo se limita al volumen de
producción y al papel que desempeña en la
alimentación humana y animal, al ser la materia
prima para la fabricación de harinas precocidas,
aceites, hojuelas para desayunos y de alimentos
balanceados para la alimentación animal, sino
también por ser componente importante en la
confección de una gran variedad de productos
alimenticios e industriales, que van desde la
fabricación de edulcorantes, golosinas, bebidas
refrescantes y atoles, bebidas alcohólicas, hasta la
producción de etanol como combustible de
vehículos y componentes importantes de las
industrias automovilística, farmacéutica,
cosmetológica, diseño de ropas y calzados, fuente
de furfural para la manufactura de fibras de nylon
y fenol-formaldehidos plásticos, fabricación de
lubricantes del petróleo y purificante de butadine
en la producción de caucho sintético, ingrediente e
la producción de fertilizantes orgánicos de alg as
marinas, entre
El maíz, a pesar de ser originario de América y no haber llegado a Europa hasta el siglo
XVI, tras la colonización española, se ha convertido en un alimento básico para la
población del mundo entero. Su versatilidad gastronómica ―del maíz derivan multitud
de productos, desde palomitas hasta pan, gachas o aceite―, su potencial energético ―se
usa para producir etanol― y su uso como pienso para animales hacen de este grano un
cultivo muy rentable. De hecho, es el más producido de todos los tipos de cereales y
granos, por delante incluso del trigo o el arroz. Esto se debe también a su adaptabilidad
genética, ya que es capaz de prosperar en climas tanto tropicales ―Brasil, por
ejemplo―, como subtropicales ―Canarias― o templados ―Francia―.
No es de extrañar, por tanto, que, según los datos de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuatro de los diez mayores
productores de maíz del mundo sean americanos: Estados Unidos, Brasil,
Argentina y México aglutinaron casi el 50% de la producción mundial
en 2018. De ellos, Estados Unidos, el país que encabeza la lista de
productores, acaparó en solitario el 32%. La mayor parte de la
producción estadounidense de maíz se destina al alimento de
animales, suponiendo el 95% de toda la cosecha de granos destinados a
tal fin.
TRIGO; Se le considera al trigo en grano un producto
estratégico debido a que es un alimento de enorme
demanda gracias a su alto contenido nutricional, factor
que contribuye al fortalecimiento del sector
alimentario, además de ser uno de los recursos de
mayor importancia en la dieta de los mexicanos. La
base de la alimentación de gran parte de la sociedad
actual es sin duda alguna el trigo, de ahí su
importancia y su significado como elemento que
asegura la subsistencia de una proporción relevante de
la población mundial. El trigo, junto con la soja, el
arroz y el maíz en menor grado, es un cereal que se
produce en casi todas las regiones más fértiles del
planeta y su consumo abarca a gran cantidad de
poblaciones tanto urbanas como rurales que
establecen sus dietas en torno a esta materia prima.
Sembrado y cultivado históricamente en las regiones
aledañas al mar Mediterráneo donde la temperatura y
el clima eran ideales para su crecimiento, el trigo
desempeño por gran parte de la historia humana un
rol fundamental y de suma importancia a la hora de
proveer alimento a comunidades que lo usaron en
todas sus formas y variedades. El trigo se cultivó en la
Edad Antigua en regiones como Egipto (conocido
como el trigo de color dorado), la costa norte de
África, Italia, Grecia, España y otras zonas que fueron
todas parte en algún momento del
impresionante Imperio Romano. Para muchas de estas
sociedades, el trigo no era solamente un alimento sino
también un valor de cambio en sí mismo, lo cual
significa que su importancia radicaba a su vez en la
posibilidad de concretar intercambios con los granos
de trigo como moneda.
CEBADA; la cebada forma el grupo de cereales “destacados” porque se
puede plantar en terrenos poco fértiles y a diferentes alturas. Además, durante
miles de años, se utilizó para fabricar pan, algo que en la actualidad ha sido
sustituido por el trigo. En los últimos veinte años se han multiplicado las
investigaciones encaminadas a confirmar lo mejor de la cebada en lo referente
al control del colesterol y la protección cardiovascular.
Entre los tres grandes grupos de alimentos que más fibra aportan a la dieta
(verduras, frutas y cereales), la fibra de algunos cereales es la que se ha
asociado con más fuerza a la prevención de enfermedades cardiovasculares.
El investigador del CSIC Luis Cistué y su departamento investigan las
variedades que puedan aportar mayor cantidad de betaglucanos –parte
importante de la fibra soluble de la cebada–, así como las que puedan crecer
en las más diversas condiciones y ser rentables.
Curiosamente, los betaglucanos son evitados por la industria cervecera porque
crean cervezas turbias y además pueden bloquear los equipos de filtrado de las
cervecerías.
En cambio, los betaglucanos están presentes tanto en el grano integral como
en el de lo que se conoce como cebada «perlada», que es aquella a la que se
le ha quitado la cáscara y blanqueado hasta conseguir algo parecido al arroz
blanco, con la diferencia de que en el caso de la cebada perlada apenas se
pierde fibra (contiene todavía un 15,6% frente al 17,3% de la integral) y
conserva una buena parte de sus nutrientes.
De acuerdo a la información del USDA, se observa una caída de 3 millones de toneladas en la
producción mundial para la campaña 2018/19, marcada principalmente por la Unión Europea,
Rusia y Ucrania que en conjunto tienen una disminución de más de 6 millones en su producción
respecto al año anterior.
QUINUA:La quinua cuenta con los aminoácidos esenciales que
el cuerpo necesita, contiene calcio, magnesio, hierro, cobre y
zinc, es libre de gluten y contiene Omega 3, así como una
cuales especiales de adaptación a diversos climas y suelos. Es
realmente un futuro sembrado hace miles de años" Un cultivo
milenario que se convirtió en la estrella de
la nutrición moderna.- La región de los Andes Centrales es una
de las más ricas y más misteriosas para Occidente en lo que
respecta a nutrición y cultivos. Mientras en la mayor parte del
planeta se conocen sólo un par de especies de maíz, en los
países andinos se pueden encontrar cientos de especies
diversas que cumplen diferentes funciones y aportan distinto
sabor a las preparaciones.
Algo similar ocurre con la quinoa, un alimento que se cultiva
en la región desde tiempos muy antiguos pero que sólo
recientemente ha comenzado a asimilarse a las dietas
occidentales por sus beneficios y nutrientes. La quinoa es un
cereal (o pseudocereal, es decir que se usa con los mismos
fines pero su estructura biológica es diferente a la de los
cereales) perteneciente a la familia de las Amaranthaceaes y su
nombre científico es Chenopodium quinoa. Esta planta
comporta una importancia central en la dieta andina debido al
rico aporte de nutrientes que brinda su consumo.
El ranking de países productores de quinoa lo encabeza Bolivia (sus 118.913
hectáreas de cultivo suponían en 2016 el 60% de la superficie total de quínoa
sembrada en el mundo), seguido de Perú (64.223 hectáreas, que representan
el 30% de la superficie mundial sembrada) y Ecuador (2.214 hectáreas) [Tabla
1]. Desde 1990 hasta 2014, se pasó de 47.585 hectáreas de superficie
sembrada con quinoa a 195.342 hectáreas. El valor global de las exportaciones
pasó de 135,5 millones de dólares en 2012 a 321,5 millones de dólares en
2015.
Kiwicha: La kiwicha es un superalimento que resalta por
su valor nutricional, entre ellos por su alto contenido de
proteínas localizada en los granos, esta tiene mucha más
proteína en comparación con el arroz, el centeno, entre
otros.
Asimismo, en sus semillas se encuentran los
8 aminoácidos esenciales para el organismo,
convirtiéndola en una fuente de proteína ideal y muy
completa. Entre estos están la lisina, cistina y metionina.
La Kiwicha, es una planta de origen vegetal oriunda del
Perú, pero también crece en las regiones altas de
Ecuador, Bolivia y Argentina.
Posee más de 800 especies, las cuales son beneficiosas
para la salud. Sus flores son hermosas, llamativas y llegan
a tener hasta 90cm creando vistosos campos de cultivo.
Fue cultivada desde tiempos inmemorables, según los
investigadores desde antes de los incas. El Amaranthus
caudatus ha sido encontrado al lado de tumbas andinas
de más de cuatro mil años de antigüedad.
Como se puede observar, en los últimos 6 años, la demanda de Kiwicha está
experimentando variaciones en las exportaciones hacia estos mercados, cuestión que
también se puede explicar por la crisis económica internacional que está afectando tanto
a los mercados europeos como al de EEUU. La actual situación de incertidumbre y las
perspectivas de crecimiento lento que contemplan para estos países desde el Banco
Mundial o la Comisión Europea, hacen difícil contemplar un crecimiento de la demanda
al menos para los próximos dos años.
ARVEJA: El cultivo de arvejas se caracteriza por ser de
período corto, se siembra a fines de junio, comienzos de
julio, y se cosecha a los 3 meses aproximadamente. El
período corto se traduce en un menor consumo de
agua, cualidad que le da mayor ventaja frente a otras
alternativas de cultivo, como por ejemplo los cereales
de invierno de períodos más largos, y lo convierte en un
antecesor ideal de los cultivos de segunda o tardío de
maíz, soja o girasol, según la zona.
Además, según el Instituto de Tecnología Agropecuaria
(INTA), aportan nitrógeno al suelo y no requieren
fertilizantes, solo el agregado de fósforo. Es por esta
razón que el instituto impulsa el desarrollo de su
siembra en invierno dentro del sistema de rotación de
cultivos, considerando a la arveja como una opción
beneficiosa para los cultivos de verano.
Al respecto el especialista en cultivos de invierno del
INTA Arroyo Seco, Gabriel Prieto, manifiesta que “las
legumbres pueden marcar la diferencia en los cultivos
de verano. Con su incorporación los beneficios se
multiplican, no sólo porque tienen un consumo de agua
menor que el trigo o porque dejan un mejor balance de
nitrógeno en el suelo, sino que, además, desocupan el
lote de 10 a 20 días antes y permiten asegurar más
recursos para el cultivo sucesor”.
Variedades de arveja (Pisum sativum L.), sembradas en siete municipios de la zona
sur del departamento de Nariño: Ipiales, Pupiales, Cordoba, Potosi, Carlosama, Puerres, and
Gualmatan. Colombia. 2012.
TARWI: Por su buen contenido de proteína, la semilla
del tarwi contribuye significativamente a la
seguridad alimentaria y nutricional de la población
andina, en especial para las madres lactantes y los
niños en etapa de crecimiento, así como en la
prevención y control de enfermedades crónicas
como diabetes, gota .Los alcaloides como la
lupunina y esparteína que contienen las hojas, el
tallo y la semilla de las plantas de tarwi, y que le
confieren el sabor amargo, fueron usados
tradicionalmente, en combinación con el paiqo
(Chenopodium ambrosioides, pariente silvestre de
la quinua), para repeler plagas en cultivos de papa
como el gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.)
y la plaga principal de la quinua, denominada kona
kona (Eurysacca quinoae P.). En la ganadería fue
usada para el control de parásitos internos y
externos, prácticas que van desapareciendo por la
promoción de agroquímicos industriales.
En los ecosistemas andinos, después de aluviones
o movimiento de tierras para la construcción de
carreteras, lo primero que emerge y cubre el suelo
en las parcelas en descanso es una diversidad de
parientes silvestres del tarwi, lo cual contribuye a la
recuperación de la fertilidad del suelo.
Las Regiones La Libertad y Cusco son las 2 principales zonas productoras de Tarwi a nivel
nacional, representando ambas en el año 2016, 29% y 21% respectivamente, seguidas por la
Región Puno con 12% y Huánuco 10%.

Más contenido relacionado

Similar a IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx

Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
Jesus Ramos Cruz
 
El maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoEl maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de México
Self employed
 
Los derivados de la piña
Los derivados de la piñaLos derivados de la piña
Los derivados de la piña
Ruben Rafael Allcca
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
Luis Oscco Aldazabal
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricolafenix200
 
Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola
Cande00
 
De América para el mundo
De América para el mundoDe América para el mundo
De América para el mundo
Jorge Luis Alonso
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
Anaa Garello
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricolaAnaa Garello
 
Industria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizadaIndustria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizadajohanod
 
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
ivanellcamacaro
 
DIETA DE LA MILPAAA.pptx.pdf
DIETA DE LA MILPAAA.pptx.pdfDIETA DE LA MILPAAA.pptx.pdf
DIETA DE LA MILPAAA.pptx.pdf
AlexanderRodolfoLpez
 
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercadoMauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
Mauro Libi
 
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercadoMauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
Empresario Mauro Libi Crestani
 
cebada.docx
cebada.docxcebada.docx
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
Jorge Luis Alonso
 
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
Jorge Luis Alonso
 

Similar a IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx (20)

Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
El maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoEl maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de México
 
Ganaderia en la alimentacion humana
Ganaderia en la alimentacion humanaGanaderia en la alimentacion humana
Ganaderia en la alimentacion humana
 
Los derivados de la piña
Los derivados de la piñaLos derivados de la piña
Los derivados de la piña
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
 
Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola
 
De América para el mundo
De América para el mundoDe América para el mundo
De América para el mundo
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricola
 
Industria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizadaIndustria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizada
 
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
 
DIETA DE LA MILPAAA.pptx.pdf
DIETA DE LA MILPAAA.pptx.pdfDIETA DE LA MILPAAA.pptx.pdf
DIETA DE LA MILPAAA.pptx.pdf
 
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercadoMauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
 
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercadoMauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
Mauro Libi - Conoce todo acerca de la avena en el mercado
 
cebada.docx
cebada.docxcebada.docx
cebada.docx
 
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la region andina: Situación actual y de...
 
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y de...
 

IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx

  • 1. IMPORTANCIA DE LOS GRANOS HABAS: El haba es altamente nutritiva, contiene proteínas, vitaminas, minerales y otros antioxidantes. Aunque no es originaria de México, es parte de la cultura alimentaria mexicana. El haba contiene L-dopa, precursor de la dopamina que ayuda a las personas con la enfermedad de Parkinson. En el Perú, el haba constituye uno de los principales cultivos de la sierra, pues el 95 % de las 30 000 ha que se siembran de éste cultivo están en la sierra. Sus frutos verdes, así como su grano seco son utilizados en la alimentación del hombre. Por su alto contenido de carbohidratos, proteínas y vitaminas, es un alimento de consumo tradicional altamente nutritivo. Por tratarse de una leguminosa, una ventaja de este cultivo es que aporta nitrógeno atmosférico al suelo a través de la simbiosis con las bacterias nitrificantes; ofreciendo así una inmejorable alternativa en la rotación de cultivos. A pesar de todas estas cualidades y ventajas, al cultivo de haba en el Perú, no se le ha prestado la atención que merece y su producción se ha mantenido casi estacionaria, con tendencia a decrecer, mientras que nuestra población crece a un ritmo de 2,9 % anual. Esto, que ocurre a nivel nacional, también se reporta en otros
  • 2. países. Muchas organizaciones mundiales, o investigadores de los Centros Internacionales dedicados a estudios relacionados con agricultura y alimentación han dado su voz de alerta al mundo, convencidos de que la relación entre la producción agrícola y el crecimiento poblacional, está totalmente en desequilibrio, aumentando cada vez y en forma alarmante el índice de desnutrición y el hambre, flagelo apocalíptico, el cual se siente ya con toda su fuerza aterradora en el mundo subdesarrollado y muy en especial dentro de la clase más necesitada de nuestro país, que representa más del 50 por ciento de nuestra población. Fue precisamente nuestro deseo de cooperar en la solución del problema del hambre lo que nos motivó a emprender este trabajo. La falta de información amplia y detallada, sobre el cultivo de las habas en el Perú, nos orientó a escribir este documento, cuyo propósito es ilustrar.
  • 3. El Instituto de Comercio Exterior (IBCE) difundió este lunes un estudio informando que el destino de las exportaciones bolivianas de habas fueron 12 países, de los cuales Emiratos Árabes Unidos, Israel e Italia representaron casi el 82% del total exportado que el año 2013 llegó a 60,3 mil toneladas registradas por el Instituto Nacional de Estadística. El haba, un tradicional alimento, continua en una creciente demanda internacional por sus extraordinarias propiedades nutritivas y constituye un producto de exportación altamente prometedor para Bolivia. Su potencial exportador se ha diversificado entre el haba verde deshidratada y el haba seca, siendo la última la de mayor importancia dentro de las exportaciones bolivianas. El haba es un cultivo que presenta múltiples usos, principalmente como leguminosa de grano para su consumo como grano seco. Sus usos principales son en la alimentación animal, así como en alimentación humana con una diversificación de productos con valor agregado y como ingredientes alimenticios. La producción mundial de habas alcanzó el año 2011 a 6’154 millones de toneladas cosechadas en 63 países,
  • 4. entre los cuales la producción boliviana es todavía poco significativa con menos del 1% de ese total mundial, dice el infirme del IBCE. MAIZ: El maíz no es sólo alimento sirve para producir muchas cosas, más de las que imaginamos, es ingrediente esencial de cerca de cuatro mil productos que conocemos, los cuales tienen como base los subproductos del maíz, por ejemplo jarabe, aceite, harina o fécula, por mencionar sólo algunos. La importancia del maíz en el mundo no solo se limita al volumen de
  • 5. producción y al papel que desempeña en la alimentación humana y animal, al ser la materia prima para la fabricación de harinas precocidas, aceites, hojuelas para desayunos y de alimentos balanceados para la alimentación animal, sino también por ser componente importante en la confección de una gran variedad de productos alimenticios e industriales, que van desde la fabricación de edulcorantes, golosinas, bebidas refrescantes y atoles, bebidas alcohólicas, hasta la producción de etanol como combustible de vehículos y componentes importantes de las industrias automovilística, farmacéutica, cosmetológica, diseño de ropas y calzados, fuente de furfural para la manufactura de fibras de nylon y fenol-formaldehidos plásticos, fabricación de lubricantes del petróleo y purificante de butadine en la producción de caucho sintético, ingrediente e la producción de fertilizantes orgánicos de alg as
  • 6. marinas, entre El maíz, a pesar de ser originario de América y no haber llegado a Europa hasta el siglo XVI, tras la colonización española, se ha convertido en un alimento básico para la población del mundo entero. Su versatilidad gastronómica ―del maíz derivan multitud de productos, desde palomitas hasta pan, gachas o aceite―, su potencial energético ―se usa para producir etanol― y su uso como pienso para animales hacen de este grano un cultivo muy rentable. De hecho, es el más producido de todos los tipos de cereales y granos, por delante incluso del trigo o el arroz. Esto se debe también a su adaptabilidad genética, ya que es capaz de prosperar en climas tanto tropicales ―Brasil, por ejemplo―, como subtropicales ―Canarias― o templados ―Francia―. No es de extrañar, por tanto, que, según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuatro de los diez mayores productores de maíz del mundo sean americanos: Estados Unidos, Brasil, Argentina y México aglutinaron casi el 50% de la producción mundial en 2018. De ellos, Estados Unidos, el país que encabeza la lista de productores, acaparó en solitario el 32%. La mayor parte de la producción estadounidense de maíz se destina al alimento de
  • 7. animales, suponiendo el 95% de toda la cosecha de granos destinados a tal fin. TRIGO; Se le considera al trigo en grano un producto estratégico debido a que es un alimento de enorme demanda gracias a su alto contenido nutricional, factor que contribuye al fortalecimiento del sector alimentario, además de ser uno de los recursos de mayor importancia en la dieta de los mexicanos. La base de la alimentación de gran parte de la sociedad actual es sin duda alguna el trigo, de ahí su importancia y su significado como elemento que asegura la subsistencia de una proporción relevante de la población mundial. El trigo, junto con la soja, el arroz y el maíz en menor grado, es un cereal que se produce en casi todas las regiones más fértiles del planeta y su consumo abarca a gran cantidad de poblaciones tanto urbanas como rurales que establecen sus dietas en torno a esta materia prima. Sembrado y cultivado históricamente en las regiones aledañas al mar Mediterráneo donde la temperatura y el clima eran ideales para su crecimiento, el trigo desempeño por gran parte de la historia humana un rol fundamental y de suma importancia a la hora de
  • 8. proveer alimento a comunidades que lo usaron en todas sus formas y variedades. El trigo se cultivó en la Edad Antigua en regiones como Egipto (conocido como el trigo de color dorado), la costa norte de África, Italia, Grecia, España y otras zonas que fueron todas parte en algún momento del impresionante Imperio Romano. Para muchas de estas sociedades, el trigo no era solamente un alimento sino también un valor de cambio en sí mismo, lo cual significa que su importancia radicaba a su vez en la posibilidad de concretar intercambios con los granos de trigo como moneda. CEBADA; la cebada forma el grupo de cereales “destacados” porque se puede plantar en terrenos poco fértiles y a diferentes alturas. Además, durante miles de años, se utilizó para fabricar pan, algo que en la actualidad ha sido
  • 9. sustituido por el trigo. En los últimos veinte años se han multiplicado las investigaciones encaminadas a confirmar lo mejor de la cebada en lo referente al control del colesterol y la protección cardiovascular. Entre los tres grandes grupos de alimentos que más fibra aportan a la dieta (verduras, frutas y cereales), la fibra de algunos cereales es la que se ha asociado con más fuerza a la prevención de enfermedades cardiovasculares. El investigador del CSIC Luis Cistué y su departamento investigan las variedades que puedan aportar mayor cantidad de betaglucanos –parte importante de la fibra soluble de la cebada–, así como las que puedan crecer en las más diversas condiciones y ser rentables. Curiosamente, los betaglucanos son evitados por la industria cervecera porque crean cervezas turbias y además pueden bloquear los equipos de filtrado de las cervecerías. En cambio, los betaglucanos están presentes tanto en el grano integral como en el de lo que se conoce como cebada «perlada», que es aquella a la que se le ha quitado la cáscara y blanqueado hasta conseguir algo parecido al arroz blanco, con la diferencia de que en el caso de la cebada perlada apenas se pierde fibra (contiene todavía un 15,6% frente al 17,3% de la integral) y conserva una buena parte de sus nutrientes. De acuerdo a la información del USDA, se observa una caída de 3 millones de toneladas en la producción mundial para la campaña 2018/19, marcada principalmente por la Unión Europea,
  • 10. Rusia y Ucrania que en conjunto tienen una disminución de más de 6 millones en su producción respecto al año anterior. QUINUA:La quinua cuenta con los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita, contiene calcio, magnesio, hierro, cobre y zinc, es libre de gluten y contiene Omega 3, así como una cuales especiales de adaptación a diversos climas y suelos. Es realmente un futuro sembrado hace miles de años" Un cultivo milenario que se convirtió en la estrella de la nutrición moderna.- La región de los Andes Centrales es una de las más ricas y más misteriosas para Occidente en lo que respecta a nutrición y cultivos. Mientras en la mayor parte del planeta se conocen sólo un par de especies de maíz, en los países andinos se pueden encontrar cientos de especies diversas que cumplen diferentes funciones y aportan distinto sabor a las preparaciones. Algo similar ocurre con la quinoa, un alimento que se cultiva en la región desde tiempos muy antiguos pero que sólo recientemente ha comenzado a asimilarse a las dietas occidentales por sus beneficios y nutrientes. La quinoa es un cereal (o pseudocereal, es decir que se usa con los mismos fines pero su estructura biológica es diferente a la de los cereales) perteneciente a la familia de las Amaranthaceaes y su nombre científico es Chenopodium quinoa. Esta planta comporta una importancia central en la dieta andina debido al rico aporte de nutrientes que brinda su consumo.
  • 11. El ranking de países productores de quinoa lo encabeza Bolivia (sus 118.913 hectáreas de cultivo suponían en 2016 el 60% de la superficie total de quínoa sembrada en el mundo), seguido de Perú (64.223 hectáreas, que representan el 30% de la superficie mundial sembrada) y Ecuador (2.214 hectáreas) [Tabla 1]. Desde 1990 hasta 2014, se pasó de 47.585 hectáreas de superficie sembrada con quinoa a 195.342 hectáreas. El valor global de las exportaciones pasó de 135,5 millones de dólares en 2012 a 321,5 millones de dólares en 2015. Kiwicha: La kiwicha es un superalimento que resalta por su valor nutricional, entre ellos por su alto contenido de proteínas localizada en los granos, esta tiene mucha más proteína en comparación con el arroz, el centeno, entre otros. Asimismo, en sus semillas se encuentran los 8 aminoácidos esenciales para el organismo, convirtiéndola en una fuente de proteína ideal y muy completa. Entre estos están la lisina, cistina y metionina. La Kiwicha, es una planta de origen vegetal oriunda del Perú, pero también crece en las regiones altas de
  • 12. Ecuador, Bolivia y Argentina. Posee más de 800 especies, las cuales son beneficiosas para la salud. Sus flores son hermosas, llamativas y llegan a tener hasta 90cm creando vistosos campos de cultivo. Fue cultivada desde tiempos inmemorables, según los investigadores desde antes de los incas. El Amaranthus caudatus ha sido encontrado al lado de tumbas andinas de más de cuatro mil años de antigüedad. Como se puede observar, en los últimos 6 años, la demanda de Kiwicha está experimentando variaciones en las exportaciones hacia estos mercados, cuestión que también se puede explicar por la crisis económica internacional que está afectando tanto a los mercados europeos como al de EEUU. La actual situación de incertidumbre y las perspectivas de crecimiento lento que contemplan para estos países desde el Banco Mundial o la Comisión Europea, hacen difícil contemplar un crecimiento de la demanda al menos para los próximos dos años.
  • 13. ARVEJA: El cultivo de arvejas se caracteriza por ser de período corto, se siembra a fines de junio, comienzos de julio, y se cosecha a los 3 meses aproximadamente. El período corto se traduce en un menor consumo de agua, cualidad que le da mayor ventaja frente a otras alternativas de cultivo, como por ejemplo los cereales de invierno de períodos más largos, y lo convierte en un antecesor ideal de los cultivos de segunda o tardío de maíz, soja o girasol, según la zona. Además, según el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), aportan nitrógeno al suelo y no requieren fertilizantes, solo el agregado de fósforo. Es por esta razón que el instituto impulsa el desarrollo de su siembra en invierno dentro del sistema de rotación de cultivos, considerando a la arveja como una opción beneficiosa para los cultivos de verano. Al respecto el especialista en cultivos de invierno del INTA Arroyo Seco, Gabriel Prieto, manifiesta que “las legumbres pueden marcar la diferencia en los cultivos de verano. Con su incorporación los beneficios se multiplican, no sólo porque tienen un consumo de agua menor que el trigo o porque dejan un mejor balance de nitrógeno en el suelo, sino que, además, desocupan el
  • 14. lote de 10 a 20 días antes y permiten asegurar más recursos para el cultivo sucesor”. Variedades de arveja (Pisum sativum L.), sembradas en siete municipios de la zona sur del departamento de Nariño: Ipiales, Pupiales, Cordoba, Potosi, Carlosama, Puerres, and Gualmatan. Colombia. 2012. TARWI: Por su buen contenido de proteína, la semilla del tarwi contribuye significativamente a la seguridad alimentaria y nutricional de la población andina, en especial para las madres lactantes y los niños en etapa de crecimiento, así como en la prevención y control de enfermedades crónicas como diabetes, gota .Los alcaloides como la lupunina y esparteína que contienen las hojas, el tallo y la semilla de las plantas de tarwi, y que le confieren el sabor amargo, fueron usados tradicionalmente, en combinación con el paiqo
  • 15. (Chenopodium ambrosioides, pariente silvestre de la quinua), para repeler plagas en cultivos de papa como el gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.) y la plaga principal de la quinua, denominada kona kona (Eurysacca quinoae P.). En la ganadería fue usada para el control de parásitos internos y externos, prácticas que van desapareciendo por la promoción de agroquímicos industriales. En los ecosistemas andinos, después de aluviones o movimiento de tierras para la construcción de carreteras, lo primero que emerge y cubre el suelo en las parcelas en descanso es una diversidad de parientes silvestres del tarwi, lo cual contribuye a la recuperación de la fertilidad del suelo. Las Regiones La Libertad y Cusco son las 2 principales zonas productoras de Tarwi a nivel nacional, representando ambas en el año 2016, 29% y 21% respectivamente, seguidas por la Región Puno con 12% y Huánuco 10%.