SlideShare una empresa de Scribd logo
Turen, Septiembre 2021
El Gobierno venezolano Bolivariano, en su decisión de fomentar la soberanía
alimentaria, como lo establece el artículo 305 de nuestra Carta Magna, ha ido
profundizando y garantizando el desarrollo endógeno en las regiones del país,
a modo de consolidar la estrategia de cambio del nuevo modelo económico
que actualmente vive la nación.
El sector agropecuario ha sido históricamente una de las principales
bases de la economía Venezolana, siendo la Agricultura y la
ganadería una de las actividades más relevantes, El hombre a lo largo
de su historia siempre ha tenido relaciones con los animales; se pueden
mencionar los orígenes en los años 6.500 a 3.000 antes de Cristo, en los
descubrimientos de pinturas murales en las cuevas habitadas por el hombre,
figurando en estas pinturas animales especialmente bovinos.
Los huesos pintados hallados en las tumbas de tan remota época, nos
enseñan que el hombre antes de conocer el cultivo de la tierra, hubo de
procurarse los medios para sus sustenta apresando a los animales que con el
moraban un mismo territorio, domesticando los animales salvajes, que se
volvieron en animales domésticos. A partir de este momento en la historia del
hombre se tuvo que buscar la forma de alimentar a los animales para poder
posteriormente subsistir de ellos.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura FAO, para el año 2050 será necesario incrementar la
producción de alimentos en un 70% para alimentar a más de 9 mil millones de
personas. Y América Latina tiene la posibilidad de convertirse en un actor
importante en el suministro de alimentos para satisfacer los requerimientos de
la población local y para exportar.
La región cuenta con el mayor reservorio de agua dulce y con un tercio de la
tierra disponible en el mundo para la producción agrícola y pecuaria sostenible.
Con su amplia gama de zonas climáticas, Latinoamérica tiene una agricultura
diversificada con productos que van desde las zonas tropicales hasta las
templadas. Sin embargo, existe una diferencia marcada entre algunos países
e incluso entre las distintas regiones de un mismo país.
Desde el punto de vista de los rumiantes, la región tiene todas las condiciones
para la producción agrícola como lo es el Maíz, Frijoles, Sorgo, Soja, Girasol,
Arroz Ajonjolí, Caraotas, Café, Cacao, entre otros, además de la producción
de ganado de carne, lechero y ovinos y las industrias porcina, avícola y
acuícola representan sectores bien desarrollados y en constante
crecimiento.
Para abordar la demanda de la producción de alimentos, la región tiene que
aumentar su eficiencia productiva y para ello pueden utilizar tecnologías
para suplementar el pastoreo y aumentar la integración pastoreo-Arado,
utilizar sistemas más intensivos de ganadería en algunos regiones para acortar
el tiempo hasta el sacrificio. Emplear también tecnologías para predecir
la eficiencia del alimento utilizando la fermentación in vitro, desarrollar
tecnología de ADN, explorar la expresión génica nutrigenómica, utilizar mejor
genética y cruces, recurrir a la inseminación artificial, transferencia de
embriones y semen sexado. Cuidar de la salud de los animales y producir
carne, leche y huevos que sean más seguros y de mejor calidad, además de
controlar el calentamiento global, son los desafíos de América Latina.
La agricultura y la ganadería en Venezuela son sectores económicos, cuya
actividad productiva necesitan una reactivación inmediata, en la actualidad la
producción agrícola y ganadera sigue manteniendo un papel económico
significativo, en los últimos años se ha llevado a cabo una importante inversión,
pero no se ha visto sus logros y por lo tanto no ha favorecido el crecimiento
del sector agroindustrial.
El subsector pecuario está integrado por las cadenas productivas de leche,
ganadería de carne de bovino, de cerdo, de pollo, de gallina y huevos, así
como el producto de la cría de ovejos y cabras, las cuales comprenden los
procesos, comercialización de materia prima, transformación industrial y
comercialización de productos terminados que son distribuidos al consumidor
final. Las empresas que interactúan con estos componentes de las cadenas
productivas a través del suministro de insumos y servicios para su
funcionamiento, también hacen parte del subsector.
El ganado y las aves de corral, criadas para consumo humano, son
alimentados durante su crianza con fórmulas elaboradas a partir de ciertos
cereales tales como maíz, sorgo, soja, harinas, raíces y tubérculos, los cuales
poseen una cantidad variable de los nutrientes necesarios para su sano
crecimiento y engorde.
El uso de los cereales en la alimentación ha constituido la principal fuente de
nutrientes desde la antigüedad y las propiedades energéticas de las
oleaginosas son una opción nada despreciable a la hora de querer lograr una
alimentación equilibrada.
Los cereales y las oleaginosas son muy ricos en hidratos de carbono y grasas
poliinsaturadas que proceden del elevado contenido de almidón que hay en
los granos. Las oleaginosas son de los pocos alimentos que contienen fósforo,
y en el que éste, sin embargo, no forma combinaciones ácidas en el organismo
humano. Actualmente, los frutos secos de las oleaginosas constituyen una
excelente alternativa a las proteínas animales.
Las características de las plantas que producen grano alimentario las convierte
en los vegetales más eficientes, capaces de producir la cantidad más elevada
de nutrientes en menos terreno cultivado. Los estudios de sus propiedades
alimentarias revelan, además que no existen otros grupos de alimentos que
sean capaces de proporcionar prácticamente todos los nutrientes que necesita
el organismo humano.
Las materias primas utilizadas en la producción de alimentos balanceados
provienen del sector primario (maíz, sorgo, soja, aceite crudo de palma, raíces
y tubérculos), y del sector secundario (harina de carne, harina de pescado,
harina de maíz, harina de soya, harina de arroz, tortas de oleaginosas,
salvado, afrecho de cereales, entre otros) cuya gran mayoría,
aproximadamente el 70% son importadas, correspondiendo tan solo un 30% a
la producción nacional. El 65% de cereales son importados, como el maíz y el
sorgo y son las mayores fuentes de energía y la harina de soja (21%) es la
mejor fuente de proteína vegetal disponible.
El uso de materias primas para la alimentación animal provenientes del
extranjero, tal como en el caso de las que aportan proteínas y otras que
deberían ser empleadas para la alimentación humana ha generado múltiples
investigaciones con la finalidad de evaluar alimentos alternativos y su efecto
sobre el comportamiento productivo de los animal es, centrándose algunas
variables como: cantidad de alimento consumido, ganancia en peso entre
otras, encontrándose en algunos casos resultados poco satisfactorios; de ahí
la importancia de tomar en cuenta las necesidades alimenticias específicas
de cada especie y etapa de crecimiento para poder acertar en una formulación
adecuada antes de emprender otros objetivos, sin menoscabo de involucrar
el proceso de elaboración más idóneo para la obtención de alimentos con
nutrientes balanceados y disponibles sin interferencia de factores
antinutricionales.
En Venezuela, aproximadamente el 35 al 50% de las materias primas
agrícolas como raíces y tubérculos sufren pérdidas producto del manejo
postcosecha inadecuado (Giménez et al., 2010), desglosados en cosecha (5-
8%), embalado y transporte (15-20%), almacenamiento (5-10%). Uno de
los principales problemas es que son rubros con alto contenido de humedad
(entre 60% a 70%), y ricos en almidón, situación que los hace favorables para
el desarrollo de microorganismos deteriorativos, como: mohos, levaduras y
bacterias, las cuales descomponen los tejidos y ocasionan daños tanto
superficiales como en la pulpa.
La cantidad de minerales presente en el alimento varía dependiendo de la
proporción que tengan los minerales y del requerimiento vitamínico de cada
tipo de especie animal. Cuando la cantidad de nutrientes en las fórmulas
es insuficiente, las empresas que elaboran el alimento para animales incluyen
ciertas sales en el alimento para suministrar aquellos minerales cuya cantidad
sea deficiente.
La explotación a gran escala de las diferentes especies pecuarias ha hecho
necesario mejorar la dieta de los animales mediante el uso de alimentos
balanceados. Para lograr aprovechar el potencial productivo de los mismos,
es de gran importancia suministrar el tipo correcto de alimento que le
proporcione el balance de nutrientes necesario de acuerdo con su etapa
productiva y el objeto de su explotación; cualquier retraso o deficiencia, que
pueda llegar a presentarse por un mal balance de nutrientes en la dieta,
afectará de forma negativa su rendimiento final y niveles de producción.
Los alimentos balanceados presentan varias ventajas para el productor que
los utiliza, facilitándole diferentes labores de manejo, así como ayudándole a
optimizar los recursos económicos de su explotación. Por último, las materias
primas deben ser sometidas a un proceso agroindustrial que mejore la
disponibilidad de los nutrientes y que además destruya elementos perjudiciales
para la nutrición conocidos como factores antinutricionales.
La elaboración de alimentos balanceados para animales en Venezuela
se distribuye en tres grandes sectores, que son: aves, porcinos y vacunos. Una
característica relevante de esta industria es su integralidad casi total con la
producción agrícola y de animales, en especial con la industria avícola, en la
cual se han presentado varios casos de integración vertical.
En Venezuela, la producción de alimentos balanceados para animales
depende principalmente de la utilización de materias primas importadas (80%),
las cuales podrían venir acompañadas con problemas de micro toxinas o estar
propensas a contaminarse debido a las condiciones de transporte
almacenamiento a que son sometidas, antes de entrar a la cadena de
preparación.
Es por todo lo antes expuesto que hemos decidido crear y presentar la
propuesta de un Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable
Para PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨
establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
el mismo va a permitir al desarrollo integral de la Patria Bolivariana y al
fortalecimiento del Proceso Revolucionario que lidera el Presidente Nicolás
Maduro Moros. Y muy importante mencionar la auto sustentabilidad del mismo.
Es una iniciativa piloto que pretende apoyar a los Conuqueros (as) Agricultores
y ganaderos (as) en el estado Portuguesa a transformar sus sistemas de
producción actuales en un modelo más eficiente y sostenible.
El presente proyecto productivo se ubica dentro del campo de la
agricultura y la ganadería, y ha sido concebido tomando como base una
asociación estratégica de colaboración competitiva, existe una “Cooperación
Productiva”, que dentro del contexto de la globalización ha retomado
importancia, realizándose como base de este proyecto una Asociación
Estratégica Productiva mejorando las habilidades internas, de tecnologías
donde paralelamente a esto se obtendrán nuevos productos con el fin de
competir, desarrollar y fortalecer el perfeccionamiento en el Agro Venezolano
como la cadena de valor económica.
El estudio propuesto busca determinar la factibilidad técnica y económica
agroalimentaria sustentable y absorbiendo la producción prevista de materias
primas regionales al realizarse el programa de desarrollo agrícola. Utilizando
nuevas estadísticas y situaciones una vez que los proyectos agrícolas,
agropecuarios y agroindustriales que forman el plan de desarrollo endógeno
del país se encuentren en operación y que su impacto en la economía nacional
se haya manifestado plenamente.
El Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable Para PYME
¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨, busca la
contribución directa del desarrollo rural y la disminución de la pobreza, a través
de la unión del Gobierno, la empresa privada PYME conjuntamente con la
organización de los productores y de la sociedad civil, Esta concertación social
consiste en los enfoques participativos desde abajo hacia arriba, y de la
asignación de los recursos financieros a través de entidades gubernamentales
en aras de este proyecto. Esta visión nos permitirá, (acompañada por la
aplicación de nuevas estrategias e instrumentos de desarrollo agrario),
examinar las nuevas modalidades asumidas por las acciones de aparato
productivo en el campo y la importancia de las nuevas capacitaciones de
nuestras generaciones de relevo, las ventajas de los distintos tipos de
enfoques y modalidades particulares de orientación a promover el desarrollo
rural.
Nuestra misión central en la nueva etapa para contribuir con la reducción de
la pobreza en el país, es potenciar el aporte productivo e innovador de los
propios sectores con los que cooperamos; facilitando el paso de las estrategias
de supervivencia a las de competencia, propiciando la generación de empleo,
la transformación productiva y la promoción del desarrollo humano desde la
base. Con este propósito, buscamos constituirnos en un eficiente instrumento
de cooperación con la población venezolana en su lucha por superar la
pobreza. La creación de una verdadera alianza con el gobierno, permitirá
alcanzar permanente evolución de las posibilidades y habilidades de nuestro
“know ow” o de las ventajas compartidas, en razón de nuestro conocimiento
del sector industrial, agrícola y ganadero en el mercado.
Otro aspecto de interés común es el de crear un nuevo valor justo que vaya
más allá del simple intercambio. Compartiendo recursos, asegurando
comunicación, coordinación así como una integración operativa fundamentada
en el interés y el compromiso de ambas partes, Agro e Industria, para lograr
los beneficios de desarrollo esperados; enfocado en la orientación para utilizar
toda nuestra máxima capacidad de producción con el propósito de bajar los
costos fijos, impulsando las ventas de nuestros productos 100% venezolanos,
para establecerse en un nuevo mercado en muchos países al mismo tiempo;
debido a que esta característica de simultaneidad es muy apreciada cuando
se trata de competir en el campo de la globalización; creando así una
integración Estratégica, táctica, operacional, interpersonal y cultural. Elevando
el nivel de Desarrollo Socioeconómico de la población pobre, en las zonas de
actuación contribuyendo con el aumento de la producción y productividad
agraria con un adecuado manejo del medio ambiente, se mejorará el acceso
a los mercados, y se aumentará significativamente el empleo productivo,
los ingresos y los niveles nutricionales, proporcionando mejores condiciones
en la equidad del género, así como el fortalecimiento de la gestión productiva
en las localidades. Por otro lado, la reorientación del refinanciamiento
hacia nuestro proyecto de siembra articulara las necesidades de los
beneficiarios, y mejorara la situación desventajosa de la población en el campo
de los recursos naturales y del medio ambiente.
Este proyecto busca el sostenimiento ecológico como garantía del auto
sostenimiento económico; la participación conjunta de hombres, mujeres y
jóvenes en la planificación y ejecución del proyecto como medio para que la
población interiorice, compartiendo información, implica establecer una
relación de trabajo, que incluye unificar objetivos, metas y aspectos técnicos.
Teniendo como resultados económicos la disminución de la tasa de inflación,
a disminución del porcentaje de desempleo, la disminución de la pobreza
extrema, así como el fortalecimiento de la institucionalidad. El conjunto de
políticas y acciones de la asociación estratégica productiva se caracteriza por
ser cortoplacistas en el aspecto económico, fortaleciendo la lucha contra la
pobreza.
La implantación de este proyecto, tiene la misión de garantizar de acuerdo a
las normas oficiales establecidas, un servicio de excelente calidad para
quienes lo requieran ya sean las asociaciones de productores organizadas y/o
productores independientes, campesinos y conuqueros y ganaderos de la
zona.
El presente proyecto se enmarca dentro del plan nacional y permitirá contar
con una alternativa productiva con atractivo económico y con bajo costo
ambiental.
El presente proyecto tiene como objetivo principal Apoyar a los campesinos y
campesinas, conuqueros y conuqueras, agricultores y ganaderos de los
diferentes municipios del estado Portuguesa para ser financiados y orientados
para una producción autosustentable en los diferentes rubros.
El presente estudio de factibilidad técnico económico se realizó con el fin de
solicitar un financiamiento a través de la BANCA PÚBLICA para ejecutar
inversiones indispensables, como instalar, mejorar, ampliar y/o consolidar una
explotación agrícola-animal y justificar los recursos necesarios, en dicha
unidad de explotación.
En este sentido con este proyecto pretendemos obtener el máximo potencial
productivo de la unidad de explotación agraria y ganadera, contando para ello
con las condiciones agroclimáticas, la a edificar, maquinarias y equipos
adquirir, los recursos y con las inversiones que se contempla realizar producto
del financiamiento que se está solicitando, además de funcionar como un
banco de semilla para lograr los objetivos y metas establecidas.
Además, el proyecto permitirá que los productores se comuniquen mejor con
sus cadenas de suministro, pues la gestión eficiente de datos permitirá que
ellos hagan sus declaraciones apoyadas en datos y demuestren su
compromiso con la sostenibilidad, al mismo tiempo que pueden concentrarse
en las prácticas de producción que necesitan mayor atención.
El proyecto también ofrece la posibilidad de replicarse posteriormente en otros
estados y partes del mundo para un impacto más amplio en la producción
Agrícola y ganadera a través de un financiamiento oportuno y un servicio
técnico para apoyar el sector y de esta manera contribuir a satisfacer la
demanda insatisfecha de este importante rubro. Así como también fortalecer
al pequeño y mediano productor del estado e incorporándolo al proceso
productivo del mercado.
El proyecto se llevará a cabo entre el Año 2021 y 2022 en el Municipio Turen
Estado Portuguesa, implementando prácticas Agrícolas, de ganadería
sostenible, innovación y tecnología sirviendo adicionalmente a lo antes
expuesto como banco de semillas ya que se llevara a cabo también el
tratamiento de las diferentes semillas para siembra.
La PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨ Será
responsable por el desarrollo de todo el sistema de la evaluación y monitoreo,
de la ejecución de todas las actividades de campo relacionadas con el
proyecto, incluyendo verificación e interpretación de indicadores de los
participantes beneficiados.
AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A. es una empresa
PYME constituida en base a la idea de nuestro comandante Nicolás Maduro
Moros como parte de la simplificación de trámites y el impulso a las Pequeñas
y Medianas Empresa (Pymes) en el país. “Iniciar nuevos emprendimientos
debe ser fácil en Venezuela”, instó el Presidente. Esta empresa está
constituida bajo ese pedido.
Su actividad principal todo lo relativo a la comercialización, compra y venta al
mayor y detal de maquinarias y equipos agrícolas, partes, repuestos nuevos y
usados para el desarrollo de la producción Agrícola, Animal, Vegetal y
Pecuaria y el fortalecimiento de la producción nacional. La explotación de
siembra y cultivos de cereales tales como; maíz, sorgo, arroz, ajonjolí, girasol,
frijol, caraotas, soja, Café, leguminosas, oleaginosas y vegetales. La
Producción de Harina Precocida, Grits (Harina de Maíz) y sus derivados a
través de Molinos de Granos. La prestación de servicios de maquila, secado,
acondicionamiento y tratamiento de granos y semillas. La Asistencia al
agricultor. Preparación y nivelación de terrenos. Procesamiento, empaquetado
y distribución al mayor y al detal de productos tales como frutas, verdura,
cereales, harinas y sus derivados y granos en general, todo lo relacionado con
la actividad Agrícola y Alimenticia. Realización de eventos y exposición de
productos industriales y comerciales para el agro.
Es por ello que bajo este marco hemos decidido elaborar este Proyecto
Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable Para PYME
¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨ ya que es una PYME
proyectada a la agricultura en general, procesamiento y auto-sustentabilidad
ya que va dirigida desde la preparación de terreno para la explotación de
siembras y cultivos hasta la elaboración de producto terminado para el
consumo humano y animal.
Finalidad del Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable Para
PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨
1. Financiamiento Agrícola; Apoyar a los pequeños y medianos
productores con financiamiento de insumos y semillas, preparación y
explotación de 30.000 has para promover las siembras de diferentes
rubros agrícolas, hortícolas y tubérculos.
2. Ser un banco de semillas; con el tratamiento de semillas la empresa
tiene la finalidad de distribuir a los pequeños y medianos productores
de la zona y a nivel nacional las semillas para las siembras de los
diferentes rubros agrícolas, hortícolas y tubérculos, con la ayuda de ing.
Agrónomos especializados y un equipo calificado para el desarrollo de
la misma.
3. La creación de un Centro Genético De Desarrollo Ganadero-Agrícola;
para llevar a cabo la reproducción de razas de ovinas, la reproducción
de razas bovinas y la reproducción de razas porcinas, lecheras y de
carnes. Así como también la cría de gallinas ponedoras, pollos de
engorde y la cría de cachamas.
4. La Creación de Una Planta De Procesamiento, Selección, Limpieza Y
Empaquetado De Granos; provenientes de las cosechas de los
pequeños y medianos productores financiados por la empresa, con la
finalidad de producir nuestro propio alimento, clasificación y tratamiento
de la semillas.
5. La creación de Una Planta Para ABA; para garantizar la alimentación
de los animales de nuestro centro genético y ser auto-sustentables ya
que dicho alimento se procesará de la misma clasificación de la
cosecha financiada y recibida en nuestra planta procesadora, además
de poder distribuirla a este a nivel nacional.
Figura Nro. 1; Ciclo Auto-Sustentable
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE:
1.1.- Ente: AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.
1.2.- Ubicación: Turen, ESTADO PORTUGUESA.
1.3.- Representante legal: JUAN CARLOS HERNANDEZ HERNANDEZ C.I.
V-18.062.353, Telf: 0414-3585714
1.4.- Persona Contacto: JUAN CARLOS HERNANDEZ HERNANDEZ C.I. V-
18.062.353, Telf: 0414-3585714
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.1.- Nombre del proyecto: Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor
Autosustentable Para PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO
AGROVAL, C.A.¨
2.2.- Lugar de ejecución: Turen, Estado Portuguesa.
2.3.- Inicio del Proyecto: Tiempo establecido para la ejecución del proyecto
es a partir el Ciclo Norte – Verano 2021-2022.
2.4.- Responsable: JUAN CARLOS HERNANDEZ HERNANDEZ C.I. V-
18.062.353
Telf: 0414-3585714
2.5.- Organismos responsables: Empresa PYME AGROPECUARIA EL
VALENCIANO AGROVAL, C.A. Entidad Bancaria: BANCA PÚBLICA.
2.6.- Monto total del proyecto: Un Millón Quinientos Mil Petros con 00/100
céntimos (1.500.000,00 PTR), (100%).
2.7.- Aporte banco del ente financiero: Un Millón Quinientos Mil Petros con
00/100 céntimos (1.500.000,00 PTR), (100%).
2.5.- Sistema Productivo: Asociada a la actividad Agropecuaria,
Agroindustrial y Comerciante.
2.6.- Beneficiarios: Conuqueros (as), pequeños y medianos productores y
Agricultores y Ganaderos de los diferentes municipios del estado Portuguesa
abarcando en total de 28.000 has de agricultura y 2.000 has de pasto.
El plan de inversiones a desarrollar contempla las siguientes
actividades:
1. Financiamiento para La explotación de siembra y cultivos de cereales
de 30.000 has de producción diferentes rubros tales como; maíz, sorgo,
arroz, ajonjolí, girasol, frijol, caraotas, soja, Café, leguminosas,
oleaginosas y vegetales en los diferentes municipios estado
Portuguesa.
2. Adquisición de Maquinarias y equipos Agrícolas para llevar a cabo la
producción, lo cual es de vital importancia para llevar adelante el plan
propuesto y otros costos inherente al proceso productivo.
3. La adquisición de un terreno de 20 has donde se construirá una
infraestructura para llevar a cabo la recepción, limpieza, clasificación y
tratamiento de semilla de los diferentes rubros a cosechar.
4. La construcción de una planta procesadora de granos, clasificación y
tratado de semilla.
5. La adquisición de maquinarias y equipos para el procesamiento de
granos y semillas.
6. La adquisición de mobiliarios para oficina.
7. La adquisición de un vehículo de transporte para hacer las rutas de los
empleados y garantizar su traslado desde su trabajo a sus hogares.
8. La adquisición de 10 unidades de góndolas para garantizar el traslado
de los rubros y/o semillas hasta sus destinos.
9. Gastos de nóminas entre otros.
En el estudio de mercado se analizaron los ofertantes principales
(productores), las ofertas intermedias (Agroindustrias), un demandante
intermedio (ganaderos) y el demandante final, (el ser humano).
El Proyecto ha sido elaborado bajo las premisas de sostenibilidad ecológica,
desarrollo social del individuo y su núcleo familiar, viabilidad técnica y
financiera. Es de hacer notar que en la propuesta presentada se consideró
variables manejadas en las diferentes zonas productoras del estado.
El impacto Social con la generación de 100 empleos directos para personal
fijos, tanto administrativos como obreros, además de unos 50 empleos
indirectos para personal temporal. Beneficiar a más de 100 consejos
comunales y a Chamba Juvenil usando el Punto y Círculo, ya que tendrá un
desarrollo propio a partir de las potencialidades más relevantes en la zona que
se pudiera considerar como un desarrollo endógeno, puesto que se busca es
un cambio estructural de la comunidad donde se llevara a cabo la actividad.
.
Ventajas
 Cooperar con el desarrollo económico endógeno y autosustentable del
estado PORTUGUESA.
 Ser un banco de semilla para la región y el país.
 Ser un banco de segundo piso para el financiamiento de semilla e
insumos para la siembra de diferentes rubros agrícolas.
 Contribuye con la disminución de importaciones.
 Garantizará nuevas plazas de empleo.
 Se fortalecerá el suministro de Alimentos en el estado PORTUGUESA
y el país.
 Es una industria conexa enmarcada dentro del programa agrícola del
gobierno nacional y favorece a los productores agrícolas del estado
PORTUGUESA y el resto del país, y está enmarcada en el Plan de la
Patria 2019-2025 y de esta manera se contribuirá con un desarrollo
endógeno y sustentable del estado.
Objetivos del Proyecto.
 Determinar la demanda insatisfecha de Alimentos Nacionales.
 Solicitar un financiamiento ante un ente público nacional y/o
internacional con tasa de interés social.
 Promover e incentivar la acción regional a la búsqueda de alternativas
para el desarrollo integral del estado en beneficio de su población.
 Diseñar, establecer y ejecutar estrategias de producción agrícola,
fabricación de productos terminados y de comercialización que permita
el uso eficiente de los recursos y maximizar la rentabilidad.
 Incentivar a los productores de los Municipios estado Portuguesa a la
producción de cereales, oleaginosas, raíces y tubérculos y la ganadería
 Promover los cultivos en la zona, que sirvan de materia prima como
medio para garantizar el abastecimiento agroalimenticio.
 Potenciar los cultivos que se requieren como materia prima en la zona,
como medio para garantizar el abastecimiento permanente y promover
la diversificación de la producción en las unidades de producción
social.
 Construir obras civiles necesarias en el estado y prestar los servicios
de apoyo a la producción de Alimentos.
 Adquirir e instalar las maquinarias y equipos que constituyen la
producción de Alimentos.
 Garantizar la sustentabilidad de la materia prima en la región.
 Ofertar Alimentos Balanceados con alto valor proteico y menor precio
que otras agroindustrias.
 Solucionar en parte el déficit proteico del estado Portuguesa y el resto
del país.
 Contribuir el consumo de alimentos a un costo accesible para la
población rural y urbana.
 Determinar los costos de producción y su distribución en el tiempo para
reducir significativamente los mismos.
 Consolidar un desarrollo de interés social y así buscar alternativas para
el desarrollo integral de los pequeños y medianos agricultores del
estado.
 Contribuir con el desarrollo económico, social y agroindustrial a nivel
local, región y nacional manteniendo el equilibrio ecológico.
 Contribuir con la seguridad agroalimentaria del pueblo de Venezuela,
mediante la producción.
 Generar fuentes de trabajo en el estado Portuguesa con el propósito de
impulsar el desarrollo del mismo. Mejorando el ingreso familiar.
 Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la unidad de
producción en el futuro.
 Lograr estabilidad económica para alcanzar la suprema felicidad.
Metas
 Aprovechar en un área disponible para financiamiento de 28.000 has
como unidad de producción perteneciente al estado Portuguesa para la
explotación de siembras y de Cultivos de cereales tales como; maíz,
sorgo, arroz, ajonjolí, girasol, frijol, caraotas, soja, Café, leguminosas,
oleaginosas y vegetales.
 Aprovechar en un área disponible para financiamiento de 2.000 has
como unidad de producción perteneciente al estado Portuguesa para
las cadenas productivas de leche, ganadería de carne de bovino, de
cerdo, de pollo, de gallina y huevos, así como el producto de la cría de
ovejos y cabras, y su reproducción las cuales comprenden los procesos,
comercialización de materia prima, transformación industrial y
comercialización de productos terminados que son distribuidos al
consumidor final.
 Realizar tratamiento de granos y semillas de cereales tales como; maíz,
sorgo, arroz, ajonjolí, girasol, frijol, caraotas, soja, Café, leguminosas,
oleaginosas y vegetales para garantizar la auto-sustentabilidad de la
empresa y las familias productoras de la zona.
 Canalizar la cantidad de Un Millón Quinientos Mil Petros con 00/100
céntimos (1.500.000,00 PTR) en función de los requerimientos
necesarios, durante el periodo de ejecución del crédito.
 Obtener los recursos de Un Millón Quinientos Mil Petros con 00/100
céntimos (1.500.000,00 PTR) necesarios para financiar 30.000 has de
los diferentes municipios del estado Portuguesa para impulsar la
producción Agrícola y Agropecuaria, a través de un programa de
financiamiento para su ejecución y que superen las 200.000 Ton de
Alimentos por año.
 Organizar e incorporar 500 familias a la producción de cereales,
oleaginosas y raíces y tubérculos destinada para la elaboración
de Alimentos.
 Construir un galpón de 2000 m2, con las instalaciones eléctricas,
sanitarias y civiles necesarias para el proceso productivo de la
obtención 200.000 toneladas aproximadamente de Alimento por año
para suplir las necesidades de la demanda local y nacional generada
por la política gubernamental del fomento del sector agropecuario y
generar ganancias netas que permita cumplir con el ente financiero.
 Adquirir Maquinarias y equipos agrícolas para llevar a cabo la
preparación de terrenos y el caso de la ganadería los equipos e
implementos necesarios para la reproducción.
 Capacitar varios conuqueros productores y agricultores del estado en
las áreas de desarrollo personal, procesamiento industrial, gerencia de
agroindustrias, comercialización y mercadeo de productos alimenticios
de alta demanda, entre otros, a través de la ejecución de cursos/año.
Por otro lado, incorporar y preparar jóvenes y mujeres en las
operaciones del proceso productivo y comercial de Alimentos.
 Generar ingresos netos a las pequeñas familias de la región,
productores y ganaderos.
 Generar empleos directo anualmente y otros tantos indirectos
anualmente y la participación comunitaria en todas las actividades
agrícolas.
PLAN DE INVERSIÓN
Para llevar a cabo la consolidación de los objetivos aquí planteados, es
necesario tomar en cuenta un plan de inversión, analizando detalladamente
los ítem que contempla para llevar a cabo la producción.
Se refiere a las necesidades de inversiones de capital que necesita el proyecto
durante su vida útil. Aquí se muestra a los promotores y a las instituciones
financieras las cantidades exactas de dinero que requiere el proyecto para
ejecutarlo. En base al aporte de los promotores y al monto financiable se
elabora el plan y la estructura de las inversiones.
Descripción
Has
A
Sembrar
Rendimiento
estimado
KG/Has:
Estimacion
de
Cosecha
TM:
Costo
Asociado
/
Has
Costos
Total
Asociado
Estimacion
Ventas
/TM.
Estimación
Total
de
Ventas
Margen
de
Ganancia
Utilidada
Bruta
Estimada
Maíz
27.000,00
6.000,00
162.000,00
590,00
$
15.930.000,00
$
300,00
$
48.600.000,00
$
32.670.000,00
$
32.670.000,00
$
40,76%
Frijol
27.000,00
1.300,00
35.100,00
160,00
$
4.320.000,00
$
600,00
$
21.060.000,00
$
16.740.000,00
$
16.740.000,00
$
20,88%
Tomate
500,00
85.000,00
42.500,00
5.000,00
$
2.500.000,00
$
500,00
$
21.250.000,00
$
18.750.000,00
$
18.750.000,00
$
23,39%
Cebolla
500,00
30.000,00
15.000,00
6.000,00
$
3.000.000,00
$
1.000,00
$
15.000.000,00
$
12.000.000,00
$
12.000.000,00
$
14,97%
$
25.750.000,00
$105.910.000,00
$
80.160.000,00
100,00%
Descripción
Cantidad
Und.
Rendimiento
estimado
Kg/Uni.:
Estimacion
de
Kg
Total
Costo
Asociados
Costos
Total
Asociado
Estimación
Ventas
/
kg.
Estimación
Total
de
Ventas
Margen
de
Ganancia
Utilidada
Bruta
Estimada
Pollos
Para
Engorde
360.000,00
3
1.080.000,00
60.000,00
$
1.800.000,00
$
2,00
$
2.160.000,00
$
360.000,00
$
360.000,00
$
67,53%
Cabras
Lecheras
100,00
3
Lts/dia
300
lts/dia
(43,33
kg.Queso)
800,00
$
80.000,00
$
8,00
$
126.523,60
$
46.523,60
$
46.523,60
$
8,73%
Ovejas
100,00
45
kg/
peso
4.500,00
100,00
$
10.000,00
$
2,00
$
27.000,00
$
17.000,00
$
17.000,00
$
3,19%
Vacas
500,00
450
kg.
225.000,00
250,00
$
125.000,00
$
1,00
$
225.000,00
$
100.000,00
$
100.000,00
$
18,76%
Cerdos
80,00
80
kg.
6.400,00
40,00
$
3.200,00
$
2,00
$
12.800,00
$
9.600,00
$
9.600,00
$
1,80%
2.018.200,00
$
2.551.323,60
$
533.123,60
$
100,00%
80.693.123,60
$
1.411.845,68
Total
Utilidad
Expresado
en
Petro:
Nota:
los
números
aquí
expresados
son
números
estadísticos
que
reflejan
un
margen
aproximados
a
los
números
reales
y
se
encuentran
expresados
tanto
en
USD
Como
en
PETRO
a
la
tasa
de
cambio
del
Banco
Central
de
Venezuela
de
fecha
28/09/2021
FACTIBILIDAD
FINANCIERA
PROYECTO
AGRICOLA
MICRO-EMPRENDEDOR
AUTOSUSTENTABLE
PARA
PYME
AGROPECUARIA
EL
VALENCIANO
AGROVAL,
C.A.
ESTIMACION
DE
MARGEN
DE
GANANCIA
POR
CATEGORIA
Balance
Total
Utilidad
Bruta
Anual:
%
Producción
de
Carnes
%
Explotación
de
Siembras
Balance
El Plan de Inversiones que se presenta tiene la finalidad de lograr un nivel de
Producción en el Estado Portuguesa que permita generar los ingresos y
rentabilidad esperada del proyecto y poder obtener una buena retribución de
los factores de producción y cumplir con los compromisos financieros
derivados del crédito solicitado.
Por todo lo antes nombrado es necesario realizar una inversión en la fase
inicial del proyecto que cubra todos los requerimientos.
En este cuadro se establece, de manera general, los requerimientos de capital
que se deben invertir para la consolidación y puesta en marcha del
Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable Para PYME
¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨ Describe todas las
inversiones necesarias para el buen funcionamiento del mismo.
Sin más que decir y dejando en claro que estos cálculos presentados en el
balance de factibilidad financiera son estimaciones por debajo de los números
promedios.
CHÁVEZ VIVE, LA PATRIA SIGUE!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
Fedegan
 
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en VenezuelaProducción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Alejandro Leggio Navas
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotacióninndest_1
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Carlos González
 
CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYESCRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYES
Darwin Garcia Garcia
 
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deParamertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
FernandaCalleja
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
edward calderon
 
Especies menores 2
Especies menores 2Especies menores 2
Especies menores 2Angel David
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
Fedegan
 
3. sistemas de crianza
3. sistemas de crianza3. sistemas de crianza
3. sistemas de crianza
Sergio Tandaypan
 
Proyecto diapositiva yanny y zayra
Proyecto  diapositiva yanny y zayraProyecto  diapositiva yanny y zayra
Proyecto diapositiva yanny y zayraedgar amorocho
 
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAA
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAAPresentacion gallinas ponedoras huevos AAA
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAA
klockloc
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
Manual de apicultura
Manual de apiculturaManual de apicultura
Manual de apiculturaMaría Vogt
 
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Educagratis
 
Boas praticas agropecuarias bovinos de corte (brazil)
Boas praticas agropecuarias bovinos de corte (brazil)Boas praticas agropecuarias bovinos de corte (brazil)
Boas praticas agropecuarias bovinos de corte (brazil)
razasbovinasdecolombia
 
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeProyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Jose Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en VenezuelaProducción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
 
Bloque nutrionales i
Bloque nutrionales iBloque nutrionales i
Bloque nutrionales i
 
Crianza de cuyes en jaula folleto
Crianza de  cuyes en jaula   folletoCrianza de  cuyes en jaula   folleto
Crianza de cuyes en jaula folleto
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
 
CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYESCRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYES
 
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deParamertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
Especies menores 2
Especies menores 2Especies menores 2
Especies menores 2
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
3. sistemas de crianza
3. sistemas de crianza3. sistemas de crianza
3. sistemas de crianza
 
Proyecto diapositiva yanny y zayra
Proyecto  diapositiva yanny y zayraProyecto  diapositiva yanny y zayra
Proyecto diapositiva yanny y zayra
 
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAA
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAAPresentacion gallinas ponedoras huevos AAA
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAA
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Manual de apicultura
Manual de apiculturaManual de apicultura
Manual de apicultura
 
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
 
Boas praticas agropecuarias bovinos de corte (brazil)
Boas praticas agropecuarias bovinos de corte (brazil)Boas praticas agropecuarias bovinos de corte (brazil)
Boas praticas agropecuarias bovinos de corte (brazil)
 
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeProyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engorde
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 

Similar a Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria el valenciano agroval, c.a.¨

Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Carlos González
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Viateca
 
nacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdfnacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdf
SocorrodelPilarMachu
 
Cria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfCria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdf
SilviaVera41
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
El conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEl conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdf
EddyGonzalesRaez2
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
Hernani Larrea
 
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
ssuser4d70b5
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Annie Fernandez
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
AndreaKac1
 
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Carlos González
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos
AngieEspinosa26
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animalraher31
 
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)canelonlewis
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
HELP YOU ECUADOR
 
Importancia de los Cultivos Especiales
Importancia de los Cultivos EspecialesImportancia de los Cultivos Especiales
Importancia de los Cultivos Especiales
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria el valenciano agroval, c.a.¨ (20)

Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
nacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdfnacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdf
 
Cria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfCria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdf
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
 
El conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEl conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdf
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
 
Ganaderia en la alimentacion humana
Ganaderia en la alimentacion humanaGanaderia en la alimentacion humana
Ganaderia en la alimentacion humana
 
Bloque nutrionales i
Bloque nutrionales iBloque nutrionales i
Bloque nutrionales i
 
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
 
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
 
Cuy mantilla
Cuy mantillaCuy mantilla
Cuy mantilla
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal
 
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Importancia de los Cultivos Especiales
Importancia de los Cultivos EspecialesImportancia de los Cultivos Especiales
Importancia de los Cultivos Especiales
 

Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria el valenciano agroval, c.a.¨

  • 2. El Gobierno venezolano Bolivariano, en su decisión de fomentar la soberanía alimentaria, como lo establece el artículo 305 de nuestra Carta Magna, ha ido profundizando y garantizando el desarrollo endógeno en las regiones del país, a modo de consolidar la estrategia de cambio del nuevo modelo económico que actualmente vive la nación. El sector agropecuario ha sido históricamente una de las principales bases de la economía Venezolana, siendo la Agricultura y la ganadería una de las actividades más relevantes, El hombre a lo largo de su historia siempre ha tenido relaciones con los animales; se pueden mencionar los orígenes en los años 6.500 a 3.000 antes de Cristo, en los descubrimientos de pinturas murales en las cuevas habitadas por el hombre, figurando en estas pinturas animales especialmente bovinos. Los huesos pintados hallados en las tumbas de tan remota época, nos enseñan que el hombre antes de conocer el cultivo de la tierra, hubo de procurarse los medios para sus sustenta apresando a los animales que con el moraban un mismo territorio, domesticando los animales salvajes, que se volvieron en animales domésticos. A partir de este momento en la historia del hombre se tuvo que buscar la forma de alimentar a los animales para poder posteriormente subsistir de ellos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, para el año 2050 será necesario incrementar la producción de alimentos en un 70% para alimentar a más de 9 mil millones de personas. Y América Latina tiene la posibilidad de convertirse en un actor importante en el suministro de alimentos para satisfacer los requerimientos de la población local y para exportar. La región cuenta con el mayor reservorio de agua dulce y con un tercio de la tierra disponible en el mundo para la producción agrícola y pecuaria sostenible. Con su amplia gama de zonas climáticas, Latinoamérica tiene una agricultura diversificada con productos que van desde las zonas tropicales hasta las templadas. Sin embargo, existe una diferencia marcada entre algunos países e incluso entre las distintas regiones de un mismo país. Desde el punto de vista de los rumiantes, la región tiene todas las condiciones para la producción agrícola como lo es el Maíz, Frijoles, Sorgo, Soja, Girasol, Arroz Ajonjolí, Caraotas, Café, Cacao, entre otros, además de la producción de ganado de carne, lechero y ovinos y las industrias porcina, avícola y acuícola representan sectores bien desarrollados y en constante crecimiento.
  • 3. Para abordar la demanda de la producción de alimentos, la región tiene que aumentar su eficiencia productiva y para ello pueden utilizar tecnologías para suplementar el pastoreo y aumentar la integración pastoreo-Arado, utilizar sistemas más intensivos de ganadería en algunos regiones para acortar el tiempo hasta el sacrificio. Emplear también tecnologías para predecir la eficiencia del alimento utilizando la fermentación in vitro, desarrollar tecnología de ADN, explorar la expresión génica nutrigenómica, utilizar mejor genética y cruces, recurrir a la inseminación artificial, transferencia de embriones y semen sexado. Cuidar de la salud de los animales y producir carne, leche y huevos que sean más seguros y de mejor calidad, además de controlar el calentamiento global, son los desafíos de América Latina. La agricultura y la ganadería en Venezuela son sectores económicos, cuya actividad productiva necesitan una reactivación inmediata, en la actualidad la producción agrícola y ganadera sigue manteniendo un papel económico significativo, en los últimos años se ha llevado a cabo una importante inversión, pero no se ha visto sus logros y por lo tanto no ha favorecido el crecimiento del sector agroindustrial. El subsector pecuario está integrado por las cadenas productivas de leche, ganadería de carne de bovino, de cerdo, de pollo, de gallina y huevos, así como el producto de la cría de ovejos y cabras, las cuales comprenden los procesos, comercialización de materia prima, transformación industrial y comercialización de productos terminados que son distribuidos al consumidor final. Las empresas que interactúan con estos componentes de las cadenas productivas a través del suministro de insumos y servicios para su funcionamiento, también hacen parte del subsector. El ganado y las aves de corral, criadas para consumo humano, son alimentados durante su crianza con fórmulas elaboradas a partir de ciertos cereales tales como maíz, sorgo, soja, harinas, raíces y tubérculos, los cuales poseen una cantidad variable de los nutrientes necesarios para su sano crecimiento y engorde. El uso de los cereales en la alimentación ha constituido la principal fuente de nutrientes desde la antigüedad y las propiedades energéticas de las oleaginosas son una opción nada despreciable a la hora de querer lograr una alimentación equilibrada. Los cereales y las oleaginosas son muy ricos en hidratos de carbono y grasas poliinsaturadas que proceden del elevado contenido de almidón que hay en los granos. Las oleaginosas son de los pocos alimentos que contienen fósforo, y en el que éste, sin embargo, no forma combinaciones ácidas en el organismo
  • 4. humano. Actualmente, los frutos secos de las oleaginosas constituyen una excelente alternativa a las proteínas animales. Las características de las plantas que producen grano alimentario las convierte en los vegetales más eficientes, capaces de producir la cantidad más elevada de nutrientes en menos terreno cultivado. Los estudios de sus propiedades alimentarias revelan, además que no existen otros grupos de alimentos que sean capaces de proporcionar prácticamente todos los nutrientes que necesita el organismo humano. Las materias primas utilizadas en la producción de alimentos balanceados provienen del sector primario (maíz, sorgo, soja, aceite crudo de palma, raíces y tubérculos), y del sector secundario (harina de carne, harina de pescado, harina de maíz, harina de soya, harina de arroz, tortas de oleaginosas, salvado, afrecho de cereales, entre otros) cuya gran mayoría, aproximadamente el 70% son importadas, correspondiendo tan solo un 30% a la producción nacional. El 65% de cereales son importados, como el maíz y el sorgo y son las mayores fuentes de energía y la harina de soja (21%) es la mejor fuente de proteína vegetal disponible. El uso de materias primas para la alimentación animal provenientes del extranjero, tal como en el caso de las que aportan proteínas y otras que deberían ser empleadas para la alimentación humana ha generado múltiples investigaciones con la finalidad de evaluar alimentos alternativos y su efecto sobre el comportamiento productivo de los animal es, centrándose algunas variables como: cantidad de alimento consumido, ganancia en peso entre otras, encontrándose en algunos casos resultados poco satisfactorios; de ahí la importancia de tomar en cuenta las necesidades alimenticias específicas de cada especie y etapa de crecimiento para poder acertar en una formulación adecuada antes de emprender otros objetivos, sin menoscabo de involucrar el proceso de elaboración más idóneo para la obtención de alimentos con nutrientes balanceados y disponibles sin interferencia de factores antinutricionales. En Venezuela, aproximadamente el 35 al 50% de las materias primas agrícolas como raíces y tubérculos sufren pérdidas producto del manejo postcosecha inadecuado (Giménez et al., 2010), desglosados en cosecha (5- 8%), embalado y transporte (15-20%), almacenamiento (5-10%). Uno de los principales problemas es que son rubros con alto contenido de humedad (entre 60% a 70%), y ricos en almidón, situación que los hace favorables para el desarrollo de microorganismos deteriorativos, como: mohos, levaduras y bacterias, las cuales descomponen los tejidos y ocasionan daños tanto superficiales como en la pulpa.
  • 5. La cantidad de minerales presente en el alimento varía dependiendo de la proporción que tengan los minerales y del requerimiento vitamínico de cada tipo de especie animal. Cuando la cantidad de nutrientes en las fórmulas es insuficiente, las empresas que elaboran el alimento para animales incluyen ciertas sales en el alimento para suministrar aquellos minerales cuya cantidad sea deficiente. La explotación a gran escala de las diferentes especies pecuarias ha hecho necesario mejorar la dieta de los animales mediante el uso de alimentos balanceados. Para lograr aprovechar el potencial productivo de los mismos, es de gran importancia suministrar el tipo correcto de alimento que le proporcione el balance de nutrientes necesario de acuerdo con su etapa productiva y el objeto de su explotación; cualquier retraso o deficiencia, que pueda llegar a presentarse por un mal balance de nutrientes en la dieta, afectará de forma negativa su rendimiento final y niveles de producción. Los alimentos balanceados presentan varias ventajas para el productor que los utiliza, facilitándole diferentes labores de manejo, así como ayudándole a optimizar los recursos económicos de su explotación. Por último, las materias primas deben ser sometidas a un proceso agroindustrial que mejore la disponibilidad de los nutrientes y que además destruya elementos perjudiciales para la nutrición conocidos como factores antinutricionales. La elaboración de alimentos balanceados para animales en Venezuela se distribuye en tres grandes sectores, que son: aves, porcinos y vacunos. Una característica relevante de esta industria es su integralidad casi total con la producción agrícola y de animales, en especial con la industria avícola, en la cual se han presentado varios casos de integración vertical. En Venezuela, la producción de alimentos balanceados para animales depende principalmente de la utilización de materias primas importadas (80%), las cuales podrían venir acompañadas con problemas de micro toxinas o estar propensas a contaminarse debido a las condiciones de transporte almacenamiento a que son sometidas, antes de entrar a la cadena de preparación. Es por todo lo antes expuesto que hemos decidido crear y presentar la propuesta de un Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable Para PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨ establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el mismo va a permitir al desarrollo integral de la Patria Bolivariana y al
  • 6. fortalecimiento del Proceso Revolucionario que lidera el Presidente Nicolás Maduro Moros. Y muy importante mencionar la auto sustentabilidad del mismo. Es una iniciativa piloto que pretende apoyar a los Conuqueros (as) Agricultores y ganaderos (as) en el estado Portuguesa a transformar sus sistemas de producción actuales en un modelo más eficiente y sostenible. El presente proyecto productivo se ubica dentro del campo de la agricultura y la ganadería, y ha sido concebido tomando como base una asociación estratégica de colaboración competitiva, existe una “Cooperación Productiva”, que dentro del contexto de la globalización ha retomado importancia, realizándose como base de este proyecto una Asociación Estratégica Productiva mejorando las habilidades internas, de tecnologías donde paralelamente a esto se obtendrán nuevos productos con el fin de competir, desarrollar y fortalecer el perfeccionamiento en el Agro Venezolano como la cadena de valor económica. El estudio propuesto busca determinar la factibilidad técnica y económica agroalimentaria sustentable y absorbiendo la producción prevista de materias primas regionales al realizarse el programa de desarrollo agrícola. Utilizando nuevas estadísticas y situaciones una vez que los proyectos agrícolas, agropecuarios y agroindustriales que forman el plan de desarrollo endógeno del país se encuentren en operación y que su impacto en la economía nacional se haya manifestado plenamente. El Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable Para PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨, busca la contribución directa del desarrollo rural y la disminución de la pobreza, a través de la unión del Gobierno, la empresa privada PYME conjuntamente con la organización de los productores y de la sociedad civil, Esta concertación social consiste en los enfoques participativos desde abajo hacia arriba, y de la asignación de los recursos financieros a través de entidades gubernamentales en aras de este proyecto. Esta visión nos permitirá, (acompañada por la aplicación de nuevas estrategias e instrumentos de desarrollo agrario), examinar las nuevas modalidades asumidas por las acciones de aparato productivo en el campo y la importancia de las nuevas capacitaciones de nuestras generaciones de relevo, las ventajas de los distintos tipos de enfoques y modalidades particulares de orientación a promover el desarrollo rural. Nuestra misión central en la nueva etapa para contribuir con la reducción de la pobreza en el país, es potenciar el aporte productivo e innovador de los propios sectores con los que cooperamos; facilitando el paso de las estrategias
  • 7. de supervivencia a las de competencia, propiciando la generación de empleo, la transformación productiva y la promoción del desarrollo humano desde la base. Con este propósito, buscamos constituirnos en un eficiente instrumento de cooperación con la población venezolana en su lucha por superar la pobreza. La creación de una verdadera alianza con el gobierno, permitirá alcanzar permanente evolución de las posibilidades y habilidades de nuestro “know ow” o de las ventajas compartidas, en razón de nuestro conocimiento del sector industrial, agrícola y ganadero en el mercado. Otro aspecto de interés común es el de crear un nuevo valor justo que vaya más allá del simple intercambio. Compartiendo recursos, asegurando comunicación, coordinación así como una integración operativa fundamentada en el interés y el compromiso de ambas partes, Agro e Industria, para lograr los beneficios de desarrollo esperados; enfocado en la orientación para utilizar toda nuestra máxima capacidad de producción con el propósito de bajar los costos fijos, impulsando las ventas de nuestros productos 100% venezolanos, para establecerse en un nuevo mercado en muchos países al mismo tiempo; debido a que esta característica de simultaneidad es muy apreciada cuando se trata de competir en el campo de la globalización; creando así una integración Estratégica, táctica, operacional, interpersonal y cultural. Elevando el nivel de Desarrollo Socioeconómico de la población pobre, en las zonas de actuación contribuyendo con el aumento de la producción y productividad agraria con un adecuado manejo del medio ambiente, se mejorará el acceso a los mercados, y se aumentará significativamente el empleo productivo, los ingresos y los niveles nutricionales, proporcionando mejores condiciones en la equidad del género, así como el fortalecimiento de la gestión productiva en las localidades. Por otro lado, la reorientación del refinanciamiento hacia nuestro proyecto de siembra articulara las necesidades de los beneficiarios, y mejorara la situación desventajosa de la población en el campo de los recursos naturales y del medio ambiente. Este proyecto busca el sostenimiento ecológico como garantía del auto sostenimiento económico; la participación conjunta de hombres, mujeres y jóvenes en la planificación y ejecución del proyecto como medio para que la población interiorice, compartiendo información, implica establecer una relación de trabajo, que incluye unificar objetivos, metas y aspectos técnicos. Teniendo como resultados económicos la disminución de la tasa de inflación, a disminución del porcentaje de desempleo, la disminución de la pobreza extrema, así como el fortalecimiento de la institucionalidad. El conjunto de políticas y acciones de la asociación estratégica productiva se caracteriza por ser cortoplacistas en el aspecto económico, fortaleciendo la lucha contra la pobreza.
  • 8. La implantación de este proyecto, tiene la misión de garantizar de acuerdo a las normas oficiales establecidas, un servicio de excelente calidad para quienes lo requieran ya sean las asociaciones de productores organizadas y/o productores independientes, campesinos y conuqueros y ganaderos de la zona. El presente proyecto se enmarca dentro del plan nacional y permitirá contar con una alternativa productiva con atractivo económico y con bajo costo ambiental. El presente proyecto tiene como objetivo principal Apoyar a los campesinos y campesinas, conuqueros y conuqueras, agricultores y ganaderos de los diferentes municipios del estado Portuguesa para ser financiados y orientados para una producción autosustentable en los diferentes rubros. El presente estudio de factibilidad técnico económico se realizó con el fin de solicitar un financiamiento a través de la BANCA PÚBLICA para ejecutar inversiones indispensables, como instalar, mejorar, ampliar y/o consolidar una explotación agrícola-animal y justificar los recursos necesarios, en dicha unidad de explotación. En este sentido con este proyecto pretendemos obtener el máximo potencial productivo de la unidad de explotación agraria y ganadera, contando para ello con las condiciones agroclimáticas, la a edificar, maquinarias y equipos adquirir, los recursos y con las inversiones que se contempla realizar producto del financiamiento que se está solicitando, además de funcionar como un banco de semilla para lograr los objetivos y metas establecidas. Además, el proyecto permitirá que los productores se comuniquen mejor con sus cadenas de suministro, pues la gestión eficiente de datos permitirá que ellos hagan sus declaraciones apoyadas en datos y demuestren su compromiso con la sostenibilidad, al mismo tiempo que pueden concentrarse en las prácticas de producción que necesitan mayor atención. El proyecto también ofrece la posibilidad de replicarse posteriormente en otros estados y partes del mundo para un impacto más amplio en la producción Agrícola y ganadera a través de un financiamiento oportuno y un servicio técnico para apoyar el sector y de esta manera contribuir a satisfacer la demanda insatisfecha de este importante rubro. Así como también fortalecer al pequeño y mediano productor del estado e incorporándolo al proceso productivo del mercado.
  • 9. El proyecto se llevará a cabo entre el Año 2021 y 2022 en el Municipio Turen Estado Portuguesa, implementando prácticas Agrícolas, de ganadería sostenible, innovación y tecnología sirviendo adicionalmente a lo antes expuesto como banco de semillas ya que se llevara a cabo también el tratamiento de las diferentes semillas para siembra. La PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨ Será responsable por el desarrollo de todo el sistema de la evaluación y monitoreo, de la ejecución de todas las actividades de campo relacionadas con el proyecto, incluyendo verificación e interpretación de indicadores de los participantes beneficiados. AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A. es una empresa PYME constituida en base a la idea de nuestro comandante Nicolás Maduro Moros como parte de la simplificación de trámites y el impulso a las Pequeñas y Medianas Empresa (Pymes) en el país. “Iniciar nuevos emprendimientos debe ser fácil en Venezuela”, instó el Presidente. Esta empresa está constituida bajo ese pedido. Su actividad principal todo lo relativo a la comercialización, compra y venta al mayor y detal de maquinarias y equipos agrícolas, partes, repuestos nuevos y usados para el desarrollo de la producción Agrícola, Animal, Vegetal y Pecuaria y el fortalecimiento de la producción nacional. La explotación de siembra y cultivos de cereales tales como; maíz, sorgo, arroz, ajonjolí, girasol, frijol, caraotas, soja, Café, leguminosas, oleaginosas y vegetales. La Producción de Harina Precocida, Grits (Harina de Maíz) y sus derivados a través de Molinos de Granos. La prestación de servicios de maquila, secado, acondicionamiento y tratamiento de granos y semillas. La Asistencia al agricultor. Preparación y nivelación de terrenos. Procesamiento, empaquetado y distribución al mayor y al detal de productos tales como frutas, verdura, cereales, harinas y sus derivados y granos en general, todo lo relacionado con la actividad Agrícola y Alimenticia. Realización de eventos y exposición de productos industriales y comerciales para el agro. Es por ello que bajo este marco hemos decidido elaborar este Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable Para PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨ ya que es una PYME proyectada a la agricultura en general, procesamiento y auto-sustentabilidad ya que va dirigida desde la preparación de terreno para la explotación de siembras y cultivos hasta la elaboración de producto terminado para el consumo humano y animal.
  • 10. Finalidad del Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable Para PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨ 1. Financiamiento Agrícola; Apoyar a los pequeños y medianos productores con financiamiento de insumos y semillas, preparación y explotación de 30.000 has para promover las siembras de diferentes rubros agrícolas, hortícolas y tubérculos. 2. Ser un banco de semillas; con el tratamiento de semillas la empresa tiene la finalidad de distribuir a los pequeños y medianos productores de la zona y a nivel nacional las semillas para las siembras de los diferentes rubros agrícolas, hortícolas y tubérculos, con la ayuda de ing. Agrónomos especializados y un equipo calificado para el desarrollo de la misma. 3. La creación de un Centro Genético De Desarrollo Ganadero-Agrícola; para llevar a cabo la reproducción de razas de ovinas, la reproducción de razas bovinas y la reproducción de razas porcinas, lecheras y de carnes. Así como también la cría de gallinas ponedoras, pollos de engorde y la cría de cachamas. 4. La Creación de Una Planta De Procesamiento, Selección, Limpieza Y Empaquetado De Granos; provenientes de las cosechas de los pequeños y medianos productores financiados por la empresa, con la finalidad de producir nuestro propio alimento, clasificación y tratamiento de la semillas. 5. La creación de Una Planta Para ABA; para garantizar la alimentación de los animales de nuestro centro genético y ser auto-sustentables ya que dicho alimento se procesará de la misma clasificación de la cosecha financiada y recibida en nuestra planta procesadora, además de poder distribuirla a este a nivel nacional. Figura Nro. 1; Ciclo Auto-Sustentable
  • 11. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE: 1.1.- Ente: AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A. 1.2.- Ubicación: Turen, ESTADO PORTUGUESA. 1.3.- Representante legal: JUAN CARLOS HERNANDEZ HERNANDEZ C.I. V-18.062.353, Telf: 0414-3585714 1.4.- Persona Contacto: JUAN CARLOS HERNANDEZ HERNANDEZ C.I. V- 18.062.353, Telf: 0414-3585714 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.1.- Nombre del proyecto: Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable Para PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨ 2.2.- Lugar de ejecución: Turen, Estado Portuguesa. 2.3.- Inicio del Proyecto: Tiempo establecido para la ejecución del proyecto es a partir el Ciclo Norte – Verano 2021-2022. 2.4.- Responsable: JUAN CARLOS HERNANDEZ HERNANDEZ C.I. V- 18.062.353 Telf: 0414-3585714 2.5.- Organismos responsables: Empresa PYME AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A. Entidad Bancaria: BANCA PÚBLICA. 2.6.- Monto total del proyecto: Un Millón Quinientos Mil Petros con 00/100 céntimos (1.500.000,00 PTR), (100%). 2.7.- Aporte banco del ente financiero: Un Millón Quinientos Mil Petros con 00/100 céntimos (1.500.000,00 PTR), (100%). 2.5.- Sistema Productivo: Asociada a la actividad Agropecuaria, Agroindustrial y Comerciante. 2.6.- Beneficiarios: Conuqueros (as), pequeños y medianos productores y Agricultores y Ganaderos de los diferentes municipios del estado Portuguesa abarcando en total de 28.000 has de agricultura y 2.000 has de pasto.
  • 12. El plan de inversiones a desarrollar contempla las siguientes actividades: 1. Financiamiento para La explotación de siembra y cultivos de cereales de 30.000 has de producción diferentes rubros tales como; maíz, sorgo, arroz, ajonjolí, girasol, frijol, caraotas, soja, Café, leguminosas, oleaginosas y vegetales en los diferentes municipios estado Portuguesa. 2. Adquisición de Maquinarias y equipos Agrícolas para llevar a cabo la producción, lo cual es de vital importancia para llevar adelante el plan propuesto y otros costos inherente al proceso productivo. 3. La adquisición de un terreno de 20 has donde se construirá una infraestructura para llevar a cabo la recepción, limpieza, clasificación y tratamiento de semilla de los diferentes rubros a cosechar. 4. La construcción de una planta procesadora de granos, clasificación y tratado de semilla. 5. La adquisición de maquinarias y equipos para el procesamiento de granos y semillas. 6. La adquisición de mobiliarios para oficina. 7. La adquisición de un vehículo de transporte para hacer las rutas de los empleados y garantizar su traslado desde su trabajo a sus hogares. 8. La adquisición de 10 unidades de góndolas para garantizar el traslado de los rubros y/o semillas hasta sus destinos. 9. Gastos de nóminas entre otros. En el estudio de mercado se analizaron los ofertantes principales (productores), las ofertas intermedias (Agroindustrias), un demandante intermedio (ganaderos) y el demandante final, (el ser humano). El Proyecto ha sido elaborado bajo las premisas de sostenibilidad ecológica, desarrollo social del individuo y su núcleo familiar, viabilidad técnica y financiera. Es de hacer notar que en la propuesta presentada se consideró variables manejadas en las diferentes zonas productoras del estado. El impacto Social con la generación de 100 empleos directos para personal fijos, tanto administrativos como obreros, además de unos 50 empleos indirectos para personal temporal. Beneficiar a más de 100 consejos comunales y a Chamba Juvenil usando el Punto y Círculo, ya que tendrá un desarrollo propio a partir de las potencialidades más relevantes en la zona que se pudiera considerar como un desarrollo endógeno, puesto que se busca es un cambio estructural de la comunidad donde se llevara a cabo la actividad. .
  • 13. Ventajas  Cooperar con el desarrollo económico endógeno y autosustentable del estado PORTUGUESA.  Ser un banco de semilla para la región y el país.  Ser un banco de segundo piso para el financiamiento de semilla e insumos para la siembra de diferentes rubros agrícolas.  Contribuye con la disminución de importaciones.  Garantizará nuevas plazas de empleo.  Se fortalecerá el suministro de Alimentos en el estado PORTUGUESA y el país.  Es una industria conexa enmarcada dentro del programa agrícola del gobierno nacional y favorece a los productores agrícolas del estado PORTUGUESA y el resto del país, y está enmarcada en el Plan de la Patria 2019-2025 y de esta manera se contribuirá con un desarrollo endógeno y sustentable del estado. Objetivos del Proyecto.  Determinar la demanda insatisfecha de Alimentos Nacionales.  Solicitar un financiamiento ante un ente público nacional y/o internacional con tasa de interés social.  Promover e incentivar la acción regional a la búsqueda de alternativas para el desarrollo integral del estado en beneficio de su población.  Diseñar, establecer y ejecutar estrategias de producción agrícola, fabricación de productos terminados y de comercialización que permita el uso eficiente de los recursos y maximizar la rentabilidad.  Incentivar a los productores de los Municipios estado Portuguesa a la producción de cereales, oleaginosas, raíces y tubérculos y la ganadería  Promover los cultivos en la zona, que sirvan de materia prima como medio para garantizar el abastecimiento agroalimenticio.  Potenciar los cultivos que se requieren como materia prima en la zona, como medio para garantizar el abastecimiento permanente y promover la diversificación de la producción en las unidades de producción social.  Construir obras civiles necesarias en el estado y prestar los servicios de apoyo a la producción de Alimentos.  Adquirir e instalar las maquinarias y equipos que constituyen la producción de Alimentos.  Garantizar la sustentabilidad de la materia prima en la región.  Ofertar Alimentos Balanceados con alto valor proteico y menor precio que otras agroindustrias.
  • 14.  Solucionar en parte el déficit proteico del estado Portuguesa y el resto del país.  Contribuir el consumo de alimentos a un costo accesible para la población rural y urbana.  Determinar los costos de producción y su distribución en el tiempo para reducir significativamente los mismos.  Consolidar un desarrollo de interés social y así buscar alternativas para el desarrollo integral de los pequeños y medianos agricultores del estado.  Contribuir con el desarrollo económico, social y agroindustrial a nivel local, región y nacional manteniendo el equilibrio ecológico.  Contribuir con la seguridad agroalimentaria del pueblo de Venezuela, mediante la producción.  Generar fuentes de trabajo en el estado Portuguesa con el propósito de impulsar el desarrollo del mismo. Mejorando el ingreso familiar.  Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la unidad de producción en el futuro.  Lograr estabilidad económica para alcanzar la suprema felicidad. Metas  Aprovechar en un área disponible para financiamiento de 28.000 has como unidad de producción perteneciente al estado Portuguesa para la explotación de siembras y de Cultivos de cereales tales como; maíz, sorgo, arroz, ajonjolí, girasol, frijol, caraotas, soja, Café, leguminosas, oleaginosas y vegetales.  Aprovechar en un área disponible para financiamiento de 2.000 has como unidad de producción perteneciente al estado Portuguesa para las cadenas productivas de leche, ganadería de carne de bovino, de cerdo, de pollo, de gallina y huevos, así como el producto de la cría de ovejos y cabras, y su reproducción las cuales comprenden los procesos, comercialización de materia prima, transformación industrial y comercialización de productos terminados que son distribuidos al consumidor final.  Realizar tratamiento de granos y semillas de cereales tales como; maíz, sorgo, arroz, ajonjolí, girasol, frijol, caraotas, soja, Café, leguminosas, oleaginosas y vegetales para garantizar la auto-sustentabilidad de la empresa y las familias productoras de la zona.  Canalizar la cantidad de Un Millón Quinientos Mil Petros con 00/100 céntimos (1.500.000,00 PTR) en función de los requerimientos necesarios, durante el periodo de ejecución del crédito.  Obtener los recursos de Un Millón Quinientos Mil Petros con 00/100 céntimos (1.500.000,00 PTR) necesarios para financiar 30.000 has de
  • 15. los diferentes municipios del estado Portuguesa para impulsar la producción Agrícola y Agropecuaria, a través de un programa de financiamiento para su ejecución y que superen las 200.000 Ton de Alimentos por año.  Organizar e incorporar 500 familias a la producción de cereales, oleaginosas y raíces y tubérculos destinada para la elaboración de Alimentos.  Construir un galpón de 2000 m2, con las instalaciones eléctricas, sanitarias y civiles necesarias para el proceso productivo de la obtención 200.000 toneladas aproximadamente de Alimento por año para suplir las necesidades de la demanda local y nacional generada por la política gubernamental del fomento del sector agropecuario y generar ganancias netas que permita cumplir con el ente financiero.  Adquirir Maquinarias y equipos agrícolas para llevar a cabo la preparación de terrenos y el caso de la ganadería los equipos e implementos necesarios para la reproducción.  Capacitar varios conuqueros productores y agricultores del estado en las áreas de desarrollo personal, procesamiento industrial, gerencia de agroindustrias, comercialización y mercadeo de productos alimenticios de alta demanda, entre otros, a través de la ejecución de cursos/año. Por otro lado, incorporar y preparar jóvenes y mujeres en las operaciones del proceso productivo y comercial de Alimentos.  Generar ingresos netos a las pequeñas familias de la región, productores y ganaderos.  Generar empleos directo anualmente y otros tantos indirectos anualmente y la participación comunitaria en todas las actividades agrícolas. PLAN DE INVERSIÓN Para llevar a cabo la consolidación de los objetivos aquí planteados, es necesario tomar en cuenta un plan de inversión, analizando detalladamente los ítem que contempla para llevar a cabo la producción. Se refiere a las necesidades de inversiones de capital que necesita el proyecto durante su vida útil. Aquí se muestra a los promotores y a las instituciones financieras las cantidades exactas de dinero que requiere el proyecto para ejecutarlo. En base al aporte de los promotores y al monto financiable se elabora el plan y la estructura de las inversiones.
  • 16.
  • 17. Descripción Has A Sembrar Rendimiento estimado KG/Has: Estimacion de Cosecha TM: Costo Asociado / Has Costos Total Asociado Estimacion Ventas /TM. Estimación Total de Ventas Margen de Ganancia Utilidada Bruta Estimada Maíz 27.000,00 6.000,00 162.000,00 590,00 $ 15.930.000,00 $ 300,00 $ 48.600.000,00 $ 32.670.000,00 $ 32.670.000,00 $ 40,76% Frijol 27.000,00 1.300,00 35.100,00 160,00 $ 4.320.000,00 $ 600,00 $ 21.060.000,00 $ 16.740.000,00 $ 16.740.000,00 $ 20,88% Tomate 500,00 85.000,00 42.500,00 5.000,00 $ 2.500.000,00 $ 500,00 $ 21.250.000,00 $ 18.750.000,00 $ 18.750.000,00 $ 23,39% Cebolla 500,00 30.000,00 15.000,00 6.000,00 $ 3.000.000,00 $ 1.000,00 $ 15.000.000,00 $ 12.000.000,00 $ 12.000.000,00 $ 14,97% $ 25.750.000,00 $105.910.000,00 $ 80.160.000,00 100,00% Descripción Cantidad Und. Rendimiento estimado Kg/Uni.: Estimacion de Kg Total Costo Asociados Costos Total Asociado Estimación Ventas / kg. Estimación Total de Ventas Margen de Ganancia Utilidada Bruta Estimada Pollos Para Engorde 360.000,00 3 1.080.000,00 60.000,00 $ 1.800.000,00 $ 2,00 $ 2.160.000,00 $ 360.000,00 $ 360.000,00 $ 67,53% Cabras Lecheras 100,00 3 Lts/dia 300 lts/dia (43,33 kg.Queso) 800,00 $ 80.000,00 $ 8,00 $ 126.523,60 $ 46.523,60 $ 46.523,60 $ 8,73% Ovejas 100,00 45 kg/ peso 4.500,00 100,00 $ 10.000,00 $ 2,00 $ 27.000,00 $ 17.000,00 $ 17.000,00 $ 3,19% Vacas 500,00 450 kg. 225.000,00 250,00 $ 125.000,00 $ 1,00 $ 225.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 18,76% Cerdos 80,00 80 kg. 6.400,00 40,00 $ 3.200,00 $ 2,00 $ 12.800,00 $ 9.600,00 $ 9.600,00 $ 1,80% 2.018.200,00 $ 2.551.323,60 $ 533.123,60 $ 100,00% 80.693.123,60 $ 1.411.845,68 Total Utilidad Expresado en Petro: Nota: los números aquí expresados son números estadísticos que reflejan un margen aproximados a los números reales y se encuentran expresados tanto en USD Como en PETRO a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela de fecha 28/09/2021 FACTIBILIDAD FINANCIERA PROYECTO AGRICOLA MICRO-EMPRENDEDOR AUTOSUSTENTABLE PARA PYME AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A. ESTIMACION DE MARGEN DE GANANCIA POR CATEGORIA Balance Total Utilidad Bruta Anual: % Producción de Carnes % Explotación de Siembras Balance
  • 18. El Plan de Inversiones que se presenta tiene la finalidad de lograr un nivel de Producción en el Estado Portuguesa que permita generar los ingresos y rentabilidad esperada del proyecto y poder obtener una buena retribución de los factores de producción y cumplir con los compromisos financieros derivados del crédito solicitado. Por todo lo antes nombrado es necesario realizar una inversión en la fase inicial del proyecto que cubra todos los requerimientos. En este cuadro se establece, de manera general, los requerimientos de capital que se deben invertir para la consolidación y puesta en marcha del Proyecto Agrícola Micro-Emprendedor Autosustentable Para PYME ¨AGROPECUARIA EL VALENCIANO AGROVAL, C.A.¨ Describe todas las inversiones necesarias para el buen funcionamiento del mismo. Sin más que decir y dejando en claro que estos cálculos presentados en el balance de factibilidad financiera son estimaciones por debajo de los números promedios. CHÁVEZ VIVE, LA PATRIA SIGUE!!!