SlideShare una empresa de Scribd logo
 La actividad agrícola en Argentina tiene
gran importancia debido a su producción,
satisface la demanda interna y sus
excedentes constituyen alrededor del 35%
del valor total de las exportaciones. Las
diversas condiciones ecológicas del
territorio argentino, climas y suelos
principalmente favorecen al tener una
gran variedad de productos agrícolas.
Estos se producen a través de dos métodos
:el secano y el de regadío .
 Sin riego, aprovechan solo el agua de
lluvia como mayormente en la región
pampeana y la región del Nordeste.
 Se realiza en las zonas de clima árido
con precipitaciones escasas o
insuficientes, aprovechando el agua de
los ríos para regar los cultivos.
 A partir de la década de 1960 se produjo un
proceso de expansión de la actividad
agrícola, denominado agriculturizacion, que
implicó un de volumen de producción y en la
superficie cultivada. Este incremento se
relacionó con la aplicación en el país de la
Revolución Verde que consistía en estimular los
campesinos en el uso de los adelantos
tecnológicos y que permitieron aumentar la
productividad y responder la demanda de
productos agrícolas.
Entre dichos factores se encuentran :
 A través del desmonte de la vegetación
natural ,principalmente en el Norte del país,
Oeste de la provincia del Chaco, Oeste de
Santiago del Estero, Este de Salta y Jujuy ,
Este de Misiones y Norte de Entre Rios
LA UTILZACION DE SEMILLAS HÍBRIDAS.
 Modificadas generalmente, que permitió
obtener mayores rendimientos y
productividad al ser mas resistentes a
ciertas plagas, enfermedades, desastres
naturales, inundaciones y heladas .
LA APLICACIÓN DE NUEVAS PRÁCTICAS
AGRICOLAS.
 Como la siembra directa que consiste en trabajar la tierra
sobre el rastrojo o restos del cultivo anterior sin haber pasado
el arado previamente. Este método disminuye la erosión de
los suelos, porque siempre conserva su cobertura, ahorra
tiempos de cosecha y otra porque reduce las tareas.
EL AUMENTO DEL USO DE PRODUCTOS
AGROQUIMICOS.
 Como herbicidas, plaguicidas y fertilizantes.
LA DIFUSIÓN DE NUEVAS MAQUINARIAS
AGRICOLAS.
 Cada vez más precisas, con apoyo
informático y satelital.
LA APLICACIÓN DE RIEGO
COMPLEMENTARIO.
 En áreas de agricultura de secano para
esparcir los fertilizantes o asegurar la
cantidad necesaria de agua en las distintas
etapas de crecimiento del cultivo.
 Teniendo en cuenta la superficie de
tierra que tienen para trabajar, la
tenencia o propiedad de la tierra ,la
disponibilidad de capital ,la mano de
obra utilizada y el nivel tecnológico .
 Disponen de grandes superficies de
tierras, mano de obra asalariada y
aplican nuevas tecnologías. En general
se han constituido grandes empresas
integradas verticalmente que incluyen
la producción, la industrialización y la
comercialización agraria.
 Trabajan con mano de obra familiar y
en determinados periodos del año
pueden contratar mano de obra
asalariada. Pudieron aplicar algún tipo
de mejora tecnológica que le ha
permitido diversificar su producción o
integrarla a alguna empresa
agroindustrial.
 También denominados productores
minifundistas, realizan una agricultura
subsistencia. La mayoría de estos
productores predominan en las regiones
del Nordeste y Noroeste. Disponen de
pequeñas superficies de tierras, que
trabajan, casi sin aporte de capital para
el autoconsumo.
 La soja es una planta leguminosa, procedente
de Asia, posiblemente de China. Es conocida y
consumida por los chinos desde 3.000 antes de
Cristo y era considerada una de las cinco
sagradas junto con el trigo, el arroz, la cebada y
el mijo. Es muy nutritiva ya que contiene los diez
aminoácidos requeridos por el cuerpo humano y
por eso que constituye una esperanza para
disminuir el hambre en el mundo. En la
actualidad el control con fungicida es la
herramienta mas importante. El cultivo de la soja
se difundió en la Argentina a partir de la
década de 1970y desde ese momento que
convirtió al país en uno de los principales
productores y exportadores de soja y sus
derivados.
Bs.As
Córdoba
Santa Fe
Entre Rios
Sa. Del Estero
Salta
Chaco
Resto
 La buena adaptación de las diferentes regiones
agroecológicas.
 Menos costos de producción.
 Altos rendimientos y mayores márgenes de ganancias
que para otro cultivo.
 Gran demanda internacional del producto y sus
derivados por el aumento del consumo.
 La incorporación de la semilla de soja transgénica.
 La incorporación de biotecnología.
 La posibilidad de realizar soja de segunda sobre el
rastrojo de soja.
 La aplicación de la siembra directa.
 Gran cantidad de variedades de soja disponible en el
mercado.
 La estructura industrial, para la producción de aceite y
harina de soja, se localiza principalmente en la provincia
de Santa Fe a orillas del río Paraná. La instalación de
puertos y su privatización y el desarrollo de vías
navegables a través del dragado del Paraná fueron
elementos decisivos en la logística de exportación. La
soja puede utilizarse de varias maneras: permite producir
leche vegetal, aceite para uso industrial y para consumo
humano, harinas del alto vapor proteico y alimento para
ganado. Entre estos últimos se encuentran los expellers
que son residuos sólidos de la extracción de aceites por
prensas continuas y los pellets que son comprimidos
obtenidos del procesamiento de las harinas y expellers.
La Argentina ocupa el tercer lugar en el mundo con
respecto a la producción de soja. Otro subproducto de
la soja los constituye el biodiesel, que se elabora a
partir de la materia prima de origen agropecuario,
agroindustrial o desechos orgánicos.
 Este producto tiene buenas perspectivas en la Argentina
debido a la gran demanda en los Estados Unidos y Europa,
que promueven el uso de estos combustibles vegetales y
además por el alza del precio del petróleo. La Argentina
cuenta con plantas industriales de última generación y altos
volúmenes que le permiten participar del mercado
internacional.
 Pero para poder mantener las exportaciones, nuestro país
deberá lograr por parte de la Unión Europea una
certificación de la agricultura conservacionista y normas
ambientales en el resto de la cadena productiva como el
transporte , el acondicionamiento y la transformación
industrial.
 A su vez, la Argentina sancionó la ley 26.093 en abril 2006 de
promoción y su sustentable de biocombustible. Esta ley
contempla una serie de beneficiosos fiscales para las
empresas productoras durante 15 años y establece la
obligación, a partir de 2010, de mezcla la nafta con in 5% de
etanol y el gasoil con un % de biodiesel.
 Geografía de la Argentina
 Serie Plata
 Editorial a Z

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
gueste6de23
 
Sector agropecuario
Sector agropecuarioSector agropecuario
Sector agropecuario
leisdysanchez
 
Administracion e ingenieria agro industrial
Administracion e ingenieria agro industrialAdministracion e ingenieria agro industrial
Administracion e ingenieria agro industrial
Hector Moncada
 
Presentacion de Victor Noriega
Presentacion de Victor NoriegaPresentacion de Victor Noriega
Presentacion de Victor Noriega
proinversion
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
MarinLiz
 
Industria y producción agrícola
Industria y producción agrícolaIndustria y producción agrícola
Industria y producción agrícolapopeye125
 
Cadena de valor para el arroz
Cadena de valor para el arrozCadena de valor para el arroz
Cadena de valor para el arrozLorena Pitty
 
Procesos agroindustriales
Procesos agroindustrialesProcesos agroindustriales
Procesos agroindustriales
tatiana
 
AGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIAAGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIA
Maricarmen Prina
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario207778
 
El agronegocio de la soya en Bolivia
El agronegocio de la soya en BoliviaEl agronegocio de la soya en Bolivia
El agronegocio de la soya en Bolivia
TIERRA
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
María Fátima Allo
 

La actualidad más candente (16)

Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricola
 
Sector agropecuario
Sector agropecuarioSector agropecuario
Sector agropecuario
 
Administracion e ingenieria agro industrial
Administracion e ingenieria agro industrialAdministracion e ingenieria agro industrial
Administracion e ingenieria agro industrial
 
Presentacion de Victor Noriega
Presentacion de Victor NoriegaPresentacion de Victor Noriega
Presentacion de Victor Noriega
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 
Industria y producción agrícola
Industria y producción agrícolaIndustria y producción agrícola
Industria y producción agrícola
 
Cadena de valor para el arroz
Cadena de valor para el arrozCadena de valor para el arroz
Cadena de valor para el arroz
 
Procesos agroindustriales
Procesos agroindustrialesProcesos agroindustriales
Procesos agroindustriales
 
AGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIAAGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIA
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
El agronegocio de la soya en Bolivia
El agronegocio de la soya en BoliviaEl agronegocio de la soya en Bolivia
El agronegocio de la soya en Bolivia
 
Agricultura industrial
Agricultura industrialAgricultura industrial
Agricultura industrial
 
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIAPRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
 

Similar a La actividad agricola

Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola
Cande00
 
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayRubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayCarolina Nunez Vera
 
La actividad Agricola
La actividad Agricola La actividad Agricola
La actividad Agricola agusssliendo
 
El boom de la soja
El boom de la sojaEl boom de la soja
El boom de la sojamarilina329
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricolafenix200
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
Hernani Larrea
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatlaalbarracin04
 
Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.
arielvigo1
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricolasantiagotato
 
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOSSOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
Marii Cativelli
 
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoPresentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoEcologistas en Accion
 
Los espacios agrarios
Los espacios agrariosLos espacios agrarios
Los espacios agrarios
porceyo
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 
Industria produccion agricola
Industria produccion agricolaIndustria produccion agricola
Industria produccion agricolaPaolasierra2
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Oscar González García - Profesor
 
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdfLimitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Enrique Arcos López
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agriculturatorque
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Annie Fernandez
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernaderobamban06
 

Similar a La actividad agricola (20)

Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola
 
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayRubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
 
La actividad Agricola
La actividad Agricola La actividad Agricola
La actividad Agricola
 
El boom de la soja
El boom de la sojaEl boom de la soja
El boom de la soja
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatla
 
Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricola
 
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOSSOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
 
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoPresentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
 
Soja
SojaSoja
Soja
 
Los espacios agrarios
Los espacios agrariosLos espacios agrarios
Los espacios agrarios
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
Industria produccion agricola
Industria produccion agricolaIndustria produccion agricola
Industria produccion agricola
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdfLimitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 

La actividad agricola

  • 1.
  • 2.  La actividad agrícola en Argentina tiene gran importancia debido a su producción, satisface la demanda interna y sus excedentes constituyen alrededor del 35% del valor total de las exportaciones. Las diversas condiciones ecológicas del territorio argentino, climas y suelos principalmente favorecen al tener una gran variedad de productos agrícolas. Estos se producen a través de dos métodos :el secano y el de regadío .
  • 3.  Sin riego, aprovechan solo el agua de lluvia como mayormente en la región pampeana y la región del Nordeste.
  • 4.  Se realiza en las zonas de clima árido con precipitaciones escasas o insuficientes, aprovechando el agua de los ríos para regar los cultivos.
  • 5.  A partir de la década de 1960 se produjo un proceso de expansión de la actividad agrícola, denominado agriculturizacion, que implicó un de volumen de producción y en la superficie cultivada. Este incremento se relacionó con la aplicación en el país de la Revolución Verde que consistía en estimular los campesinos en el uso de los adelantos tecnológicos y que permitieron aumentar la productividad y responder la demanda de productos agrícolas. Entre dichos factores se encuentran :
  • 6.  A través del desmonte de la vegetación natural ,principalmente en el Norte del país, Oeste de la provincia del Chaco, Oeste de Santiago del Estero, Este de Salta y Jujuy , Este de Misiones y Norte de Entre Rios LA UTILZACION DE SEMILLAS HÍBRIDAS.  Modificadas generalmente, que permitió obtener mayores rendimientos y productividad al ser mas resistentes a ciertas plagas, enfermedades, desastres naturales, inundaciones y heladas .
  • 7. LA APLICACIÓN DE NUEVAS PRÁCTICAS AGRICOLAS.  Como la siembra directa que consiste en trabajar la tierra sobre el rastrojo o restos del cultivo anterior sin haber pasado el arado previamente. Este método disminuye la erosión de los suelos, porque siempre conserva su cobertura, ahorra tiempos de cosecha y otra porque reduce las tareas. EL AUMENTO DEL USO DE PRODUCTOS AGROQUIMICOS.  Como herbicidas, plaguicidas y fertilizantes.
  • 8. LA DIFUSIÓN DE NUEVAS MAQUINARIAS AGRICOLAS.  Cada vez más precisas, con apoyo informático y satelital. LA APLICACIÓN DE RIEGO COMPLEMENTARIO.  En áreas de agricultura de secano para esparcir los fertilizantes o asegurar la cantidad necesaria de agua en las distintas etapas de crecimiento del cultivo.
  • 9.  Teniendo en cuenta la superficie de tierra que tienen para trabajar, la tenencia o propiedad de la tierra ,la disponibilidad de capital ,la mano de obra utilizada y el nivel tecnológico .
  • 10.  Disponen de grandes superficies de tierras, mano de obra asalariada y aplican nuevas tecnologías. En general se han constituido grandes empresas integradas verticalmente que incluyen la producción, la industrialización y la comercialización agraria.
  • 11.  Trabajan con mano de obra familiar y en determinados periodos del año pueden contratar mano de obra asalariada. Pudieron aplicar algún tipo de mejora tecnológica que le ha permitido diversificar su producción o integrarla a alguna empresa agroindustrial.
  • 12.  También denominados productores minifundistas, realizan una agricultura subsistencia. La mayoría de estos productores predominan en las regiones del Nordeste y Noroeste. Disponen de pequeñas superficies de tierras, que trabajan, casi sin aporte de capital para el autoconsumo.
  • 13.  La soja es una planta leguminosa, procedente de Asia, posiblemente de China. Es conocida y consumida por los chinos desde 3.000 antes de Cristo y era considerada una de las cinco sagradas junto con el trigo, el arroz, la cebada y el mijo. Es muy nutritiva ya que contiene los diez aminoácidos requeridos por el cuerpo humano y por eso que constituye una esperanza para disminuir el hambre en el mundo. En la actualidad el control con fungicida es la herramienta mas importante. El cultivo de la soja se difundió en la Argentina a partir de la década de 1970y desde ese momento que convirtió al país en uno de los principales productores y exportadores de soja y sus derivados.
  • 14. Bs.As Córdoba Santa Fe Entre Rios Sa. Del Estero Salta Chaco Resto
  • 15.  La buena adaptación de las diferentes regiones agroecológicas.  Menos costos de producción.  Altos rendimientos y mayores márgenes de ganancias que para otro cultivo.  Gran demanda internacional del producto y sus derivados por el aumento del consumo.  La incorporación de la semilla de soja transgénica.  La incorporación de biotecnología.  La posibilidad de realizar soja de segunda sobre el rastrojo de soja.  La aplicación de la siembra directa.  Gran cantidad de variedades de soja disponible en el mercado.
  • 16.  La estructura industrial, para la producción de aceite y harina de soja, se localiza principalmente en la provincia de Santa Fe a orillas del río Paraná. La instalación de puertos y su privatización y el desarrollo de vías navegables a través del dragado del Paraná fueron elementos decisivos en la logística de exportación. La soja puede utilizarse de varias maneras: permite producir leche vegetal, aceite para uso industrial y para consumo humano, harinas del alto vapor proteico y alimento para ganado. Entre estos últimos se encuentran los expellers que son residuos sólidos de la extracción de aceites por prensas continuas y los pellets que son comprimidos obtenidos del procesamiento de las harinas y expellers. La Argentina ocupa el tercer lugar en el mundo con respecto a la producción de soja. Otro subproducto de la soja los constituye el biodiesel, que se elabora a partir de la materia prima de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Este producto tiene buenas perspectivas en la Argentina debido a la gran demanda en los Estados Unidos y Europa, que promueven el uso de estos combustibles vegetales y además por el alza del precio del petróleo. La Argentina cuenta con plantas industriales de última generación y altos volúmenes que le permiten participar del mercado internacional.  Pero para poder mantener las exportaciones, nuestro país deberá lograr por parte de la Unión Europea una certificación de la agricultura conservacionista y normas ambientales en el resto de la cadena productiva como el transporte , el acondicionamiento y la transformación industrial.  A su vez, la Argentina sancionó la ley 26.093 en abril 2006 de promoción y su sustentable de biocombustible. Esta ley contempla una serie de beneficiosos fiscales para las empresas productoras durante 15 años y establece la obligación, a partir de 2010, de mezcla la nafta con in 5% de etanol y el gasoil con un % de biodiesel.
  • 20.  Geografía de la Argentina  Serie Plata  Editorial a Z