SlideShare una empresa de Scribd logo
Poder Judicial del Perú
1
1
INDICE
 HISTORIA…………………………………………………………………………Pág.
2
 INTRODUCCION…………………………………………………………………
Pág.3
 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PODER JUDICIAL………………..
.Pág.4
 ESTRUCTURA DEL ESTADO…………………………………………………..
Pág.5
 CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA………………………………………………Pág.7
 ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO
EJECUTIVO……………………………….Pág.8
 MISION Y VISION…………………………………………………………………
Pág.9
HISTORIA:
Al darse la independencia del Perú, José de San Martín creó la “Cámara de
Apelaciones”, por decreto del 12 de febrero de 1821, con una jurisdicción que alcanzó
los territorios de los actuales departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque,
Amazonas, entonces conocido como Chachapoyas y de Huamachuco, que era como
entonces se conocía a la actual provincia de Sánchez Carrión, con sede en la ciudad
de Trujillo, con el objetivo de reemplazar a la Real Audiencia, fue reemplazada el 26
de marzo de 1824, en ese año se estableció en Trujillo la primera Corte Superior de
Justicia que tuviera la República del Perú, como máximo tribunal de justicia, con
atribuciones de Corte Suprema, bajo la denominación de Corte Superior del Norte1
cabe destacar que pese a ya no tener a la Real Audiencia, el Perú siguió usando el
derecho ibérico para impartir justicia.
2
2
INTRODUCCIÓN
El poder judicial es uno de los tres poderes u órganos constituidos del Gobierno
Federal, tiene por objeto la impartición de la justicia, está formado por varios órganos
primordiales para que esta administración se lleve adecuadamente y conforme a lo
establecido en las leyes de este país
El poder judicial está integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Tribunal Federal electoral, Tribunal Colegiado de Circuito, Tribunal Unitario de
Circuito, Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal; que a su vez
estas se encuentras subdivididas en varias instancias que se encargan de impartir
justicia de acuerdo al tipo de cámara o cargo al que estén señalados
Buzón de SugerenciasPágina de InicioMapa del SitioCorreo Poder Judicial
¿Qué es el Poder Judicial?
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,
económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la
Constitución.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma
tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada
de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de
Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte
Suprema de Justicia de la República.
El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial
que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.
Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los
encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están
siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares
jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los
integrantes de la magistratura.
La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N°
017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo
año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición Complementaria Única y 33
Disposiciones Finales y Transitorias.
En la Constitución
3
3
La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las Leyes."
El Perú actualmente se rige por la Constitución de 1993
La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los
principios generales que se cita igualmente en el Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, que además, precisa lo siguiente:
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de
la militar y la arbitral.
En su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico;
disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujeción a la Constitución y a la
Ley Orgánica del Poder Judicial.
La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y define
lo derechos y deberes de los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales.
En la Estructura del Estado
El Estado peruano está conformado por tres poderes:
El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República
El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso
El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la
administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas Supremas,
Salas Superiores, Juzgados.
Aspecto Jurisdiccional
Funcionamiento del Poder Judicial
Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el
Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo
que existe un Sistema Judicial, una organización que permite que el ciudadano pueda
acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con la
gravedad de su falta o delito.
Solucionan Casos de Delitos
4
4
Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una
pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la persona,
a la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de
personas, etc.
Solucionan Casos de Faltas
Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se
señala una sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en lugares
prohibidos, etc.
Juzgados de Paz No Letrados
Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su competencia.
Juzgados de Paz Letrados
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz
No Letrados.
Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.
Juzgados Especializados o Mixtos
Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos
Ordinarios).
Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz
Letrados.
Cortes Superiores
Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados
especializados o mixtos.
Corte Suprema
Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales
que provienen de cualquier Corte Superior de justicia.
En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o institución
que inicia el proceso) y el demandado (la persona o institución sobre la que se inicia el
proceso). Cuando se inicia un proceso judicial ambas partes presentan al juez
5
5
pruebas y alegatos con la finalidad de demostrar que tienen la razón. Basándose en
ello y en su criterio, el juez toma una decisión que se conoce con el nombre de
sentencia. Si una persona no está conforme con la sentencia puede apelar a la
instancia superior.
El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder Judicial, a
través de sus Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado a administrar justicia en
todo el territorio nacional, con excepción de la extensión jurisdiccional y el derecho
consuetudinario, precisado en el artículo 149° de la Carta Magna".
Este es el único poder que es independiente del poder legislativo y ejecutivo federal,
aunque no se rige en un solo órgano como el ejecutivo que está bajo el mando del
presidente de la república o el legislativo que está a cargo del Congreso de la Unión
se dice que es un órgano de control, porque es el que controla las leyes y justicia de
la nación.
Poco a poco se va desarrollando la estructura del poder judicial y nos vamos llenando
de más información que a lo mejor muchos de nosotros no teníamos ni idea del cómo
es que se estructura el poder judicial
6
6
ESTRUCTURA DEL ESTADO
El Estado peruano está conformado por tres poderes:
 El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República
 El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso
 El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de
Justicia.
Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la
administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas Supremas,
Salas Superiores, Juzgados.
7
7
Aspecto Jurisdiccional
Funcionamiento del Poder Judicial
Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el
Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo
que existe un Sistema Judicial, una organización que permite que el ciudadano pueda
acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con la
gravedad de su falta o delito.
Solucionan Casos de Delitos
Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una
pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la persona,
a la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de
personas, etc.
Solucionan Casos de Faltas
Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se
señala una sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en lugares
prohibidos, etc.
Juzgados de Paz No Letrados
 Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su
competencia.
Juzgados de Paz Letrados
 Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de
Paz No Letrados.
 Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.
Juzgados Especializados o Mixtos
 Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados
(Procesos Ordinarios).
 Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.
 Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de
Paz Letrados.
Cortes Superiores
 Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
8
8
 Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados
especializados o mixtos.
Corte Suprema
 Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos
judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de justicia.
Corte Suprema de Justicia de la República del Perú
La Corte Suprema de Justicia de la República es el máximo órgano jurisdiccional
del Perú. Su competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el
Palacio de Justicia ubicado en la ciudad de Lima.
La Corte Suprema se compone por tres Salas Supremas:
 Sala Civil: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho civil y el
Derecho mercantil.
 Sala Penal: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho penal.
9
9
 Sala Constitucional y Social: que conoce todos los temas relacionados con el
Derecho Constitucional y el Derecho Laboral.
La Corte Suprema se encuentra integrada tanto por Vocales Supremos Titulares y
Vocales Supremos Provisionales, quienes sustituirán a los titulares en caso de
vacancia, licencia o impedimento. Los Vocales Supremos se distribuyen en cada una
de las Salas Supremas que la ley establezca. El Presidente de la Corte Suprema y el
Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura no integran ninguna Sala
Suprema. La Corte Suprema consta de tres Salas Supremas Permanentes (Civil,
Penal y Constitucional y Social), pudiendo crearse por ley Salas Supremas
Transitorias. Cada Sala Suprema está integrada por cinco Vocales Supremos los que
eligen un Presidente de entre ellos.
SALA PLENA:
La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia está compuesta por:
Presidente
 Enrique Javier Mendoza Ramírez (2015-2016)
Vocales
 Luis Felipe Almenara Bryson.
 Hugo Sivina Hurtadon 1
 Enrique Javier Mendoza Ramírezn 2
 Ramiro Eduardo de Valdivia Cano.
 Vicente Rodolfo Walde Jáuregui.
 César Eugenio San Martín Castron 3
 Javier Villa Steinn 4
 José Luis Lecaros Cornejo.
Secretario General
 Flor de Marra Edith Concha Moscoso.
ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO:
El Consejo Ejecutivo, es el órgano de dirección y gestión del Poder Judicial que tiene
a su cargo las funciones y atribuciones señaladas en la Ley Orgánica del Poder
Judicial. Asume la dirección técnico-administrativa del Poder Judicial y de los
Organismos señalados por ley.
El Consejo Ejecutivo tiene domicilio y sede en la ciudad de Lima y ejerce sus
funciones y atribuciones en todo el territorio nacional de acuerdo a la Ley Orgánica del
Poder Judicial y sus Reglamentos.
10
10
El Consejo Ejecutivo está integrado por:
1. El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto simple y voto
dirimente;
2. Dos Jueces Supremos elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema;
3. Un Juez Superior Titular en ejercicio elegido por los Presidentes de las Cortes
Superiores de Justicia de la República;
4. Un Juez Titular Especializado o Mixto;
5. Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegio de Abogados
del Perú.
El mandato de los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dura dos años.
Para la designación del Juez Superior Titular, cada Sala Plena de las Cortes
Superiores elegirá un candidato, y los Presidentes de Cortes Superiores, mediante
sufragio directo, elegirán al integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Para la designación del miembro señalado en inciso 4) del presente artículo, los
jueces especializados o mixtos titulares elegirán a un representante por cada distrito
judicial, los que se reunirán para elegir entre ellos al Juez que integrará el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial.
En caso de impedimento del Presidente del Consejo Ejecutivo, asume el cargo el Juez
Supremo más antiguo integrante del Consejo.
El Consejo Ejecutivo se reúne en sesiones Ordinarias y Extraordinarias. Las sesiones
ordinarias se realizan cuatro veces al mes. Las Sesiones Extraordinarias se realizan
cuando lo convoque el Presidente del Consejo Ejecutivo o lo soliciten cuando menos
tres de sus miembros.
El Quórum está compuesto por la mitad más uno del número total de Consejeros. Los
acuerdos se adoptan por mayoría simple. Las inasistencias injustificadas, se
sancionan con multa equivalente a tres días de haber total, y se registra en el
escalafón. En caso de reincidencia, además se publicará en el Diario Oficial.
Cada Consejería contará con un equipo profesional técnico especializado en derecho,
para asesorarlo según los requerimientos y necesidades de cada Consejero.
MISION Y VISION
VISIÓN
Institución autónoma con vocación de servicio; que enfrente los desafíos del futuro
con magistrados comprometidos con el proceso de cambio, transformación y
modernidad; que se traduzca en seguridad jurídica e inspire plena confianza en la
ciudadanía, contando para ello con un adecuado soporte administrativo y tecnológico.
MISIÓN
"Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la
11
11
Constitución y a las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional,
para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo
nacional".
Para el cabal cumplimiento de esta misión es necesario dotar al Poder Judicial de los
siguientes elementos: Magistrados respetados, probos, capaces, éticos y justos y,
además, actualizados en su calificación jurídica.
Crear nuevos sistemas de gestión y modernización para contar con despachos
judiciales modernos, con infraestructura adecuada y sistemas de información
actualizados.
Proporcionar a los magistrados el personal de apoyo jurisdiccional y administrativo
capacitado y con vocación de servicio.
Articular una administración con criterio gerencial moderno y descentralizado.
OBJETIVOS
 Consolidar la autonomía del Poder Judicial y la independencia de los
magistrados.
 Mejorar y ampliar el acceso a la justicia.
 Modernizar la administración de justicia.
 Alcanzar una alta calidad de justicia y optimizar el servicio al ciudadano
Estrategias:
1. Priorizar
o El acceso a la justicia
o La confianza en el sistema judicial
o Racionalizar la inversión de los recursos a utilizarse en el proceso.
2. Modernizar la estructura del Poder Judicial con las siguientes acciones:
o Romper con los paradigmas tradicionales
o Orientar la institución al servicio del ciudadano
o Buscar el equilibrio entre la oferta y la demanda de los servicios
judiciales.
3. Promover el incremento de la productividad a través de:
o La sistematización de los procesos y procedimientos
o La racionalización de los recursos humanos
o La permanente capacitación y evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la naciónSuprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la nación
Carlos Vazquez
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
Vivi Linale
 
Ensayo poder legislativo
Ensayo poder legislativoEnsayo poder legislativo
Ensayo poder legislativo
mafer03_v
 
OPEMCECC: Poderes de la Unión.
OPEMCECC: Poderes de la Unión. OPEMCECC: Poderes de la Unión.
OPEMCECC: Poderes de la Unión.
Mario González
 
Poder judicial federal
Poder judicial federalPoder judicial federal
Poder judicial federalRam Cerv
 
Los poderes del estado peruano
Los poderes del estado peruanoLos poderes del estado peruano
Los poderes del estado peruano
luisfrankvargasdiaz
 
Sistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicanoSistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicano
Lic. Brenda F Castro Rocha
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
carolinaMEDINAD34
 
Organización del poder judicial (1)
Organización del poder judicial (1)Organización del poder judicial (1)
Organización del poder judicial (1)
SAM CORR
 
El Sistema De Justicia I
El Sistema De Justicia IEl Sistema De Justicia I
El Sistema De Justicia I
Zulemargelia Asesora Legal
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2discomania
 
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
STDGAT
 
Los tres poderes del estado
Los tres poderes del estadoLos tres poderes del estado
Los tres poderes del estado
alucinas
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
cesar19922010
 
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder JudicialENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder JudicialENJ
 

La actualidad más candente (20)

Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
Suprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la naciónSuprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la nación
 
Rama judicial
Rama judicialRama judicial
Rama judicial
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
Ensayo poder legislativo
Ensayo poder legislativoEnsayo poder legislativo
Ensayo poder legislativo
 
OPEMCECC: Poderes de la Unión.
OPEMCECC: Poderes de la Unión. OPEMCECC: Poderes de la Unión.
OPEMCECC: Poderes de la Unión.
 
ECJ- Organización del Poder Judicial
ECJ- Organización del Poder JudicialECJ- Organización del Poder Judicial
ECJ- Organización del Poder Judicial
 
Poder judicial federal
Poder judicial federalPoder judicial federal
Poder judicial federal
 
Los poderes del estado peruano
Los poderes del estado peruanoLos poderes del estado peruano
Los poderes del estado peruano
 
Sistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicanoSistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicano
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
Organización del poder judicial (1)
Organización del poder judicial (1)Organización del poder judicial (1)
Organización del poder judicial (1)
 
El Sistema De Justicia I
El Sistema De Justicia IEl Sistema De Justicia I
El Sistema De Justicia I
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
 
Los tres poderes del estado
Los tres poderes del estadoLos tres poderes del estado
Los tres poderes del estado
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder JudicialENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
 

Similar a Imprimir pod judc

Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
rosmanjaimes
 
Administracion judicial trabajo academico maldonado 20-09-21
Administracion judicial   trabajo academico maldonado 20-09-21Administracion judicial   trabajo academico maldonado 20-09-21
Administracion judicial trabajo academico maldonado 20-09-21
MALDANA MALDANA
 
Villita
VillitaVillita
Villita
Erika Rios
 
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptxAreq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
SCMU AQP
 
15926_ESTADO PERUANO.ppt
15926_ESTADO PERUANO.ppt15926_ESTADO PERUANO.ppt
15926_ESTADO PERUANO.ppt
DannyPeterHuallpaBel
 
PODER JUDICIAL
PODER JUDICIALPODER JUDICIAL
PODER JUDICIAL
Marianela Apellidos
 
Presentacion Dr Mena
Presentacion Dr MenaPresentacion Dr Mena
Presentacion Dr Menamiltonmora17
 
Poder judicial1.dooc.
Poder judicial1.dooc.Poder judicial1.dooc.
Poder judicial1.dooc.Ram Cerv
 
Analisis lesni
Analisis lesniAnalisis lesni
Poder judicial1.dooc
Poder judicial1.doocPoder judicial1.dooc
Poder judicial1.doocRam Cerv
 
Rita y las diapositivas
Rita y las diapositivasRita y las diapositivas
Rita y las diapositivas
RITA CASTILLO
 
Constituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actualConstituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actual
DBenitez1989
 
La justicia argentina.docx
La justicia argentina.docxLa justicia argentina.docx
La justicia argentina.docx
Karina Diaz Vecchia
 
Arianna daza
Arianna dazaArianna daza
Arianna daza
Arianna29Daza
 
civica act 3.docx
civica  act 3.docxcivica  act 3.docx
civica act 3.docx
BianchisenaDaiana
 
CNDH-CBDH-PPT-Mod.3 (1).ppsx
CNDH-CBDH-PPT-Mod.3 (1).ppsxCNDH-CBDH-PPT-Mod.3 (1).ppsx
CNDH-CBDH-PPT-Mod.3 (1).ppsx
JousPadilla
 
Ensayo principios del derecho constitucional
Ensayo  principios del derecho constitucionalEnsayo  principios del derecho constitucional
Ensayo principios del derecho constitucional
Luifer Ocgar
 
Revista del derecho administrativo
Revista del derecho administrativoRevista del derecho administrativo
Revista del derecho administrativo
Edson Granados Chuco
 
Organismo judicial
Organismo judicialOrganismo judicial
Organismo judicialdennisadmon
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
Juan Del Real
 

Similar a Imprimir pod judc (20)

Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
Administracion judicial trabajo academico maldonado 20-09-21
Administracion judicial   trabajo academico maldonado 20-09-21Administracion judicial   trabajo academico maldonado 20-09-21
Administracion judicial trabajo academico maldonado 20-09-21
 
Villita
VillitaVillita
Villita
 
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptxAreq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
 
15926_ESTADO PERUANO.ppt
15926_ESTADO PERUANO.ppt15926_ESTADO PERUANO.ppt
15926_ESTADO PERUANO.ppt
 
PODER JUDICIAL
PODER JUDICIALPODER JUDICIAL
PODER JUDICIAL
 
Presentacion Dr Mena
Presentacion Dr MenaPresentacion Dr Mena
Presentacion Dr Mena
 
Poder judicial1.dooc.
Poder judicial1.dooc.Poder judicial1.dooc.
Poder judicial1.dooc.
 
Analisis lesni
Analisis lesniAnalisis lesni
Analisis lesni
 
Poder judicial1.dooc
Poder judicial1.doocPoder judicial1.dooc
Poder judicial1.dooc
 
Rita y las diapositivas
Rita y las diapositivasRita y las diapositivas
Rita y las diapositivas
 
Constituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actualConstituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actual
 
La justicia argentina.docx
La justicia argentina.docxLa justicia argentina.docx
La justicia argentina.docx
 
Arianna daza
Arianna dazaArianna daza
Arianna daza
 
civica act 3.docx
civica  act 3.docxcivica  act 3.docx
civica act 3.docx
 
CNDH-CBDH-PPT-Mod.3 (1).ppsx
CNDH-CBDH-PPT-Mod.3 (1).ppsxCNDH-CBDH-PPT-Mod.3 (1).ppsx
CNDH-CBDH-PPT-Mod.3 (1).ppsx
 
Ensayo principios del derecho constitucional
Ensayo  principios del derecho constitucionalEnsayo  principios del derecho constitucional
Ensayo principios del derecho constitucional
 
Revista del derecho administrativo
Revista del derecho administrativoRevista del derecho administrativo
Revista del derecho administrativo
 
Organismo judicial
Organismo judicialOrganismo judicial
Organismo judicial
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
 

Último

Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 

Último (8)

Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 

Imprimir pod judc

  • 2. 1 1 INDICE  HISTORIA…………………………………………………………………………Pág. 2  INTRODUCCION………………………………………………………………… Pág.3  ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PODER JUDICIAL……………….. .Pág.4  ESTRUCTURA DEL ESTADO………………………………………………….. Pág.5  CORTE SUPREMA DE JUSTICIA………………………………………………Pág.7  ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO……………………………….Pág.8  MISION Y VISION………………………………………………………………… Pág.9 HISTORIA: Al darse la independencia del Perú, José de San Martín creó la “Cámara de Apelaciones”, por decreto del 12 de febrero de 1821, con una jurisdicción que alcanzó los territorios de los actuales departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas, entonces conocido como Chachapoyas y de Huamachuco, que era como entonces se conocía a la actual provincia de Sánchez Carrión, con sede en la ciudad de Trujillo, con el objetivo de reemplazar a la Real Audiencia, fue reemplazada el 26 de marzo de 1824, en ese año se estableció en Trujillo la primera Corte Superior de Justicia que tuviera la República del Perú, como máximo tribunal de justicia, con atribuciones de Corte Suprema, bajo la denominación de Corte Superior del Norte1 cabe destacar que pese a ya no tener a la Real Audiencia, el Perú siguió usando el derecho ibérico para impartir justicia.
  • 3. 2 2 INTRODUCCIÓN El poder judicial es uno de los tres poderes u órganos constituidos del Gobierno Federal, tiene por objeto la impartición de la justicia, está formado por varios órganos primordiales para que esta administración se lleve adecuadamente y conforme a lo establecido en las leyes de este país El poder judicial está integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Federal electoral, Tribunal Colegiado de Circuito, Tribunal Unitario de Circuito, Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal; que a su vez estas se encuentras subdivididas en varias instancias que se encargan de impartir justicia de acuerdo al tipo de cámara o cargo al que estén señalados Buzón de SugerenciasPágina de InicioMapa del SitioCorreo Poder Judicial ¿Qué es el Poder Judicial? El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución. No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral. El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República. El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones. Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura. La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N° 017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias. En la Constitución
  • 4. 3 3 La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las Leyes." El Perú actualmente se rige por la Constitución de 1993 La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los principios generales que se cita igualmente en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que además, precisa lo siguiente: No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. En su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico; disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujeción a la Constitución y a la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y define lo derechos y deberes de los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales. En la Estructura del Estado El Estado peruano está conformado por tres poderes: El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas Supremas, Salas Superiores, Juzgados. Aspecto Jurisdiccional Funcionamiento del Poder Judicial Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo que existe un Sistema Judicial, una organización que permite que el ciudadano pueda acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad de su falta o delito. Solucionan Casos de Delitos
  • 5. 4 4 Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la persona, a la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de personas, etc. Solucionan Casos de Faltas Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se señala una sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en lugares prohibidos, etc. Juzgados de Paz No Letrados Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su competencia. Juzgados de Paz Letrados Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz No Letrados. Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia. Juzgados Especializados o Mixtos Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos Ordinarios). Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales. Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados. Cortes Superiores Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios. Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados especializados o mixtos. Corte Suprema Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de justicia. En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o institución que inicia el proceso) y el demandado (la persona o institución sobre la que se inicia el proceso). Cuando se inicia un proceso judicial ambas partes presentan al juez
  • 6. 5 5 pruebas y alegatos con la finalidad de demostrar que tienen la razón. Basándose en ello y en su criterio, el juez toma una decisión que se conoce con el nombre de sentencia. Si una persona no está conforme con la sentencia puede apelar a la instancia superior. El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder Judicial, a través de sus Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado a administrar justicia en todo el territorio nacional, con excepción de la extensión jurisdiccional y el derecho consuetudinario, precisado en el artículo 149° de la Carta Magna". Este es el único poder que es independiente del poder legislativo y ejecutivo federal, aunque no se rige en un solo órgano como el ejecutivo que está bajo el mando del presidente de la república o el legislativo que está a cargo del Congreso de la Unión se dice que es un órgano de control, porque es el que controla las leyes y justicia de la nación. Poco a poco se va desarrollando la estructura del poder judicial y nos vamos llenando de más información que a lo mejor muchos de nosotros no teníamos ni idea del cómo es que se estructura el poder judicial
  • 7. 6 6 ESTRUCTURA DEL ESTADO El Estado peruano está conformado por tres poderes:  El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República  El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso  El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas Supremas, Salas Superiores, Juzgados.
  • 8. 7 7 Aspecto Jurisdiccional Funcionamiento del Poder Judicial Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo que existe un Sistema Judicial, una organización que permite que el ciudadano pueda acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad de su falta o delito. Solucionan Casos de Delitos Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la persona, a la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de personas, etc. Solucionan Casos de Faltas Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se señala una sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en lugares prohibidos, etc. Juzgados de Paz No Letrados  Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su competencia. Juzgados de Paz Letrados  Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz No Letrados.  Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia. Juzgados Especializados o Mixtos  Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos Ordinarios).  Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.  Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados. Cortes Superiores  Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
  • 9. 8 8  Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados especializados o mixtos. Corte Suprema  Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de justicia. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú La Corte Suprema de Justicia de la República es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en la ciudad de Lima. La Corte Suprema se compone por tres Salas Supremas:  Sala Civil: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho civil y el Derecho mercantil.  Sala Penal: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho penal.
  • 10. 9 9  Sala Constitucional y Social: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho Constitucional y el Derecho Laboral. La Corte Suprema se encuentra integrada tanto por Vocales Supremos Titulares y Vocales Supremos Provisionales, quienes sustituirán a los titulares en caso de vacancia, licencia o impedimento. Los Vocales Supremos se distribuyen en cada una de las Salas Supremas que la ley establezca. El Presidente de la Corte Suprema y el Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura no integran ninguna Sala Suprema. La Corte Suprema consta de tres Salas Supremas Permanentes (Civil, Penal y Constitucional y Social), pudiendo crearse por ley Salas Supremas Transitorias. Cada Sala Suprema está integrada por cinco Vocales Supremos los que eligen un Presidente de entre ellos. SALA PLENA: La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia está compuesta por: Presidente  Enrique Javier Mendoza Ramírez (2015-2016) Vocales  Luis Felipe Almenara Bryson.  Hugo Sivina Hurtadon 1  Enrique Javier Mendoza Ramírezn 2  Ramiro Eduardo de Valdivia Cano.  Vicente Rodolfo Walde Jáuregui.  César Eugenio San Martín Castron 3  Javier Villa Steinn 4  José Luis Lecaros Cornejo. Secretario General  Flor de Marra Edith Concha Moscoso. ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO: El Consejo Ejecutivo, es el órgano de dirección y gestión del Poder Judicial que tiene a su cargo las funciones y atribuciones señaladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Asume la dirección técnico-administrativa del Poder Judicial y de los Organismos señalados por ley. El Consejo Ejecutivo tiene domicilio y sede en la ciudad de Lima y ejerce sus funciones y atribuciones en todo el territorio nacional de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial y sus Reglamentos.
  • 11. 10 10 El Consejo Ejecutivo está integrado por: 1. El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto simple y voto dirimente; 2. Dos Jueces Supremos elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema; 3. Un Juez Superior Titular en ejercicio elegido por los Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia de la República; 4. Un Juez Titular Especializado o Mixto; 5. Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegio de Abogados del Perú. El mandato de los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dura dos años. Para la designación del Juez Superior Titular, cada Sala Plena de las Cortes Superiores elegirá un candidato, y los Presidentes de Cortes Superiores, mediante sufragio directo, elegirán al integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Para la designación del miembro señalado en inciso 4) del presente artículo, los jueces especializados o mixtos titulares elegirán a un representante por cada distrito judicial, los que se reunirán para elegir entre ellos al Juez que integrará el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. En caso de impedimento del Presidente del Consejo Ejecutivo, asume el cargo el Juez Supremo más antiguo integrante del Consejo. El Consejo Ejecutivo se reúne en sesiones Ordinarias y Extraordinarias. Las sesiones ordinarias se realizan cuatro veces al mes. Las Sesiones Extraordinarias se realizan cuando lo convoque el Presidente del Consejo Ejecutivo o lo soliciten cuando menos tres de sus miembros. El Quórum está compuesto por la mitad más uno del número total de Consejeros. Los acuerdos se adoptan por mayoría simple. Las inasistencias injustificadas, se sancionan con multa equivalente a tres días de haber total, y se registra en el escalafón. En caso de reincidencia, además se publicará en el Diario Oficial. Cada Consejería contará con un equipo profesional técnico especializado en derecho, para asesorarlo según los requerimientos y necesidades de cada Consejero. MISION Y VISION VISIÓN Institución autónoma con vocación de servicio; que enfrente los desafíos del futuro con magistrados comprometidos con el proceso de cambio, transformación y modernidad; que se traduzca en seguridad jurídica e inspire plena confianza en la ciudadanía, contando para ello con un adecuado soporte administrativo y tecnológico. MISIÓN "Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la
  • 12. 11 11 Constitución y a las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional". Para el cabal cumplimiento de esta misión es necesario dotar al Poder Judicial de los siguientes elementos: Magistrados respetados, probos, capaces, éticos y justos y, además, actualizados en su calificación jurídica. Crear nuevos sistemas de gestión y modernización para contar con despachos judiciales modernos, con infraestructura adecuada y sistemas de información actualizados. Proporcionar a los magistrados el personal de apoyo jurisdiccional y administrativo capacitado y con vocación de servicio. Articular una administración con criterio gerencial moderno y descentralizado. OBJETIVOS  Consolidar la autonomía del Poder Judicial y la independencia de los magistrados.  Mejorar y ampliar el acceso a la justicia.  Modernizar la administración de justicia.  Alcanzar una alta calidad de justicia y optimizar el servicio al ciudadano Estrategias: 1. Priorizar o El acceso a la justicia o La confianza en el sistema judicial o Racionalizar la inversión de los recursos a utilizarse en el proceso. 2. Modernizar la estructura del Poder Judicial con las siguientes acciones: o Romper con los paradigmas tradicionales o Orientar la institución al servicio del ciudadano o Buscar el equilibrio entre la oferta y la demanda de los servicios judiciales. 3. Promover el incremento de la productividad a través de: o La sistematización de los procesos y procedimientos o La racionalización de los recursos humanos o La permanente capacitación y evaluación.