SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
PROCURADURIA GENERAL
MINISTERIO PUBLICO
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL ELECTORAL
LEYES ORGANICAS
Organización Judicial Dominicana
• El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado que conforman el gobierno
de la nación dominicana. Su función consiste en administrar justicia, de manera
gratuita, para decidir sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en
derecho privado o público, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado. corresponde a los tribunales y juzgados Por la ley.
• Según el Art. 2 de la Ley 28-11, ley Orgánica del Consejo del Poder Judicial, éste es
el órgano constitucional de administración y disciplina del Poder Judicial de la
República Dominicana.
• El Poder Judicial goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria
otorgada por la Constitución y por la Ley Núm. 46-97 del 18 de febrero de 1997,
modificada por la Ley Núm. 194-04 del 28 de julio de 2004. El presupuesto del
Poder Judicial, conjuntamente con el Ministerio Público, será de por lo menos un
4.10% de los ingresos internos incluyendo los ingresos adicionales y los recargos
establecidos en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, y se
distribuye de la manera siguiente: un 65% del 4.10 corresponderá a la Suprema
Corte de Justicia y un 35% corresponderá a la Ministerio Público.
La estructura del Poder Judicial está regulada por un marco normativo que dispone su
funcionamiento y crea las reglamentaciones para su desempeño. Dentro de estas disposiciones
se encuentran:
• Constitución de la República, Fue proclamada el 26 de enero de 2010, en su “artículo 149.- Poder Judicial. La justicia
se administra gratuitamente, en nombre de la República, por el Poder Judicial. Este poder se ejerce por la Suprema
Corte de Justicia y los demás tribunales creados por esta Constitución y por las leyes.
• Ley de Organización Judicial Núm. 821 del 21 de noviembre de 1927 y sus modificaciones
• Ley Núm. 138-11, del 21 de junio de 2011, Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura;
• Ley Núm. 327-98, de agosto de 1998, sobre la Carrera Judicial y su reglamento de aplicación;
• Ley Núm. 137-11, del 15 de junio de 2011, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los procedimientos
constitucionales.
• Códigos de la República:, Código Civil, Código de Procedimiento Civil, Código de Comercio, Código Monetario y
Financiero, Código para el Sistema de Protección y los Derechos fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes,
Código Penal, Código Procesal Penal, Código de Trabajo y Código Tributario.
• Ley Núm. 46-97, del 18 de febrero de 1997, que otorga autonomía administrativa y presupuestaria al Poder Judicial;
• Ley Núm. 194-04, del 12 de agosto del 2004, que establece el monto presupuestario del Poder Judicial;
• Ley Núm. 28-11, del 20 de enero de 2011 Orgánica del Consejo del Poder Judicial
El Consejo del Poder Judicial
A. El Consejo del Poder Judicial es el órgano permanente de administración y
disciplina del Poder Judicial y está integrado por el Presidente de la Suprema
Corte de Justicia, quien lo preside, un Juez de la Suprema Corte de Justicia,
un Juez de Corte de Apelación, un Juez de Primera Instancia y un Juez de
Paz.
B. Tiene las siguientes funciones :
C. Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o candidatas para
nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los jueces de los diferentes
tribunales del Poder Judicial, de conformidad con la ley
D. La administración financiera y presupuestaria del Poder Judicial
E. El control disciplinario sobre jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial con
excepción de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia
F. La aplicación y ejecución de los instrumentos de evaluación del desempeño de jueces y
personal administrativo que integran el Poder Judicial
G. El traslado de los jueces del Poder Judicial
H. La creación de los cargos administrativos del Poder Judicial
I. El nombramiento de todos los funcionarios y empleados que dependan del Poder Judicial
J. Las demás funciones que le confiera la ley
 
Poder Judicial
Según el Art. 155 de la Constitución de la República, el Consejo del Poder Judicial estará
integrado de la forma siguiente:
1) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá;
2) Un Juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma
3) Un Juez de Corte de Apelación o su equivalente, elegido por sus pares
4) Un Juez de Primera Instancia o su equivalente, elegido por sus pares
5) Un Juez de Paz o su equivalente, elegido por sus pares
1) Mariano Germán Mejía. 
Presidente del Consejo y Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
 
2) Dulce Rodríguez de Goris. 
Miembro. Juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma.
 
3) Samuel Arias Arzeno. 
Miembro. Juez de Corte de Apelación, elegido por sus pares.
 
4) Francisco Alberto Arias. 
Miembro Juez de Primera Instancia, elegido por sus pares.
 
5) Elías Santini Perera. 
Juez de Paz, elegido por sus pares.
4. Organización Judicial
La impartición de justicia a nivel nacional, se organiza, en razón al territorio, en tantos Departamentos Judiciales y Distritos
Judiciales como los que sean creados por Ley. Actualmente, el Poder Judicial consta de 11 Departamentos Judiciales y 35 Distritos
Judiciales, a saber:
1. Departamento Judicial del Distrito Nacional. Comprende el Distrito Judicial del Distrito Nacional.
2. Departamento Judicial de la Provincia Santo Domingo. Comprende los Distritos Judiciales de Santo Domingo y Monte Plata.
3. Departamento Judicial de Santiago. Comprende los Distritos Judiciales de Santiago y Valverde.
4. Departamento Judicial de La Vega. Comprende los Distritos Judiciales de La Vega, Espaillat, Constanza, Sánchez Ramírez y
Monseñor Nouel.
5. Departamento Judicial de San Francisco de Macorís. Comprende los Distritos Judiciales de Duarte, Hermanas Mirabal, María
Trinidad Sánchez y Samaná.
6. Departamento Judicial de San Pedro de Macorís. Comprende los Distritos Judiciales de San Pedro de Macorís, el Seibo, Hato
Mayor, La Romana y La Altagracia.
7. Departamento Judicial de San Cristóbal. Comprende los Distritos Judiciales de San Cristóbal, Villa Altagracia, Peravia, Azua y
San José de Ocoa.
8. Departamento Judicial de Barahona. Comprende los Distritos Judiciales de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales.
9. Departamento Judicial de San Juan de la Maguana. Comprende los Distritos Judiciales de San Juan de la Maguana, Las Matas
de Farfán y Elías Piña.
10. Departamento Judicial de Montecristi. Comprende los Distritos Judiciales de Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez.
11. Departamento Judicial de Puerto Plata. Comprende el Distrito Judicial de Puerto Plata.
 
 
• DESIGNA Y EVALUA LOS JUECES DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Y
DESIGNA LOS JUECES DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL Y EL TRIBUNAL
ELECTORAL.
• LO INTEGRAN EL PRESIDENTE , DEL
SENADO, DE LA CAMARA DE
DIPUTADOS Y DE LA SCJ, UN
SENADOR Y UN DIPUTADO DEL
PARTIDO DE CADA CAMARA; UN
JUEZ DE SCJ Y EL PROCURADOR
GENERAL DE LA REPUBLICA
DIFERENTES CORTE JUZGADO
SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA
Pleno
.Primera sala
.Segunda sala
.Tercera sala
.Sala reunida
.Presidente de la suprema
corte de justica
CORTE DE APELACION
Y EQUIVALENTE
La corte de apelación
ordinara
.La cámara civil y
comercial
.Corte de trabajo
.Corte de niñas y
niños y adolecentes
.Tribunal superior de
tierra
.Tribunal superior
administrativo
JUZGADO DE
PRIMERA INSTANCIA
.juzgado de primera
instancia ordinario
dividido en cámara o
sala
.juzgado de primera
instancia con plenitud
de jurisdicción
.tribunales de
primera instancia
especializado
JUZGADO DE PAZ
Y EQUIVALENTE
.juzgado de paz
ordinario
.juzgado
especiales de
transito
.juzgado de paz
para asuntos
municipales
 La Suprema Corte de Justicia :es el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales.
En la Suprema Corte de Justicia funcionan seis (6) órganos Jurisdiccionales que son:
* El Pleno. Está conformado por todos los jueces y es el órgano de mayor jerarquía.
Actualmente cuando la Suprema Corte de Justicia sesiona en pleno, el quórum es de un mínimo de doce (12) Jueces y las decisiones se
tomarán por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente será decisorio, según el artículo 27 de la Ley de Organización Judicial
No. 821 del 1927, modificado por las leyes 25-91 y 156-97.
* Primera Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez, en materia Civil y
Comercial;
* Segunda Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de apelación en materia penal, atribuidos a la Suprema Corte de Justicia,
siempre que no sean de los que conoce esta última como jurisdicción privilegiada. Asimismo, es competente para conocer y fallar los recursos de
casación que se interpongan por primera vez en materia penal;
* Tercera Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez, en materia de tierras,
laboral, contencioso-administrativa y contencioso-tributaria.
* Salas Reunidas. Está compuesta por las tres (3) salas de la Suprema Corte de Justicia, y es el órgano competente para conocer del segundo
recurso de casación, con motivo de un envío realizado por cualquiera de las salas.
* Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Dentro de las atribuciones conferidas al presidente, especialmente las que se encuentran
vinculadas con los apoderamientos de los expedientes jurisdiccionales se puede destacar: dictar autos de emplazamientos, cursar los expedientes
según la materia a la sala correspondiente y fijar audiencia en las diferentes materias cuando el conocimiento del asunto sea competencia del
Atribuciones de la Suprema Corte de Justicia
1. Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente y al Vicepresidente de la República; a senadores, diputados; jueces de la Suprema Corte de
Justicia, del Tribunal Constitucional; ministros y viceministros; Procurador General de la República, jueces y procuradores generales de las cortes de apelación o
equivalentes; jueces de los tribunales superiores de tierras, de los tribunales superiores administrativos y del Tribunal Superior Electoral; al Defensor del Pueblo;
a miembros del Cuerpo Diplomático y jefes de misiones acreditados en el exterior; miembros de la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y de la Junta
Monetaria.
2. Conocer de los Recursos de Casación de conformidad con la ley.
3. Conocer, en último recurso, de las causas cuyo conocimiento en primera instancia sea competencia de las cortes de apelación y sus equivalentes.
4. Designar, de conformidad con la Ley de Carrera Judicial, los jueces de las cortes de apelación o sus equivalentes, de los juzgados de primera instancia o sus
equivalentes, los jueces de la instrucción, los jueces de paz y sus suplentes, los jueces de cualesquiera otros tribunales del Poder Judicial creados por la
Constitución y las leyes.
3.1.2 Número de Miembros
La ley 25-91 establecía que el Número de miembros de la corte seria 11 Jueces, pero más tarde se promulgo la ley 156-97 que establece que el número en 16
Jueces, incluyendo al Juez Presidente. Cuando la suprema corte sesione en pleno el quórum mínimo será de 12 jueces. El número actual es de 17 según la Ley 242-11,
que establece un Juez sin funciones jurisdiccionales sino administrativas, fijo en el Consejo del Poder Judicial, que es el órgano de administración de la Suprema
Corte de Justicia.
3.1.3 Elección Y Nombramiento
Los Jueces de la Suprema Corte de Justicia son elegidos mediante un Órgano especial denominado Consejo Nacional De la Magistratura, siendo la elección de jueces de la
corte su única atribución. El Consejo hace las propuestas de candidaturas a jueces de la suprema corte de justicia. Luego llamara a los candidatos con el fin de evaluarlos
en los aspectos que juzgue convenientes. Depuradas las Candidaturas, se procede a la elección y los favorecidos serán juramentados por el consejo y convocados al efecto.
En caso de Muerte, inhabilitación o retiro de algún juez de la Suprema Corte, el Consejo
CORTE DE
APELACION Y
EQUIVALENTE
La corte de
apelación
ordinara
.La cámara civil
y comercial
.Corte de
trabajo
.Corte de niñas
y niños y
adolecentes
.Tribunal
superior de
tierra
.Tribunal
superior
administrativoZ
C
O
R
T
E
D
E
A
P
E
L
A
C
I
O
N
Y
Leyes Orgánicas
Una Ley Orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas
materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias. Habitualmente
para la aprobación de leyes orgánicas son necesarios requisitos extraordinarios como por
ejemplo, mayoría absoluta o cualificada.
 
6.1 Leyes Orgánicas en Rep. Dom.
 
Las leyes orgánicas son aquellas que por su naturaleza regulan los derechos fundamentales;
la estructura y organización de los poderes públicos; la función pública; el régimen electoral; el
régimen económico financiero; el presupuesto, planificación e inversión pública; la organización
territorial; los procedimientos constitucionales; la seguridad y defensa; las materias
expresamente referidas por la Constitución y otras de igual naturaleza. Para su aprobación o
modificación requerirán del voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en ambas
cámaras.
DE LOS FISCALIZADORES
Art. 62.- Los Fiscalizadores representan al Ministerio Público ante los Juzgados de Paz. Dirigen e investigan las infracciones de su
competencia; ponen en movimiento la acción pública y ejercen la acción penal ante dichos tribunales. Además, en el marco de su
competencia, tienen las atribuciones establecidas en este Estatuto, en el Código Procesal Penal y en las demás leyes. 
REQUISITOS
a) Ser dominicano por nacimiento u origen;
b) Tener por lo menos veintitrés (23) años de edad;
c) Estar en el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos;
d) Ser licenciado o doctor en derecho;
e) No estar afectado por ninguna de las incapacidades o incompatibilidades establecidas en el presente Estatuto y en las demás leyes;
 Haber sido evaluado por la Escuela Nacional del Ministerio Público.
 
ATRIBUCIONES DEL FISCALIZADOR
 
f) Representar al Ministerio Público ante los Juzgados de Paz;
g) Ejercer las atribuciones conferidas al Ministerio Público, en el marco de su competencia, establecidas en el presente Estatuto, el
Código Procesal Penal y en las demás leyes.
 
El Procurador General de la República de República Dominicana es el máximo
representante del Ministerio Público y es designado libremente por el Presidente
de la República. En la actualidad el doctor francisco DOMINGUEZ BRITO
ejerce como Procurador General de la República. Cabe destacar que los miembros
del Ministerio Público en República Dominicana serán inamovibles
Adscrita a la Procuraduría General de la República se encuentra la 
Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP), institución de Educación Superior
Especializada que de conformidad con la Ley 78-03 que la instituye, tiene a su cargo la
capacitación de los miembros del Ministerio Público en servicio y la formación de los aspirantes a
ingresar a la Carrera.
El Procurador General de la República, un ente unitario, con jurisdicción nacional, cuyo
asiento estará en la capital de República, además de las funciones que le fueron transmitidas
por la ley No.485, del 10 de noviembre de 1964, y las que ejerce en virtud de las demás
disposiciones legales.
PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA
DOMINICANA
Es una Institución rectora,
representante del Estado en el
ejercicio de la acción pública que
cuenta con un capital humano
altamente capacitado y
comprometido en la formulación e
implementación de la política contra
la criminalidad, la investigación
penal, la administración del sistema
penitenciario y correccional, la
protección y atención de víctimas y
testigos, persecución de la corrupción
y el fraude, así como proveedora de
los servicios jurídicos administrativos
requeridos por las leyes.
La Procuraduría General de la República contará 
con las siguientes unidades administrativas 
internas
• Secretaría General;
• Departamento de Recursos Humanos.
• Departamento Administrativo y Financiero.
• Departamento de Contabilidad. 
• Departamento de Informática 
• Departamento de Relaciones Públicas 
• Departamento de Estadística y Planificación
• Departamento de Multas;
• Departamento de Capacitación, Evaluación, Control y
Desarrollo de la Gestión
• Departamento de Archivo y Correspondencia
• Departamento de Legalizaciones; 
• Departamento de Edificaciones y Mantenimiento
• Cualesquiera otras que fueren necesarias para la buena
marcha de los trabajos y cumplimiento de los fines
SERVICIO OFRECIDO POR LA INSTITUCION
 Solicitud de permiso para los internos asistir a las audiencias
 Solicitud de permiso para los internos visitar el médico o el hospital
Solicitud de permiso para que el interno pueda asistir al velatorio de un familiar
 Solicitud de permiso para ofrecer cultos religiosos dentro de los recintos
 Colocación de Impedimento de Salida
 Colocación de Impedimento de Salida del país por Pérdida del Pasaporte
 Certificación sobre antecedentes judiciales
 Solicitud de acceso a la información pública
 Solicitud Permiso especial de entrada a un penal
 Solicitud de traslados de internos
 Actualización de información penal
 Autorización para Asociación Sin Fines de Lucro (ASFL) extranjera para funcionar en República Dominicana
 Certificación de conducta penitenciaria
 Certificación de estatus penitenciario
 Certificación Decreto Exequátur de abogados y notarios
 Certificación impedimento de salida
 Disolución de Asociación Sin Fines de Lucro (ASFL)
 Exequátur de abogados
 Registro de incorporación de Asociación Sin Fines de Lucro (ASFL)
 Modificación de estatutos de Asociación Sin Fines de Lucro (ASFL)
 Certificaciones ambientales
 Atención a quejas y reclamaciones sobre la Procuraduría General de la República y sus dependencias
 Orientación Legal
 Impedimentos de salida y levantamientos en casos de pensión alimentaria a favor de niños, niñas y adolescentes
 Reducción o aumento del precio de alquiler de una vivienda
 Solicitud de desalojo para ocupar un inmueble por el propietario o sus parientes directos
  
Levantamiento Definitivo o Provisional de Impedimento de Salida en los casos en Liquidación
• Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario
•
•
1.Secretaria general de
la procuraduría
•Funciona bajo las órdenes y al
servicio del Procurador General de la
República, aplicando herramientas de
alta gerencia y dirección sobre los
diferentes Departamentos que la
normativa vigente a puesto a su cargo.
Sus principales operaciones son las
siguientes:
•
•Funciones:

Acompañar y certificar las actuaciones del
Procurador General de la República;

Mantener un registro actualizado de los procesos
de investigación y datos personales de los
ciudadanos y ciudadanas;

Incorporar y registrar las Asociaciones Sin Fines
de Lucro;

Recibir, clasificar, despachar y salvaguardar toda
la documentación y expedientes generados por
la Procuraduría General con relación a la
justicia y labores administrativas;

Custodiar cuerpo del delito de los casos que se
conocen en las distintas jurisdicciones, que
hayan adquirido la autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada;

Tramitar los expedientes de exequátur y ejercer las
funciones de policía en el ejercicio de los
Abogados y Notarios Públicos;

Ejecutar las decisiones judiciales que contengan
multas, garantías procesales y suspensión o
imposición de impedimentos de salidas;

Representar y gestionar los servicios públicos que
brinda la institución a los ciudadanos.
•
MINISTERIO PUBLICO
Funcionalmente independiente en
sus actuaciones. Es el ente encargado de
dirigir la investigación de los hechos de
carácter penal en representación de la
sociedad; de la puesta en movimiento y
del ejercicio de la acción pública; de
brindar protección a las víctimas y
testigos en el ámbito de las actuaciones
que realice.
Dentro de sus atribuciones destaca:
 
• Investigar los hechos punibles de la acción pública
• Representar y defender el interés público con respecto a todas las
infracciones y asuntos que se requieran conforme a la ley
• Velar por la observación de la Constitución, las leyes y las libertades
públicas fundamentales en todo el territorio nacional, procurando su
respeto y proveyendo la celeridad y la buena marcha de la
administración de justicia en los procesos en que estén comprometidos o
afectados el orden público y las buenas costumbres
• Garantizar el efectivo cumplimiento de las normas del debido proceso
legal, protegiendo y respetando la dignidad humana, sin discriminación
alguna
• Ejercer la dirección funcional y coordinar las investigaciones de los
hechos delictivos por parte de la Policía Judicial y de cualquier otro
cuerpo de seguridad del Estado y supervisar la legalidad de sus
actuaciones.

Ministerio Público en República Dominicana está compuestos sgtes organismo
 
1) El procurador general de la República y sus adjuntos
2) procuradores generales ante las Cortes de Apelación y sus adjuntos
3) procuradores fiscales ante los Juzgados de Primera Instancia y sus adjuntos
4) Los fiscalizadores ante los Juzgado de Paz Ordinarios y Especiales.
 
Otros Integrantes
1) El abogado de Estado ante el Tribunal de Tierras y sus adjuntos;
2) procurador general de Medio Ambiente y sus adjuntos;
3) procurador general ante el Tribunal Contencioso-Tributario y sus adjuntos
4) Procurador general Administrativo ante la Cámara de Cuentas y sus adjuntos
5) Defensores públicos y de Menores
6) Procurador general de Corte Laboral y sus Adjuntos
7) Procurador fiscal Laboral y sus Adjuntos.
PRINCIPIOS DEL MINISTERIO PUBLICO
•El Ministerio Público está subordinado a los
principios que le señala la ley, como son:
 Principio de Legalidad, que lo obliga a someter sus
actuaciones a los dictados de la Constitución, Tratados
Internacionales y las Leyes Adjetivas.
•  
 Principio de Unidad de Actuaciones, señala que es un
organismo único que ejerce sus funciones en el territorio de la
República, y está orientado, dirigido y supervisado por el
procurador general de la República. (Domingo Brito)
•  
 Principio de Indivisibilidad, señala que debe existir
coordinación de manera que uno cualquiera de sus miembros,
pueda asumir las tareas sin traumas.
•  
 Principio de Jerarquía, contempla que el Ministerio Público
está controlado jerárquicamente en cuanto a su
funcionamiento, legalidad y actuaciones procesales, como la
eficacia y eficiencia administrativa del órgano.
•  
 Principio de Objetividad, exige al Ministerio Público, no
sólo investigar los hechos y circunstancias que fundamenten
y agraven, sino también los que eximan, extingan o atenúen
la responsabilidad de quienes imputado o acusado de una
infracción penal.
•  
• Principio de Responsabilidad, sus actuaciones generan la
posibilidad de incurrir en faltas disciplinarias y de
responsabilidad civil
Principio de Independencia, Realizará sus
funciones con total independencia de los demás
órganos de investigación de los poderes del
Estado
Principio de Probidad, debe basar sus
actuaciones en criterios de transparencia,
eficiencia eficacia Y Principios.
•
Principio de Oportunidad, buscará con
prioridad la solución del conflicto dentro del
marco de la legalidad, mediante la aplicación de
los criterios de oportunidad y de las demás
alternativas previstas en la norma Procesal
Penal.
 Garantizar el efectivo cumplimiento de las normas
del DENTRO DE SUS ATRIBUCIONES
debido proceso legal, protegiendo y respetando la
dignidad humana, sin discriminación alguna
•  
• Ejercer la dirección funcional y coordinar las
investigaciones de los hechos delictivos por parte
de la Policía Judicial y de cualquier otro cuerpo de
seguridad del Estado y supervisar la legalidad de
sus actuaciones
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL MINISTERIO
PUBLICO
LEYES ORGANICA
Una Ley Orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente
 para regular ciertas materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a
nivel de competencias. Habitualmente para la aprobación de leyes
orgánicas son necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo, 
mayoría absoluta o cualificada.
 
1. Leyes Orgánicas en Rep. Dom.
 
Las leyes orgánicas son aquellas que por su naturaleza regulan los
derechos fundamentales; la estructura y organización de los poderes
públicos; la función pública; el régimen electoral; el régimen económico
financiero; el presupuesto, planificación e inversión pública; la
organización territorial; los procedimientos constitucionales; la seguridad
y defensa; las materias expresamente referidas por la Constitución y otras
de igual naturaleza. Para su aprobación o modificación requerirán del
voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en ambas
cámaras.
 
TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL
• El Tribunal Superior Electoral es el
órgano competente para juzgar y
decidir con carácter definitivo sobre
los asuntos contenciosos electorales y
estatuir sobre los diferendos que surjan
a lo interno de los partidos,
agrupaciones y movimientos políticos
o entre éstos. Reglamentará, de
conformidad con la ley, los
procedimientos de su competencia y
todo lo relativo a su organización y
funcionamiento administrativo y
financiero.
1.Integrantes
•El Tribunal estará integrado por
no menos de tres y no más de cinco
jueces electorales y sus suplentes,
designados por un período de cuatro
años por el Consejo Nacional de la
Magistratura, quien indicará cuál de
entre ellos ocupará la presidencia.
• Para su promulgación, el Poder Ejecutivo
tomó en consideración lo establecido en
la Constitución de la República sobre la
figura del Tribunal Superior Electoral
como órgano competente para juzgar y
decidir con carácter definitivo los
asuntos contenciosos electorales y
estatuir los diferendos que surjan a lo
interno de los partidos.
•
REQUISITOS
• 1. Ser dominicano, de nacimiento u origen;
• 2. Tener más de treinta años de edad;
• 3. Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
• 4. Ser licenciado o doctor en derecho con no menos de doce años de ejercicio, de docencia
universitaria del derecho o de haber desempeñado por igual tiempo, funciones de juez dentro
del Poder Judicial o representante del Ministerio Público.
• 5. Haber realizado estudios en asuntos electorales o en derecho público.
REQUISITOS
• 1. Conocer de los recursos de apelación a las decisiones adoptadas por las Juntas Electorales, conforme lo dispuesto por la presente ley;
2. Conocer de los conflictos internos que se produjeren en los partidos y organizaciones políticas reconocidos o entre éstos, sobre la base de apoderamiento por una o más partes involucradas y siempre circunscribiendo su intervención a los
casos en los cuales se violen disposiciones de la Constitución, la ley, los reglamentos o los estatutos partidarios;
3. Conocer de las impugnaciones y recusaciones de los miembros de las Juntas Electorales, de conformidad con lo que dispone la ley electoral;
4. Decidir respecto de los recursos de revisión contra sus propias decisiones cuando concurran las condiciones establecidas por el derecho común;
5. Ordenar la celebración de nuevas elecciones cuando hubieren sido anuladas, las que se hayan celebrado en determinados colegios electorales, siempre que la votación en éstos sea susceptible de afectar el resultado de la elección;
6. Conocer de las rectificaciones de las actas del Estado Civil que tengan un carácter judicial, de conformidad con las leyes vigentes. Las acciones de rectificación serán tramitadas a través de las Juntas Electorales de cada municipio y el
Distrito Nacional,
7. Conocer de los conflictos surgidos a raíz de la celebración de plebiscitos y referéndums.
•
1. Tribunal Superior Electoral
 
El Tribunal Superior Electoral es el órgano competente para juzgar y decidir con carácter definitivo sobre los asuntos contenciosos electorales y
estatuir sobre los diferendos que surjan a lo interno de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos o entre éstos. Reglamentará, de
conformidad con la ley, los procedimientos de su competencia y todo lo relativo a su organización y funcionamiento administrativo y financiero.
 
8.1 Integrantes
 
El Tribunal estará integrado por no menos de tres y no más de cinco jueces electorales y sus suplentes, designados por un período de cuatro años
por el Consejo Nacional de la Magistratura, quien indicará cuál de entre ellos ocupará la presidencia.
Para su promulgación, el Poder Ejecutivo tomó en consideración lo establecido en la Constitución de la República sobre la figura del Tribunal Superior
Electoral como órgano competente para juzgar y decidir con carácter definitivo los asuntos contenciosos electorales y estatuir los diferendos que surjan
a lo interno de los partidos.
.
El Tribunal Superior Electoral, tendrá autonomía al organismo comicial, personalidad jurídica e independencia funcional, administrativa,
presupuestaria y financiera.
. La ley señala que el Tribunal Superior Electoral es la máxima autoridad en materia contenciosa electoral y sus decisiones no son objeto de recurso
alguno, y pueden solo ser revisadas por el Tribunal Constitucional.
 
La nueva ley orgánica del Tribunal Superior Electoral, en su artículo 38 faculta a la Junta Central Electoral a crear mediante reglamento,
distritos electorales en el exterior con categoría de municipio y nombrar las Juntas Electorales correspondientes a los mismos.
Con 38 artículos y siete capítulos, la nueva ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral, número 29-11 del 2011, promulgada por el Poder
Ejecutivo, regulará en lo adelante todas las actividades electorales de la República Dominicana.
8.2 De la composición del tribunal superior electoral
 
   El Tribunal Superior Electoral estará integrado de cinco jueces electorales y sus suplentes, designados por el Consejo 
Nacional de la Magistratura, por un período de cuatro años.
   El Consejo Nacional de la Magistratura decidirá cuál de ellos ocupará la presidencia, conforme lo establece la Constitución 
de la República. Cada juez electoral tendrá un juez suplente que será electo de forma conjunta y ejercerá sus funciones por 
igual período.
 
8.3 Requisitos.
  Para ser juez o suplente del Tribunal Superior Electoral se requiere:
1. Ser dominicano, de nacimiento u origen;
2. Tener más de treinta años de edad;
3. Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
4. Ser licenciado o doctor en derecho con no menos de doce años de ejercicio, de docencia universitaria del derecho o de 
haber desempeñado por igual tiempo, funciones de juez dentro del Poder Judicial o representante del Ministerio Público.
5. Haber realizado estudios en asuntos electorales o en derecho público.
 
 
Organización judicialrd

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones GraciosasENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ
 
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesalesENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
ENJ
 
Sujetos procesales civil
Sujetos procesales civilSujetos procesales civil
Sujetos procesales civil
heimar lopez
 
Procedimientos judiciales en materia laboral
Procedimientos judiciales en materia laboralProcedimientos judiciales en materia laboral
Procedimientos judiciales en materia laboral
Carmen Rodriguez
 
VII Pleno Casatorio Supremo Civil - Tercería de Propiedad
VII Pleno Casatorio Supremo Civil - Tercería de PropiedadVII Pleno Casatorio Supremo Civil - Tercería de Propiedad
VII Pleno Casatorio Supremo Civil - Tercería de Propiedad
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
carlatejera123
 
Organos de la Jurisdiccion Inmobiliaria
Organos de la Jurisdiccion InmobiliariaOrganos de la Jurisdiccion Inmobiliaria
Organos de la Jurisdiccion Inmobiliaria
Bladimir Peña
 
ENJ-500 Módulo X: Resolución Alterna de Conflictos
ENJ-500 Módulo X: Resolución Alterna de ConflictosENJ-500 Módulo X: Resolución Alterna de Conflictos
ENJ-500 Módulo X: Resolución Alterna de Conflictos
ENJ
 
Las Demandas Incidentales
Las Demandas IncidentalesLas Demandas Incidentales
Las Demandas Incidentales
ENJ
 
ENJ-400 Las demandas incidentales
ENJ-400 Las demandas incidentalesENJ-400 Las demandas incidentales
ENJ-400 Las demandas incidentales
ENJ
 
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...Lourdes Gómez
 
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso PenalENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso PenalENJ
 
ENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ-1-100-Correcta Redacción de SentenciasENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ
 
ENJ-400 Presentacion Litis Sobre Derechos Registrados
ENJ-400 Presentacion Litis Sobre Derechos RegistradosENJ-400 Presentacion Litis Sobre Derechos Registrados
ENJ-400 Presentacion Litis Sobre Derechos Registrados
ENJ
 
Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
carlos perez
 
ENJ-4-400 Los Embargos
ENJ-4-400 Los EmbargosENJ-4-400 Los Embargos
ENJ-4-400 Los EmbargosENJ
 
Conflictos laborales
Conflictos laboralesConflictos laborales
Conflictos laborales
alejandraaraiza1982
 
Formas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del procesoFormas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del proceso
PMD12
 
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso Civil
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso CivilENJ-400 Principios de Instancia del Proceso Civil
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso CivilENJ
 

La actualidad más candente (20)

ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones GraciosasENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
 
Recurso tercceria
Recurso tercceriaRecurso tercceria
Recurso tercceria
 
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesalesENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
 
Sujetos procesales civil
Sujetos procesales civilSujetos procesales civil
Sujetos procesales civil
 
Procedimientos judiciales en materia laboral
Procedimientos judiciales en materia laboralProcedimientos judiciales en materia laboral
Procedimientos judiciales en materia laboral
 
VII Pleno Casatorio Supremo Civil - Tercería de Propiedad
VII Pleno Casatorio Supremo Civil - Tercería de PropiedadVII Pleno Casatorio Supremo Civil - Tercería de Propiedad
VII Pleno Casatorio Supremo Civil - Tercería de Propiedad
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
Organos de la Jurisdiccion Inmobiliaria
Organos de la Jurisdiccion InmobiliariaOrganos de la Jurisdiccion Inmobiliaria
Organos de la Jurisdiccion Inmobiliaria
 
ENJ-500 Módulo X: Resolución Alterna de Conflictos
ENJ-500 Módulo X: Resolución Alterna de ConflictosENJ-500 Módulo X: Resolución Alterna de Conflictos
ENJ-500 Módulo X: Resolución Alterna de Conflictos
 
Las Demandas Incidentales
Las Demandas IncidentalesLas Demandas Incidentales
Las Demandas Incidentales
 
ENJ-400 Las demandas incidentales
ENJ-400 Las demandas incidentalesENJ-400 Las demandas incidentales
ENJ-400 Las demandas incidentales
 
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...
 
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso PenalENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
 
ENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ-1-100-Correcta Redacción de SentenciasENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
 
ENJ-400 Presentacion Litis Sobre Derechos Registrados
ENJ-400 Presentacion Litis Sobre Derechos RegistradosENJ-400 Presentacion Litis Sobre Derechos Registrados
ENJ-400 Presentacion Litis Sobre Derechos Registrados
 
Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
 
ENJ-4-400 Los Embargos
ENJ-4-400 Los EmbargosENJ-4-400 Los Embargos
ENJ-4-400 Los Embargos
 
Conflictos laborales
Conflictos laboralesConflictos laborales
Conflictos laborales
 
Formas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del procesoFormas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del proceso
 
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso Civil
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso CivilENJ-400 Principios de Instancia del Proceso Civil
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso Civil
 

Destacado

Republica Dominicana
Republica DominicanaRepublica Dominicana
Republica DominicanaMarisol_Pagan
 
ENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia LaboralENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia LaboralENJ
 
Expo tecnica legislativa
Expo tecnica legislativaExpo tecnica legislativa
Expo tecnica legislativa
consultorjuridicobuap
 
Cuaresma atrreevete a morir para vivir
Cuaresma atrreevete a morir para vivirCuaresma atrreevete a morir para vivir
Cuaresma atrreevete a morir para vivir
maribelad
 
Ideas politcas jhon look
Ideas politcas jhon lookIdeas politcas jhon look
Ideas politcas jhon lookOmar Eduardo
 
ENJ-400-Tribunales de Trabajo
ENJ-400-Tribunales de TrabajoENJ-400-Tribunales de Trabajo
ENJ-400-Tribunales de TrabajoENJ
 
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOAnalia Then
 
Jurisdicciones especiales
Jurisdicciones especialesJurisdicciones especiales
Jurisdicciones especialesSandra
 
Derecho romano clase 6 7
Derecho romano clase 6 7Derecho romano clase 6 7
Derecho romano clase 6 7Omar Eduardo
 
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de TrabajoENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de TrabajoENJ
 
Republica dominicana
Republica dominicanaRepublica dominicana
Republica dominicana
universalfun
 
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias LaboralENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias LaboralENJ
 
Oraciones semanas 1 y 2 primaria
Oraciones semanas 1 y 2 primariaOraciones semanas 1 y 2 primaria
Oraciones semanas 1 y 2 primaria
Franciscanos Valladolid
 
Oraciones semanas 1 y 2 infantil
Oraciones semanas 1 y 2 infantilOraciones semanas 1 y 2 infantil
Oraciones semanas 1 y 2 infantil
Franciscanos Valladolid
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
Carla Gabriela
 
Oraciones semanas 1 y 2 secundaria
Oraciones semanas 1 y 2 secundariaOraciones semanas 1 y 2 secundaria
Oraciones semanas 1 y 2 secundaria
Franciscanos Valladolid
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
GracielaGonzalezBenitez
 
Normas Legales
Normas LegalesNormas Legales
Normas Legales
jsabastizagal
 

Destacado (20)

Republica Dominicana
Republica DominicanaRepublica Dominicana
Republica Dominicana
 
ENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia LaboralENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia Laboral
 
Expo tecnica legislativa
Expo tecnica legislativaExpo tecnica legislativa
Expo tecnica legislativa
 
Cuaresma atrreevete a morir para vivir
Cuaresma atrreevete a morir para vivirCuaresma atrreevete a morir para vivir
Cuaresma atrreevete a morir para vivir
 
Ideas politcas jhon look
Ideas politcas jhon lookIdeas politcas jhon look
Ideas politcas jhon look
 
ENJ-400-Tribunales de Trabajo
ENJ-400-Tribunales de TrabajoENJ-400-Tribunales de Trabajo
ENJ-400-Tribunales de Trabajo
 
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
 
Jurisdicciones especiales
Jurisdicciones especialesJurisdicciones especiales
Jurisdicciones especiales
 
Derecho romano clase 6 7
Derecho romano clase 6 7Derecho romano clase 6 7
Derecho romano clase 6 7
 
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de TrabajoENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
 
Republica dominicana
Republica dominicanaRepublica dominicana
Republica dominicana
 
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias LaboralENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
 
Oraciones semanas 1 y 2 primaria
Oraciones semanas 1 y 2 primariaOraciones semanas 1 y 2 primaria
Oraciones semanas 1 y 2 primaria
 
Oraciones semanas 1 y 2 infantil
Oraciones semanas 1 y 2 infantilOraciones semanas 1 y 2 infantil
Oraciones semanas 1 y 2 infantil
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Oraciones semanas 1 y 2 secundaria
Oraciones semanas 1 y 2 secundariaOraciones semanas 1 y 2 secundaria
Oraciones semanas 1 y 2 secundaria
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Normas Legales
Normas LegalesNormas Legales
Normas Legales
 
ALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANOALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANO
 
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
 

Similar a Organización judicialrd

Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Johan Torres
 
Teoria g. del proceso iii. la magistratura.
Teoria g. del proceso iii. la magistratura.Teoria g. del proceso iii. la magistratura.
Teoria g. del proceso iii. la magistratura.
Luisbelsilvasalas
 
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptxS_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
WilsonPaccoApaza
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
carolinaMEDINAD34
 
Rama judicial
Rama judicialRama judicial
Rama judicial
tapiabogallo
 
ECJ-Organizacion del Poder Judicial de San Juan
ECJ-Organizacion del Poder Judicial de San JuanECJ-Organizacion del Poder Judicial de San Juan
ECJ - Organización del Poder Judicial de San Juan
ECJ - Organización del Poder Judicial de San JuanECJ - Organización del Poder Judicial de San Juan
ECJ - Organización del Poder Judicial de San Juan
Escuela de Capacitación Judicial - Poder Judicial de San Juan - Argentina
 
El Poder Judicial
El Poder JudicialEl Poder Judicial
El Poder Judicial
Marta Cazayous
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
Carmen Gil
 
CULTRURA GENERAL II - V.pptx
CULTRURA GENERAL II - V.pptxCULTRURA GENERAL II - V.pptx
CULTRURA GENERAL II - V.pptx
JavierLaricoTurpo1
 
La Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en ColombiaLa Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en Colombia
Nicolás Rincón
 
Estructura Poder Judicial del Estado de Guerrero.
Estructura Poder Judicial del Estado de Guerrero.Estructura Poder Judicial del Estado de Guerrero.
Estructura Poder Judicial del Estado de Guerrero.
Ruben Avila Lopez
 
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqPODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
KathyGutierrez11
 
El sistema de justicia
El sistema de justiciaEl sistema de justicia
El sistema de justicia
Yaritza Peña
 
Tribunal Superior de Justicia y La Audiencia Prinvincial
Tribunal Superior de Justicia y La Audiencia PrinvincialTribunal Superior de Justicia y La Audiencia Prinvincial
Tribunal Superior de Justicia y La Audiencia Prinvincial
daemanuel97
 

Similar a Organización judicialrd (20)

Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Teoria g. del proceso iii. la magistratura.
Teoria g. del proceso iii. la magistratura.Teoria g. del proceso iii. la magistratura.
Teoria g. del proceso iii. la magistratura.
 
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptxS_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
 
Las corte
Las corteLas corte
Las corte
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
Rama judicial
Rama judicialRama judicial
Rama judicial
 
ECJ-Organizacion del Poder Judicial de San Juan
ECJ-Organizacion del Poder Judicial de San JuanECJ-Organizacion del Poder Judicial de San Juan
ECJ-Organizacion del Poder Judicial de San Juan
 
ECJ - Organización del Poder Judicial de San Juan
ECJ - Organización del Poder Judicial de San JuanECJ - Organización del Poder Judicial de San Juan
ECJ - Organización del Poder Judicial de San Juan
 
El Poder Judicial
El Poder JudicialEl Poder Judicial
El Poder Judicial
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
 
ECJ- Organización del Poder Judicial
ECJ- Organización del Poder JudicialECJ- Organización del Poder Judicial
ECJ- Organización del Poder Judicial
 
CULTRURA GENERAL II - V.pptx
CULTRURA GENERAL II - V.pptxCULTRURA GENERAL II - V.pptx
CULTRURA GENERAL II - V.pptx
 
La Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en ColombiaLa Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en Colombia
 
Estructura Poder Judicial del Estado de Guerrero.
Estructura Poder Judicial del Estado de Guerrero.Estructura Poder Judicial del Estado de Guerrero.
Estructura Poder Judicial del Estado de Guerrero.
 
Rama judicial
Rama judicialRama judicial
Rama judicial
 
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqPODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
 
El sistema de justicia
El sistema de justiciaEl sistema de justicia
El sistema de justicia
 
Poder judicial tema i
Poder judicial tema iPoder judicial tema i
Poder judicial tema i
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
Tribunal Superior de Justicia y La Audiencia Prinvincial
Tribunal Superior de Justicia y La Audiencia PrinvincialTribunal Superior de Justicia y La Audiencia Prinvincial
Tribunal Superior de Justicia y La Audiencia Prinvincial
 

Organización judicialrd

  • 1.
  • 2. ORGANIZACIÓN JUDICIAL PROCURADURIA GENERAL MINISTERIO PUBLICO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL ELECTORAL LEYES ORGANICAS
  • 3.
  • 4. Organización Judicial Dominicana • El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado que conforman el gobierno de la nación dominicana. Su función consiste en administrar justicia, de manera gratuita, para decidir sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en derecho privado o público, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. corresponde a los tribunales y juzgados Por la ley. • Según el Art. 2 de la Ley 28-11, ley Orgánica del Consejo del Poder Judicial, éste es el órgano constitucional de administración y disciplina del Poder Judicial de la República Dominicana. • El Poder Judicial goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria otorgada por la Constitución y por la Ley Núm. 46-97 del 18 de febrero de 1997, modificada por la Ley Núm. 194-04 del 28 de julio de 2004. El presupuesto del Poder Judicial, conjuntamente con el Ministerio Público, será de por lo menos un 4.10% de los ingresos internos incluyendo los ingresos adicionales y los recargos establecidos en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, y se distribuye de la manera siguiente: un 65% del 4.10 corresponderá a la Suprema Corte de Justicia y un 35% corresponderá a la Ministerio Público.
  • 5. La estructura del Poder Judicial está regulada por un marco normativo que dispone su funcionamiento y crea las reglamentaciones para su desempeño. Dentro de estas disposiciones se encuentran: • Constitución de la República, Fue proclamada el 26 de enero de 2010, en su “artículo 149.- Poder Judicial. La justicia se administra gratuitamente, en nombre de la República, por el Poder Judicial. Este poder se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales creados por esta Constitución y por las leyes. • Ley de Organización Judicial Núm. 821 del 21 de noviembre de 1927 y sus modificaciones • Ley Núm. 138-11, del 21 de junio de 2011, Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura; • Ley Núm. 327-98, de agosto de 1998, sobre la Carrera Judicial y su reglamento de aplicación; • Ley Núm. 137-11, del 15 de junio de 2011, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los procedimientos constitucionales. • Códigos de la República:, Código Civil, Código de Procedimiento Civil, Código de Comercio, Código Monetario y Financiero, Código para el Sistema de Protección y los Derechos fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, Código Penal, Código Procesal Penal, Código de Trabajo y Código Tributario. • Ley Núm. 46-97, del 18 de febrero de 1997, que otorga autonomía administrativa y presupuestaria al Poder Judicial; • Ley Núm. 194-04, del 12 de agosto del 2004, que establece el monto presupuestario del Poder Judicial; • Ley Núm. 28-11, del 20 de enero de 2011 Orgánica del Consejo del Poder Judicial
  • 6. El Consejo del Poder Judicial A. El Consejo del Poder Judicial es el órgano permanente de administración y disciplina del Poder Judicial y está integrado por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo preside, un Juez de la Suprema Corte de Justicia, un Juez de Corte de Apelación, un Juez de Primera Instancia y un Juez de Paz. B. Tiene las siguientes funciones : C. Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o candidatas para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los jueces de los diferentes tribunales del Poder Judicial, de conformidad con la ley D. La administración financiera y presupuestaria del Poder Judicial E. El control disciplinario sobre jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial con excepción de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia F. La aplicación y ejecución de los instrumentos de evaluación del desempeño de jueces y personal administrativo que integran el Poder Judicial G. El traslado de los jueces del Poder Judicial H. La creación de los cargos administrativos del Poder Judicial I. El nombramiento de todos los funcionarios y empleados que dependan del Poder Judicial J. Las demás funciones que le confiera la ley  
  • 7. Poder Judicial Según el Art. 155 de la Constitución de la República, el Consejo del Poder Judicial estará integrado de la forma siguiente: 1) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá; 2) Un Juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma 3) Un Juez de Corte de Apelación o su equivalente, elegido por sus pares 4) Un Juez de Primera Instancia o su equivalente, elegido por sus pares 5) Un Juez de Paz o su equivalente, elegido por sus pares 1) Mariano Germán Mejía.  Presidente del Consejo y Presidente de la Suprema Corte de Justicia.   2) Dulce Rodríguez de Goris.  Miembro. Juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma.   3) Samuel Arias Arzeno.  Miembro. Juez de Corte de Apelación, elegido por sus pares.   4) Francisco Alberto Arias.  Miembro Juez de Primera Instancia, elegido por sus pares.   5) Elías Santini Perera.  Juez de Paz, elegido por sus pares.
  • 8. 4. Organización Judicial La impartición de justicia a nivel nacional, se organiza, en razón al territorio, en tantos Departamentos Judiciales y Distritos Judiciales como los que sean creados por Ley. Actualmente, el Poder Judicial consta de 11 Departamentos Judiciales y 35 Distritos Judiciales, a saber: 1. Departamento Judicial del Distrito Nacional. Comprende el Distrito Judicial del Distrito Nacional. 2. Departamento Judicial de la Provincia Santo Domingo. Comprende los Distritos Judiciales de Santo Domingo y Monte Plata. 3. Departamento Judicial de Santiago. Comprende los Distritos Judiciales de Santiago y Valverde. 4. Departamento Judicial de La Vega. Comprende los Distritos Judiciales de La Vega, Espaillat, Constanza, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel. 5. Departamento Judicial de San Francisco de Macorís. Comprende los Distritos Judiciales de Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná. 6. Departamento Judicial de San Pedro de Macorís. Comprende los Distritos Judiciales de San Pedro de Macorís, el Seibo, Hato Mayor, La Romana y La Altagracia. 7. Departamento Judicial de San Cristóbal. Comprende los Distritos Judiciales de San Cristóbal, Villa Altagracia, Peravia, Azua y San José de Ocoa. 8. Departamento Judicial de Barahona. Comprende los Distritos Judiciales de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales. 9. Departamento Judicial de San Juan de la Maguana. Comprende los Distritos Judiciales de San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán y Elías Piña. 10. Departamento Judicial de Montecristi. Comprende los Distritos Judiciales de Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez. 11. Departamento Judicial de Puerto Plata. Comprende el Distrito Judicial de Puerto Plata.    
  • 9. • DESIGNA Y EVALUA LOS JUECES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Y DESIGNA LOS JUECES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL TRIBUNAL ELECTORAL. • LO INTEGRAN EL PRESIDENTE , DEL SENADO, DE LA CAMARA DE DIPUTADOS Y DE LA SCJ, UN SENADOR Y UN DIPUTADO DEL PARTIDO DE CADA CAMARA; UN JUEZ DE SCJ Y EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPUBLICA
  • 10. DIFERENTES CORTE JUZGADO SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Pleno .Primera sala .Segunda sala .Tercera sala .Sala reunida .Presidente de la suprema corte de justica CORTE DE APELACION Y EQUIVALENTE La corte de apelación ordinara .La cámara civil y comercial .Corte de trabajo .Corte de niñas y niños y adolecentes .Tribunal superior de tierra .Tribunal superior administrativo JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA .juzgado de primera instancia ordinario dividido en cámara o sala .juzgado de primera instancia con plenitud de jurisdicción .tribunales de primera instancia especializado JUZGADO DE PAZ Y EQUIVALENTE .juzgado de paz ordinario .juzgado especiales de transito .juzgado de paz para asuntos municipales
  • 11.  La Suprema Corte de Justicia :es el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales. En la Suprema Corte de Justicia funcionan seis (6) órganos Jurisdiccionales que son: * El Pleno. Está conformado por todos los jueces y es el órgano de mayor jerarquía. Actualmente cuando la Suprema Corte de Justicia sesiona en pleno, el quórum es de un mínimo de doce (12) Jueces y las decisiones se tomarán por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente será decisorio, según el artículo 27 de la Ley de Organización Judicial No. 821 del 1927, modificado por las leyes 25-91 y 156-97. * Primera Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez, en materia Civil y Comercial; * Segunda Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de apelación en materia penal, atribuidos a la Suprema Corte de Justicia, siempre que no sean de los que conoce esta última como jurisdicción privilegiada. Asimismo, es competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez en materia penal; * Tercera Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez, en materia de tierras, laboral, contencioso-administrativa y contencioso-tributaria. * Salas Reunidas. Está compuesta por las tres (3) salas de la Suprema Corte de Justicia, y es el órgano competente para conocer del segundo recurso de casación, con motivo de un envío realizado por cualquiera de las salas. * Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Dentro de las atribuciones conferidas al presidente, especialmente las que se encuentran vinculadas con los apoderamientos de los expedientes jurisdiccionales se puede destacar: dictar autos de emplazamientos, cursar los expedientes según la materia a la sala correspondiente y fijar audiencia en las diferentes materias cuando el conocimiento del asunto sea competencia del
  • 12. Atribuciones de la Suprema Corte de Justicia 1. Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente y al Vicepresidente de la República; a senadores, diputados; jueces de la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional; ministros y viceministros; Procurador General de la República, jueces y procuradores generales de las cortes de apelación o equivalentes; jueces de los tribunales superiores de tierras, de los tribunales superiores administrativos y del Tribunal Superior Electoral; al Defensor del Pueblo; a miembros del Cuerpo Diplomático y jefes de misiones acreditados en el exterior; miembros de la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y de la Junta Monetaria. 2. Conocer de los Recursos de Casación de conformidad con la ley. 3. Conocer, en último recurso, de las causas cuyo conocimiento en primera instancia sea competencia de las cortes de apelación y sus equivalentes. 4. Designar, de conformidad con la Ley de Carrera Judicial, los jueces de las cortes de apelación o sus equivalentes, de los juzgados de primera instancia o sus equivalentes, los jueces de la instrucción, los jueces de paz y sus suplentes, los jueces de cualesquiera otros tribunales del Poder Judicial creados por la Constitución y las leyes. 3.1.2 Número de Miembros La ley 25-91 establecía que el Número de miembros de la corte seria 11 Jueces, pero más tarde se promulgo la ley 156-97 que establece que el número en 16 Jueces, incluyendo al Juez Presidente. Cuando la suprema corte sesione en pleno el quórum mínimo será de 12 jueces. El número actual es de 17 según la Ley 242-11, que establece un Juez sin funciones jurisdiccionales sino administrativas, fijo en el Consejo del Poder Judicial, que es el órgano de administración de la Suprema Corte de Justicia. 3.1.3 Elección Y Nombramiento Los Jueces de la Suprema Corte de Justicia son elegidos mediante un Órgano especial denominado Consejo Nacional De la Magistratura, siendo la elección de jueces de la corte su única atribución. El Consejo hace las propuestas de candidaturas a jueces de la suprema corte de justicia. Luego llamara a los candidatos con el fin de evaluarlos en los aspectos que juzgue convenientes. Depuradas las Candidaturas, se procede a la elección y los favorecidos serán juramentados por el consejo y convocados al efecto. En caso de Muerte, inhabilitación o retiro de algún juez de la Suprema Corte, el Consejo
  • 13. CORTE DE APELACION Y EQUIVALENTE La corte de apelación ordinara .La cámara civil y comercial .Corte de trabajo .Corte de niñas y niños y adolecentes .Tribunal superior de tierra .Tribunal superior administrativoZ C O R T E D E A P E L A C I O N Y Leyes Orgánicas Una Ley Orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias. Habitualmente para la aprobación de leyes orgánicas son necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo, mayoría absoluta o cualificada.   6.1 Leyes Orgánicas en Rep. Dom.   Las leyes orgánicas son aquellas que por su naturaleza regulan los derechos fundamentales; la estructura y organización de los poderes públicos; la función pública; el régimen electoral; el régimen económico financiero; el presupuesto, planificación e inversión pública; la organización territorial; los procedimientos constitucionales; la seguridad y defensa; las materias expresamente referidas por la Constitución y otras de igual naturaleza. Para su aprobación o modificación requerirán del voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en ambas cámaras.
  • 14. DE LOS FISCALIZADORES Art. 62.- Los Fiscalizadores representan al Ministerio Público ante los Juzgados de Paz. Dirigen e investigan las infracciones de su competencia; ponen en movimiento la acción pública y ejercen la acción penal ante dichos tribunales. Además, en el marco de su competencia, tienen las atribuciones establecidas en este Estatuto, en el Código Procesal Penal y en las demás leyes.  REQUISITOS a) Ser dominicano por nacimiento u origen; b) Tener por lo menos veintitrés (23) años de edad; c) Estar en el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos; d) Ser licenciado o doctor en derecho; e) No estar afectado por ninguna de las incapacidades o incompatibilidades establecidas en el presente Estatuto y en las demás leyes;  Haber sido evaluado por la Escuela Nacional del Ministerio Público.   ATRIBUCIONES DEL FISCALIZADOR   f) Representar al Ministerio Público ante los Juzgados de Paz; g) Ejercer las atribuciones conferidas al Ministerio Público, en el marco de su competencia, establecidas en el presente Estatuto, el Código Procesal Penal y en las demás leyes.  
  • 15.
  • 16. El Procurador General de la República de República Dominicana es el máximo representante del Ministerio Público y es designado libremente por el Presidente de la República. En la actualidad el doctor francisco DOMINGUEZ BRITO ejerce como Procurador General de la República. Cabe destacar que los miembros del Ministerio Público en República Dominicana serán inamovibles Adscrita a la Procuraduría General de la República se encuentra la  Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP), institución de Educación Superior Especializada que de conformidad con la Ley 78-03 que la instituye, tiene a su cargo la capacitación de los miembros del Ministerio Público en servicio y la formación de los aspirantes a ingresar a la Carrera. El Procurador General de la República, un ente unitario, con jurisdicción nacional, cuyo asiento estará en la capital de República, además de las funciones que le fueron transmitidas por la ley No.485, del 10 de noviembre de 1964, y las que ejerce en virtud de las demás disposiciones legales.
  • 17. PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Es una Institución rectora, representante del Estado en el ejercicio de la acción pública que cuenta con un capital humano altamente capacitado y comprometido en la formulación e implementación de la política contra la criminalidad, la investigación penal, la administración del sistema penitenciario y correccional, la protección y atención de víctimas y testigos, persecución de la corrupción y el fraude, así como proveedora de los servicios jurídicos administrativos requeridos por las leyes. La Procuraduría General de la República contará  con las siguientes unidades administrativas  internas • Secretaría General; • Departamento de Recursos Humanos. • Departamento Administrativo y Financiero. • Departamento de Contabilidad.  • Departamento de Informática  • Departamento de Relaciones Públicas  • Departamento de Estadística y Planificación • Departamento de Multas; • Departamento de Capacitación, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión • Departamento de Archivo y Correspondencia • Departamento de Legalizaciones;  • Departamento de Edificaciones y Mantenimiento • Cualesquiera otras que fueren necesarias para la buena marcha de los trabajos y cumplimiento de los fines
  • 18.
  • 19. SERVICIO OFRECIDO POR LA INSTITUCION  Solicitud de permiso para los internos asistir a las audiencias  Solicitud de permiso para los internos visitar el médico o el hospital Solicitud de permiso para que el interno pueda asistir al velatorio de un familiar  Solicitud de permiso para ofrecer cultos religiosos dentro de los recintos  Colocación de Impedimento de Salida  Colocación de Impedimento de Salida del país por Pérdida del Pasaporte  Certificación sobre antecedentes judiciales  Solicitud de acceso a la información pública  Solicitud Permiso especial de entrada a un penal  Solicitud de traslados de internos  Actualización de información penal  Autorización para Asociación Sin Fines de Lucro (ASFL) extranjera para funcionar en República Dominicana  Certificación de conducta penitenciaria  Certificación de estatus penitenciario  Certificación Decreto Exequátur de abogados y notarios  Certificación impedimento de salida  Disolución de Asociación Sin Fines de Lucro (ASFL)  Exequátur de abogados  Registro de incorporación de Asociación Sin Fines de Lucro (ASFL)  Modificación de estatutos de Asociación Sin Fines de Lucro (ASFL)  Certificaciones ambientales  Atención a quejas y reclamaciones sobre la Procuraduría General de la República y sus dependencias  Orientación Legal  Impedimentos de salida y levantamientos en casos de pensión alimentaria a favor de niños, niñas y adolescentes  Reducción o aumento del precio de alquiler de una vivienda  Solicitud de desalojo para ocupar un inmueble por el propietario o sus parientes directos    Levantamiento Definitivo o Provisional de Impedimento de Salida en los casos en Liquidación • Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario • •
  • 20. 1.Secretaria general de la procuraduría •Funciona bajo las órdenes y al servicio del Procurador General de la República, aplicando herramientas de alta gerencia y dirección sobre los diferentes Departamentos que la normativa vigente a puesto a su cargo. Sus principales operaciones son las siguientes: • •Funciones:  Acompañar y certificar las actuaciones del Procurador General de la República;  Mantener un registro actualizado de los procesos de investigación y datos personales de los ciudadanos y ciudadanas;  Incorporar y registrar las Asociaciones Sin Fines de Lucro;  Recibir, clasificar, despachar y salvaguardar toda la documentación y expedientes generados por la Procuraduría General con relación a la justicia y labores administrativas;  Custodiar cuerpo del delito de los casos que se conocen en las distintas jurisdicciones, que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada;  Tramitar los expedientes de exequátur y ejercer las funciones de policía en el ejercicio de los Abogados y Notarios Públicos;  Ejecutar las decisiones judiciales que contengan multas, garantías procesales y suspensión o imposición de impedimentos de salidas;  Representar y gestionar los servicios públicos que brinda la institución a los ciudadanos. •
  • 21.
  • 22. MINISTERIO PUBLICO Funcionalmente independiente en sus actuaciones. Es el ente encargado de dirigir la investigación de los hechos de carácter penal en representación de la sociedad; de la puesta en movimiento y del ejercicio de la acción pública; de brindar protección a las víctimas y testigos en el ámbito de las actuaciones que realice. Dentro de sus atribuciones destaca:   • Investigar los hechos punibles de la acción pública • Representar y defender el interés público con respecto a todas las infracciones y asuntos que se requieran conforme a la ley • Velar por la observación de la Constitución, las leyes y las libertades públicas fundamentales en todo el territorio nacional, procurando su respeto y proveyendo la celeridad y la buena marcha de la administración de justicia en los procesos en que estén comprometidos o afectados el orden público y las buenas costumbres • Garantizar el efectivo cumplimiento de las normas del debido proceso legal, protegiendo y respetando la dignidad humana, sin discriminación alguna • Ejercer la dirección funcional y coordinar las investigaciones de los hechos delictivos por parte de la Policía Judicial y de cualquier otro cuerpo de seguridad del Estado y supervisar la legalidad de sus actuaciones. 
  • 23. Ministerio Público en República Dominicana está compuestos sgtes organismo   1) El procurador general de la República y sus adjuntos 2) procuradores generales ante las Cortes de Apelación y sus adjuntos 3) procuradores fiscales ante los Juzgados de Primera Instancia y sus adjuntos 4) Los fiscalizadores ante los Juzgado de Paz Ordinarios y Especiales.   Otros Integrantes 1) El abogado de Estado ante el Tribunal de Tierras y sus adjuntos; 2) procurador general de Medio Ambiente y sus adjuntos; 3) procurador general ante el Tribunal Contencioso-Tributario y sus adjuntos 4) Procurador general Administrativo ante la Cámara de Cuentas y sus adjuntos 5) Defensores públicos y de Menores 6) Procurador general de Corte Laboral y sus Adjuntos 7) Procurador fiscal Laboral y sus Adjuntos.
  • 24. PRINCIPIOS DEL MINISTERIO PUBLICO •El Ministerio Público está subordinado a los principios que le señala la ley, como son:  Principio de Legalidad, que lo obliga a someter sus actuaciones a los dictados de la Constitución, Tratados Internacionales y las Leyes Adjetivas. •    Principio de Unidad de Actuaciones, señala que es un organismo único que ejerce sus funciones en el territorio de la República, y está orientado, dirigido y supervisado por el procurador general de la República. (Domingo Brito) •    Principio de Indivisibilidad, señala que debe existir coordinación de manera que uno cualquiera de sus miembros, pueda asumir las tareas sin traumas. •    Principio de Jerarquía, contempla que el Ministerio Público está controlado jerárquicamente en cuanto a su funcionamiento, legalidad y actuaciones procesales, como la eficacia y eficiencia administrativa del órgano. •    Principio de Objetividad, exige al Ministerio Público, no sólo investigar los hechos y circunstancias que fundamenten y agraven, sino también los que eximan, extingan o atenúen la responsabilidad de quienes imputado o acusado de una infracción penal. •   • Principio de Responsabilidad, sus actuaciones generan la posibilidad de incurrir en faltas disciplinarias y de responsabilidad civil Principio de Independencia, Realizará sus funciones con total independencia de los demás órganos de investigación de los poderes del Estado Principio de Probidad, debe basar sus actuaciones en criterios de transparencia, eficiencia eficacia Y Principios. • Principio de Oportunidad, buscará con prioridad la solución del conflicto dentro del marco de la legalidad, mediante la aplicación de los criterios de oportunidad y de las demás alternativas previstas en la norma Procesal Penal.  Garantizar el efectivo cumplimiento de las normas del DENTRO DE SUS ATRIBUCIONES debido proceso legal, protegiendo y respetando la dignidad humana, sin discriminación alguna •   • Ejercer la dirección funcional y coordinar las investigaciones de los hechos delictivos por parte de la Policía Judicial y de cualquier otro cuerpo de seguridad del Estado y supervisar la legalidad de sus actuaciones
  • 25. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL MINISTERIO PUBLICO
  • 26. LEYES ORGANICA Una Ley Orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente  para regular ciertas materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias. Habitualmente para la aprobación de leyes orgánicas son necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo,  mayoría absoluta o cualificada.   1. Leyes Orgánicas en Rep. Dom.   Las leyes orgánicas son aquellas que por su naturaleza regulan los derechos fundamentales; la estructura y organización de los poderes públicos; la función pública; el régimen electoral; el régimen económico financiero; el presupuesto, planificación e inversión pública; la organización territorial; los procedimientos constitucionales; la seguridad y defensa; las materias expresamente referidas por la Constitución y otras de igual naturaleza. Para su aprobación o modificación requerirán del voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en ambas cámaras.  
  • 27.
  • 28. TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL • El Tribunal Superior Electoral es el órgano competente para juzgar y decidir con carácter definitivo sobre los asuntos contenciosos electorales y estatuir sobre los diferendos que surjan a lo interno de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos o entre éstos. Reglamentará, de conformidad con la ley, los procedimientos de su competencia y todo lo relativo a su organización y funcionamiento administrativo y financiero. 1.Integrantes •El Tribunal estará integrado por no menos de tres y no más de cinco jueces electorales y sus suplentes, designados por un período de cuatro años por el Consejo Nacional de la Magistratura, quien indicará cuál de entre ellos ocupará la presidencia. • Para su promulgación, el Poder Ejecutivo tomó en consideración lo establecido en la Constitución de la República sobre la figura del Tribunal Superior Electoral como órgano competente para juzgar y decidir con carácter definitivo los asuntos contenciosos electorales y estatuir los diferendos que surjan a lo interno de los partidos. •
  • 29. REQUISITOS • 1. Ser dominicano, de nacimiento u origen; • 2. Tener más de treinta años de edad; • 3. Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos; • 4. Ser licenciado o doctor en derecho con no menos de doce años de ejercicio, de docencia universitaria del derecho o de haber desempeñado por igual tiempo, funciones de juez dentro del Poder Judicial o representante del Ministerio Público. • 5. Haber realizado estudios en asuntos electorales o en derecho público. REQUISITOS • 1. Conocer de los recursos de apelación a las decisiones adoptadas por las Juntas Electorales, conforme lo dispuesto por la presente ley; 2. Conocer de los conflictos internos que se produjeren en los partidos y organizaciones políticas reconocidos o entre éstos, sobre la base de apoderamiento por una o más partes involucradas y siempre circunscribiendo su intervención a los casos en los cuales se violen disposiciones de la Constitución, la ley, los reglamentos o los estatutos partidarios; 3. Conocer de las impugnaciones y recusaciones de los miembros de las Juntas Electorales, de conformidad con lo que dispone la ley electoral; 4. Decidir respecto de los recursos de revisión contra sus propias decisiones cuando concurran las condiciones establecidas por el derecho común; 5. Ordenar la celebración de nuevas elecciones cuando hubieren sido anuladas, las que se hayan celebrado en determinados colegios electorales, siempre que la votación en éstos sea susceptible de afectar el resultado de la elección; 6. Conocer de las rectificaciones de las actas del Estado Civil que tengan un carácter judicial, de conformidad con las leyes vigentes. Las acciones de rectificación serán tramitadas a través de las Juntas Electorales de cada municipio y el Distrito Nacional, 7. Conocer de los conflictos surgidos a raíz de la celebración de plebiscitos y referéndums. •
  • 30.
  • 31. 1. Tribunal Superior Electoral   El Tribunal Superior Electoral es el órgano competente para juzgar y decidir con carácter definitivo sobre los asuntos contenciosos electorales y estatuir sobre los diferendos que surjan a lo interno de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos o entre éstos. Reglamentará, de conformidad con la ley, los procedimientos de su competencia y todo lo relativo a su organización y funcionamiento administrativo y financiero.   8.1 Integrantes   El Tribunal estará integrado por no menos de tres y no más de cinco jueces electorales y sus suplentes, designados por un período de cuatro años por el Consejo Nacional de la Magistratura, quien indicará cuál de entre ellos ocupará la presidencia. Para su promulgación, el Poder Ejecutivo tomó en consideración lo establecido en la Constitución de la República sobre la figura del Tribunal Superior Electoral como órgano competente para juzgar y decidir con carácter definitivo los asuntos contenciosos electorales y estatuir los diferendos que surjan a lo interno de los partidos. . El Tribunal Superior Electoral, tendrá autonomía al organismo comicial, personalidad jurídica e independencia funcional, administrativa, presupuestaria y financiera. . La ley señala que el Tribunal Superior Electoral es la máxima autoridad en materia contenciosa electoral y sus decisiones no son objeto de recurso alguno, y pueden solo ser revisadas por el Tribunal Constitucional.   La nueva ley orgánica del Tribunal Superior Electoral, en su artículo 38 faculta a la Junta Central Electoral a crear mediante reglamento, distritos electorales en el exterior con categoría de municipio y nombrar las Juntas Electorales correspondientes a los mismos. Con 38 artículos y siete capítulos, la nueva ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral, número 29-11 del 2011, promulgada por el Poder Ejecutivo, regulará en lo adelante todas las actividades electorales de la República Dominicana.
  • 32. 8.2 De la composición del tribunal superior electoral      El Tribunal Superior Electoral estará integrado de cinco jueces electorales y sus suplentes, designados por el Consejo  Nacional de la Magistratura, por un período de cuatro años.    El Consejo Nacional de la Magistratura decidirá cuál de ellos ocupará la presidencia, conforme lo establece la Constitución  de la República. Cada juez electoral tendrá un juez suplente que será electo de forma conjunta y ejercerá sus funciones por  igual período.   8.3 Requisitos.   Para ser juez o suplente del Tribunal Superior Electoral se requiere: 1. Ser dominicano, de nacimiento u origen; 2. Tener más de treinta años de edad; 3. Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos; 4. Ser licenciado o doctor en derecho con no menos de doce años de ejercicio, de docencia universitaria del derecho o de  haber desempeñado por igual tiempo, funciones de juez dentro del Poder Judicial o representante del Ministerio Público. 5. Haber realizado estudios en asuntos electorales o en derecho público.