SlideShare una empresa de Scribd logo
 Tipos de extintores
      Clases de incendios
Riesgos comunes en un incendio
 Consejos en caso de incendio
     Guías de evacuación
     Incendios forestales
   Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos.


   Extintores hídricos cargados con agua o con un agente espumógeno, espuma, no contaminan el medio
    ambiente, ni dañan a las personas.


   Extintores de polvos universales; sirve para fuegos ABC


   Extintores de polvo químico seco (multifunción: combatiendo fuegos de clase BC)


   Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhidrido Carbónico).


   Extintores para metales: (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio,
    titanio, etc.)


   Extintores de halón (hidrocarburo halogenado, actualmente prohibidos en todo el mundo por afectar la
    capa de ozono y tiene permiso de uso hasta el 2010.
•    Multiextintor instantáneo herramienta de uso profesional, que consiste en un recipiente elastómero, que
    contiene retardante de llamas, que al contacto con el fuego, rompe el recipiente y crea una burbuja carente de
    oxígeno que apaga el fuego, al tiempo que enfría la zona en un radio de unos cinco metros.
•   INCENDIO CLASE "A"
    Los incendios de la clase "A" Ocurren en materiales sólidos tales como trapos, papel, madera y en
    general en materiales que se encuentren en ese estado físico.
    INCENDIO CLASE "B"
    Los incendios de la clase "B" se producen en la mezcla de un gas, tales como butano, propano, etc.,
    con el aire, o bien, de la mezcla de los vapores que se desprenden de la superficie de los líquidos
    inflamables, tales como gasolina, aceites, grasas, solventes, etc.
    INCENDIO CLASE "C"
    Se clasifican como incendios "C" ocurren en o cerca de equipo eléctrico o electrónico "energisado",
    donde deben usarse agentes Extinguidores no conductores, tales como los polvos químicos seco,
    bióxido de carbono. La espuma o chorros de agua no deben usarse, ya que ambos son buenos
    conductores de la electricidad y exponen al operador a una fuerte descarga eléctrica.
    INCENDIO CLASE "D"
    Los incendio clase "D" son los que se presentan en cierto tipo de metales combustibles, tales como
    magnesio, titanio, sodio litio, potasio, aluminio o zinc en polvo.
    INCENDIO CLASE "F,K"
    Los incendios provocados por agentes radioactivos.
No botar colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos.
Los cortocircuitos,, estas causas deben ser minimizadas al contar con protección termo magnético
  y disyuntores diferenciales.
La acumulación de basura y la quema de los mismos.
Guardar trapos impregnados de cera, aceites o grasas.
Utilizar indebidamente líquidos inflamables debido a su evaporación permanente.
Arrojar líquidos inflamables en alcantarillas.
Los líquidos inflamables deben mantenerse, en muy poca cantidad, guardados en recipientes
   metálicos con tapa
No use velas o espermas, use veladoras eléctricas
Respete los avisos de prohibido fumar. .
No acostumbre a fumar en la cama, puede morir quemado
No utilice ni almacene en su casa pólvora, explosivos;
No permita que sus niños jueguen con luces de bengala, diablillos o similares.
Nunca deje la plancha conectada
No mantenga instalaciones eléctricas defectuosas.
Cuando sienta el ambiente saturado de gas(pro una fuga de gas) evite cualquier llama o chispa,
  abra las puertas y ventanas y llame a su distribuidos de gas.
   ¿CONCEJOS PARA SU HOGAR

    Los detectores de humo salvan vidas. Instale un detector de humo
    Disponga de un extintor en la cocina.
•
    PLAN DE CONTINGENCIAS BASICO PARA SU HOGAR

    Identifique al menos dos formas de abandonar cada cuarto de su casa
    Señale un lugar fuera de su casa donde puedan reunirse después de salir. Una vez fuera, ¡quédese
    fuera!.

    CONCEJOS EN CASO DE EXCESO DE HUMO

    Si observa humo en su ruta de salida, use su segunda . Si debe atravesar el humo, acuchíllese por
    debajo del humo para salir.
    Si el humo, el calor, o las llamas bloquean su ruta, quédese en el cuarto y cierre la puerta.
    Envíe señales de auxilio desde la ventana. Si hay un teléfono, utilícelo para llamar al departamento de
    bomberos y decirles dónde se encuadra usted.
    Palpe cualquier puerta antes de abrirla. Si nota que está caliente, use su otra ruta de salida.
CONSEJOS PARA NIÑOS
 • Avisar a una persona mayor.
• Lamar a los Bomberos. ¿Recuerdas el número? 2250102 :: 072250102 :: ECU-911
:: 102 Directo
• Verificar que hayan salido todos de casa.
• No esconderme nunca bajo la cama, en el armario o baño, salir rápidamente.
• En caso de humo, desplazamiento gateando.
• Colaborar con los Bomberos, impidiendo que los curiosos se acerquen.

CONSEJOS PARA LOS PADRES
Nunca deje a los niños encerrados     No dejar fósforos al alcance de los niños.
Cuando usted salga de su casa, cerciórese de que nada ha quedado encendido y
que no hay peligro de incendio o explosión.
Suministre a las empleadas del servicio las instrucciones necesarias sobre los
peligros de todos los artefactos que utilizados en casa.
Por lo regular una persona cuya ropa se ha incendiado trata de
correr. No lo haga. La víctima debe tratar de no inhalar humo.
Para evitar esto doble sus brazos y defiéndase con ellos,
apretándose la cara.
Si su ropa se incendia, no corra. Arrójese al suelo y de vueltas o
envuélvase en u frazada o cobija.
Si le es posible, rocíe al accidentado con un extintor de incendios
de C02 o con una manguera. En caso de que no haya nada mejor
a mano, eche tierra o arena sobre la víctima cuando esté rodando.
De ser posible, envuelva al accidentado con una alfombra, manta
de emergencia o saco; envuelva la prenda alrededor de su cuerpo
para protegerle la cara y la cabeza.
 ¿COMO COLABORAR CON LOS BOMBEROS?

 NO estaciones su vehículo frente a los hidrantes, ni
 utilice estos particularmente, ya que son para el uso
 exclusivo del Cuerpo de Bomberos.

 NO haga llamadas falsas, ya que puede poner en
 peligro a los bomberos y a los transeúntes.
   1.La señal de Alarma será: Un toque de sirena será la hora normal de clases: Dos toques para Sismos y Tres toques para Incendios, en caso de
    no haber energía eléctrica se usará la campana o pitos.


   2. Al darse la alarma cada grado con su profesor se desplazará al área de seguridad, debe permanecer en él lugar mientras se verifica que todo
    el grado este completo. (ojo la maestra/tro será la única persona responsable del aula y la ultima en salir.)


   3. En Edificios de 2 o más pisos es muy importante la Disciplina y normas de Seguridad. Recordar que el mayor peligro se encuentra en las
    Escaleras y Ascensores, las salidas de escape bien señalizadas y libres de obstáculos.


   4. Tocar las puertas con el dorso de la mano, si están calientes NO debe abrirse.


   5. No esconderse nunca bajo el pupitre, la cama en el armario o baño, salir rápidamente.


   6. Si su ropa se incendia, NO CORRA, Arrójese al suelo y de vueltas lentamente o envuélvase en una frazada o cobija de ser posible húmeda.


   7. Si te encuentras atrapado en una aula lleno de humo quedarse junto al piso (30cm) donde el aire es más puro, debe avanzar gateando con
    un trapo o pañuelo húmedo en su nariz y proteger sus vías respiratorias.


   8. Recordar que las principales causas de muerte, en casos de Incendio son: 1° EL HUMO, 2° EL PANICO Y 3° POR EL FUEGO.


   9. No perder el tiempo en recoger sus pertenencias.


   10. Si una persona descubre el Fuego, primero se da la voz de Alarma y después usar un Extintor apropiado para intentar controlar o apagar el
    fuego. }
   SIEMPRE RECUERDA TENER EN MENTE LOS NUMEROS DE EMERGENCIA: BOMBEROS 2250 - 102POLICIA 101Y HOSPITAL 2250- 107
 Apagar bien las cerillas y cigarrillos y no tirarlos por las ventanillas del coche.
 No abandonar en el bosque botellas y objetos de cristal.
 Encender fuego solamente en lugares autorizados y acondicionados para ello. Apagarlo,
  asegurándose que no quede ningún rescoldo que lo pueda reavivar y con ello iniciar un
  incendio.

    Por eso, en épocas de riesgo de incendio, para adentrarse en el monte es necesario
    conocer bien el terreno, las vías de comunicación y caminos alternativos y procurar
    caminar siempre por zonas de gran visibilidad.

    Si se encuentra en las proximidades de un incendio

 Trate de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación.
 Vaya siempre en sentido contrario a la dirección del viento.
 Procure no dirigirse hacia barrancos u hondonadas, ni intente escapar ladera arriba
  cuando el fuego ascienda por ella..
Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamación.
Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel, produciendo
dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.
Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración
blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.

Consideraciones generales
Antes de administrar los primeros auxilios, evalúe la extensión de las quemaduras de la persona y trate de determinar la
profundidad de la parte más seria de la quemadura; luego, trate toda la quemadura como corresponde. En caso de duda, trátela
como si fuera una quemadura grave.

Causas
Las quemaduras pueden ser causadas por calor seco (como el fuego), por calor húmedo (como vapor o líquidos calientes), por
radiación, fricción, objetos calientes, el sol, electricidad o sustancias químicas.


Las quemaduras de las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de humo, vapor, aire sobrecalentado o vapores
tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados.

En algunas ocasiones, se hace seguimiento a las quemaduras en los niños en búsqueda de maltrato por parte de los padres.
Síntomas
PARA QUEMADURAS MENORES:
1. Si no hay rupturas en la piel, deje correr agua fría sobre el área de la quemadura o sumerja el área en agua fría, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una
toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.

3. Luego de lavar o remojar en agua por varios minutos, cubra la quemadura con un vendaje estéril o con un trozo de tela limpio.
4. Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
5. Los medicamentos para el dolor que no necesitan receta médica, como el ibuprofeno o el paracetamol, se pueden utilizar para aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a
reducir la hinchazón. loción humectante también puede servir después de que la quemadura se seque
6. Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional

7. Verifique que la persona esté al día con la vacuna antitetánica.
PARA QUEMADURAS GRAVES:
1. Si alguien se prende fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede. Envuelva a la persona con un material grueso para
apagar las llamas (un abrigo, una alfombra o una manta de algodón o lana) y rocíela con agua.
2. Llame al número local de emergencias 2250102 :: 072250102 :: ECU-911 :: 102 Directo.
3. Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes. No obstante, NO le quite las ropas quemadas
que estén pegadas a la piel.
4. Verifique que la persona esté respirando. Si la respiración se ha detenido o si las vías respiratorias están bloqueadas, ábralas.
De ser necesario, comience a administrar respiración artificial y RCP .
5. Cubra el área de la quemadura con un vendaje estéril, húmedo y frío (si lo hay) o una pieza de tela limpia. Una sábana puede
servir si el área de la quemadura es muy extensa. NO aplique ungüentos y evite reventar cualquier ampolla causada por la
quemadura.
6. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con compresas secas, estériles y no adhesivas.
7. Eleve el área quemada por encima del nivel del corazón y protéjala de presiones y fricciones.
8. Tome las medidas necesarias para prevenir el shock . Acueste a la persona, elevándole los pies unas 12 pulgadas (30 cm) y
cúbrala con una manta o abrigo. Sin embargo, NO coloque a la persona en esta posición deshock si se sospecha que hay lesiones
en la cabeza, cuello, espalda o piernas o si esto hace sentir a la persona incómoda.
9. Continúe observando los signos vitales de la persona hasta que llegue asistencia médica. Esto significa el pulso, la frecuencia
respiratoria y la presión arterial.
No se debe
   NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves.
    NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura.
    NO toque la piel muerta o ampollada.
    NO retire la ropa que esté pegada a la piel.
    NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.
    NO sumerja una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.
    NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas.
    Se debe buscar asistencia médica de emergencia si
    Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) si:
    La quemadura es extensa (del tamaño de la palma de la mano o más grande).
    La quemadura es grave (de tercer grado).
    Usted no está seguro de su gravedad.
    La quemadura es causada por sustancias químicas o electricidad.
    La persona muestra signos de shock.
    La persona inhaló humo.
    Se sospecha o se sabe que la quemadura se debe a maltrato físico.
    Hay otros síntomas asociados con las quemaduras.
    Consulte con el médico si el dolor aún está presente después de 48 horas.
    Llame inmediatamente si se presentan signos de infección, como aumento del dolor, enrojecimiento, inflamación, drenaje o pus de la quemadura, inflamación de los ganglios
    linfáticos, líneas rojas que se diseminan desde la quemadura o fiebre.
    Asimismo, llame de inmediato si se presentan signos de deshidratación como sed, piel seca, mareo, confusión o disminución de la micción. Los niños, las personas de edad
    avanzada y cualquier persona con un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, por VIH) deben ser examinados de inmediato.
    Prevención
    Para ayudar a prevenir las quemaduras:
    Instale alarmas de humo en el hogar. Revise y cambie las baterías regularmente.
    Enseñe a los niños las medidas de seguridad adecuadas en caso de incendio y el peligro que ofrecen la manipulación de fósforos y juegos pirotécnicos.
    Evite que los niños trepen a la estufa o tomen objetos calientes como planchas y puertas de los hornos.
    Voltee los mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa, de tal manera que los niños no puedan tomarlas y que no puedan ser volcadas accidentalmente.
    Coloque extintores de incendios en lugares claves en la casa, el trabajo y la escuela.
    Retire las cuerdas eléctricas de los pisos y manténgalas fuera de alcance.
    Conozca y ensaye rutas de escape en caso de incendio en casa, en el trabajo y en la escuela.
    Gradúe la temperatura del calentador de agua a 120º F (50º C) o menos

    5.- EXTINTORES DE HALLÓN
   Los extintores de halón se emplean principalmente para combatir los incendios de la clase “B” y “C”. Consiste
    generalmente en un cilindro muy similar a los extintores de polvo químico seco, con manómetro y manguera de
    descarga.
    El agente extinguidor se encuentra contenido en el cilindro, en estado líquido y a presión. Aunque ya de por si el agente
    tiene presión media de vapor de unos 3 Kg./cm2 a 21 grados, el cilindro se mantiene a alta presión por medio de
    nitrógeno para mejorar su funcionamiento. Al operar el extintor, la presión de vapor hace que el agente se expanda de
    tal manera que el chorro de descarga contenga una mezcla de gotas de líquido y de vapor. Tiene un alcanza de 3 a 6
    metros que es una ventaja sobre los extintores de CO2 ya que la acción del viento no les afecta.

    6.- EXTINTORES TIPO K (Grasas Vegetales)
   Definición de la nueva clasificación de Fuegos de la "clase K".
    Se define como fuego de clase K a los producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro de los ámbitos de
    cocinas.
    El crecimiento de esta actividad, los equipos de cocina desarrollados últimamente mas el uso de aceites vegetales no
    saturados, requieren de un agente extintor y su aplicación específica no solo por la extinción y sus características de
    agente limpio sino que debe lograr el efecto de enfriamiento.
    Los extinguidores de esta clase son aptos para restaurantes, freidoras, parrillas, planchas, asadores a carbón, piedra
    volcánica, eléctricos a gas, etc.
    Extintores para fuegos Clase K (a base de de Acetato de Potasio) (K)
   Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinción de
    fuegos de aceites vegetales o grasas animales, no saturados, para los que se requiere un agente extintor que produzca un
    agente refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación que aísla la superficie del
    oxígeno del aire. La fina nube vaporizada que sale del extintor, previene que el aceite salpique o salte encendido,
    atacando solamente la superficie del fuego. Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de clase K fueron
    creados para extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas comerciales o incendio de grasas en acopios
    industriales o en restaurantes o cocinas industriales. La solución sale pulverizada.
    Aplicaciones típicas son: restaurantes, cocinas industriales, etc
• Transporte adecuadamente su cilindro.
    • No reciba cilindros con fugas o en malas condiciones.
    • No golpee al cilindro.
    • Coloque el cilindro en un lugar ventilado y en posición vertical.
    • No coloque materiales inflamables cerca del cilindro o en la cocina.
    • No encienda la estufa, la luz o artefactos eléctricos si detecta alguna fuga.
    • Proteja y revise las instalaciones.
    • No vacíe totalmente al cilindro.
    • Los calefones a gas deben estar ubicados fuera de las viviendas.
    • Recuerde que la manguera y el regulador deben ser cambiados frecuentemente.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recomendaciones en caso de emergencias para publico en general
Recomendaciones en caso de emergencias para publico en generalRecomendaciones en caso de emergencias para publico en general
Recomendaciones en caso de emergencias para publico en general
Edward Fernández
 
Taller de incendios 2017
Taller de incendios 2017Taller de incendios 2017
Taller de incendios 2017
Manuel Martinez
 
Instructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendiosInstructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendios
Sergio Galindo
 
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civilSabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellano
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellanoCuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellano
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellanoEduca tu Mundo
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
maudoctor
 
Alerta roja
Alerta rojaAlerta roja
Alerta roja
Juan Arteaga
 
Mi cuaderno de Prevención de Incendios y otros riesgos. (5-6 años)
Mi cuaderno de Prevención de Incendios y otros riesgos. (5-6 años)Mi cuaderno de Prevención de Incendios y otros riesgos. (5-6 años)
Mi cuaderno de Prevención de Incendios y otros riesgos. (5-6 años)
Educa tu Mundo
 
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un TerremotoMedidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
MerSan
 
Información acerca de cómo prevenir incendios
Información acerca de cómo prevenir incendiosInformación acerca de cómo prevenir incendios
Información acerca de cómo prevenir incendios
Verónica Amato
 
Antes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoAntes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del Sismo
DAVID MH
 
Recomendaciones simulacro
Recomendaciones simulacroRecomendaciones simulacro
Recomendaciones simulacro
karemcitasalas
 
Antes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismoAntes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismo
adriel777
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Carlos David Vicente
 
Reglas De Seguridad
Reglas De SeguridadReglas De Seguridad
Reglas De SeguridadYashellie
 

La actualidad más candente (20)

Recomendaciones en caso de emergencias para publico en general
Recomendaciones en caso de emergencias para publico en generalRecomendaciones en caso de emergencias para publico en general
Recomendaciones en caso de emergencias para publico en general
 
Taller de incendios 2017
Taller de incendios 2017Taller de incendios 2017
Taller de incendios 2017
 
Instructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendiosInstructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendios
 
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civilSabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
 
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellano
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellanoCuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellano
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellano
 
Ante terremotos
Ante terremotosAnte terremotos
Ante terremotos
 
Preparate
PreparatePreparate
Preparate
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
 
Alerta roja
Alerta rojaAlerta roja
Alerta roja
 
Mi cuaderno de Prevención de Incendios y otros riesgos. (5-6 años)
Mi cuaderno de Prevención de Incendios y otros riesgos. (5-6 años)Mi cuaderno de Prevención de Incendios y otros riesgos. (5-6 años)
Mi cuaderno de Prevención de Incendios y otros riesgos. (5-6 años)
 
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un TerremotoMedidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
 
Información acerca de cómo prevenir incendios
Información acerca de cómo prevenir incendiosInformación acerca de cómo prevenir incendios
Información acerca de cómo prevenir incendios
 
Antes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoAntes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del Sismo
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Recomendaciones simulacro
Recomendaciones simulacroRecomendaciones simulacro
Recomendaciones simulacro
 
Diapositivas de fuego
Diapositivas de fuegoDiapositivas de fuego
Diapositivas de fuego
 
Antes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismoAntes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismo
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
 
Reglas De Seguridad
Reglas De SeguridadReglas De Seguridad
Reglas De Seguridad
 

Similar a Incendios (2)

Manual de las brigadas de incendios
Manual de las brigadas de incendiosManual de las brigadas de incendios
Manual de las brigadas de incendiosRodrigo Cabrera
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraanaaperador
 
Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
Jòse Rangel
 
Incendios y tornados
Incendios y tornados Incendios y tornados
Incendios y tornados
Nicolas Gomez
 
Contra fuego
Contra fuegoContra fuego
Contra fuego
mipasquau
 
Contra fuego
Contra fuegoContra fuego
Contra fuego
mipasquau
 
Kmi Presentacion
Kmi PresentacionKmi Presentacion
Kmi Presentacioncamila
 
Kmi Presentacion
Kmi PresentacionKmi Presentacion
Kmi Presentacioncamila
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCalifa31
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
MarielaQuiroga16
 
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.pptPREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
andrealopezmonroy7
 
Extintores e incendios
Extintores e incendiosExtintores e incendios
Extintores e incendios
Rodrigo Cabrera
 
22092016_PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD PARTICULAR INEN.pptx
22092016_PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD PARTICULAR INEN.pptx22092016_PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD PARTICULAR INEN.pptx
22092016_PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD PARTICULAR INEN.pptx
GIOVANNYNESTORZEVALL1
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
Lic. Luis Rafael Méndez Caraballo
 
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
cgniebuhr
 
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso  Plan de EvacuaciónUbp curso  Plan de Evacuación
Ubp curso Plan de EvacuaciónUBP_cursos
 
Ubp curso Plan Interno de Evacuación
Ubp curso  Plan Interno de EvacuaciónUbp curso  Plan Interno de Evacuación
Ubp curso Plan Interno de EvacuaciónUBP_cursos
 
Exposicion de incendios
Exposicion de incendiosExposicion de incendios
Exposicion de incendios
Adriana Paez Gomez
 
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .pptCharla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
Erikchinocalle
 

Similar a Incendios (2) (20)

Manual de las brigadas de incendios
Manual de las brigadas de incendiosManual de las brigadas de incendios
Manual de las brigadas de incendios
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo lara
 
Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
 
Incendios y tornados
Incendios y tornados Incendios y tornados
Incendios y tornados
 
Contra fuego
Contra fuegoContra fuego
Contra fuego
 
Contra fuego
Contra fuegoContra fuego
Contra fuego
 
Kmi Presentacion
Kmi PresentacionKmi Presentacion
Kmi Presentacion
 
Kmi Presentacion
Kmi PresentacionKmi Presentacion
Kmi Presentacion
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
 
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.pptPREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
 
Módulo 4
Módulo 4  Módulo 4
Módulo 4
 
Extintores e incendios
Extintores e incendiosExtintores e incendios
Extintores e incendios
 
22092016_PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD PARTICULAR INEN.pptx
22092016_PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD PARTICULAR INEN.pptx22092016_PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD PARTICULAR INEN.pptx
22092016_PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD PARTICULAR INEN.pptx
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
 
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso  Plan de EvacuaciónUbp curso  Plan de Evacuación
Ubp curso Plan de Evacuación
 
Ubp curso Plan Interno de Evacuación
Ubp curso  Plan Interno de EvacuaciónUbp curso  Plan Interno de Evacuación
Ubp curso Plan Interno de Evacuación
 
Exposicion de incendios
Exposicion de incendiosExposicion de incendios
Exposicion de incendios
 
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .pptCharla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
 

Incendios (2)

  • 1.  Tipos de extintores Clases de incendios Riesgos comunes en un incendio Consejos en caso de incendio Guías de evacuación Incendios forestales
  • 2. Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos.  Extintores hídricos cargados con agua o con un agente espumógeno, espuma, no contaminan el medio ambiente, ni dañan a las personas.  Extintores de polvos universales; sirve para fuegos ABC  Extintores de polvo químico seco (multifunción: combatiendo fuegos de clase BC)  Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhidrido Carbónico).  Extintores para metales: (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc.)  Extintores de halón (hidrocarburo halogenado, actualmente prohibidos en todo el mundo por afectar la capa de ozono y tiene permiso de uso hasta el 2010. • Multiextintor instantáneo herramienta de uso profesional, que consiste en un recipiente elastómero, que contiene retardante de llamas, que al contacto con el fuego, rompe el recipiente y crea una burbuja carente de oxígeno que apaga el fuego, al tiempo que enfría la zona en un radio de unos cinco metros.
  • 3. INCENDIO CLASE "A" Los incendios de la clase "A" Ocurren en materiales sólidos tales como trapos, papel, madera y en general en materiales que se encuentren en ese estado físico. INCENDIO CLASE "B" Los incendios de la clase "B" se producen en la mezcla de un gas, tales como butano, propano, etc., con el aire, o bien, de la mezcla de los vapores que se desprenden de la superficie de los líquidos inflamables, tales como gasolina, aceites, grasas, solventes, etc. INCENDIO CLASE "C" Se clasifican como incendios "C" ocurren en o cerca de equipo eléctrico o electrónico "energisado", donde deben usarse agentes Extinguidores no conductores, tales como los polvos químicos seco, bióxido de carbono. La espuma o chorros de agua no deben usarse, ya que ambos son buenos conductores de la electricidad y exponen al operador a una fuerte descarga eléctrica. INCENDIO CLASE "D" Los incendio clase "D" son los que se presentan en cierto tipo de metales combustibles, tales como magnesio, titanio, sodio litio, potasio, aluminio o zinc en polvo. INCENDIO CLASE "F,K" Los incendios provocados por agentes radioactivos.
  • 4. No botar colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos. Los cortocircuitos,, estas causas deben ser minimizadas al contar con protección termo magnético y disyuntores diferenciales. La acumulación de basura y la quema de los mismos. Guardar trapos impregnados de cera, aceites o grasas. Utilizar indebidamente líquidos inflamables debido a su evaporación permanente. Arrojar líquidos inflamables en alcantarillas. Los líquidos inflamables deben mantenerse, en muy poca cantidad, guardados en recipientes metálicos con tapa No use velas o espermas, use veladoras eléctricas Respete los avisos de prohibido fumar. . No acostumbre a fumar en la cama, puede morir quemado No utilice ni almacene en su casa pólvora, explosivos; No permita que sus niños jueguen con luces de bengala, diablillos o similares. Nunca deje la plancha conectada No mantenga instalaciones eléctricas defectuosas. Cuando sienta el ambiente saturado de gas(pro una fuga de gas) evite cualquier llama o chispa, abra las puertas y ventanas y llame a su distribuidos de gas.
  • 5. ¿CONCEJOS PARA SU HOGAR Los detectores de humo salvan vidas. Instale un detector de humo Disponga de un extintor en la cocina. • PLAN DE CONTINGENCIAS BASICO PARA SU HOGAR Identifique al menos dos formas de abandonar cada cuarto de su casa Señale un lugar fuera de su casa donde puedan reunirse después de salir. Una vez fuera, ¡quédese fuera!. CONCEJOS EN CASO DE EXCESO DE HUMO Si observa humo en su ruta de salida, use su segunda . Si debe atravesar el humo, acuchíllese por debajo del humo para salir. Si el humo, el calor, o las llamas bloquean su ruta, quédese en el cuarto y cierre la puerta. Envíe señales de auxilio desde la ventana. Si hay un teléfono, utilícelo para llamar al departamento de bomberos y decirles dónde se encuadra usted. Palpe cualquier puerta antes de abrirla. Si nota que está caliente, use su otra ruta de salida.
  • 6. CONSEJOS PARA NIÑOS • Avisar a una persona mayor. • Lamar a los Bomberos. ¿Recuerdas el número? 2250102 :: 072250102 :: ECU-911 :: 102 Directo • Verificar que hayan salido todos de casa. • No esconderme nunca bajo la cama, en el armario o baño, salir rápidamente. • En caso de humo, desplazamiento gateando. • Colaborar con los Bomberos, impidiendo que los curiosos se acerquen. CONSEJOS PARA LOS PADRES Nunca deje a los niños encerrados No dejar fósforos al alcance de los niños. Cuando usted salga de su casa, cerciórese de que nada ha quedado encendido y que no hay peligro de incendio o explosión. Suministre a las empleadas del servicio las instrucciones necesarias sobre los peligros de todos los artefactos que utilizados en casa.
  • 7. Por lo regular una persona cuya ropa se ha incendiado trata de correr. No lo haga. La víctima debe tratar de no inhalar humo. Para evitar esto doble sus brazos y defiéndase con ellos, apretándose la cara. Si su ropa se incendia, no corra. Arrójese al suelo y de vueltas o envuélvase en u frazada o cobija. Si le es posible, rocíe al accidentado con un extintor de incendios de C02 o con una manguera. En caso de que no haya nada mejor a mano, eche tierra o arena sobre la víctima cuando esté rodando. De ser posible, envuelva al accidentado con una alfombra, manta de emergencia o saco; envuelva la prenda alrededor de su cuerpo para protegerle la cara y la cabeza.
  • 8.  ¿COMO COLABORAR CON LOS BOMBEROS? NO estaciones su vehículo frente a los hidrantes, ni utilice estos particularmente, ya que son para el uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos. NO haga llamadas falsas, ya que puede poner en peligro a los bomberos y a los transeúntes.
  • 9. 1.La señal de Alarma será: Un toque de sirena será la hora normal de clases: Dos toques para Sismos y Tres toques para Incendios, en caso de no haber energía eléctrica se usará la campana o pitos.  2. Al darse la alarma cada grado con su profesor se desplazará al área de seguridad, debe permanecer en él lugar mientras se verifica que todo el grado este completo. (ojo la maestra/tro será la única persona responsable del aula y la ultima en salir.)  3. En Edificios de 2 o más pisos es muy importante la Disciplina y normas de Seguridad. Recordar que el mayor peligro se encuentra en las Escaleras y Ascensores, las salidas de escape bien señalizadas y libres de obstáculos.  4. Tocar las puertas con el dorso de la mano, si están calientes NO debe abrirse.  5. No esconderse nunca bajo el pupitre, la cama en el armario o baño, salir rápidamente.  6. Si su ropa se incendia, NO CORRA, Arrójese al suelo y de vueltas lentamente o envuélvase en una frazada o cobija de ser posible húmeda.  7. Si te encuentras atrapado en una aula lleno de humo quedarse junto al piso (30cm) donde el aire es más puro, debe avanzar gateando con un trapo o pañuelo húmedo en su nariz y proteger sus vías respiratorias.  8. Recordar que las principales causas de muerte, en casos de Incendio son: 1° EL HUMO, 2° EL PANICO Y 3° POR EL FUEGO.  9. No perder el tiempo en recoger sus pertenencias.  10. Si una persona descubre el Fuego, primero se da la voz de Alarma y después usar un Extintor apropiado para intentar controlar o apagar el fuego. }  SIEMPRE RECUERDA TENER EN MENTE LOS NUMEROS DE EMERGENCIA: BOMBEROS 2250 - 102POLICIA 101Y HOSPITAL 2250- 107
  • 10.  Apagar bien las cerillas y cigarrillos y no tirarlos por las ventanillas del coche.  No abandonar en el bosque botellas y objetos de cristal.  Encender fuego solamente en lugares autorizados y acondicionados para ello. Apagarlo, asegurándose que no quede ningún rescoldo que lo pueda reavivar y con ello iniciar un incendio.  Por eso, en épocas de riesgo de incendio, para adentrarse en el monte es necesario conocer bien el terreno, las vías de comunicación y caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad. Si se encuentra en las proximidades de un incendio  Trate de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación.  Vaya siempre en sentido contrario a la dirección del viento.  Procure no dirigirse hacia barrancos u hondonadas, ni intente escapar ladera arriba cuando el fuego ascienda por ella..
  • 11. Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamación. Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas. Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida. Consideraciones generales Antes de administrar los primeros auxilios, evalúe la extensión de las quemaduras de la persona y trate de determinar la profundidad de la parte más seria de la quemadura; luego, trate toda la quemadura como corresponde. En caso de duda, trátela como si fuera una quemadura grave. Causas Las quemaduras pueden ser causadas por calor seco (como el fuego), por calor húmedo (como vapor o líquidos calientes), por radiación, fricción, objetos calientes, el sol, electricidad o sustancias químicas. Las quemaduras de las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de humo, vapor, aire sobrecalentado o vapores tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados. En algunas ocasiones, se hace seguimiento a las quemaduras en los niños en búsqueda de maltrato por parte de los padres. Síntomas
  • 12. PARA QUEMADURAS MENORES: 1. Si no hay rupturas en la piel, deje correr agua fría sobre el área de la quemadura o sumerja el área en agua fría, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor. 3. Luego de lavar o remojar en agua por varios minutos, cubra la quemadura con un vendaje estéril o con un trozo de tela limpio. 4. Proteja la quemadura de presiones o fricciones. 5. Los medicamentos para el dolor que no necesitan receta médica, como el ibuprofeno o el paracetamol, se pueden utilizar para aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a reducir la hinchazón. loción humectante también puede servir después de que la quemadura se seque 6. Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional 7. Verifique que la persona esté al día con la vacuna antitetánica. PARA QUEMADURAS GRAVES: 1. Si alguien se prende fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede. Envuelva a la persona con un material grueso para apagar las llamas (un abrigo, una alfombra o una manta de algodón o lana) y rocíela con agua. 2. Llame al número local de emergencias 2250102 :: 072250102 :: ECU-911 :: 102 Directo. 3. Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes. No obstante, NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel. 4. Verifique que la persona esté respirando. Si la respiración se ha detenido o si las vías respiratorias están bloqueadas, ábralas. De ser necesario, comience a administrar respiración artificial y RCP . 5. Cubra el área de la quemadura con un vendaje estéril, húmedo y frío (si lo hay) o una pieza de tela limpia. Una sábana puede servir si el área de la quemadura es muy extensa. NO aplique ungüentos y evite reventar cualquier ampolla causada por la quemadura. 6. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con compresas secas, estériles y no adhesivas. 7. Eleve el área quemada por encima del nivel del corazón y protéjala de presiones y fricciones. 8. Tome las medidas necesarias para prevenir el shock . Acueste a la persona, elevándole los pies unas 12 pulgadas (30 cm) y cúbrala con una manta o abrigo. Sin embargo, NO coloque a la persona en esta posición deshock si se sospecha que hay lesiones en la cabeza, cuello, espalda o piernas o si esto hace sentir a la persona incómoda. 9. Continúe observando los signos vitales de la persona hasta que llegue asistencia médica. Esto significa el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. No se debe
  • 13. NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves. NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura. NO toque la piel muerta o ampollada. NO retire la ropa que esté pegada a la piel. NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave. NO sumerja una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock. NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas. Se debe buscar asistencia médica de emergencia si Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) si: La quemadura es extensa (del tamaño de la palma de la mano o más grande). La quemadura es grave (de tercer grado). Usted no está seguro de su gravedad. La quemadura es causada por sustancias químicas o electricidad. La persona muestra signos de shock. La persona inhaló humo. Se sospecha o se sabe que la quemadura se debe a maltrato físico. Hay otros síntomas asociados con las quemaduras. Consulte con el médico si el dolor aún está presente después de 48 horas. Llame inmediatamente si se presentan signos de infección, como aumento del dolor, enrojecimiento, inflamación, drenaje o pus de la quemadura, inflamación de los ganglios linfáticos, líneas rojas que se diseminan desde la quemadura o fiebre. Asimismo, llame de inmediato si se presentan signos de deshidratación como sed, piel seca, mareo, confusión o disminución de la micción. Los niños, las personas de edad avanzada y cualquier persona con un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, por VIH) deben ser examinados de inmediato. Prevención Para ayudar a prevenir las quemaduras: Instale alarmas de humo en el hogar. Revise y cambie las baterías regularmente. Enseñe a los niños las medidas de seguridad adecuadas en caso de incendio y el peligro que ofrecen la manipulación de fósforos y juegos pirotécnicos. Evite que los niños trepen a la estufa o tomen objetos calientes como planchas y puertas de los hornos. Voltee los mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa, de tal manera que los niños no puedan tomarlas y que no puedan ser volcadas accidentalmente. Coloque extintores de incendios en lugares claves en la casa, el trabajo y la escuela. Retire las cuerdas eléctricas de los pisos y manténgalas fuera de alcance. Conozca y ensaye rutas de escape en caso de incendio en casa, en el trabajo y en la escuela. Gradúe la temperatura del calentador de agua a 120º F (50º C) o menos
  • 14. 5.- EXTINTORES DE HALLÓN  Los extintores de halón se emplean principalmente para combatir los incendios de la clase “B” y “C”. Consiste generalmente en un cilindro muy similar a los extintores de polvo químico seco, con manómetro y manguera de descarga. El agente extinguidor se encuentra contenido en el cilindro, en estado líquido y a presión. Aunque ya de por si el agente tiene presión media de vapor de unos 3 Kg./cm2 a 21 grados, el cilindro se mantiene a alta presión por medio de nitrógeno para mejorar su funcionamiento. Al operar el extintor, la presión de vapor hace que el agente se expanda de tal manera que el chorro de descarga contenga una mezcla de gotas de líquido y de vapor. Tiene un alcanza de 3 a 6 metros que es una ventaja sobre los extintores de CO2 ya que la acción del viento no les afecta.  6.- EXTINTORES TIPO K (Grasas Vegetales)  Definición de la nueva clasificación de Fuegos de la "clase K". Se define como fuego de clase K a los producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro de los ámbitos de cocinas. El crecimiento de esta actividad, los equipos de cocina desarrollados últimamente mas el uso de aceites vegetales no saturados, requieren de un agente extintor y su aplicación específica no solo por la extinción y sus características de agente limpio sino que debe lograr el efecto de enfriamiento. Los extinguidores de esta clase son aptos para restaurantes, freidoras, parrillas, planchas, asadores a carbón, piedra volcánica, eléctricos a gas, etc. Extintores para fuegos Clase K (a base de de Acetato de Potasio) (K)  Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales o grasas animales, no saturados, para los que se requiere un agente extintor que produzca un agente refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación que aísla la superficie del oxígeno del aire. La fina nube vaporizada que sale del extintor, previene que el aceite salpique o salte encendido, atacando solamente la superficie del fuego. Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de clase K fueron creados para extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas comerciales o incendio de grasas en acopios industriales o en restaurantes o cocinas industriales. La solución sale pulverizada. Aplicaciones típicas son: restaurantes, cocinas industriales, etc
  • 15. • Transporte adecuadamente su cilindro. • No reciba cilindros con fugas o en malas condiciones. • No golpee al cilindro. • Coloque el cilindro en un lugar ventilado y en posición vertical. • No coloque materiales inflamables cerca del cilindro o en la cocina. • No encienda la estufa, la luz o artefactos eléctricos si detecta alguna fuga. • Proteja y revise las instalaciones. • No vacíe totalmente al cilindro. • Los calefones a gas deben estar ubicados fuera de las viviendas. • Recuerde que la manguera y el regulador deben ser cambiados frecuentemente. 