SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. EL FUEGO  El fuego es una reacción química de combustión que se manifiesta por un gran desprendimiento de  energía en forma de luz y de calor. Cuando el fuego se escapa de nuestro control, provocando  efectos no deseados, hablamos de incendio. En materia de protección contra incendios se aplican  técnicas y principios a distintos niveles: - Prevención de incendios  - Lucha contra incendios  - Protección estructural y de bienes  - Protección humana y evacuación  1.1 LOS FACTORES DEL FUEGO  El fuego se produce cuando existen en el tiempo y en el espacio: - Materia combustible  - Materia comburente  - Energía de activación  Al triángulo del fuego y en los combustibles que producen llamas se añade un cuarto factor: - La reacción en cadena (Aluminio en polvo, potasio, sodio, magnesio)
1.2 LOS TIPOS DE FUEGO  En función de la materia combustible que interviene, los fuegos se clasifican en:  Clase Tipos de Combustible Ejemplos de Combustible A Solido Metales Combustibles B Líquidos o  Sólidos Licuables Gasolina, petróleo, alcohol, gasóleo, alquitrán, grasas, ceras, parafinas. C Gases Acetileno, butano, metano, propano, gas natural, hidrogeno, propileno D Metales Combustibles ---
2. EL INCENDIO  2.1 DESARROLLO  Un incendio, en general, tiene un desarrollo diferente según se trate de materiales sólidos, líquidos o gases.  -  DESARROLLO EN EL TIEMPO : La velocidad de propagación del incendio depende principalmente  del tipo de combustible.  * Sólido : Período de incubación con emisión de vapores y humos en pequeña cantidad.  * Líquido : Período de incubación por calentamiento.  * Gaseoso : La presencia de un foco de ignición suficiente inflama instantáneamente toda  la masa de gas presente.  -  DESARROLLO  EN  EL  ESPACIO :  La  propagación  del  incendio  se  producirá  por cualquiera de las  formas de transmisión de calor.  LESIONES  QUE PUEDEN SER MORTALES
2.2 EFECTOS  Los efectos de los incendios son generalmente no deseados, produciendo lesiones a  personas, a edificios y a instalaciones. Las personas afectadas se exponen a los siguientes peligros:  3. LA EXTINCIÓN  3.1 ACTUACIÓN INTEGRAL CONTRA LOS INCENDIOS  La actuación contra los incendios debe ser integral. Se han de poner en marcha todas las acciones tendientes a:  - Identificar la exposición al fuego y los riesgos  - Evaluar los riesgos identificados y eliminarlos siempre que se pueda  - Tratar el riesgo residual mediante técnicas específicas  Peligro Consecuencias Insuficiencia del Oxigeno Puede provocar desde una disminución del volumen de respiración hasta la muerte en pocos minutos Inhalación de Humo y Gases Calientes Los productos de la combustión entre los combustibles y el oxigeno, tales como monóxido de carbono, anhídrido de carbono, cianuro de hidrogeno, dióxido de nitrógeno, entre otros, son altamente tóxicos Calor Excesivo (Quemaduras) Cuando la energía calorífica que incide sobre el cuerpo supera la capacidad de defensa del mismo, provoca lesiones de primer, segundo o tercer grado, tanto en la piel como en cualquier otro tejido Pánico Produce reacciones emocionales  provocadas por el miedo a no poder escapar a tiempo o con seguridad de un lugar
3.2 MÉTODOS DE EXTINCIÓN  En caso de incendio, deben adoptarse las acciones necesarias para tratar de controlar y extinguir el  fuego producido en el menor tiempo posible, utilizando para ello diversos agentes de extinción.  Agentes de Extinción Ejemplo Enfriamiento (Eliminar el calor) Sofocación (Eliminar comburente) Inhibición de la reacción (Neutralización de radicales activos) Eliminación del combustible (poco aplicable a la realidad)
3.3 AGENTES EXTINTORES ADECUADOS A LOS DISTINTOS TIPOS DE FUEGO
3.4 EQUIPOS E INSTALACIONES  -  EXTINTORES MÓVILES: CO2, POLVO ABC, AGUA, ESPECIALES.  Tipo de Extintor según su carga Representación Grafica CO2 Son apropiados para incendios en equipos delicados ya que los estropean menos otros agentes extintores, pero son menos eficaces que los extintores de polvo. POLVO ABC Adecuados para casi todos los tipos de incendio que se producen. Son el tipo de extintor mas difundido; dañan mas los equipos delicados, pero son mas eficaces AGUA PRODUCTOS ESPECIFICOS
¿CUANDO UTILIZAR UN EXTINTOR? Se recomienda utilizar un extintor en caso de producirse un fuego pequeño y limitado, cuando la alarma este activada, no haya demasiado humo y cuando las personas involucradas se consideren capaces de hacerlo; identifiquen una salida segura y rápida; y se ubiquen de tal forma que su espalda quede orientada hacia la misma.
¿CÓMO UTILIZAR UN EXTINTOR?  Dar la alarma en caso de identificar un fuego. Coger el extintor mas próximo apropiado a la clase de fuego. Sin accionarlo, aproximarse al fuego, colocarse a una distancia entre 2 y 3 metros del mismo. Dejar el extintor en el suelo y quitar el precinto tirando del pasador hacia afuera. Presionar la pistola de descarga para comprobar que el extintor funciona correctamente. Efectuar chorros a la base de las llamas en zigzag. Avanzar, evitando dejar focos no apagados. Siempre identificar una salida hacia la espalda de la persona.
-  BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIEs)  Se trata de un equipo de lucha contra incendios conectado permanentemente a una red de abastecimiento de agua (siempre en carga) que se puede transportar para así poder proyectar agua en el lugar del fuego. Todos los elementos de una BIE están acoplados  entre sí y el equipo en su conjunto se encuentra dentro de un armario. Existen en la BIEs de dos tipos:  BIEs de Manguera Semirrígida 25mm de diámetro Caudal: 100 litros/minuto Presión: 3,5 Kilogramos/centimetro 2 La manguera se encuentra parcialmente recogida y para utilizarla no se requiere adiestramiento.
BIEs de Manguera Plana 45mm de diámetro Caudal: 200 litros/minuto  en chorro lleno Presión: 3,5 Kilogramos/centimetro 2 La forma de utilizar una BIE de este tipo se explica en el cuadro a continuación.
¿CÓMO UTILIZAR UNA BIE DE 45 MM? Abrir la puerta del armario de la BIE mediante la cerradura o rompiendo el cristal. Si no puede verse el fuego, se arrojara agua en chorro hacia el techo y las paredes con un movimiento giratorio para alcanzar la mayor superficie posible y provocar así un mayor enfriamiento del recinto. Girar la devanadera hacia afuera. En caso de que el humo sea muy intenso, es conveniente adoptar una posición de agachado; se respirara mejor aproximando la cara al chorro de agua. Tomando la lanza boquilla, desenrollar la manguera hacia la dirección en la que se encuentre el fuego. Cuando el fuego este dominado,  se cerrara el chorro y se irán atacando uno por uno los focos de fuego que continúen ardiendo, con la menor cantidad de agua posible. Una persona sujetara la boquilla dejando escapar el aire. La otra persona abrirá la válvula girando el volante hacia la izquierda. Para ello se utilizara el agua pulverizada o el chorro lleno, girando el mecanismo de apertura y cierre de la boquilla. Una vez abierta la válvula totalmente, la segunda persona ayudara a la primera. La segunda persona tiene que sostener “sola” el peso de la manguera, dejando que la primera pueda manejarla con suavidad. La posición de las dos personas es muy importante. Mantendrán mejor el equilibrio adoptando una posición lateral sujetando la manguera con ambas manos y con una separación aproximada de 1 metro entre persona y persona. Para prolongar una manguera, en posición enfrentada se encajaran los racores. Mientras una persona empuja hacia adelante y aguanta, la otra girara su semirracor. Se arrojara agua pulverizada siempre que sea posible. En caso de tener que atacar el fuego desde lejos, el chorro lleno tiene mayor alcance. Y así el fuego se extinguirá rápidamente.
-  HIDRANTES EXTERIORES (de arqueta subterránea)   Un hidrante exterior es un dispositivo de lucha contra el fuego, situado en el exterior de los  edificios y conectado a la red de abastecimiento, destinado a suministrar agua en caso  de  incendio  en  todas  las  fases  del  mismo, a mangueras o a monitores directamente acoplados a él, o bien a  tanques o a bombas de los servicios de extinción.  Los  hidrantes  pueden  ser  "de columna" (emergen  del  suelo) o “de arqueta" (bajo nivel de tierra).  Los hidrantes "de arqueta", son aquellos en los que todas  sus  tuberías,  válvula  de apertura,  salidas  y  racores  se  encuentran  en  una  arqueta  al nivel  del  suelo,  provista  de una tapa  que  hay  que  quitar  para acceder a las mismas.  -  ABASTECIMIENTO  DE  AGUA :  fuentes  de  agua,  sistemas  de impulsión y red general de  incendios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fire Safety & Prevention Training by Minnesota Department of Public Safety
Fire Safety & Prevention Training by Minnesota Department of Public SafetyFire Safety & Prevention Training by Minnesota Department of Public Safety
Fire Safety & Prevention Training by Minnesota Department of Public Safety
Atlantic Training, LLC.
 
20160915 triptico uso de extintores
20160915   triptico uso de extintores20160915   triptico uso de extintores
20160915 triptico uso de extintores
joserbarreto3
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
edcudaef Apellidos
 
Holmatro tecnicas de rescate vehicular.
Holmatro tecnicas de rescate vehicular.Holmatro tecnicas de rescate vehicular.
Holmatro tecnicas de rescate vehicular.
waldo caqueo
 
Mangeras de incendio
Mangeras de incendioMangeras de incendio
Mangeras de incendioCHIQUETE
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
juan417820
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
danquepe
 
Fire Extinguisher safety training
Fire Extinguisher safety trainingFire Extinguisher safety training
Fire Extinguisher safety training
Showa Denko Carbon
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
Yanet Caldas
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
Carlos Martinez
 
Uso de extintores - básico
Uso de extintores - básicoUso de extintores - básico
Uso de extintores - básicobeatriz_montoya
 
Prevencion y Extinción de incendios
Prevencion y Extinción de incendiosPrevencion y Extinción de incendios
Prevencion y Extinción de incendios
Nathalie Molina
 
1. MOD 5 SPCI.pptx
1. MOD 5 SPCI.pptx1. MOD 5 SPCI.pptx
1. MOD 5 SPCI.pptx
Alejandroneira20
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Johan Quiroz
 
Ppt on fire safety
Ppt on fire safetyPpt on fire safety
Ppt on fire safety
Priyanshu Raj
 
Fire Safety
Fire SafetyFire Safety
Fire Safety
arnoldrn15
 
Plan Escuelas Seguras - Riesgo Eléctrico
Plan Escuelas Seguras - Riesgo EléctricoPlan Escuelas Seguras - Riesgo Eléctrico
Plan Escuelas Seguras - Riesgo EléctricoEscuela Agraria N°1
 

La actualidad más candente (20)

Fire Safety & Prevention Training by Minnesota Department of Public Safety
Fire Safety & Prevention Training by Minnesota Department of Public SafetyFire Safety & Prevention Training by Minnesota Department of Public Safety
Fire Safety & Prevention Training by Minnesota Department of Public Safety
 
20160915 triptico uso de extintores
20160915   triptico uso de extintores20160915   triptico uso de extintores
20160915 triptico uso de extintores
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Holmatro tecnicas de rescate vehicular.
Holmatro tecnicas de rescate vehicular.Holmatro tecnicas de rescate vehicular.
Holmatro tecnicas de rescate vehicular.
 
Mangeras de incendio
Mangeras de incendioMangeras de incendio
Mangeras de incendio
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
 
Fire Extinguisher safety training
Fire Extinguisher safety trainingFire Extinguisher safety training
Fire Extinguisher safety training
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
Fire Safety & Prevention
Fire Safety & PreventionFire Safety & Prevention
Fire Safety & Prevention
 
Uso de extintores - básico
Uso de extintores - básicoUso de extintores - básico
Uso de extintores - básico
 
Prevencion y Extinción de incendios
Prevencion y Extinción de incendiosPrevencion y Extinción de incendios
Prevencion y Extinción de incendios
 
1. MOD 5 SPCI.pptx
1. MOD 5 SPCI.pptx1. MOD 5 SPCI.pptx
1. MOD 5 SPCI.pptx
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Ppt on fire safety
Ppt on fire safetyPpt on fire safety
Ppt on fire safety
 
Fire Safety
Fire SafetyFire Safety
Fire Safety
 
Plan Escuelas Seguras - Riesgo Eléctrico
Plan Escuelas Seguras - Riesgo EléctricoPlan Escuelas Seguras - Riesgo Eléctrico
Plan Escuelas Seguras - Riesgo Eléctrico
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 

Destacado

Laborsocial
LaborsocialLaborsocial
Laborsocial
anniemarcano
 
Autoproteccion 2
Autoproteccion 2Autoproteccion 2
Autoproteccion 2
belkysguerra
 
Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)alejandrabozo
 
Como actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoComo actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoalejandrabozo
 
Presentacion Aph Videoconf
Presentacion  Aph VideoconfPresentacion  Aph Videoconf
Presentacion Aph Videoconfjohander87
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Terremotos y prevención sísmica
Terremotos y prevención sísmicaTerremotos y prevención sísmica
Terremotos y prevención sísmica
Cristian E. Fuentes
 
Triage en paciente quemado
Triage en paciente quemadoTriage en paciente quemado
Triage en paciente quemadosegundaesmeralda
 
Academy search and rescue ppt
Academy search and rescue pptAcademy search and rescue ppt
Academy search and rescue ppt
Jose Alfredo Villatoro Martinez
 
Urgencias - Síndrome de aplastamiento
Urgencias - Síndrome de aplastamientoUrgencias - Síndrome de aplastamiento
Urgencias - Síndrome de aplastamiento
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Manual de atencion prehospitalaria basico
Manual de atencion prehospitalaria basicoManual de atencion prehospitalaria basico
Manual de atencion prehospitalaria basicoAmparamedic
 
Atencion inicial politraumatizado (2015)
Atencion inicial politraumatizado (2015)Atencion inicial politraumatizado (2015)
Atencion inicial politraumatizado (2015)
Sergio Butman
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
Martha Botello
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.Ráulyn Méndez
 
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4oPrograma Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Tips Seguridad
 
Consejos de Evacuación de Centros Escolares
Consejos de Evacuación de Centros EscolaresConsejos de Evacuación de Centros Escolares
Consejos de Evacuación de Centros Escolares
Educa tu Mundo
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
Abel Espinoza Medalla
 

Destacado (20)

Laborsocial
LaborsocialLaborsocial
Laborsocial
 
Autoproteccion 2
Autoproteccion 2Autoproteccion 2
Autoproteccion 2
 
Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)
 
Como actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoComo actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremoto
 
Presentacion Aph Videoconf
Presentacion  Aph VideoconfPresentacion  Aph Videoconf
Presentacion Aph Videoconf
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
 
Terremotos y prevención sísmica
Terremotos y prevención sísmicaTerremotos y prevención sísmica
Terremotos y prevención sísmica
 
Triage en paciente quemado
Triage en paciente quemadoTriage en paciente quemado
Triage en paciente quemado
 
Academy search and rescue ppt
Academy search and rescue pptAcademy search and rescue ppt
Academy search and rescue ppt
 
Urgencias - Síndrome de aplastamiento
Urgencias - Síndrome de aplastamientoUrgencias - Síndrome de aplastamiento
Urgencias - Síndrome de aplastamiento
 
Manual de atencion prehospitalaria basico
Manual de atencion prehospitalaria basicoManual de atencion prehospitalaria basico
Manual de atencion prehospitalaria basico
 
Atencion inicial politraumatizado (2015)
Atencion inicial politraumatizado (2015)Atencion inicial politraumatizado (2015)
Atencion inicial politraumatizado (2015)
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
 
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4oPrograma Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
 
Consejos de Evacuación de Centros Escolares
Consejos de Evacuación de Centros EscolaresConsejos de Evacuación de Centros Escolares
Consejos de Evacuación de Centros Escolares
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
 
Sismos Y Terremotos Para Niños
Sismos Y Terremotos Para NiñosSismos Y Terremotos Para Niños
Sismos Y Terremotos Para Niños
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 

Similar a Incendios. ¿Que hay que hacer?

Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
LILIANA867050
 
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuegoEquipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Pedro David Muñoz Escudero
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
MarielaQuiroga16
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintoressory27
 
Seguridad industrial e higiene unidad 2
Seguridad industrial e higiene unidad 2Seguridad industrial e higiene unidad 2
Seguridad industrial e higiene unidad 2
rodriguezhelianta
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
Sil Pjn
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
MnicaFrias1
 
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptxLUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
edwinzariachavarria
 
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptxDiapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
VictorArias213154
 
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptxMANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
michellcarbajal3
 
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptxprevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
marlene506222
 
Incendios (2)
Incendios (2)Incendios (2)
Incendios (2)
Rodrigo Cabrera
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
Aura María Duque
 
Triptico
TripticoTriptico
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
Eduardo Rueda
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
Fredy Ceras
 
Guia sl04c
Guia sl04cGuia sl04c
Guia sl04c
Alejandro L.
 
Manejo extintor
Manejo extintorManejo extintor
Manejo extintor
Alejandro L.
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraanaaperador
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCalifa31
 

Similar a Incendios. ¿Que hay que hacer? (20)

Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
 
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuegoEquipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
 
Seguridad industrial e higiene unidad 2
Seguridad industrial e higiene unidad 2Seguridad industrial e higiene unidad 2
Seguridad industrial e higiene unidad 2
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
 
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptxLUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
 
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptxDiapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
 
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptxMANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
 
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptxprevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
 
Incendios (2)
Incendios (2)Incendios (2)
Incendios (2)
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
 
Guia sl04c
Guia sl04cGuia sl04c
Guia sl04c
 
Manejo extintor
Manejo extintorManejo extintor
Manejo extintor
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo lara
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Incendios. ¿Que hay que hacer?

  • 1.
  • 2. 1. EL FUEGO El fuego es una reacción química de combustión que se manifiesta por un gran desprendimiento de energía en forma de luz y de calor. Cuando el fuego se escapa de nuestro control, provocando efectos no deseados, hablamos de incendio. En materia de protección contra incendios se aplican técnicas y principios a distintos niveles: - Prevención de incendios - Lucha contra incendios - Protección estructural y de bienes - Protección humana y evacuación 1.1 LOS FACTORES DEL FUEGO El fuego se produce cuando existen en el tiempo y en el espacio: - Materia combustible - Materia comburente - Energía de activación Al triángulo del fuego y en los combustibles que producen llamas se añade un cuarto factor: - La reacción en cadena (Aluminio en polvo, potasio, sodio, magnesio)
  • 3. 1.2 LOS TIPOS DE FUEGO En función de la materia combustible que interviene, los fuegos se clasifican en: Clase Tipos de Combustible Ejemplos de Combustible A Solido Metales Combustibles B Líquidos o Sólidos Licuables Gasolina, petróleo, alcohol, gasóleo, alquitrán, grasas, ceras, parafinas. C Gases Acetileno, butano, metano, propano, gas natural, hidrogeno, propileno D Metales Combustibles ---
  • 4. 2. EL INCENDIO 2.1 DESARROLLO Un incendio, en general, tiene un desarrollo diferente según se trate de materiales sólidos, líquidos o gases. - DESARROLLO EN EL TIEMPO : La velocidad de propagación del incendio depende principalmente del tipo de combustible. * Sólido : Período de incubación con emisión de vapores y humos en pequeña cantidad. * Líquido : Período de incubación por calentamiento. * Gaseoso : La presencia de un foco de ignición suficiente inflama instantáneamente toda la masa de gas presente. - DESARROLLO EN EL ESPACIO : La propagación del incendio se producirá por cualquiera de las formas de transmisión de calor. LESIONES  QUE PUEDEN SER MORTALES
  • 5. 2.2 EFECTOS Los efectos de los incendios son generalmente no deseados, produciendo lesiones a  personas, a edificios y a instalaciones. Las personas afectadas se exponen a los siguientes peligros: 3. LA EXTINCIÓN 3.1 ACTUACIÓN INTEGRAL CONTRA LOS INCENDIOS La actuación contra los incendios debe ser integral. Se han de poner en marcha todas las acciones tendientes a: - Identificar la exposición al fuego y los riesgos - Evaluar los riesgos identificados y eliminarlos siempre que se pueda - Tratar el riesgo residual mediante técnicas específicas Peligro Consecuencias Insuficiencia del Oxigeno Puede provocar desde una disminución del volumen de respiración hasta la muerte en pocos minutos Inhalación de Humo y Gases Calientes Los productos de la combustión entre los combustibles y el oxigeno, tales como monóxido de carbono, anhídrido de carbono, cianuro de hidrogeno, dióxido de nitrógeno, entre otros, son altamente tóxicos Calor Excesivo (Quemaduras) Cuando la energía calorífica que incide sobre el cuerpo supera la capacidad de defensa del mismo, provoca lesiones de primer, segundo o tercer grado, tanto en la piel como en cualquier otro tejido Pánico Produce reacciones emocionales provocadas por el miedo a no poder escapar a tiempo o con seguridad de un lugar
  • 6. 3.2 MÉTODOS DE EXTINCIÓN En caso de incendio, deben adoptarse las acciones necesarias para tratar de controlar y extinguir el fuego producido en el menor tiempo posible, utilizando para ello diversos agentes de extinción. Agentes de Extinción Ejemplo Enfriamiento (Eliminar el calor) Sofocación (Eliminar comburente) Inhibición de la reacción (Neutralización de radicales activos) Eliminación del combustible (poco aplicable a la realidad)
  • 7. 3.3 AGENTES EXTINTORES ADECUADOS A LOS DISTINTOS TIPOS DE FUEGO
  • 8. 3.4 EQUIPOS E INSTALACIONES - EXTINTORES MÓVILES: CO2, POLVO ABC, AGUA, ESPECIALES. Tipo de Extintor según su carga Representación Grafica CO2 Son apropiados para incendios en equipos delicados ya que los estropean menos otros agentes extintores, pero son menos eficaces que los extintores de polvo. POLVO ABC Adecuados para casi todos los tipos de incendio que se producen. Son el tipo de extintor mas difundido; dañan mas los equipos delicados, pero son mas eficaces AGUA PRODUCTOS ESPECIFICOS
  • 9. ¿CUANDO UTILIZAR UN EXTINTOR? Se recomienda utilizar un extintor en caso de producirse un fuego pequeño y limitado, cuando la alarma este activada, no haya demasiado humo y cuando las personas involucradas se consideren capaces de hacerlo; identifiquen una salida segura y rápida; y se ubiquen de tal forma que su espalda quede orientada hacia la misma.
  • 10. ¿CÓMO UTILIZAR UN EXTINTOR? Dar la alarma en caso de identificar un fuego. Coger el extintor mas próximo apropiado a la clase de fuego. Sin accionarlo, aproximarse al fuego, colocarse a una distancia entre 2 y 3 metros del mismo. Dejar el extintor en el suelo y quitar el precinto tirando del pasador hacia afuera. Presionar la pistola de descarga para comprobar que el extintor funciona correctamente. Efectuar chorros a la base de las llamas en zigzag. Avanzar, evitando dejar focos no apagados. Siempre identificar una salida hacia la espalda de la persona.
  • 11. - BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIEs) Se trata de un equipo de lucha contra incendios conectado permanentemente a una red de abastecimiento de agua (siempre en carga) que se puede transportar para así poder proyectar agua en el lugar del fuego. Todos los elementos de una BIE están acoplados entre sí y el equipo en su conjunto se encuentra dentro de un armario. Existen en la BIEs de dos tipos: BIEs de Manguera Semirrígida 25mm de diámetro Caudal: 100 litros/minuto Presión: 3,5 Kilogramos/centimetro 2 La manguera se encuentra parcialmente recogida y para utilizarla no se requiere adiestramiento.
  • 12. BIEs de Manguera Plana 45mm de diámetro Caudal: 200 litros/minuto en chorro lleno Presión: 3,5 Kilogramos/centimetro 2 La forma de utilizar una BIE de este tipo se explica en el cuadro a continuación.
  • 13. ¿CÓMO UTILIZAR UNA BIE DE 45 MM? Abrir la puerta del armario de la BIE mediante la cerradura o rompiendo el cristal. Si no puede verse el fuego, se arrojara agua en chorro hacia el techo y las paredes con un movimiento giratorio para alcanzar la mayor superficie posible y provocar así un mayor enfriamiento del recinto. Girar la devanadera hacia afuera. En caso de que el humo sea muy intenso, es conveniente adoptar una posición de agachado; se respirara mejor aproximando la cara al chorro de agua. Tomando la lanza boquilla, desenrollar la manguera hacia la dirección en la que se encuentre el fuego. Cuando el fuego este dominado, se cerrara el chorro y se irán atacando uno por uno los focos de fuego que continúen ardiendo, con la menor cantidad de agua posible. Una persona sujetara la boquilla dejando escapar el aire. La otra persona abrirá la válvula girando el volante hacia la izquierda. Para ello se utilizara el agua pulverizada o el chorro lleno, girando el mecanismo de apertura y cierre de la boquilla. Una vez abierta la válvula totalmente, la segunda persona ayudara a la primera. La segunda persona tiene que sostener “sola” el peso de la manguera, dejando que la primera pueda manejarla con suavidad. La posición de las dos personas es muy importante. Mantendrán mejor el equilibrio adoptando una posición lateral sujetando la manguera con ambas manos y con una separación aproximada de 1 metro entre persona y persona. Para prolongar una manguera, en posición enfrentada se encajaran los racores. Mientras una persona empuja hacia adelante y aguanta, la otra girara su semirracor. Se arrojara agua pulverizada siempre que sea posible. En caso de tener que atacar el fuego desde lejos, el chorro lleno tiene mayor alcance. Y así el fuego se extinguirá rápidamente.
  • 14. - HIDRANTES EXTERIORES (de arqueta subterránea) Un hidrante exterior es un dispositivo de lucha contra el fuego, situado en el exterior de los edificios y conectado a la red de abastecimiento, destinado a suministrar agua en caso de incendio en todas las fases del mismo, a mangueras o a monitores directamente acoplados a él, o bien a tanques o a bombas de los servicios de extinción. Los hidrantes pueden ser "de columna" (emergen del suelo) o “de arqueta" (bajo nivel de tierra). Los hidrantes "de arqueta", son aquellos en los que todas sus tuberías, válvula de apertura, salidas y racores se encuentran en una arqueta al nivel del suelo, provista de una tapa que hay que quitar para acceder a las mismas. - ABASTECIMIENTO DE AGUA : fuentes de agua, sistemas de impulsión y red general de incendios