SlideShare una empresa de Scribd logo
│ 1
Especialidad desarrollada
1. Decir qué se debe hacer para prevenir accidentes y/o pérdida de la vida en las siguientes situaciones :
a) Incendio en la casa del vecino o en predio público
1. El primer paso es la prevención, estar alerta a las situaciones de peligro.
2. Verificar la cocina, si es una posibilidad de incendio.
3. Mantener los cables eléctricos en buenas condiciones
4. La combinación de agua y electricidad es peligrosa, por eso antes que llegue el invierno de debe
chequear el sistema eléctrico.
5. Mantener el horno de la cocina en buen estado.
6. Ruta de escape, abrir una salida de emergencia en medio del fuego.
7. En caso de quemadura, nunca use pomada o aceite, mojar con agua fría solamente.
8. Cuando una persona se está quemando, no debe correr, se debe envolver en una frazada y apagar
el fuego enrollando a la persona. Si no se tiene la frazada, se le hace rodar por el suelo.
b) Cuando un vehículo se queda en "panne" en un lugar despoblado.
1. Ubicar el auto a la sombra, donde este tenga menos perdida de agua.
2. Abrigarse del frío lo suficiente, no permitiendo que el cuerpo transpire para no perder agua y
deshidratarse.
3. No caminar, a menos que sepa a donde esta o que pronto lo socorrerán. Si sale a caminar que no
sean más de 5 km.
c) Accidente en el vehículo
1. Manejar respetando siempre las leyes del tránsito.
2. Usar el cinturón de seguridad
3. No llevar en el auto más personas que la capacidad para la cual fue hecho el vehículo
4. Mantener buena visibilidad
5. Mantener en buenas condiciones los frenos, luces, espejos y neumáticos.
6. En caso de accidente, no se debe sacar al accidentado del vehículo a menos que exista un mayor
peligro (explosión). Dejar ese trabajo a los especialistas.
7. Conocer los primeros auxilios que se dan en esos casos.
d) Terremoto
1. Los accidentes generalmente no ocurren por el movimiento de la tierra, sino más bien por los
objetos que caen, (muebles, paredes, pedestales) fuego (incendio), vidrios que explotan, cables
eléctricos, desmoronamiento y maremotos.
2. Los objetos y muebles grandes deben estar seguros al piso, y no sobre otros objetos, para evitar su
caída.
3. En zonas de muchos movimientos sísmicos, los edificios (casas, torres, etc.) deben ser construidos
conforme a la reglamentación antisísmica.
│ 2
4. Las camas, en lo posible, no deben quedar cerca de las ventanas.
5. Durante un terremoto, si la persona está dentro de la casa se debe ubicar debajo de la cama, del
umbral de la puerta o debajo de la mesa.
6. Si está afuera de la casa, alejarse de los cables eléctricos, árboles, paredes, panderetas yéndose a
lugares abiertos. Si está en un auto, quedarse allí hasta que haya pasado el movimiento.
e) Inundación
1. Conocer los niveles de agua de su región.
2. Conocer el uso de las bolsas de arena. Si se vive en un lugar de alto riesgo, tener disponible más de
estas bolsas.
3. Observar las señales de peligro y estar presto para escapar rápidamente.
Después de la inundación:
4. Verificar el estado de la casa antes de entrar.
5. Cortar el suministro eléctrico, ya que un cable puede estar en contacto con el agua y provocar algún
cortocircuito produciendo algún incendio.
6. No beber agua hasta que las autoridades lo señalen, pues podrían estar contaminadas.
f) Remolino o Tornado
Debido a la ubicación geográfica y el clima, nuestro país no sufre de este tipo de catástrofes naturales.
Pero en países como Argentina, EE.UU. y Brasil si ocurren.
A pesar de ello, daremos algunas indicaciones.
1. La mayoría de las veces ocurre de noche, y se puede identificar por medio del sonido que produce,
como el de un tren.
2. Se debe buscar el lugar más seguro de la casa, en lo posible que no tenga ventanas y con paredes
sólidas. El sótano es el mejor lugar como refugio.
3. Si no hubiere un lugar seguro como el descrito anteriormente, ponerse debajo de la cama o una
mesa firme y cubrir la cabeza y el cuello con los brazos.
g) Tormentas
1. Las tormentas tiene varias variantes de peligro: relámpagos, vientos fuertes, lluvia en exceso.
2. Cuando el relámpago está a menos de 5 segundos de distancia (caer) es mejor quedarse dentro de
la casa pues le puede llegar a la persona y electrocutarla, en la eventualidad que ya haya caído se
recomienda no salir ya que en el aire quedan ondas eléctricas.
3. Desconectar todos los aparatos eléctricos de la casa, y no se debe ver TV durante la tormenta ya
que la energía acumulada en ello podría provocar una explosión.
4. Si la tempestad lo pilla fuera de la casa, no busque refugio en objetos altos, tampoco se quede
pegado a los árboles o cerca de ellos, ni en las cimas de la montaña o cerro. Lo más seguro son los
lugares bajos y cerca de arbustos pequeños.
h) Desmoronamiento de rocas y nieve.
1. El peligro existe principalmente para las personas que viajan a la montaña
2. Evitar las zonas de piedras sueltas o nieve fresca. No pasar debajo de ellas o cerca de ellas.
│ 3
i) Naufragio de barcos/botes en aguas abiertas.
1. No llevar más peso de lo que el barco o bote puede resistir.
2. No permanecer de pie en el bote
3. No navegar durante las tormentas o cuando existe oleaje alto.
4. Mantener la proa en dirección de 90º de las olas. No estar paralelas a las olas. (De frente a las olas
y no de lado)
5. En caso de naufragio, quedarse en el bote o tomado de algún elemento flotante hasta ser rescatado.
EXISTEN ALGUNAS COSAS QUE SE DEBEN REALIZAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN ACCIDENTE.
Antes del Accidente:
 Enseñar a los miembros de la familia las cosas que se deben hacer en casa durante un desastre(apagar
las luces, cortar el agua, el gas, etc.).
 Demostrar y practicar con la familia la forma de escapar (ver requisito 4).
 Escoger un lugar donde encontrarse con los demás miembros de la familia en caso de separación.
 Conocer las precauciones para los diversos tipos de accidentes.
 Entrenar a los miembros de la familia en Primeros Auxilios, RCP.
 Mantener una linterna y un equipo de primeros auxilios en orden.
 Realizar inspección unas dos veces al año (como mínimo) para corregir lo que eventualmente podría
provocar un accidente.
Durante y después de un accidente:
 Mantener la calma
 Verificar los heridos y peligros existentes.
 Verificar las posibilidades de fuego.
 Estar siempre calzado.
 No tocar los cables eléctricos.
 Una vez fuera de la casa, no volver hasta que el desastre haya terminado totalmente (siniestro,
peligro). Inspeccionar todo con cuidado.
 No usar el teléfono, excepto en caso de suma urgencia.
 No salir a la calle para ver los accidentes, dejar el paso libre a las personas que vienen a entregar los
primeros auxilios.
 Verificar el sistema de agua y desagüe, ya que pueden existir inconvenientes al ser usados.
Tener un equipo básico de Primeros Auxilios, el que debe tener:
- Vendaje de triángulo (a lo
menos 6)
- Vendaje de 4 cabos (a lo
menos 4)
- Apósitos esterilizados
- Sal de cocina
- Bicarbonato de sodio
- Aspirinas, cibalginas, etc.
- Aceite de oliva o comestible
- Leche de magnesio
- Alcohol
- Mercurio cromo
- Agua oxigenada
- 1 pinza
- 1 varilla
- 1 termómetro
- 1 férula o vástago
- Repelente contra insectos
- Crema de filtro solar
- Antibiótico en crema
- Tela adhesiva
│ 4
2. ¿Qué informaciones se deben tener presente cuando se está llamando por teléfono o radio, en busca de
ayuda? ¿Qué debe ser lo último que debo hacer antes de cortar la comunicación?
1. Indicar el tipo de accidente o desastre.
2. Dar la dirección exacta, incluyendo la calle, número de la casa, edificio, departamento, población,
barrio, ciudad, etc.
3. Dar el nombre de las calles principales más cercanas, como referencia.
4. Dar el número telefónico por el cual se está llamando.
5. Permanecer en la línea para responder a las preguntas, de preferencia no entregar el teléfono a otra
persona.
6. Dar la información en forma clara y detallada.
7. Tener alguien en la calle para dirigir al personal al lugar necesario.
3. Demostrar cuáles son los primeros auxilios que se deben realizar en los siguientes casos:
a) A una persona se le está quemando la ropa:
La ropa de la víctima se apaga con una frazada, sino se tiene una se tira a la persona al suelo y se le
hace girar, jamás se debe correr, pues esto provoca mayor combustión.
b) Una persona con hemorragia:
Generalmente es posible estancar la sangre haciendo presión directamente en el lugar por donde sale
la sangre, con un apósito limpio.
1. Compresión Directa:
a. Aplique sobre la herida una compresa o
tela limpia haciendo presión fuerte. Si no
dispone de compresa o tela puede
hacerla directamente con su mano
siempre y cuando usted no tenga
ninguna lesión en las manos o esté
protegido con guantes.
b. La mayoría de las hemorragias se pueden
controlar con compresión directa.
c. La compresión directa con la mano
puede ser sustituida con un vendaje de
presión, cuando las heridas son
demasiado grandes o cuando tenga que
atender a otras víctimas.
d. Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada
excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la
extremidad se debe inmovilizar).
│ 5
2. Elevación
a. La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y
reduce la hemorragia.
b. Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al
corazón.
c. Cubra los apósitos con una venda de rollo.
d. Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.
3. Presión Directa sobre la Arteria
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la
extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas
abiertas).
Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede enlapresión
directa.
Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y
elevación.
PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIAEN MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES HAGA LO SIGUIENTE:
 En miembros superiores:
a. La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del
tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en
brazo, antebrazo y mano.
b. Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo
del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contrael
hueso.
 En miembros inferiores:
a. La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta
presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.
b. Coloque la base de la palma de una mano en la parte media
del pliegue de la ingle.
c. Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión,
suelte lentamente el punto de presión directa.
d. Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
e. Lávese las manos al terminar de hacer la atención.
│ 6
4. Torniquete
Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su
utilización (la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y
venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisióndelosimpulsos
nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado),porloqueestáreservadosóloa
los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una
amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del
paciente está siendo amenazada).
a. Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho (no utilice
vendas estrechas, cuerdas o alambres).
b. Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.
c. Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
d. Haga un nudo simple en los extremos de la venda.
e. Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.
f. Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
IMPORTANTE SUELTE UNA VEZ CADA 7 MINUTOS.
**Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial**
HEMORRAGIA INTERNA
Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior
del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una
cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave.
Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla
pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos
sanguíneos y fracturas.
Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el
organismo trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como:
corazón, cerebro y pulmones.
SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS
 Palidez extrema del accidentado.
 Sensación de mareo o desvanecimiento.
 Pulso débil o imperceptible.
 Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico.
│ 7
 Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.
 Pérdida de sangre por recto o vagina.
 Vómito con sangre.
 Fracturas cerradas.
 Manifestaciones de shock.
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS
a. Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó
la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.
b. Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.
c. Abríguela.
d. NO le dé nada de tomar.
HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECÍFICAS DEL CUERPO
Nariz (epistaxis)
 Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:
 Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz.
 Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito.
 Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar.
Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.
 Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida.
 Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o
compresa).
 No la exponga al sol.
 No permita que se suene porque aumenta el sangrado.
 Remítalo a un centro asistencial.
Dentales (hemorragia Alveolar)
 Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua oxigenada (diluida)
y explíquele que muerda con fuerza.
 NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia.
 NO le de bebidas alcohólicas.
 NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc.
 Remítalo al odontólogo.
Hemorragia Genital Femenina
 Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o
postparto.
 Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos.
 Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.
 Controle Signos vitales continuamente.
 Si está consciente adminístrele suero oral.
 No de bebidas alcohólicas.
 Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.
│ 8
c) Una persona que se está desmayando:
 Ponerla el posición horizontal con los pies más alto que el resto del cuerpo, o bien sentada se incline
con la cabeza entre medio de sus piernas.
 Pedirle que respire profundo y mojar su cara.
 Si se desmaya, hacer que respire amoniaco.
 Asistencia medica si es necesario.
d) Una persona que haya tomado veneno.
Es esencial actuar con rapidez. Actúe antes que el cuerpo absorba el veneno. Si es posible, una persona
debe permanecer con la víctima, mientras que la otra debe llamar al médico o la ambulancia. Guarde y
entregue al médico el elemento con su etiqueta y lo poco que haya quedado del veneno, en caso de
que el veneno sea desconocido.
No provoque el vómito si la víctima está inconsciente o: ...tiene convulsiones. ...si tiene dolor de garganta
con sensación de quemadura. ...cuando se sabe que la víctima ha ingerido derivados del petróleo,líquidos
de limpiar baños, líquidos para limpiar metales, drenar tuberías, ácidos, yodo, sal de soda, agua
amoniacada, lejía para lavar, ácidos.
Cuando nos enfrentamos a casos de envenenamientos o sobredosis tomados de algún medicamento,
LO PRIMERO que debe hacerse es DETERMINAR el producto ingerido. Llame al médico. Mantenga
caliente al paciente.
NUNCA TRATE DE ADMINISTRAR LIQUIDOS A UN PACIENTE INCONSCIENTE.
Los objetivos en el tratamiento son: buscar consejo médico de médico o un centro de control de
intoxicaciones, mantener respiración o circulación, conservar las funciones vitales, y para buscar la
ayuda médica sin retraso.
e) Una persona que esta atorada.
a. En el niño menor de 1 año colocarlo “a caballito” del antebrazo del
salvador, quien le dará 4 golpes entre los omoplatos; en caso de fracaso,
girar al niño sobre la espalda, con la cabeza baja y efectuar 4 apretones
sobre la parte media del pecho con la mano plana.
b. En un niño grande o en un adulto, practicar el método de Heimlich; así se
provoca un brusco aumento en la presión del aire en los pulmones, que
podría expulsar el cuerpo extraño:
c. La victima está de pie: el socorrista se coloca detrás de ella, coloca los
brazos por debajo de los de la víctima, pone un puño horizontal, con el
dorso de la mano hacia arriba, sobre la parte superior del abdomen, en la
“boca del estómago”, justo por debajo del esternón; coloca la otra mano
sobre la anterior sin que los antebrazos se apoyen sobre los lados, tira
bruscamente hacia él haciendo subir las manos varias veces seguidas.
│ 9
d. La victima está sentada: el socorrista se coloca detrás con las rodillas
flexionadas para estar a la altura más correcta y procede como en el caso
anterior.
e. La victima está en el suelo: el socorrista lo estira boca arriba, se coloca “a
caballito” sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del ombligo,
la otra mano sobre la primera y apoya bruscamente.
4. Realizar uno de los siguientes requisitos:
a) Hacer un diseño de una vía de escape de su casa, en caso de emergencia, cuando las salidas normales
están bloqueadas.
b) Practicar o realizar con su familia una práctica de fuga en caso de incendio.
c) Dialogar con el grupo el proceso de salida segura de la iglesia, escuela, en caso de incendio. Se debe
considerar como prevenir el pánico.
5. ¿Qué se puede hacer para prevenir el secuestro de un hijo? ¿Qué hacer si ellos son raptados?
a) Aconsejar a los hijos a no conversar con desconocidos y tampoco el aceptar dulces, chocolates,
invitaciones a pasear, por muy simpática que le parezca la persona desconocida, no se le debe dar la
más mínima atención.
b) No andar en lugares solitarios, especialmente en lugares retirados, sin movimiento en la noche.
c) Conocer bien la dirección de su casa, el número de teléfono, etc.
d) Si fuere raptado, debe mantener la calma y estar bien alerta procurando recordar los detalles
importantes: vías principales por donde lo llevaron, patente del vehículo, características de los
asaltantes, etc.
e) Si la situación fuere de mucho peligro dar gritos fuertes cuando pase otro vehículo por el lado, en caso
contrario, mantener la calma, pero estar atento a todos los movimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especialidad-de-caminata
Especialidad-de-caminataEspecialidad-de-caminata
Especialidad-de-caminata
olvera_jess
 
Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadoresCiclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
 
Mayordomía - Especialidad desarrollada
Mayordomía - Especialidad desarrolladaMayordomía - Especialidad desarrollada
Mayordomía - Especialidad desarrollada
Anderson Francisco Chávez
 
CAMPAMENTO II.pptx
CAMPAMENTO II.pptxCAMPAMENTO II.pptx
CAMPAMENTO II.pptx
Luzmila65
 
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASDNudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nataly Carita
 
Especialidad de Semillas1
Especialidad de Semillas1Especialidad de Semillas1
Especialidad de Semillas1
Advenz
 
Carpeta+con+requisitos+para+guía+mayor
Carpeta+con+requisitos+para+guía+mayorCarpeta+con+requisitos+para+guía+mayor
Carpeta+con+requisitos+para+guía+mayor
Edith Jimenez Henandez
 
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdfClub de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
Jennyfer Canqui M
 
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
jorgequiat
 
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
conquistadores El consejero
conquistadores El consejeroconquistadores El consejero
conquistadores El consejero
rodercito
 
Mamíferos - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Mamíferos - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Mamíferos - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Mamíferos - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
fogatas y cocina al aire libre.pdf
fogatas y cocina al aire libre.pdffogatas y cocina al aire libre.pdf
fogatas y cocina al aire libre.pdf
joaquincanaviri1
 
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho AliagaOrden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Cristopher Untiveros
 
6 flores-especialidad desarrollada
6 flores-especialidad desarrollada6 flores-especialidad desarrollada
6 flores-especialidad desarrollada
Norma Hernandez Gonzalez
 
Estructura de las_reuniones
Estructura de las_reunionesEstructura de las_reuniones
Estructura de las_reuniones
Andy Esqueche
 
Ideales jóvenes adventistas
Ideales jóvenes adventistasIdeales jóvenes adventistas
Ideales jóvenes adventistas
Marianyelis
 
Letra historia y significado del himno de conquistadores
Letra historia y significado del himno de conquistadoresLetra historia y significado del himno de conquistadores
Letra historia y significado del himno de conquistadores
Milton Vilte
 
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptxESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
PatrickValdospin
 

La actualidad más candente (20)

Especialidad-de-caminata
Especialidad-de-caminataEspecialidad-de-caminata
Especialidad-de-caminata
 
Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadoresCiclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
 
Mayordomía - Especialidad desarrollada
Mayordomía - Especialidad desarrolladaMayordomía - Especialidad desarrollada
Mayordomía - Especialidad desarrollada
 
CAMPAMENTO II.pptx
CAMPAMENTO II.pptxCAMPAMENTO II.pptx
CAMPAMENTO II.pptx
 
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASDNudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
 
Especialidad de Semillas1
Especialidad de Semillas1Especialidad de Semillas1
Especialidad de Semillas1
 
Carpeta+con+requisitos+para+guía+mayor
Carpeta+con+requisitos+para+guía+mayorCarpeta+con+requisitos+para+guía+mayor
Carpeta+con+requisitos+para+guía+mayor
 
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdfClub de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
 
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
 
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
conquistadores El consejero
conquistadores El consejeroconquistadores El consejero
conquistadores El consejero
 
Mamíferos - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Mamíferos - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Mamíferos - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Mamíferos - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
fogatas y cocina al aire libre.pdf
fogatas y cocina al aire libre.pdffogatas y cocina al aire libre.pdf
fogatas y cocina al aire libre.pdf
 
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho AliagaOrden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
 
6 flores-especialidad desarrollada
6 flores-especialidad desarrollada6 flores-especialidad desarrollada
6 flores-especialidad desarrollada
 
Estructura de las_reuniones
Estructura de las_reunionesEstructura de las_reuniones
Estructura de las_reuniones
 
Ideales jóvenes adventistas
Ideales jóvenes adventistasIdeales jóvenes adventistas
Ideales jóvenes adventistas
 
Letra historia y significado del himno de conquistadores
Letra historia y significado del himno de conquistadoresLetra historia y significado del himno de conquistadores
Letra historia y significado del himno de conquistadores
 
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptxESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
 

Similar a Alerta roja

ALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.docALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.doc
EnmaLuz1
 
Alertaroja
AlertarojaAlertaroja
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
karen_romo
 
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptxTALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
NstorLorcaCruz
 
Sismos por belen
Sismos por belenSismos por belen
Sismos por belen
Fá Lazgon
 
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
CámaraCIP
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
pulina muro
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
pulina muro
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
pulina muro
 
Prevenciones antes, durante y despues de un
Prevenciones antes, durante y despues de unPrevenciones antes, durante y despues de un
Prevenciones antes, durante y despues de un
Merimee Rosario Hinostroza Zarate
 
Geomar
GeomarGeomar
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Carlos David Vicente
 
Medidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en laMedidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en la
Juan Garcia
 
Que hacer en caso de huracanes?
Que hacer en caso de huracanes?Que hacer en caso de huracanes?
Que hacer en caso de huracanes?
Harvey Coss
 
Desastres
DesastresDesastres
Seguridad en un terremoto
Seguridad en un terremotoSeguridad en un terremoto
Seguridad en un terremoto
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Prevención de desastres webquest....
Prevención de desastres webquest....Prevención de desastres webquest....
Prevención de desastres webquest....
Sonia_Robles12
 
Seguridad Y Supervivencia en un Sismos
Seguridad Y Supervivencia en un SismosSeguridad Y Supervivencia en un Sismos
Seguridad Y Supervivencia en un Sismos
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Que hacer en caso de terremoto?
Que hacer en caso de terremoto?Que hacer en caso de terremoto?
Que hacer en caso de terremoto?
Harvey Coss
 
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenirconociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
Valerio Jesus Castro Pineda
 

Similar a Alerta roja (20)

ALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.docALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.doc
 
Alertaroja
AlertarojaAlertaroja
Alertaroja
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptxTALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
 
Sismos por belen
Sismos por belenSismos por belen
Sismos por belen
 
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
 
Prevenciones antes, durante y despues de un
Prevenciones antes, durante y despues de unPrevenciones antes, durante y despues de un
Prevenciones antes, durante y despues de un
 
Geomar
GeomarGeomar
Geomar
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
 
Medidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en laMedidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en la
 
Que hacer en caso de huracanes?
Que hacer en caso de huracanes?Que hacer en caso de huracanes?
Que hacer en caso de huracanes?
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Seguridad en un terremoto
Seguridad en un terremotoSeguridad en un terremoto
Seguridad en un terremoto
 
Prevención de desastres webquest....
Prevención de desastres webquest....Prevención de desastres webquest....
Prevención de desastres webquest....
 
Seguridad Y Supervivencia en un Sismos
Seguridad Y Supervivencia en un SismosSeguridad Y Supervivencia en un Sismos
Seguridad Y Supervivencia en un Sismos
 
Que hacer en caso de terremoto?
Que hacer en caso de terremoto?Que hacer en caso de terremoto?
Que hacer en caso de terremoto?
 
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenirconociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Alerta roja

  • 1. │ 1 Especialidad desarrollada 1. Decir qué se debe hacer para prevenir accidentes y/o pérdida de la vida en las siguientes situaciones : a) Incendio en la casa del vecino o en predio público 1. El primer paso es la prevención, estar alerta a las situaciones de peligro. 2. Verificar la cocina, si es una posibilidad de incendio. 3. Mantener los cables eléctricos en buenas condiciones 4. La combinación de agua y electricidad es peligrosa, por eso antes que llegue el invierno de debe chequear el sistema eléctrico. 5. Mantener el horno de la cocina en buen estado. 6. Ruta de escape, abrir una salida de emergencia en medio del fuego. 7. En caso de quemadura, nunca use pomada o aceite, mojar con agua fría solamente. 8. Cuando una persona se está quemando, no debe correr, se debe envolver en una frazada y apagar el fuego enrollando a la persona. Si no se tiene la frazada, se le hace rodar por el suelo. b) Cuando un vehículo se queda en "panne" en un lugar despoblado. 1. Ubicar el auto a la sombra, donde este tenga menos perdida de agua. 2. Abrigarse del frío lo suficiente, no permitiendo que el cuerpo transpire para no perder agua y deshidratarse. 3. No caminar, a menos que sepa a donde esta o que pronto lo socorrerán. Si sale a caminar que no sean más de 5 km. c) Accidente en el vehículo 1. Manejar respetando siempre las leyes del tránsito. 2. Usar el cinturón de seguridad 3. No llevar en el auto más personas que la capacidad para la cual fue hecho el vehículo 4. Mantener buena visibilidad 5. Mantener en buenas condiciones los frenos, luces, espejos y neumáticos. 6. En caso de accidente, no se debe sacar al accidentado del vehículo a menos que exista un mayor peligro (explosión). Dejar ese trabajo a los especialistas. 7. Conocer los primeros auxilios que se dan en esos casos. d) Terremoto 1. Los accidentes generalmente no ocurren por el movimiento de la tierra, sino más bien por los objetos que caen, (muebles, paredes, pedestales) fuego (incendio), vidrios que explotan, cables eléctricos, desmoronamiento y maremotos. 2. Los objetos y muebles grandes deben estar seguros al piso, y no sobre otros objetos, para evitar su caída. 3. En zonas de muchos movimientos sísmicos, los edificios (casas, torres, etc.) deben ser construidos conforme a la reglamentación antisísmica.
  • 2. │ 2 4. Las camas, en lo posible, no deben quedar cerca de las ventanas. 5. Durante un terremoto, si la persona está dentro de la casa se debe ubicar debajo de la cama, del umbral de la puerta o debajo de la mesa. 6. Si está afuera de la casa, alejarse de los cables eléctricos, árboles, paredes, panderetas yéndose a lugares abiertos. Si está en un auto, quedarse allí hasta que haya pasado el movimiento. e) Inundación 1. Conocer los niveles de agua de su región. 2. Conocer el uso de las bolsas de arena. Si se vive en un lugar de alto riesgo, tener disponible más de estas bolsas. 3. Observar las señales de peligro y estar presto para escapar rápidamente. Después de la inundación: 4. Verificar el estado de la casa antes de entrar. 5. Cortar el suministro eléctrico, ya que un cable puede estar en contacto con el agua y provocar algún cortocircuito produciendo algún incendio. 6. No beber agua hasta que las autoridades lo señalen, pues podrían estar contaminadas. f) Remolino o Tornado Debido a la ubicación geográfica y el clima, nuestro país no sufre de este tipo de catástrofes naturales. Pero en países como Argentina, EE.UU. y Brasil si ocurren. A pesar de ello, daremos algunas indicaciones. 1. La mayoría de las veces ocurre de noche, y se puede identificar por medio del sonido que produce, como el de un tren. 2. Se debe buscar el lugar más seguro de la casa, en lo posible que no tenga ventanas y con paredes sólidas. El sótano es el mejor lugar como refugio. 3. Si no hubiere un lugar seguro como el descrito anteriormente, ponerse debajo de la cama o una mesa firme y cubrir la cabeza y el cuello con los brazos. g) Tormentas 1. Las tormentas tiene varias variantes de peligro: relámpagos, vientos fuertes, lluvia en exceso. 2. Cuando el relámpago está a menos de 5 segundos de distancia (caer) es mejor quedarse dentro de la casa pues le puede llegar a la persona y electrocutarla, en la eventualidad que ya haya caído se recomienda no salir ya que en el aire quedan ondas eléctricas. 3. Desconectar todos los aparatos eléctricos de la casa, y no se debe ver TV durante la tormenta ya que la energía acumulada en ello podría provocar una explosión. 4. Si la tempestad lo pilla fuera de la casa, no busque refugio en objetos altos, tampoco se quede pegado a los árboles o cerca de ellos, ni en las cimas de la montaña o cerro. Lo más seguro son los lugares bajos y cerca de arbustos pequeños. h) Desmoronamiento de rocas y nieve. 1. El peligro existe principalmente para las personas que viajan a la montaña 2. Evitar las zonas de piedras sueltas o nieve fresca. No pasar debajo de ellas o cerca de ellas.
  • 3. │ 3 i) Naufragio de barcos/botes en aguas abiertas. 1. No llevar más peso de lo que el barco o bote puede resistir. 2. No permanecer de pie en el bote 3. No navegar durante las tormentas o cuando existe oleaje alto. 4. Mantener la proa en dirección de 90º de las olas. No estar paralelas a las olas. (De frente a las olas y no de lado) 5. En caso de naufragio, quedarse en el bote o tomado de algún elemento flotante hasta ser rescatado. EXISTEN ALGUNAS COSAS QUE SE DEBEN REALIZAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN ACCIDENTE. Antes del Accidente:  Enseñar a los miembros de la familia las cosas que se deben hacer en casa durante un desastre(apagar las luces, cortar el agua, el gas, etc.).  Demostrar y practicar con la familia la forma de escapar (ver requisito 4).  Escoger un lugar donde encontrarse con los demás miembros de la familia en caso de separación.  Conocer las precauciones para los diversos tipos de accidentes.  Entrenar a los miembros de la familia en Primeros Auxilios, RCP.  Mantener una linterna y un equipo de primeros auxilios en orden.  Realizar inspección unas dos veces al año (como mínimo) para corregir lo que eventualmente podría provocar un accidente. Durante y después de un accidente:  Mantener la calma  Verificar los heridos y peligros existentes.  Verificar las posibilidades de fuego.  Estar siempre calzado.  No tocar los cables eléctricos.  Una vez fuera de la casa, no volver hasta que el desastre haya terminado totalmente (siniestro, peligro). Inspeccionar todo con cuidado.  No usar el teléfono, excepto en caso de suma urgencia.  No salir a la calle para ver los accidentes, dejar el paso libre a las personas que vienen a entregar los primeros auxilios.  Verificar el sistema de agua y desagüe, ya que pueden existir inconvenientes al ser usados. Tener un equipo básico de Primeros Auxilios, el que debe tener: - Vendaje de triángulo (a lo menos 6) - Vendaje de 4 cabos (a lo menos 4) - Apósitos esterilizados - Sal de cocina - Bicarbonato de sodio - Aspirinas, cibalginas, etc. - Aceite de oliva o comestible - Leche de magnesio - Alcohol - Mercurio cromo - Agua oxigenada - 1 pinza - 1 varilla - 1 termómetro - 1 férula o vástago - Repelente contra insectos - Crema de filtro solar - Antibiótico en crema - Tela adhesiva
  • 4. │ 4 2. ¿Qué informaciones se deben tener presente cuando se está llamando por teléfono o radio, en busca de ayuda? ¿Qué debe ser lo último que debo hacer antes de cortar la comunicación? 1. Indicar el tipo de accidente o desastre. 2. Dar la dirección exacta, incluyendo la calle, número de la casa, edificio, departamento, población, barrio, ciudad, etc. 3. Dar el nombre de las calles principales más cercanas, como referencia. 4. Dar el número telefónico por el cual se está llamando. 5. Permanecer en la línea para responder a las preguntas, de preferencia no entregar el teléfono a otra persona. 6. Dar la información en forma clara y detallada. 7. Tener alguien en la calle para dirigir al personal al lugar necesario. 3. Demostrar cuáles son los primeros auxilios que se deben realizar en los siguientes casos: a) A una persona se le está quemando la ropa: La ropa de la víctima se apaga con una frazada, sino se tiene una se tira a la persona al suelo y se le hace girar, jamás se debe correr, pues esto provoca mayor combustión. b) Una persona con hemorragia: Generalmente es posible estancar la sangre haciendo presión directamente en el lugar por donde sale la sangre, con un apósito limpio. 1. Compresión Directa: a. Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o esté protegido con guantes. b. La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa. c. La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas. d. Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).
  • 5. │ 5 2. Elevación a. La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. b. Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. c. Cubra los apósitos con una venda de rollo. d. Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial. 3. Presión Directa sobre la Arteria Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas). Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede enlapresión directa. Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación. PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIAEN MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES HAGA LO SIGUIENTE:  En miembros superiores: a. La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. b. Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contrael hueso.  En miembros inferiores: a. La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. b. Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. c. Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. d. Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria. e. Lávese las manos al terminar de hacer la atención.
  • 6. │ 6 4. Torniquete Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización (la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisióndelosimpulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado),porloqueestáreservadosóloa los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada). a. Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres). b. Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida. c. Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna. d. Haga un nudo simple en los extremos de la venda. e. Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara. f. Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia. IMPORTANTE SUELTE UNA VEZ CADA 7 MINUTOS. **Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial** HEMORRAGIA INTERNA Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave. Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas. Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y pulmones. SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS  Palidez extrema del accidentado.  Sensación de mareo o desvanecimiento.  Pulso débil o imperceptible.  Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico.
  • 7. │ 7  Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.  Pérdida de sangre por recto o vagina.  Vómito con sangre.  Fracturas cerradas.  Manifestaciones de shock. TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS a. Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible. b. Controle la respiración y pulso cada 5 minutos. c. Abríguela. d. NO le dé nada de tomar. HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECÍFICAS DEL CUERPO Nariz (epistaxis)  Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:  Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz.  Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito.  Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.  Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida.  Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa).  No la exponga al sol.  No permita que se suene porque aumenta el sangrado.  Remítalo a un centro asistencial. Dentales (hemorragia Alveolar)  Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza.  NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia.  NO le de bebidas alcohólicas.  NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc.  Remítalo al odontólogo. Hemorragia Genital Femenina  Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o postparto.  Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos.  Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.  Controle Signos vitales continuamente.  Si está consciente adminístrele suero oral.  No de bebidas alcohólicas.  Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.
  • 8. │ 8 c) Una persona que se está desmayando:  Ponerla el posición horizontal con los pies más alto que el resto del cuerpo, o bien sentada se incline con la cabeza entre medio de sus piernas.  Pedirle que respire profundo y mojar su cara.  Si se desmaya, hacer que respire amoniaco.  Asistencia medica si es necesario. d) Una persona que haya tomado veneno. Es esencial actuar con rapidez. Actúe antes que el cuerpo absorba el veneno. Si es posible, una persona debe permanecer con la víctima, mientras que la otra debe llamar al médico o la ambulancia. Guarde y entregue al médico el elemento con su etiqueta y lo poco que haya quedado del veneno, en caso de que el veneno sea desconocido. No provoque el vómito si la víctima está inconsciente o: ...tiene convulsiones. ...si tiene dolor de garganta con sensación de quemadura. ...cuando se sabe que la víctima ha ingerido derivados del petróleo,líquidos de limpiar baños, líquidos para limpiar metales, drenar tuberías, ácidos, yodo, sal de soda, agua amoniacada, lejía para lavar, ácidos. Cuando nos enfrentamos a casos de envenenamientos o sobredosis tomados de algún medicamento, LO PRIMERO que debe hacerse es DETERMINAR el producto ingerido. Llame al médico. Mantenga caliente al paciente. NUNCA TRATE DE ADMINISTRAR LIQUIDOS A UN PACIENTE INCONSCIENTE. Los objetivos en el tratamiento son: buscar consejo médico de médico o un centro de control de intoxicaciones, mantener respiración o circulación, conservar las funciones vitales, y para buscar la ayuda médica sin retraso. e) Una persona que esta atorada. a. En el niño menor de 1 año colocarlo “a caballito” del antebrazo del salvador, quien le dará 4 golpes entre los omoplatos; en caso de fracaso, girar al niño sobre la espalda, con la cabeza baja y efectuar 4 apretones sobre la parte media del pecho con la mano plana. b. En un niño grande o en un adulto, practicar el método de Heimlich; así se provoca un brusco aumento en la presión del aire en los pulmones, que podría expulsar el cuerpo extraño: c. La victima está de pie: el socorrista se coloca detrás de ella, coloca los brazos por debajo de los de la víctima, pone un puño horizontal, con el dorso de la mano hacia arriba, sobre la parte superior del abdomen, en la “boca del estómago”, justo por debajo del esternón; coloca la otra mano sobre la anterior sin que los antebrazos se apoyen sobre los lados, tira bruscamente hacia él haciendo subir las manos varias veces seguidas.
  • 9. │ 9 d. La victima está sentada: el socorrista se coloca detrás con las rodillas flexionadas para estar a la altura más correcta y procede como en el caso anterior. e. La victima está en el suelo: el socorrista lo estira boca arriba, se coloca “a caballito” sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del ombligo, la otra mano sobre la primera y apoya bruscamente. 4. Realizar uno de los siguientes requisitos: a) Hacer un diseño de una vía de escape de su casa, en caso de emergencia, cuando las salidas normales están bloqueadas. b) Practicar o realizar con su familia una práctica de fuga en caso de incendio. c) Dialogar con el grupo el proceso de salida segura de la iglesia, escuela, en caso de incendio. Se debe considerar como prevenir el pánico. 5. ¿Qué se puede hacer para prevenir el secuestro de un hijo? ¿Qué hacer si ellos son raptados? a) Aconsejar a los hijos a no conversar con desconocidos y tampoco el aceptar dulces, chocolates, invitaciones a pasear, por muy simpática que le parezca la persona desconocida, no se le debe dar la más mínima atención. b) No andar en lugares solitarios, especialmente en lugares retirados, sin movimiento en la noche. c) Conocer bien la dirección de su casa, el número de teléfono, etc. d) Si fuere raptado, debe mantener la calma y estar bien alerta procurando recordar los detalles importantes: vías principales por donde lo llevaron, patente del vehículo, características de los asaltantes, etc. e) Si la situación fuere de mucho peligro dar gritos fuertes cuando pase otro vehículo por el lado, en caso contrario, mantener la calma, pero estar atento a todos los movimientos.