SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Departamento de Diseño Industrial
  Taller de Factores Humanos
      Universidad del Norte



        Inclusión Social




          Presentado a:
      D.I Carlos Gutiérrez.




       Presentado Por:
   María Carolina Fernández
        Viviana Becerra



      Marzo 18 de 2012
     Barranquilla-Colombia
                                    1
TABLA DE CONTENIDO



I. Introducción
II. Objetivos
        2.1. Objetivo General
        2.2. Objetivo Específico
III. Justificación
IV.Antecedentes
V. Marco Teórico
VI.Inclusión social en el diseño o el Diseño Universal
VII. El significado de la educación como derecho para el
        desarrollo humano
VIII. Elementos importantes de una educación inclusiva para
        personas discapacitadas
IX.Introducción al aprendizaje sensorial

     - Sentido táctil-kinestésico

     - Sentido Auditivo

     - Ceguera

X. Aspectos Psicológicos del niño ciego
XI.Desarrollo Psicológico del niño ciego
XII. Comportamiento de los niños ciegos y de los deficientes
      visuales
XIII. La Educación Temprana del Niño Ciego
XIV. El Juego
      14.1. Qué es el juego?
      14.2. Categorías de Juego
      14.3. Importancia del Juego
      14.4. Papel del juego en el desarrollo intelectual
      14.5. Juego y Niños No Videntes

XV. Contexto
XVI. Problema y Problemática
                                                               2
XVII. Requerimientos
XVIII. Anexos
XIX. Bibliografía




                       3
I. INTRODUCCIÓN

Los niños invidentes presentan particularidades en su proceso de
aprendizaje, debido a su limitación física y la especialidad del
conocimiento que deben desarrollar sobre su mundo. Estos niños
hacen énfasis en sus sentidos, emociones, razonamiento, autonomía y
sistema nervioso, lo que obliga a que tengan un desempeño por medio
de diferentes elementos táctiles (Estereografías) que se llegan a
convertir en significantes expresiones que permiten evaluar la
percepción como mecanismo de interpretación de sensaciones,
reconocimiento e identificación de las cosas que los rodean.

En este progreso de especial atención, adquieren nuevos
conocimientos, la aclaración de conceptos que le dan estructura a su
conocimiento interpersonal, la interacción y el incorporarnos en su
espacio, es importante, pues el manejo de elementos didácticos trae
resultados que aportan para lograr una comunicación precisa ya que
ellos son personas que se forman en un ambiente de continua
exploración y permanente conocimiento.

Por las razones en cita, esta investigación pretende explorar la
necesidad de los niños de conocer su entorno; entendiendo como
logran desenvolverse por medio de prácticas, experiencias y vivencias
que manifiestan su modo de comunicación y mejoramiento de su
calidad de vida.




                                                                    4
II. . OBJETIVOS



  2.1. Objetivo general:

  Conocer cómo se relación los niños invidentes con su exterior,
  como se desarrolla su pensamiento a una edad temprana y qué
  importancia tienen los juegos en el desarrollo de las habilidades
  cognitivas a nivel temprana


  2.2. Objetivo específico

  Indagar acerca del desarrollo cognitivo de los niños invidentes

  Conocer a fondo como se relaciona el niño con el juego y su
importancia en el desarrollo integral de este




                                                                    5
III. JUSTIFICACIÓN.


En el mundo existen alrededor de 500 millones de personas
discapacitadas, lo que equivale al 10% de la población mundial y el
12% de la población padece algún tipo de discapacidad permanente.


De acuerdo con el censo general de la población en Colombia, el
número de personas con discapacidad en el país es de 2.640.000.
(downgranada) ([DANE], 2006). , Esto indica que los niños invidentes
también tienen “derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y a
las actividades recreativas y culturales propias de su edad, así como a
disponer de los espacios adecuados para ello”, como cualquier niño,
pero con mayor atención en la búsqueda de su plena integración
social en su estado cognitivo y motriz.


La importancia del juego para estimular los niños invidentes en su
desarrollo físico, emocional, social e intelectual      brinda las
herramientas necesarias que les permite a los pequeños descubrir el
mundo.

Entre los principales motivos que han llevado a que éste trabajo trate
sobre el diseño de un juguete para videntes e invidentes se
encuentran el carácter integrador de éste, y el hecho de que la
producción de este tipo de producto no es ni mucho menos masiva.


Estas dificultades podrían minimizarse con la fabricación de productos
adecuados a estas necesidades, productos que en muchas ocasiones
no tienen por qué ser totalmente nuevos, sino simplemente consistir
en pequeñas modificaciones sobre productos existentes.


Cabe añadir a las argumentaciones anteriores, la importancia que el
producto sea concretamente un juguete dado que sus usuarios van a

                                                                      6
ser niño, y los juguetes al tiempo que entretienen y divierten, pueden
ser herramientas para educar, por lo que no parece razonable privar
de alguna manera a los niños discapacitados de estas experiencias,
existiendo la posibilidad de hacerlas más accesibles. Los niños tienen
mayor capacidad de aprendizaje y por lo tanto pueden adquirir unos
conocimientos y habilidades que les permitirán desenvolverse con
mayor fluidez.




                                                                     7
IV.ANTECEDENTES



El juego posibilita y favorece todo tipo de aprendizaje. La carencia
importante de juego en la infancia ocasionará un desarrollo incorrecto
e incompleto de la personalidad del niño/a. Además, el juego es un
derecho de la infancia según proclamó en 1959 la Asamblea de las
Naciones Unidas.


Por tanto, ¿qué se puede hacer para facilitar el juego a niños con
discapacidad visual? Una de las cosas que se puede hacer es
investigar sobre cómo adaptar juguetes para niños/as con
discapacidad, ya que la accesibilidad de materiales lúdicos para este
tipo de niños/as es escasa o nula.


El reto de las personas ciegas o deficientes visuales es suplir la falta
de información visual con el desarrollo del resto de los sentidos. Esta
falta de estímulos visuales dificulta la motivación por conocer el mundo
que les rodea. Por esto, es tan importante la estimulación en la que el
juego desempeña un papel importante. Cuando un juguete no puede
ser usado por parte de estos niños/as tal y como se comercializa, es
posible realizar algunas adaptaciones. Esas adaptaciones deben
propiciar que niños con y sin discapacidad puedan utilizar los mismos
juguetes.


El juego objeto del proyecto, favorecerá el conocimiento de la
geografía tanto para niños videntes como invidentes. Además,
fomentará el uso de las manos a través de las cuales reciben
información táctil. Desarrollará la inteligencia; ya que invita a pensar
de forma elaborada asociando formas y posiciones, memorizando y
relacionando. Favorecerá el lenguaje, pues es posible jugar entre
varios donde se preguntarán, contestarán y pondrán a prueba sus
conocimientos.


Dificultades y/o problemas de los invidentes y deficientes visuales
como usuarios de los juegos del mercado:

                                                                       8
          Las piezas que forman el juego son difíciles de manipular, se
    pierden con facilidad desplazándose involuntariamente por lo que no
    facilitan el seguimiento del juego. Tampoco facilitan los movimientos
    de reconocimiento que realiza el invidente.


        Las reglas necesitan ser modificadas para facilitar la integración
    en el juego de personas videntes e invidentes sin perder la agilidad
    del juego. (Por ejemplo, es necesario que todas las jugadas sean
    verbalizadas.)


         Las personas deficientes visuales tienen dificultades para
    distinguir los colores y trazados con claridad dificultándoles el
    seguimiento del juego.


        Las instrucciones del juego no están traducidas al Braille.


        Dificultad para la manipulación del envase y el envoltorio del
    juego.


        No son capaces de recibir la información visual y esta debe ser
    sustituida o acompañada por sonidos, relieves o texturas.


    En la actualidad, el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) edita una
    guía cada año en el que ofrece información más detallada y útil sobre
    juguetes de calidad, seguros y adecuados a las necesidades de las
    niñas/os. Para facilitar el juego infantil en niños con discapacidad
    visual se informa y se forma a las empresas de juguetes sobre algunos
    requisitos a tener en cuenta en el diseño de los juguetes.


    Con mayor o menor fortuna existen juegos adaptados para invidentes
    como los juegos de mesa (dominó, ajedrez, parchís,...)




                                                                          9
Otros son juegos sin ninguna adaptación especial que por sus
características podrían ser utilizados por invidentes y deficientes
visuales pero que sin embargo podrían ser mejorados.
Otros juegos son adaptados por la O.N.C.E. a partir de juguetes que
se comercializan por los canales habituales. Adaptaciones en algunos
de los casos artesanales.




                                                                  10
V. MARCO TEÓRICO



Vivimos en una sociedad donde adquiere una gran relevancia la
satisfacción de las necesidades del mercado y la obtención de
utilidades. En ese afán de lucro, valores como la solidaridad y el
respeto, cada vez se degradan más y se generan inequidades en los
miembros de la comunidad.

El diseño no está distanciado de esa realidad y su incansable
búsqueda del perfeccionismo estético, lleva a segregar a muchos. No
obstante, han existidos diseñadores que empezaron a interesarse por
generar alternativas de diseño que posibilitaran que los productos,
servicios, entornos, pudiesen ser utilizados por el mayor número de
personas posibles; un diseño incluyente; incluso utilizable por
personas que por algún aspecto, factor o situación son marginadas, lo
cual lógicamente les posibilita una mejor calidad de vida; fue así
como se empezó a utilizar más comúnmente términos como Inclusión
Social en el Diseño o Diseño Universal.




                                                                   11
VI.INCLUSION SOCIAL        EN    EL   DISEÑO    O   EL   DISEÑO
       UNIVERSAL

  En términos generales, es el diseño de productos y ambientes para
  ser utilizados por todas las personas, sin discriminar sexo, raza,
  edad, posición social, discapacidad física o mental.

  Es el desafío de proyectar para todos y entre más espacios de
  necesidad cubra será mucho mejor.


  VII.   EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACIÓN COMO DERECHO
         PARA EL DESARROLLO HUMANO

La educación ha sido el reto perenne de una nación como Colombia,
porque es el espacio donde se encuentra su pasado, su presente y su
futuro. Es un sector donde las paradojas y contradicciones aparentes
forman parte de su propia estructura.

Por medio de la educación, la sociedad se reproduce en conocimiento
y tiene la capacidad de transformar valores, comportamientos y
subjetividades.

Si bien la sociedad desde tiempos inmemoriales ha encomendado la
educación a un sector especializado, el contexto cultural, el ámbito
familiar y buena parte de las expresiones de sus medios de
comunicación afectan la formación, el conocimiento y la creación de
valores.

En la educación se forma la conciencia individual y se aprende a
percibirse como persona diferente y autónoma pero también se
aprende que la interacción con el grupo complementa y potencia lo
personal en lo colectivo y que la identidad propia se forma en el
reconocimiento colectivo como ser capaz y responsable.



                                                                  12
Las personas transforman el contexto social y a su vez son
transformadas por él, en una interacción que se alimenta
continuamente. En este movimiento de lo individual y lo colectivo, el
desarrollo de las tecnologías ha puesto de presente la integración
creciente de la humanidad en una comunidad universal que se
alimenta de la definición de una sola condición humana que se
enriquece y se llena de sentido en la heterogeneidad de naciones,
etnias y culturas.

El desarrollo del conocimiento y su aplicación ha permitido a la
humanidad dominar las fuerzas de la naturaleza, enriqueciéndola con
nuevos materiales, nuevos instrumentos y formas modificadas y
perfeccionadas de las especies vivas. Pero ha demostrado también
que el manejo de los más poderosos instrumentos como las armas
nucleares han superado el control individual de las personas y países
y requieren un manejo colectivo universal.

Por su parte, e gran desarrollo económico ha puesto en peligro la
biodiversidad y los ecosistemas naturales y, sólo la acción colectiva
podrá hacer sostenible el desarrollo. Sin embargo, el increíble
desarrollo de las ciencias naturales no ha sido acompañado de un
desarrollo similar en las libertades humanas.

El hambre, que aún se da en grandes grupos de población en el
mundo, no es el producto de la escasez de alimentos sino de la
exclusión política y económica de grandes grupos de población. La
violencia criminal que se ejerció en la Segunda Guerra Mundial y en
los múltiples conflictos que actualmente sufren los pueblos en todo el
mundo, se ejerce por naciones que se consideraban desarrolladas en
muchos otros aspectos. En este sentido, en la sociedad actual,
mueren millones de niños por desnutrición. Millones de personas
mueren o quedan discapacitadas por enfermedades que el
conocimiento actual permitiría prevenir y curar.

Es cada vez más claro que el conocimiento, en el que se define la
educación para transmitirlo, re-crearlo continuamente y aplicarlo, debe
integrarse en comportamientos, valores y organización política para

                                                                     13
transformar eficazmente la sociedad. Por ende, entender la educación
en el contexto del desarrollo humano es poder ubicarla en el centro de
la preocupación de la sociedad como un instrumento privilegiado que
potencia y multiplica el esfuerzo humano, a través de la apropiación y
creación de conocimiento; pero es también reconocer que no existe
desarrollo sin educación y que ésta es un elemento fundamental del
desarrollo individual, nacional y universal.

El ámbito de la educación futura se caracteriza por la multiplicidad de
dimensiones, por la individualidad de las personas y las naciones que
se integran en la construcción de la humanidad, la unidad en la
heterogeneidad. Por esta razón, los retos son diferentes y se
desarrollan y precisan en una dinámica continua como la vida y la
sociedad humana (Sarmiento Gómez, 2010).

En cuanto a la prevalencia de la discapacidad, se reconoce que en
Colombia: (a) la discapacidad aumenta con la edad, siendo mayor su
incidencia a partir de los 45 años; (b) las principales causas se asocian
a una enfermedad general (43- 46%) y violencia (11-15%); (c) el nivel
educativo exhibido entre las personas y hogares con discapacidad en
promedio es mucho menor frente a la población sin discapacidad; (d)
la participación social de las personas con discapacidad es baja; (e)
las familias con un miembro en condición de discapacidad son más
vulnerables económicamente; y (f) las restricciones para el desarrollo
de actividades y el acceso a salud, educación y trabajo entre otros, se
deben en parte a las actitudes de la comunidad, lo cual genera
barreras de acceso en las instituciones (Plan Indicativo de
discapacidad,2005).



  VIII. ELEMENTOS IMPORTANTES DE UNA EDUCACIÓN
        INCLUSIVA PARA PERSONAS DISCAPACITADAS

Teniendo en cuenta que en el país existe una gran cantidad de
personas discapacitadas, se debe tener en cuenta la importancia de
la inclusión para estas personas; por tanto, convertir el sistema

                                                                       14
educativo en un sistema inclusivo para que el acceso de personas
discapacitadas sea realmente efectivo, exige:

  1. Un conocimiento específico de las personas con discapacidad
     que hace necesario un análisis contextual de cuantas personas
     con discapacidad tiene Colombia, se necesita saber, donde
     residen, qué edades tienen, a cuál grupo étnico pertenecen, cuál
     fue la causa de la(s) limitación (es), a que sexo pertenecen y
     cuál es su nivel de calidad de vida.

  2. Identificar y seguir la implementación de herramientas técnicas,
     tecnológicas y humanas para que dentro de la escuela regular
     sea posible atender las necesidades educativas específicas
     (NEE); para lo cual se han diseñado unos indicadores que
     buscan estimar dicha implementación para los diferentes tipos
     de limitaciones (ceguera, sordera, paraplejia, psicosis, retardo
     mental, etc.) Por tanto, con relación a lo anterior, el trabajo
     abordará el estudio del nivel de integración aceptación y
     aprendizaje de niños con síndrome de Down en la atmosfera
     geométrica básica, se centrará en el estudio y reflexión de
     aquellos contextos sociales y de aprendizaje donde directamente
     se desenvuelve el niño, que sin duda proporcionarán la
     información necesaria para conocer, en cierta manera, donde
     mejor se desenvuelve el niño. De esta forma, la aplicación del
     juego didáctico brindará cómodamente la mejor relación del niño
     con las figuras geométricas y se podrá saber con qué forma se
     siente más cómodo, más participe, más autónomo y al fin y al
     cabo más integrado para que pueda explorar al máximo su
     entorno y así consiga aprender colores y formas geométricas
     para un mejoramiento de las habilidades espaciales y sociales.


  IX.INTRODUCCION AL APRENDIZAJE SENSORIAL


- Sentido táctil-kinestésico

Se le llama sentido de la "piel". Un compromiso activo con el medio y
con los objetos de él, depende del sentido táctil-kinestésico, el cual
está provocado por estímulos mecánicos, térmicos y químicos. Las

                                                                    15
manos y otras partes del cuerpo pueden accionar, tomar, empujar,
frotar y levantar a fin de obtener información.

El uso de los músculos kinestésicamente, a través del movimiento o el
manipuleo de objetos o materiales, da la más comprensiva y precisa
información cuando uno no puede usar el sentido de la visión.


- Sentido auditivo

El sentido auditivo funciona a través de terminaciones nerviosas que
están profundamente ubicadas dentro del oído interno y rodeadas de
líquidos.

El estímulo a través del sentido del oído es más difícil durante los
primeros meses de vida porque el área receptiva auditiva está ubicada
profundamente dentro del centro del cerebro.

Aunque el infante puede mostrar respuestas involuntarias al sonido, la
verdadera discriminación y reconocimientos de los mismos no son
posibles hasta después de varios meses de nacer. Pronto puede imitar
sonidos especialmente la voz humana. Esta imitación es un proceso
importante, ya que la información que llega al cerebro a través del
sentido del oído forma la base para el desarrollo del futuro lenguaje y
su emisión.



  - Sentidos olfativos y gustativos.

Estos estímulos reaccionan más rápidamente a las cualidades
químicas del ambiente. La información recibida a través del sentido del
olfato, es muy diferente de la información recibida del gusto, aun
siendo respuesta al mismo estímulo.

El sentido del gusto (sin olfato) da poca información específica acerca
del sabor en un comienzo, pero da una amplia variedad de
conocimiento sobre textura, contorno y tamaño a través de la punta de


                                                                     16
la lengua y los costados de la boca. La punta de la boca se considera
la más sensitiva de todas las terminaciones nerviosas del cuerpo.



    - Ceguera:

La ceguera es la discapacidad física en la que se da la ausencia
parcial o total del sentido de la vista ya sea de nacimiento o por
degeneración.

     “La OMS establece 5 categorías que van desde la ceguera
     total (ausencia de percepción lumínica) hasta la posesión
     de un resto visual superior a 0'3. En España, la
     Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE)
     considera ciega a una persona cuando no posee un resto
     visual superior a 0'1, o cuando tiene una reducción del
     campo visual por debajo de 35° grados. Lo normal es tener
     un campo visual de 180° grados.” GUIA DE MANEJO
     PACIENTE INVIDENTE,NORA ELENA ROJAS CASTRO
     (PT – 2005233-05)

Existe una escala de agudeza visual aceptada la cual es:

   Poca afectación entre 5/10 y 3/10.
   Mayor afectación entre 3/10 y 1/20.
   Grave afectación con amenaza de ceguera entre 1/20 y 1/50.
   Ceguera absoluta con agudeza visual por debajo de 1/50.

Existen varias formas de clasificar la invidencia que son:

 Parcial & Total
   Ceguera Parcial: En este caso la persona posee una visión
    precaria en donde distingue luces y sombras. Dentro de esta se
    encuentran varios niveles según el rango de visión y las
    personas      con  esta    discapacidad    necesitan    utilizar
    obligatoriamente gafas para tener una visión en el rango de lo
    normal.

                                                                   17
 Ceguera Total: También conocida como ceguera completa se da
    cuando la persona no ve completamente y sus nervios ópticos
    no responden a la luz ni al resplandor. En la mayoría de los
    casos no es una condición permanente.



 Congénita o Hereditaria & Adquirida
   La ceguera congénita o hereditaria: La ceguera congénita es la
    visión severamente dañada que está presente desde el
    nacimiento.
   La ceguera adquirida: tiene su origen en accidentes traumáticos
    y algunas enfermedades.

 Dependiendo de las estructuras afectadas y el proceso que se ha
  interrumpido
   Cuando las estructuras transparentes del ojo se ven afectadas
     bien puede ser por opacidad de la córnea ó cataratas
   Cuando la retina se ve afectada como en la retinosis pigmentaria
     ó la degeneración macular asociada a la edad
   Cuando se afecta el nervio óptico, como la neuropatía ó el
     glaucoma
   Cuando el cerebro se ve afectado en donde se da la ceguera
     cortical

La ceguera trae consigo consecuencias, en su mayoría en los niños
que nacen ciegos como un retraso en su desarrollo de entre dos y
cuatro años al llegar a la pubertad. Esta deficiencia, afecta el
desarrollo perspectivo, motor, cognitivo a social.

A nivel de la precepción podemos ver que se generan inconvenientes
como la identificación mental del objeto o la relación de las partes con
el todo para dotar de sentido la percepción hasta llegar a la
representación gráfica del objeto percibido.

Con el desarrollo motor los niños que nacen con ceguera presentan
un desarrollo motor tardío, la mayoría de autores coinciden en las

                                                                      18
dificultades motoras del niño ciego: dificultades de coordinación
dinámica general con desajuste al medio, de orientación y situación,
del control postural y equilibrio y de construcción del esquema
corporal, así como una musculatura débil por falta de ejercitación.

La ceguera dificulta el desarrollo cognitivo para la comprensión.
Aquellos conceptos que se adquieren fundamentalmente a través de la
vista, como forma, volumen, clasificación, seriaciones, etc. también
llegarán con retraso al niño ciego.



  X. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL NIÑO CIEGO


Percepción sin visión.
Las sensaciones auditivas, hápticas, sentido térmico de la piel y
olfativas ocupan un importante rol en su experiencia sensorial.


La información del medio ambiente le llega al ciego a través del
sistema somatosensorial (somatestesia = tacto, presión, dolor,
temperatura; sistema propioceptor = recoge información de las
articulaciones), del sistema vestibular, del sistema auditivo y de los
sentidos químicos: el olfato y el gusto.

Podemos distinguir entre tacto pasivo (capacidad de buscar
información táctil sin buscarla intencionadamente) y tacto activo o
sistema háptico (capacidad de buscar información táctil
intencionadamente, este es el tacto que utiliza el niño ciego). Un
aspecto del tacto activo es la percepción de la textura, otro aspecto es
la dimensión de la forma, bidimensional o tridimensional.

Aspectos importantes a desarrollar por el niño ciego son la sensibilidad
cutánea y la capacidad de discriminación táctil. Los umbrales
perceptivos táctiles de los ciegos y de los videntes son los mismos,
pero hay diferencias en la manera de recoger y almacenar
información, mejor en los ciegos.


                                                                      19
El conocimiento espacial puede obtenerlo el ciego también a través del
tacto, en concreto el “espacio cercano”, aquel que puede abarcar con
las brazos y al que tiene acceso mediante el tacto activo. El
conocimiento llamado “espacio lejano” es aquel que no es abarcable
mediante los brazos.
Las personas ciegas de nacimiento pueden elaborar “mapas
cognitivos” de los ambientes en que se desenvuelven.


El oído permite al invidente discriminar sonidos, localizar y detectar
obstáculos e identificar personas y objetos. Los niños ciegos son
mejores en tareas de extraer secuencias cortas o complejas de
sonidos, en memorizar las letras cuando se presentan acústicamente.
Poseen el llamado “sentido del obstáculo”, capacidad de detener su
marcha ante una puerta o un muro en un ambiente desconocido, esta
percepción se realiza a través del oído.


En cuanto a los sentidos químicos, gusto y olfato, no existen estudios
actuales, según estos estudios, los ciegos no son mejores que los
videntes para detectar un olor, pero una vez detectado lo categorizar
mejor.



  XI.DESARROLLO PSICOLOGICO DEL NIÑO CIEGO


En la primera infancia, el bebé ciego conoce el mundo exterior a través
de los sonidos, olores y los contactos corporales con las madres o
personas encargadas de su cuidado.


En los casos de carencia afectiva y/o de estimulación suelen aparecer
en los niños ciegos conductas típicas que recuerdan comportamientos
autistas, las estereotipias.


En las dos primeras etapas del período sensoriomotor, el desarrollo de
un niño ciego es similar al de un vidente. En la tercera etapa del

                                                                     20
período sensoriomotor, comienzan las diferencias entre el bebé ciego
y el vidente.


Para el bebé ciego la única evidencia de que las cosas o las personas
siguen existiendo cuando no están en contacto con él es el sonido que
producen.


Entre los 7 y 9 meses, comienza a buscar objetos táctiles que ha
tenido previamente en la mano, entre los 9 y 12 meses, busca el
objeto en el sitio que lo perdió.


El desarrollo motor y postural de los bebés ciegos suele estar dentro
de la edad normal para los videntes, aunque los movimientos
espontáneos están retrasados.


Entre los 12 y 13 meses comienza a gatear, la marcha sin ayuda no
comienza hasta los 19 meses, que puede agravarse si existe una
excesiva sobreprotección del niño. Una vez que se mueve de forma
autónoma, accede a la cuarta y quinta etapa de la inteligencia
sensoriomotora, realiza experiencias con el objeto para estudiarlo.


La inteligencia interpretativa en los niños ciegos se manifiesta en su
capacidad para imitar en ausencia del modelo, en los niños invidentes
existe retraso en la adquisición del pensamiento representativo debido
a que la imitación es pobre, utilizan palabras que representan objetos
y posiciones cercanos a su propio cuerpo. Este retraso se compensa
durante los 2 y 3 años y su lenguaje puede considerarse normal.


El retraso del niño invidente entre los 7 y 11 años es inferior al que se
suponía, existe un retraso grande en clasificaciones multiplicativas en
forma de matrices y en las operaciones espaciales. El lenguaje
adquiere un papel fundamental en el niño invidente para acceder a
operaciones concretas.



                                                                       21
El pensamiento formal o adolescente se inicia a los 11 años y termina
al final de la adolescencia, el niño será capaz de razonar sobre
situaciones posibles. El desarrollo cognitivo del niño invidente en esta
etapa es normal y el lenguaje continua teniendo un papel importante.
  XII.   COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS CIEGOS Y DE LOS
         DEFICIENTES VISUALES.
En el área de la inteligencia: tienen gran capacidad para recordar
material auditivo, los amblíopes obtienen bajos rendimientos en los
tests perceptivo-motores, en el desarrollo del lenguaje pueden
presentar verbalismo (decir palabras sin comprender su significado).


En el área de la personalidad y socialización: blindismos o cieguismos
(autoestimulaciones repetitivas provocadas por falta de afectividad o
estimulación ambiental), pasividad e incapacidad para enfrentarse
adecuadamente a situaciones ambientales, sentimiento de inferioridad
y deficiente imagen corporal.


En el área motriz: alteraciones en la marcha, postura, equilibrio y
coordinación motora, habilidad manual pobre, ausencia de gestos en
la comunicación y presencia de tics, movimientos estereotipados y
balanceos.


  XIII. LA EDUCACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO CIEGO
Tiene como objetivo conseguir su maduración y desarrollo de acuerdo
con sus posibilidades. El papel de los padres es decisivo, es preciso
ayudarles para que superen la ansiedad que les produce esta
situación y puedan actuar correctamente con su hijo. La educación del
niño ciego debe tener en cuenta:
En el desarrollo psicomotor, un establecimiento de un esquema
corporal o imagen del propio cuerpo, fomentar la exploración de las
distintas partes del mismo y no impedir la actividad motriz por miedo a
las caídas.
En el desarrollo perceptivo-cognitivo: desarrollar el tacto y el oído,
desarrollar la percepción del sonido y el descubrimiento de donde
procede.


                                                                      22
En el desarrollo del lenguaje y la comunicación: fomentar los
comportamientos preverbales del bebé (llanto, sonrisa...), fomentar el
desarrollo del lenguaje a través de la exploración del entorno,
asignándole las palabras a loa objetos, evitar el verbalismo.
En el desarrollo de la autonomía personal en actividades de la vida
diaria: coger el biberón y utilización de los cubiertos, que el niño se
vista y se desvista solo.


   XIV. EL JUEGO

14.1. ¿Qué es el Juego?

En vista de la diversidad que implica la definición de esta palabra, "el
juego", y su influencia sobre el desarrollo intelectual del niño ciego, se
considerará, a los fines de esta presentación en un significado más
general y comprensivo, incluyendo en su esfera los términos
"comportamiento exploratorio", "curiosidad", y términos similares. La
literatura apoya este uso amplio del término "juego".

Sutton-Smith (1967) dice que en la investigación actual, "el juego ha
sido generalmente identificado con el comportamiento exploratorio" (P.
98). Burgers (1966) declara que "los términos tales como "curiosidad",
"exploración diversiva", "disturbio debido a una carencia de
información", "atracción proveniente de objetos que ofrecen estímulo
más irregular más variado", "curiosidad epistémica" y "conflicto
conceptual", aparecen como consecuencia de una tendencia hacia
juego" (P. 1681). Además, diversos estudios que investigan una
variedad de comportamientos implicando a niños jóvenes, a menudo
recurren al examen de algún tipo de comportamiento de juego. Esto
puede verse, por ejemplo, en estudios de participación social, en el
cual la libre actividad de juego de niños de nursery es examinada
(Parten, 1932, 1933), y en el estudio de Rubenstein (1967) de la
atención materna y el comportamiento exploratorio subsiguiente en el
cual el comportamiento exploratorio fue medido mediante "la
presentación de oportunidad de juego" y la "disponibilidad de juguetes
alcance de la mano" (P. 1093).

                                                                        23
El ser humano por naturaleza es un ser activo, por lo tanto el juego es
un mecanismo de desarrollo y aprendizaje donde los juegos son
acciones y los juguetes son elementos que le permiten al ser humano
desenvolverse según el grado de desarrollo y capacidad mental.

Jugar es muy importante en el ser humano ya que es una fuerza
motivadora para el desarrollo cerebral de los seres, donde se pone a
prueba sus conocimientos y tiene la tarea de desarrollarlos y
perfeccionarlos mediante la interacción entre los elementos y el medio
que lo rodea.

El juego en los niños nunca deja de ser importante en la vida de ellos
ya que es el medio donde le permite, aprender, relacionarse y
desarrollarse en el mundo que lo rodea. Siendo así, su primera
ocupación, donde le proporciona una comunicación rica en matices
que le permite a los niños cuestionar e indagar y cuestionar su propio
conocimiento y pensamiento en el uso interactivo de acciones y
conversaciones entre ello, generando un crecimiento mental. De
hecho, de una u otra forma, el juego está presente en la vida del
individuo desde que nace hasta que muere.

El juego es una manifestación libre de energía física y psíquica la cual
se realiza sin ningún fin de utilidad siendo solo una actividad libre,
delimitada y reglamentada.

Siendo libre ya que a ningún jugador se le obliga a participar en el
juego y en ningún momento deja de ser lo que es.

El juego es delimitado por tiempos, espacios fijados de antemano.
Y está r0eglamentado por normas que rigen y se establecen
temporalmente unas nuevas leyes y que es la única que cuenta.


14.2. categorías de juego:
Juego motor:
Los niños antes de empezar a hablar suelen jugar con las cosas y las
personas que tienen cerca. Y al realizar esto usualmente se ve golpear
un objeto contra otro, tirar el objeto para que se lo vuelvan a pasar,
                                                                      24
tocar las cosas. El realizar exploraciones de su entorno y todo lo que
se encuentra en el generando conductas repetitivas en la mayoría de
los casos en momentos en que descubren o logran hacer algo que
atraiga su atención, debido a que por medio de estas acciones está
consolidando el conocimiento adquirido.
Juego simbólico:
Los juegos de roles son los que encabezan esta lista de actividades en
donde se crean situaciones y se generan personajes imaginarios. Esta
actividad genera nuevos modos de relacionarse con la realidad, dando
expresión a sentimientos inconscientes.

Usualmente este tipo de juego se ve como juego en paralelo en donde
es una realidad distinta creada por cada niño donde se cruza
esporádicamente con el compañero de juego, o bien como un juego
egocéntrico ya que no se da en muchos casos la cooperación entre los
jugadores y se satisfacen los deseos de cada uno según lo dice Piaget
(1945).

Este tipo de juegos estimulan la imaginación generando ideas sobre
funcionamientos de cosas y que otras cosas se pueden hacer con un
objeto mas allá de lo establecido volviendo cada cosa en una
herramienta sin límite de diversión.


Juego de reglas:
Para este juego se necesita conocer los parámetros en donde hay que
realizar unas determinadas acciones y evitar otras, a lo que se le
conoce como seguir reglas. En esta tipo de juego la imaginación y
libertad del simbólico se ve cercada puesto que desde un comienzo
se estipula lo que deben hacer los compañeros y los contrarios. Son
obligaciones aceptadas voluntariamente y, por eso, la competición
tiene lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas.




                                                                    25
Juego de construcción


Está presente en cualquier edad. Desde el primer año del niño hay
actividades que entran en esta categoría como lo son los cubos de
plástico que se insertan o se superponen, los bloques de madera con
los que se hacen torres, los de los muñecos que se arman y desarman
en las partes principales de su cuerpo, etc. Este juego le permite el
desarrollar gusto por hacer cosas, de imaginarlas distintas a como se
nos aparecen y de llegar a cambiarlas ya sea solo o en cooperación
con sus los demás, descubriendo en la cooperación el fundamento de
el trabajo en equipo.


14.3. Importancia del Juego
El juego es un medio muy importante para el desarrollo del ser
humano y para llegar a ser lo que somos, pues al realizar estas
dinámicas entramos en desarrollo completo del ansia de libertad, la
espontaneidad en las acciones, el espíritu alegra el deseo de creación
y la reflexión, y todas estas son cualidades que liberan los
sentimientos reprimidos abriendo la mente a una experiencia en la que
todo lo que entre será tomado para aprender.
Es por esto que la psicología ve el juego como manifestaciones de la
realidad interna del niño y su evolución mental con su entorno.
La pedagogía reconoce la importancia del juego ya que no solo
muestra la realidad del niño sino que también es la herramienta más
eficaz al tratar de dar conocimiento tanto a grandes como a chicos o
de llenar los vacíos creados con respecto a alguna deficiencia ya sea
física o mental.


14.4. Papel del Juego en el Desarrollo Intelectual

La función más generalmente reconocida del juego espontáneo se ha
visto en aspectos relacionados con el crecimiento emocional del niño.
Almy (1967) ha sugerido que existe en realidad una preocupación tan
extendida y persistente con los aspectos emocionales del juego que
sus connotaciones intelectuales han sido descuidadas.

                                                                    26
El papel del juego en el desarrollo intelectual es vital. Isaacs (1933) ha
descrito al juego imaginativo y manipulativo como "el punto de partida
que lleva al niño a descubrir, razonar y pensar" (P. 209).

El juego imaginativo crea "situaciones prácticas que pueden a veces
ser desarrolladas por razón de su sola existencia, y por lo tanto llevar
al real descubrimiento, o al razonamiento y por lo tanto llevar al real
descubrimiento, o al razonamiento y juicio verbales… construye un
puente mediante el cual el niño pasa de los valores simbólicos de las
cosas hasta la inquisición activa sobre su construcción real y forma
real de funcionar... Y en su juego de simulación da sus primeros pasos
hacia la emancipación de significados del aquí y ahora de una
situación concreta, que la hipótesis posibles y la conciencia del "como
si" (P. 209).


Sutton-Smith (1967), en una discusión del papel del juego en el
desarrollo cognitivo, sugiere la posibilidad de que el juego produzca
"una superabundancia de conocimientos como así también una
disposición favorable para adoptar un conjunto de "como si" los cuales
quedan ambos potencialmente disponibles si se les busca para
requerimientos adaptativos o creativos" (P. 107). Piaget (1962)
describe al juego como el "olor extremo de la asociación de la realidad
al ego, mientras que al mismo tiempo tiene algo de la imaginación
creadora que será el motor de todo pensamiento futuro y aún de la
razón (P. 162)".

De esta manera, mientras que el juego parece ser esencial para el
desarrollo intelectual del niño vidente, ¿puede esperarse que el ciego
logre del desarrollo intelectual satisfactorio con esquemas de juego
insuficientes? Existe evidencia de la literatura para indicar que los
niños ciegos evidentes dificultades en lograr un desarrollo intelectual
satisfactorio a causa de tales insuficiencias.




                                                                        27
14.5. Juego y Niños no Videntes1

Y ¿Qué otro proceso vivencial desarrolla el niño sin visión, durante el
juego? Carece de casi todo el planteo madurativo que acabamos de
ver, en su desarrollo el niño forzosamente debe sustituir esta faz del
proceso natural con la visión con la otra elaboración muy compleja de
sus sentidos.

Carece del mensaje del diálogo visual y eso lo debe sustituir con la
cenestesia de sus otros sentidos. Sabemos que la visión es el receptor
de información más importante que poseen los que pueden ver,
generalmente el 80 % de la información esencial que envía el entorno
llega por ese sentido que carece el no vidente. Los ojos, son los
grandes monopolizadores de los sentidos. Éste, supera al auditivo y al
táctil, puede atravesar y recabar información de largas distancias,
llegar al horizonte, subir montañas, toma la información más compleja.
La visión es binocular y procesa la información de larga distancia en
décimas de segundos, el cerebro humano es el sistema más complejo
del universo.

La coherencia del pensamiento está ligado al elaborado esfuerzo de
los sentidos y las percepciones y el 70% de los receptores sensoriales
se arraciman en los ojos. Cuando el niño que puede usar la visión,
está en su proceso de juego, en forma constante e inconsciente
compara tamaños, formas, colores, ubicaciones, proximidades,
cantidades, calidades, orientación de los puntos cardinales, hora del
día, claridad, oscuridad, el cielo, su color, las nubes, las estrellas, la
orientación de las luces y las sombras, más alto o más bajo, si son
coincidentes, estas son algunas de las cosas que los niños no
videntes no pueden percibir sin ayuda especial, y casi la totalidad ni
con ayuda podrá entender jamás.

Debemos suplir estas carencias cognitivas y darle para que elaboren
durante el juego, elementos complementarios y sustitutos de algunos
“entendimientos” en forma adicional para que puedan desarrollar
psico-físicamente defensas vivenciales. Todas las alternativas de
aprendizaje y desarrollo personal íntimas deben encontrarlas durante
el juego, deben ser esenciales y positivas, acá no se debe dejar nada

1
    http://tiflologia.blogspot.com/
                                                                        28
al azar. El docente especialista sabe que el niño está aislado y es
imperdonable que no se lo proteja en ese aislamiento ofreciéndoles
alternativas nuevas para su desarrollo.




                                                                 29
XV. CONTEXTO

Basándonos en la proclamación de la Asamblea General de las
Naciones Unidas2 en 1959, “jugar es un derecho de la infancia y los
adultos hemos de velar por su cumplimiento en todos y cada uno de
los niños”, no solo para divertirse, sino que además estas actividades
cumplen un papel importante en el desarrollo integral de cada niño.
Con cada juego los niños aprenden a conocerse a sí mismo, a
relacionarse con sus pares, y a su vez desarrollan actividades que
generan: aprendizaje, cuestionamiento, creación y transformación de
la realidad, mientras a desarrolla su ego, el sentido de la realidad y
mejora su disposición para captar el mundo.
Habiendo expuesto esto, cabe resaltar que la capacidad jugar, y
aprender atrás de este, es algo que los niños suelen tener desde su
nacimiento. Salvo en ciertos casos como el de los niños invidentes,
puesto que deben, hacerlo con la ayuda de un adulto ya que perciben
de información en menor cantidad y de distinta forma que otros niños.
Y, aunque en algunas situaciones se encuentren serias dificultades
para el desarrollo de esta actividad. Evidentemente, tanto los Niños/as
Con discapacidad como los que no cuentan con ella tienen derecho
al juego y al acceso a los juguetes, pero lo cierto es que los primeros
encuentran serias dificultades para poder usar muchos de los juegos y
juguetes del mercado.


Un estudio realizado por AIJU3 (“Nueva herramienta documental para
el diseño de juguetes accesibles”) ha demostrado que el 46% de los
juguetes son accesibles (adecuados o adaptables), más de la mitad de
los juegos valorados como accesibles resultan adecuados para ellos
tal y como se comercializan. Sin necesidad de adaptación ni ayudas
especiales. Esto supone una cuarta parte de los juguetes del mercado.
También concluyeron que es más fácil encontrar juegos de ejercicios o

    ONU “ Derechos del niño http://www.un.org/es/
2

3
 El Instituto Tecnológico del Juguete
http://www.guiadeljuguete.com/2011/home.php
                                                                     30
simbólicos que juegos de reglas o construcción y que excepto en el
primer año de vida, conforme aumenta la edad a la que van dirigidos
los juguetes, disminuye su accesibilidad.




                                                                 31
XVI. PROBLEMÁTICA




Andrés Camilo un niños invidente de 3 años quien a diario despierta
en un mundo que en su gran mayoría le es desconocido, Andrés
cuenta con unos padres que tienden a sobreprotegerlo del mundo por
su condición, viviendo en una constante angustia por la adaptación de
su hijo al entorno, por esta razón suelen pasar mucho tiempo a su lado
lo cual dificulta un desarrollo integral de su hijo al limitar el numero de
experiencias con elementos como juegos o personas, por el miedo
constante.

Aun cuando es cierto que Andrés al ser invidente necesita una
supervisión paterna, sus padres han llegado al punto de la
sobreprotección cohibiéndolo de experiencias necesarias para el
entendimiento del entorno, como es el desplazamiento en su hogar o
jugar con la mayoría de los elementos, impidiendo así una exploración
y reconocimiento de la realidad física de su mundo por los medios que
posee, como el tacto, que le permite la estimulación directa con su
espacio, o los sonidos que lo ayuda a investigar el entorno y las
distancias.




                                                                         32
5w
-Quien? Los niños y los padres
-Donde? En sus hogares.
-Qué? Los padres cohíben al niño de experimentar con elementos que
le ayudan a reconocer su entorno.
-Cuando? En todo los momentos hasta que el niño entra a una edad
“mayor” (etapa escolar)
-Porque? Por miedo a que algo les suceda



Problema
A los padres de Andrés Camilo se les dificulta enseñarle a su hijo
cocimientos básicos que por su edad y especialmente por su
discapacidad son necesarios que los aprenda a una temprana edad




                                                                     33
XVII REQUERIMIENTOS

Requerimiento    Criterio                 Ilustración
Requerimientos   -Medidas de la manos
de uso           de los niños de 3 -4     Medidas
                 años                     antropometricas manos
                                          /pie niños (3-
                 Diámetro de agarre:      4anos)
                 2.6cm
                 Ancho
                 metacarpial:5.5cm
                 Largo de
                 mano:11.5cm
                 Largo de palma 6.4cm
                 Largo de pie:16.5cm
                 Ancho metatarsial
                 6.5cm

                 -Considerar su fácil
                 transporte y
                 manipulación el juego
                 no debe exceder los 3
                 Kg

                 -Por su apariencia
                 formal el usuario
                 (niño) deberá sentirlo
                 como un juego
                 agradable al tacto

                 -Por su apariencia
                 formal el usuario
                 (padres) deberá
                 percibirla como una
                 juego seguro para el
                 niño.




                                                              34
Requerimientos   -Tener en cuenta que
funcionales      el juego estará
                 expuesto a esfuerzos
                 como tensión y
                 compresión por parte
                 del usuario niño.

                 -Considerar la
                 posibilidad de
                 funciones como
                 portabilidad,
                 versatilidad de uso sin
                 descuidar sus valores
                 principales, didáctico,
                 seguro
Requerimientos   -El grosor será entre 6
estructurales    y 10 cm

                 -Bordes. , no deben
                 presentar rebabas.

                 - No deberá ser
                 explosivos o contener
                 elementos o
                 sustancias que            Seguridad de los
                 puedan explotar           juguetes
                 (ministerio de la
                 protección social-
                 resolución numero
                 3159 de 2007)

Requerimientos   - Deberán concebirse
técnico-         y fabricarse de
productivos      manera que
                 satisfagan las            Materiales
                 condiciones de            colombianos
                 higiene y limpieza
                 necesarias para evitar
                 infecciones o

                                                              35
enfermedades
                    (ministerio de la
                    protección social-
                    resolución numero
                    3159 de 2007)

                    -Bienes de capital:

                    Para la elaboración
                    del se recomienda
                    hacer uso de
                    elementos de venta
                    nacional

Requerimientos      -Tener en cuenta que
económicos          juego estará diseñado
                    para personas de
                    todos los estratos.


                                             Para todos los estratos
Requerimientos      -Los acabados
formales            formales del juego
                    serán perceptibles
                    por medio de los
                    sentidos (tacto
                    audición) con texturas
                    y sonidos para           Elementos y colores
                    incentivar al niño al    atractivos para los niños
                    uso del juguete
Requerimientos      Las especificaciones
de identificación   de uso deberán estar
                    ubicadas dentro de la
                    caja con el juguete

                    -las especificaciones
                    del producto
                    (advertencias)
                    deberán estar el         Instrucciones de uso
                    manual de
                                                                    36
instrucciones




Requerimientos    -(ministerio de la
de ley           protección social-
                 resolución numero
                 3159 de 2007)
                 -articulo 551 de la ley
                 07 de 1979

                 Los juguetes que
                 puedan ser peligrosos
                 para niños menores
                 de 36 meses deberán
                 llevar una advertencia,
                 por ejemplo:



Requerimientos   Juguete + niño: el
usuario          juguete deberá estar
                 adecuado para ayudar
                 a desarrollar las
                 habilidades
                 sensoperceptuales del
                 niño a una temprana
                 edad.
                 Juguete + adulto: el
                 juguete deberá ser
                 fomentar un relación
                 acudiente-niño
                 -deberá ser ameno y
                 entendible para los
                 dos usuarios


                                           37
XVIII.ANEXOS


Mapa conceptual
NIÑOS INVIDENTES




                                  38
XIX BIBLIOGRAFIA


1.      La      ONU       y      personas        con     discapsidad.
http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/dis50y01.htm

2. [DANE], Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Revision de los estudios sobre la situación de discapacidad en
Colombia

3. Sarmiento Gómez 2010 situación de la educación en Colombia
preescolar, básica, medio y superior, una propuesta al cumplimiento
del derecho a la educación para niños, niñas y jóvenes.

4. fuente DANE 2005. Cálculos economía y desarrollo

5. Bennet T, De Luca D. Families of children with disabilities: Positive
Adaptation Across the Life Cycle. Journal of Family Nursing 1999

6. Organización Mundial de la Salud (OMS). 54a Asamblea Mundial de
la Salud. Clasificación     internacional del funcionamiento, de la
discapacidad y de la salud – CIF.

7. Organización Mundial de la Salud (OMS). 58a Asamblea Mundial de
la Salud. Discapacidad, Incluidos la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación

8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Censo
General de 2004. Informe Censo General. 2005.

9. http://tiflologia.blogspot.com/

10.http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/los_otros_sentidos.htm

11.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/el_j
uego_y_el_desarrollo_del_nc.htm

12. Derechos del niño http://www.un.org/es/



                                                                      39
13.El Instituto Tecnológico del Juguete
http://www.guiadeljuguete.com/2011/home.php




                                              40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación PrimariaGuía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación PrimariaPedro Roberto Casanova
 
Elementos de la guia de observacion
Elementos de la guia de observacionElementos de la guia de observacion
Elementos de la guia de observacionosbaldini
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.RossyPalmaM Palma M
 
Guia taller de sensibilizacion
Guia taller de sensibilizacionGuia taller de sensibilizacion
Guia taller de sensibilizacionenani0414
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Katherin CampOs
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaIngrid517
 
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION SEJ
 
Informe de intervencion
Informe de intervencionInforme de intervencion
Informe de intervencionyezkas-yeye
 
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aulaDiscalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aulaPaola Trávez
 
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilCuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilGabynago
 
Entrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogicaEntrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogicaEnid Dotor
 
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaPresentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaMariell Zapata Rodríguez
 
MODELO DE ATENCION CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN
MODELO DE ATENCION CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓNMODELO DE ATENCION CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN
MODELO DE ATENCION CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓNArely Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación PrimariaGuía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
 
Pruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidadesPruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidades
 
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIAEL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
 
Elementos de la guia de observacion
Elementos de la guia de observacionElementos de la guia de observacion
Elementos de la guia de observacion
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
Guia taller de sensibilizacion
Guia taller de sensibilizacionGuia taller de sensibilizacion
Guia taller de sensibilizacion
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
 
Piced marco teorico
Piced marco teoricoPiced marco teorico
Piced marco teorico
 
Ensayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo InfantilEnsayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo Infantil
 
Informe de intervencion
Informe de intervencionInforme de intervencion
Informe de intervencion
 
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aulaDiscalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
 
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilCuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
 
Entrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogicaEntrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogica
 
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaPresentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 
MODELO DE ATENCION CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN
MODELO DE ATENCION CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓNMODELO DE ATENCION CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN
MODELO DE ATENCION CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN
 

Destacado

Trabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadTrabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadAngela Lopez
 
Aporte trabajo colaborativo 1 individual
Aporte trabajo colaborativo 1 individualAporte trabajo colaborativo 1 individual
Aporte trabajo colaborativo 1 individualMister Play Zone
 
INCLUSION SOCIAL
INCLUSION SOCIALINCLUSION SOCIAL
INCLUSION SOCIALEuler
 
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263Lucia Ordoñez
 
Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21kathy_zoleny
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Sandra Cabrera
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion socialNicolasa
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 
Act 2 reconocimiento del curso
Act 2 reconocimiento del cursoAct 2 reconocimiento del curso
Act 2 reconocimiento del cursoRobin Solis
 
Politicas Públicas y Desarrollo Humano
Politicas Públicas  y Desarrollo HumanoPoliticas Públicas  y Desarrollo Humano
Politicas Públicas y Desarrollo Humanoelmerunah
 
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialPresentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialNicolas Martin
 

Destacado (20)

Trabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadTrabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social Unad
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Trabajo final, fase 1 grupo 42.
Trabajo final, fase 1 grupo 42.Trabajo final, fase 1 grupo 42.
Trabajo final, fase 1 grupo 42.
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Aporte trabajo colaborativo 1 individual
Aporte trabajo colaborativo 1 individualAporte trabajo colaborativo 1 individual
Aporte trabajo colaborativo 1 individual
 
INCLUSION SOCIAL
INCLUSION SOCIALINCLUSION SOCIAL
INCLUSION SOCIAL
 
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
 
Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
 
Contextualización de la UNAD
Contextualización de la UNADContextualización de la UNAD
Contextualización de la UNAD
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Inclusion social diapositivas
Inclusion social diapositivasInclusion social diapositivas
Inclusion social diapositivas
 
La inclusión social
La inclusión socialLa inclusión social
La inclusión social
 
Inclusión social
Inclusión socialInclusión social
Inclusión social
 
Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
Act 2 reconocimiento del curso
Act 2 reconocimiento del cursoAct 2 reconocimiento del curso
Act 2 reconocimiento del curso
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
 
Politicas Públicas y Desarrollo Humano
Politicas Públicas  y Desarrollo HumanoPoliticas Públicas  y Desarrollo Humano
Politicas Públicas y Desarrollo Humano
 
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialPresentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
 

Similar a Inclusion social trabajo de investigacion

El uso de la tecnología
El uso de la tecnologíaEl uso de la tecnología
El uso de la tecnologíaRosy Robles
 
El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
El juego como estimulo en niños con discapacidad 1El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
El juego como estimulo en niños con discapacidad 1VictorinaOcampoArama
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juegoRaquel Puche
 
El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.BELEN MORENO
 
El juego en las areas del desarrollo infantil
El juego en las areas del desarrollo infantilEl juego en las areas del desarrollo infantil
El juego en las areas del desarrollo infantilOrquidiaCastillo
 
Trabajo final: Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil.
Trabajo final: Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil. Trabajo final: Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil.
Trabajo final: Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil. Angie Aguilar Huelgo
 
El juego en la educacion preescolar 2
El juego en la educacion preescolar 2El juego en la educacion preescolar 2
El juego en la educacion preescolar 2NathalieRodriguez37
 
La repercusión del juego en el niño
La repercusión del juego en el niñoLa repercusión del juego en el niño
La repercusión del juego en el niñoAna Belen
 
Juguetes adaptados..pdf
Juguetes adaptados..pdfJuguetes adaptados..pdf
Juguetes adaptados..pdfJosé María
 
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.Propuesta juegos tradicionales y virtuales.
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.ValentinaSierra10
 
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.Propuesta juegos tradicionales y virtuales.
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.viviana liseth paez
 

Similar a Inclusion social trabajo de investigacion (20)

Trabajo de bloc para slidershare
Trabajo de bloc  para slidershareTrabajo de bloc  para slidershare
Trabajo de bloc para slidershare
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
El uso de la tecnología
El uso de la tecnologíaEl uso de la tecnología
El uso de la tecnología
 
El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
El juego como estimulo en niños con discapacidad 1El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
 
Articulo slidershare 2
Articulo slidershare 2Articulo slidershare 2
Articulo slidershare 2
 
Articulo slidershare 2
Articulo slidershare 2Articulo slidershare 2
Articulo slidershare 2
 
1era parte blog ii
1era parte blog ii1era parte blog ii
1era parte blog ii
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
 
Tarea 3 dueñas_cusco
Tarea 3 dueñas_cuscoTarea 3 dueñas_cusco
Tarea 3 dueñas_cusco
 
El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.
 
El juego en las areas del desarrollo infantil
El juego en las areas del desarrollo infantilEl juego en las areas del desarrollo infantil
El juego en las areas del desarrollo infantil
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
 
Trabajo final: Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil.
Trabajo final: Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil. Trabajo final: Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil.
Trabajo final: Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil.
 
El juego en la educacion preescolar 2
El juego en la educacion preescolar 2El juego en la educacion preescolar 2
El juego en la educacion preescolar 2
 
La repercusión del juego en el niño
La repercusión del juego en el niñoLa repercusión del juego en el niño
La repercusión del juego en el niño
 
Juguetes adaptados..pdf
Juguetes adaptados..pdfJuguetes adaptados..pdf
Juguetes adaptados..pdf
 
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.Propuesta juegos tradicionales y virtuales.
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.
 
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.Propuesta juegos tradicionales y virtuales.
Propuesta juegos tradicionales y virtuales.
 
Guia noveno juego y derechos .pdf
Guia noveno  juego y derechos .pdfGuia noveno  juego y derechos .pdf
Guia noveno juego y derechos .pdf
 
Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3
 

Más de Mary Fernandez

Innovacion socialdesis talleriv_mariacarolinafernandez
Innovacion socialdesis talleriv_mariacarolinafernandezInnovacion socialdesis talleriv_mariacarolinafernandez
Innovacion socialdesis talleriv_mariacarolinafernandezMary Fernandez
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez (1)
Diseño para el sueño  maria carolina fernandez (1)Diseño para el sueño  maria carolina fernandez (1)
Diseño para el sueño maria carolina fernandez (1)Mary Fernandez
 
Plan de comprobaciones
Plan de comprobacionesPlan de comprobaciones
Plan de comprobacionesMary Fernandez
 
Extensión investigación maria carolina fernandez
Extensión investigación maria carolina fernandezExtensión investigación maria carolina fernandez
Extensión investigación maria carolina fernandezMary Fernandez
 
Rediseño puesto de trabajo andres gamero-maria carolina fernandez
Rediseño puesto de trabajo andres gamero-maria carolina fernandezRediseño puesto de trabajo andres gamero-maria carolina fernandez
Rediseño puesto de trabajo andres gamero-maria carolina fernandezMary Fernandez
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Diseño para el sueño  maria carolina fernandezDiseño para el sueño  maria carolina fernandez
Diseño para el sueño maria carolina fernandezMary Fernandez
 
Tabla de medidas secretarias
Tabla de medidas secretariasTabla de medidas secretarias
Tabla de medidas secretariasMary Fernandez
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Diseño para el sueño  maria carolina fernandezDiseño para el sueño  maria carolina fernandez
Diseño para el sueño maria carolina fernandezMary Fernandez
 
Ensayo 01 maria carolina fernandez
Ensayo 01  maria carolina fernandezEnsayo 01  maria carolina fernandez
Ensayo 01 maria carolina fernandezMary Fernandez
 
Leyes de la simplicidad (john maeda)
Leyes de la simplicidad (john maeda)Leyes de la simplicidad (john maeda)
Leyes de la simplicidad (john maeda)Mary Fernandez
 
Silla para parques investigacion
Silla para parques investigacionSilla para parques investigacion
Silla para parques investigacionMary Fernandez
 

Más de Mary Fernandez (16)

Innovacion socialdesis talleriv_mariacarolinafernandez
Innovacion socialdesis talleriv_mariacarolinafernandezInnovacion socialdesis talleriv_mariacarolinafernandez
Innovacion socialdesis talleriv_mariacarolinafernandez
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez (1)
Diseño para el sueño  maria carolina fernandez (1)Diseño para el sueño  maria carolina fernandez (1)
Diseño para el sueño maria carolina fernandez (1)
 
Final final23
Final final23Final final23
Final final23
 
Plan de comprobaciones
Plan de comprobacionesPlan de comprobaciones
Plan de comprobaciones
 
Ensayo grafico
Ensayo graficoEnsayo grafico
Ensayo grafico
 
Bocetos
BocetosBocetos
Bocetos
 
Extensión investigación maria carolina fernandez
Extensión investigación maria carolina fernandezExtensión investigación maria carolina fernandez
Extensión investigación maria carolina fernandez
 
Rediseño puesto de trabajo andres gamero-maria carolina fernandez
Rediseño puesto de trabajo andres gamero-maria carolina fernandezRediseño puesto de trabajo andres gamero-maria carolina fernandez
Rediseño puesto de trabajo andres gamero-maria carolina fernandez
 
Uninorte
UninorteUninorte
Uninorte
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Diseño para el sueño  maria carolina fernandezDiseño para el sueño  maria carolina fernandez
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
 
Tabla de medidas secretarias
Tabla de medidas secretariasTabla de medidas secretarias
Tabla de medidas secretarias
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Diseño para el sueño  maria carolina fernandezDiseño para el sueño  maria carolina fernandez
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
 
Rediseño "Tetera"
Rediseño "Tetera"Rediseño "Tetera"
Rediseño "Tetera"
 
Ensayo 01 maria carolina fernandez
Ensayo 01  maria carolina fernandezEnsayo 01  maria carolina fernandez
Ensayo 01 maria carolina fernandez
 
Leyes de la simplicidad (john maeda)
Leyes de la simplicidad (john maeda)Leyes de la simplicidad (john maeda)
Leyes de la simplicidad (john maeda)
 
Silla para parques investigacion
Silla para parques investigacionSilla para parques investigacion
Silla para parques investigacion
 

Inclusion social trabajo de investigacion

  • 1. Departamento de Diseño Industrial Taller de Factores Humanos Universidad del Norte Inclusión Social Presentado a: D.I Carlos Gutiérrez. Presentado Por: María Carolina Fernández Viviana Becerra Marzo 18 de 2012 Barranquilla-Colombia 1
  • 2. TABLA DE CONTENIDO I. Introducción II. Objetivos 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivo Específico III. Justificación IV.Antecedentes V. Marco Teórico VI.Inclusión social en el diseño o el Diseño Universal VII. El significado de la educación como derecho para el desarrollo humano VIII. Elementos importantes de una educación inclusiva para personas discapacitadas IX.Introducción al aprendizaje sensorial - Sentido táctil-kinestésico - Sentido Auditivo - Ceguera X. Aspectos Psicológicos del niño ciego XI.Desarrollo Psicológico del niño ciego XII. Comportamiento de los niños ciegos y de los deficientes visuales XIII. La Educación Temprana del Niño Ciego XIV. El Juego 14.1. Qué es el juego? 14.2. Categorías de Juego 14.3. Importancia del Juego 14.4. Papel del juego en el desarrollo intelectual 14.5. Juego y Niños No Videntes XV. Contexto XVI. Problema y Problemática 2
  • 4. I. INTRODUCCIÓN Los niños invidentes presentan particularidades en su proceso de aprendizaje, debido a su limitación física y la especialidad del conocimiento que deben desarrollar sobre su mundo. Estos niños hacen énfasis en sus sentidos, emociones, razonamiento, autonomía y sistema nervioso, lo que obliga a que tengan un desempeño por medio de diferentes elementos táctiles (Estereografías) que se llegan a convertir en significantes expresiones que permiten evaluar la percepción como mecanismo de interpretación de sensaciones, reconocimiento e identificación de las cosas que los rodean. En este progreso de especial atención, adquieren nuevos conocimientos, la aclaración de conceptos que le dan estructura a su conocimiento interpersonal, la interacción y el incorporarnos en su espacio, es importante, pues el manejo de elementos didácticos trae resultados que aportan para lograr una comunicación precisa ya que ellos son personas que se forman en un ambiente de continua exploración y permanente conocimiento. Por las razones en cita, esta investigación pretende explorar la necesidad de los niños de conocer su entorno; entendiendo como logran desenvolverse por medio de prácticas, experiencias y vivencias que manifiestan su modo de comunicación y mejoramiento de su calidad de vida. 4
  • 5. II. . OBJETIVOS 2.1. Objetivo general: Conocer cómo se relación los niños invidentes con su exterior, como se desarrolla su pensamiento a una edad temprana y qué importancia tienen los juegos en el desarrollo de las habilidades cognitivas a nivel temprana 2.2. Objetivo específico Indagar acerca del desarrollo cognitivo de los niños invidentes Conocer a fondo como se relaciona el niño con el juego y su importancia en el desarrollo integral de este 5
  • 6. III. JUSTIFICACIÓN. En el mundo existen alrededor de 500 millones de personas discapacitadas, lo que equivale al 10% de la población mundial y el 12% de la población padece algún tipo de discapacidad permanente. De acuerdo con el censo general de la población en Colombia, el número de personas con discapacidad en el país es de 2.640.000. (downgranada) ([DANE], 2006). , Esto indica que los niños invidentes también tienen “derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas y culturales propias de su edad, así como a disponer de los espacios adecuados para ello”, como cualquier niño, pero con mayor atención en la búsqueda de su plena integración social en su estado cognitivo y motriz. La importancia del juego para estimular los niños invidentes en su desarrollo físico, emocional, social e intelectual brinda las herramientas necesarias que les permite a los pequeños descubrir el mundo. Entre los principales motivos que han llevado a que éste trabajo trate sobre el diseño de un juguete para videntes e invidentes se encuentran el carácter integrador de éste, y el hecho de que la producción de este tipo de producto no es ni mucho menos masiva. Estas dificultades podrían minimizarse con la fabricación de productos adecuados a estas necesidades, productos que en muchas ocasiones no tienen por qué ser totalmente nuevos, sino simplemente consistir en pequeñas modificaciones sobre productos existentes. Cabe añadir a las argumentaciones anteriores, la importancia que el producto sea concretamente un juguete dado que sus usuarios van a 6
  • 7. ser niño, y los juguetes al tiempo que entretienen y divierten, pueden ser herramientas para educar, por lo que no parece razonable privar de alguna manera a los niños discapacitados de estas experiencias, existiendo la posibilidad de hacerlas más accesibles. Los niños tienen mayor capacidad de aprendizaje y por lo tanto pueden adquirir unos conocimientos y habilidades que les permitirán desenvolverse con mayor fluidez. 7
  • 8. IV.ANTECEDENTES El juego posibilita y favorece todo tipo de aprendizaje. La carencia importante de juego en la infancia ocasionará un desarrollo incorrecto e incompleto de la personalidad del niño/a. Además, el juego es un derecho de la infancia según proclamó en 1959 la Asamblea de las Naciones Unidas. Por tanto, ¿qué se puede hacer para facilitar el juego a niños con discapacidad visual? Una de las cosas que se puede hacer es investigar sobre cómo adaptar juguetes para niños/as con discapacidad, ya que la accesibilidad de materiales lúdicos para este tipo de niños/as es escasa o nula. El reto de las personas ciegas o deficientes visuales es suplir la falta de información visual con el desarrollo del resto de los sentidos. Esta falta de estímulos visuales dificulta la motivación por conocer el mundo que les rodea. Por esto, es tan importante la estimulación en la que el juego desempeña un papel importante. Cuando un juguete no puede ser usado por parte de estos niños/as tal y como se comercializa, es posible realizar algunas adaptaciones. Esas adaptaciones deben propiciar que niños con y sin discapacidad puedan utilizar los mismos juguetes. El juego objeto del proyecto, favorecerá el conocimiento de la geografía tanto para niños videntes como invidentes. Además, fomentará el uso de las manos a través de las cuales reciben información táctil. Desarrollará la inteligencia; ya que invita a pensar de forma elaborada asociando formas y posiciones, memorizando y relacionando. Favorecerá el lenguaje, pues es posible jugar entre varios donde se preguntarán, contestarán y pondrán a prueba sus conocimientos. Dificultades y/o problemas de los invidentes y deficientes visuales como usuarios de los juegos del mercado: 8
  • 9. Las piezas que forman el juego son difíciles de manipular, se pierden con facilidad desplazándose involuntariamente por lo que no facilitan el seguimiento del juego. Tampoco facilitan los movimientos de reconocimiento que realiza el invidente.  Las reglas necesitan ser modificadas para facilitar la integración en el juego de personas videntes e invidentes sin perder la agilidad del juego. (Por ejemplo, es necesario que todas las jugadas sean verbalizadas.)  Las personas deficientes visuales tienen dificultades para distinguir los colores y trazados con claridad dificultándoles el seguimiento del juego.  Las instrucciones del juego no están traducidas al Braille.  Dificultad para la manipulación del envase y el envoltorio del juego.  No son capaces de recibir la información visual y esta debe ser sustituida o acompañada por sonidos, relieves o texturas.  En la actualidad, el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) edita una guía cada año en el que ofrece información más detallada y útil sobre juguetes de calidad, seguros y adecuados a las necesidades de las niñas/os. Para facilitar el juego infantil en niños con discapacidad visual se informa y se forma a las empresas de juguetes sobre algunos requisitos a tener en cuenta en el diseño de los juguetes. Con mayor o menor fortuna existen juegos adaptados para invidentes como los juegos de mesa (dominó, ajedrez, parchís,...) 9
  • 10. Otros son juegos sin ninguna adaptación especial que por sus características podrían ser utilizados por invidentes y deficientes visuales pero que sin embargo podrían ser mejorados. Otros juegos son adaptados por la O.N.C.E. a partir de juguetes que se comercializan por los canales habituales. Adaptaciones en algunos de los casos artesanales. 10
  • 11. V. MARCO TEÓRICO Vivimos en una sociedad donde adquiere una gran relevancia la satisfacción de las necesidades del mercado y la obtención de utilidades. En ese afán de lucro, valores como la solidaridad y el respeto, cada vez se degradan más y se generan inequidades en los miembros de la comunidad. El diseño no está distanciado de esa realidad y su incansable búsqueda del perfeccionismo estético, lleva a segregar a muchos. No obstante, han existidos diseñadores que empezaron a interesarse por generar alternativas de diseño que posibilitaran que los productos, servicios, entornos, pudiesen ser utilizados por el mayor número de personas posibles; un diseño incluyente; incluso utilizable por personas que por algún aspecto, factor o situación son marginadas, lo cual lógicamente les posibilita una mejor calidad de vida; fue así como se empezó a utilizar más comúnmente términos como Inclusión Social en el Diseño o Diseño Universal. 11
  • 12. VI.INCLUSION SOCIAL EN EL DISEÑO O EL DISEÑO UNIVERSAL En términos generales, es el diseño de productos y ambientes para ser utilizados por todas las personas, sin discriminar sexo, raza, edad, posición social, discapacidad física o mental. Es el desafío de proyectar para todos y entre más espacios de necesidad cubra será mucho mejor. VII. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACIÓN COMO DERECHO PARA EL DESARROLLO HUMANO La educación ha sido el reto perenne de una nación como Colombia, porque es el espacio donde se encuentra su pasado, su presente y su futuro. Es un sector donde las paradojas y contradicciones aparentes forman parte de su propia estructura. Por medio de la educación, la sociedad se reproduce en conocimiento y tiene la capacidad de transformar valores, comportamientos y subjetividades. Si bien la sociedad desde tiempos inmemoriales ha encomendado la educación a un sector especializado, el contexto cultural, el ámbito familiar y buena parte de las expresiones de sus medios de comunicación afectan la formación, el conocimiento y la creación de valores. En la educación se forma la conciencia individual y se aprende a percibirse como persona diferente y autónoma pero también se aprende que la interacción con el grupo complementa y potencia lo personal en lo colectivo y que la identidad propia se forma en el reconocimiento colectivo como ser capaz y responsable. 12
  • 13. Las personas transforman el contexto social y a su vez son transformadas por él, en una interacción que se alimenta continuamente. En este movimiento de lo individual y lo colectivo, el desarrollo de las tecnologías ha puesto de presente la integración creciente de la humanidad en una comunidad universal que se alimenta de la definición de una sola condición humana que se enriquece y se llena de sentido en la heterogeneidad de naciones, etnias y culturas. El desarrollo del conocimiento y su aplicación ha permitido a la humanidad dominar las fuerzas de la naturaleza, enriqueciéndola con nuevos materiales, nuevos instrumentos y formas modificadas y perfeccionadas de las especies vivas. Pero ha demostrado también que el manejo de los más poderosos instrumentos como las armas nucleares han superado el control individual de las personas y países y requieren un manejo colectivo universal. Por su parte, e gran desarrollo económico ha puesto en peligro la biodiversidad y los ecosistemas naturales y, sólo la acción colectiva podrá hacer sostenible el desarrollo. Sin embargo, el increíble desarrollo de las ciencias naturales no ha sido acompañado de un desarrollo similar en las libertades humanas. El hambre, que aún se da en grandes grupos de población en el mundo, no es el producto de la escasez de alimentos sino de la exclusión política y económica de grandes grupos de población. La violencia criminal que se ejerció en la Segunda Guerra Mundial y en los múltiples conflictos que actualmente sufren los pueblos en todo el mundo, se ejerce por naciones que se consideraban desarrolladas en muchos otros aspectos. En este sentido, en la sociedad actual, mueren millones de niños por desnutrición. Millones de personas mueren o quedan discapacitadas por enfermedades que el conocimiento actual permitiría prevenir y curar. Es cada vez más claro que el conocimiento, en el que se define la educación para transmitirlo, re-crearlo continuamente y aplicarlo, debe integrarse en comportamientos, valores y organización política para 13
  • 14. transformar eficazmente la sociedad. Por ende, entender la educación en el contexto del desarrollo humano es poder ubicarla en el centro de la preocupación de la sociedad como un instrumento privilegiado que potencia y multiplica el esfuerzo humano, a través de la apropiación y creación de conocimiento; pero es también reconocer que no existe desarrollo sin educación y que ésta es un elemento fundamental del desarrollo individual, nacional y universal. El ámbito de la educación futura se caracteriza por la multiplicidad de dimensiones, por la individualidad de las personas y las naciones que se integran en la construcción de la humanidad, la unidad en la heterogeneidad. Por esta razón, los retos son diferentes y se desarrollan y precisan en una dinámica continua como la vida y la sociedad humana (Sarmiento Gómez, 2010). En cuanto a la prevalencia de la discapacidad, se reconoce que en Colombia: (a) la discapacidad aumenta con la edad, siendo mayor su incidencia a partir de los 45 años; (b) las principales causas se asocian a una enfermedad general (43- 46%) y violencia (11-15%); (c) el nivel educativo exhibido entre las personas y hogares con discapacidad en promedio es mucho menor frente a la población sin discapacidad; (d) la participación social de las personas con discapacidad es baja; (e) las familias con un miembro en condición de discapacidad son más vulnerables económicamente; y (f) las restricciones para el desarrollo de actividades y el acceso a salud, educación y trabajo entre otros, se deben en parte a las actitudes de la comunidad, lo cual genera barreras de acceso en las instituciones (Plan Indicativo de discapacidad,2005). VIII. ELEMENTOS IMPORTANTES DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA PERSONAS DISCAPACITADAS Teniendo en cuenta que en el país existe una gran cantidad de personas discapacitadas, se debe tener en cuenta la importancia de la inclusión para estas personas; por tanto, convertir el sistema 14
  • 15. educativo en un sistema inclusivo para que el acceso de personas discapacitadas sea realmente efectivo, exige: 1. Un conocimiento específico de las personas con discapacidad que hace necesario un análisis contextual de cuantas personas con discapacidad tiene Colombia, se necesita saber, donde residen, qué edades tienen, a cuál grupo étnico pertenecen, cuál fue la causa de la(s) limitación (es), a que sexo pertenecen y cuál es su nivel de calidad de vida. 2. Identificar y seguir la implementación de herramientas técnicas, tecnológicas y humanas para que dentro de la escuela regular sea posible atender las necesidades educativas específicas (NEE); para lo cual se han diseñado unos indicadores que buscan estimar dicha implementación para los diferentes tipos de limitaciones (ceguera, sordera, paraplejia, psicosis, retardo mental, etc.) Por tanto, con relación a lo anterior, el trabajo abordará el estudio del nivel de integración aceptación y aprendizaje de niños con síndrome de Down en la atmosfera geométrica básica, se centrará en el estudio y reflexión de aquellos contextos sociales y de aprendizaje donde directamente se desenvuelve el niño, que sin duda proporcionarán la información necesaria para conocer, en cierta manera, donde mejor se desenvuelve el niño. De esta forma, la aplicación del juego didáctico brindará cómodamente la mejor relación del niño con las figuras geométricas y se podrá saber con qué forma se siente más cómodo, más participe, más autónomo y al fin y al cabo más integrado para que pueda explorar al máximo su entorno y así consiga aprender colores y formas geométricas para un mejoramiento de las habilidades espaciales y sociales. IX.INTRODUCCION AL APRENDIZAJE SENSORIAL - Sentido táctil-kinestésico Se le llama sentido de la "piel". Un compromiso activo con el medio y con los objetos de él, depende del sentido táctil-kinestésico, el cual está provocado por estímulos mecánicos, térmicos y químicos. Las 15
  • 16. manos y otras partes del cuerpo pueden accionar, tomar, empujar, frotar y levantar a fin de obtener información. El uso de los músculos kinestésicamente, a través del movimiento o el manipuleo de objetos o materiales, da la más comprensiva y precisa información cuando uno no puede usar el sentido de la visión. - Sentido auditivo El sentido auditivo funciona a través de terminaciones nerviosas que están profundamente ubicadas dentro del oído interno y rodeadas de líquidos. El estímulo a través del sentido del oído es más difícil durante los primeros meses de vida porque el área receptiva auditiva está ubicada profundamente dentro del centro del cerebro. Aunque el infante puede mostrar respuestas involuntarias al sonido, la verdadera discriminación y reconocimientos de los mismos no son posibles hasta después de varios meses de nacer. Pronto puede imitar sonidos especialmente la voz humana. Esta imitación es un proceso importante, ya que la información que llega al cerebro a través del sentido del oído forma la base para el desarrollo del futuro lenguaje y su emisión. - Sentidos olfativos y gustativos. Estos estímulos reaccionan más rápidamente a las cualidades químicas del ambiente. La información recibida a través del sentido del olfato, es muy diferente de la información recibida del gusto, aun siendo respuesta al mismo estímulo. El sentido del gusto (sin olfato) da poca información específica acerca del sabor en un comienzo, pero da una amplia variedad de conocimiento sobre textura, contorno y tamaño a través de la punta de 16
  • 17. la lengua y los costados de la boca. La punta de la boca se considera la más sensitiva de todas las terminaciones nerviosas del cuerpo. - Ceguera: La ceguera es la discapacidad física en la que se da la ausencia parcial o total del sentido de la vista ya sea de nacimiento o por degeneración. “La OMS establece 5 categorías que van desde la ceguera total (ausencia de percepción lumínica) hasta la posesión de un resto visual superior a 0'3. En España, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) considera ciega a una persona cuando no posee un resto visual superior a 0'1, o cuando tiene una reducción del campo visual por debajo de 35° grados. Lo normal es tener un campo visual de 180° grados.” GUIA DE MANEJO PACIENTE INVIDENTE,NORA ELENA ROJAS CASTRO (PT – 2005233-05) Existe una escala de agudeza visual aceptada la cual es:  Poca afectación entre 5/10 y 3/10.  Mayor afectación entre 3/10 y 1/20.  Grave afectación con amenaza de ceguera entre 1/20 y 1/50.  Ceguera absoluta con agudeza visual por debajo de 1/50. Existen varias formas de clasificar la invidencia que son:  Parcial & Total  Ceguera Parcial: En este caso la persona posee una visión precaria en donde distingue luces y sombras. Dentro de esta se encuentran varios niveles según el rango de visión y las personas con esta discapacidad necesitan utilizar obligatoriamente gafas para tener una visión en el rango de lo normal. 17
  • 18.  Ceguera Total: También conocida como ceguera completa se da cuando la persona no ve completamente y sus nervios ópticos no responden a la luz ni al resplandor. En la mayoría de los casos no es una condición permanente.  Congénita o Hereditaria & Adquirida  La ceguera congénita o hereditaria: La ceguera congénita es la visión severamente dañada que está presente desde el nacimiento.  La ceguera adquirida: tiene su origen en accidentes traumáticos y algunas enfermedades.  Dependiendo de las estructuras afectadas y el proceso que se ha interrumpido  Cuando las estructuras transparentes del ojo se ven afectadas bien puede ser por opacidad de la córnea ó cataratas  Cuando la retina se ve afectada como en la retinosis pigmentaria ó la degeneración macular asociada a la edad  Cuando se afecta el nervio óptico, como la neuropatía ó el glaucoma  Cuando el cerebro se ve afectado en donde se da la ceguera cortical La ceguera trae consigo consecuencias, en su mayoría en los niños que nacen ciegos como un retraso en su desarrollo de entre dos y cuatro años al llegar a la pubertad. Esta deficiencia, afecta el desarrollo perspectivo, motor, cognitivo a social. A nivel de la precepción podemos ver que se generan inconvenientes como la identificación mental del objeto o la relación de las partes con el todo para dotar de sentido la percepción hasta llegar a la representación gráfica del objeto percibido. Con el desarrollo motor los niños que nacen con ceguera presentan un desarrollo motor tardío, la mayoría de autores coinciden en las 18
  • 19. dificultades motoras del niño ciego: dificultades de coordinación dinámica general con desajuste al medio, de orientación y situación, del control postural y equilibrio y de construcción del esquema corporal, así como una musculatura débil por falta de ejercitación. La ceguera dificulta el desarrollo cognitivo para la comprensión. Aquellos conceptos que se adquieren fundamentalmente a través de la vista, como forma, volumen, clasificación, seriaciones, etc. también llegarán con retraso al niño ciego. X. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL NIÑO CIEGO Percepción sin visión. Las sensaciones auditivas, hápticas, sentido térmico de la piel y olfativas ocupan un importante rol en su experiencia sensorial. La información del medio ambiente le llega al ciego a través del sistema somatosensorial (somatestesia = tacto, presión, dolor, temperatura; sistema propioceptor = recoge información de las articulaciones), del sistema vestibular, del sistema auditivo y de los sentidos químicos: el olfato y el gusto. Podemos distinguir entre tacto pasivo (capacidad de buscar información táctil sin buscarla intencionadamente) y tacto activo o sistema háptico (capacidad de buscar información táctil intencionadamente, este es el tacto que utiliza el niño ciego). Un aspecto del tacto activo es la percepción de la textura, otro aspecto es la dimensión de la forma, bidimensional o tridimensional. Aspectos importantes a desarrollar por el niño ciego son la sensibilidad cutánea y la capacidad de discriminación táctil. Los umbrales perceptivos táctiles de los ciegos y de los videntes son los mismos, pero hay diferencias en la manera de recoger y almacenar información, mejor en los ciegos. 19
  • 20. El conocimiento espacial puede obtenerlo el ciego también a través del tacto, en concreto el “espacio cercano”, aquel que puede abarcar con las brazos y al que tiene acceso mediante el tacto activo. El conocimiento llamado “espacio lejano” es aquel que no es abarcable mediante los brazos. Las personas ciegas de nacimiento pueden elaborar “mapas cognitivos” de los ambientes en que se desenvuelven. El oído permite al invidente discriminar sonidos, localizar y detectar obstáculos e identificar personas y objetos. Los niños ciegos son mejores en tareas de extraer secuencias cortas o complejas de sonidos, en memorizar las letras cuando se presentan acústicamente. Poseen el llamado “sentido del obstáculo”, capacidad de detener su marcha ante una puerta o un muro en un ambiente desconocido, esta percepción se realiza a través del oído. En cuanto a los sentidos químicos, gusto y olfato, no existen estudios actuales, según estos estudios, los ciegos no son mejores que los videntes para detectar un olor, pero una vez detectado lo categorizar mejor. XI.DESARROLLO PSICOLOGICO DEL NIÑO CIEGO En la primera infancia, el bebé ciego conoce el mundo exterior a través de los sonidos, olores y los contactos corporales con las madres o personas encargadas de su cuidado. En los casos de carencia afectiva y/o de estimulación suelen aparecer en los niños ciegos conductas típicas que recuerdan comportamientos autistas, las estereotipias. En las dos primeras etapas del período sensoriomotor, el desarrollo de un niño ciego es similar al de un vidente. En la tercera etapa del 20
  • 21. período sensoriomotor, comienzan las diferencias entre el bebé ciego y el vidente. Para el bebé ciego la única evidencia de que las cosas o las personas siguen existiendo cuando no están en contacto con él es el sonido que producen. Entre los 7 y 9 meses, comienza a buscar objetos táctiles que ha tenido previamente en la mano, entre los 9 y 12 meses, busca el objeto en el sitio que lo perdió. El desarrollo motor y postural de los bebés ciegos suele estar dentro de la edad normal para los videntes, aunque los movimientos espontáneos están retrasados. Entre los 12 y 13 meses comienza a gatear, la marcha sin ayuda no comienza hasta los 19 meses, que puede agravarse si existe una excesiva sobreprotección del niño. Una vez que se mueve de forma autónoma, accede a la cuarta y quinta etapa de la inteligencia sensoriomotora, realiza experiencias con el objeto para estudiarlo. La inteligencia interpretativa en los niños ciegos se manifiesta en su capacidad para imitar en ausencia del modelo, en los niños invidentes existe retraso en la adquisición del pensamiento representativo debido a que la imitación es pobre, utilizan palabras que representan objetos y posiciones cercanos a su propio cuerpo. Este retraso se compensa durante los 2 y 3 años y su lenguaje puede considerarse normal. El retraso del niño invidente entre los 7 y 11 años es inferior al que se suponía, existe un retraso grande en clasificaciones multiplicativas en forma de matrices y en las operaciones espaciales. El lenguaje adquiere un papel fundamental en el niño invidente para acceder a operaciones concretas. 21
  • 22. El pensamiento formal o adolescente se inicia a los 11 años y termina al final de la adolescencia, el niño será capaz de razonar sobre situaciones posibles. El desarrollo cognitivo del niño invidente en esta etapa es normal y el lenguaje continua teniendo un papel importante. XII. COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS CIEGOS Y DE LOS DEFICIENTES VISUALES. En el área de la inteligencia: tienen gran capacidad para recordar material auditivo, los amblíopes obtienen bajos rendimientos en los tests perceptivo-motores, en el desarrollo del lenguaje pueden presentar verbalismo (decir palabras sin comprender su significado). En el área de la personalidad y socialización: blindismos o cieguismos (autoestimulaciones repetitivas provocadas por falta de afectividad o estimulación ambiental), pasividad e incapacidad para enfrentarse adecuadamente a situaciones ambientales, sentimiento de inferioridad y deficiente imagen corporal. En el área motriz: alteraciones en la marcha, postura, equilibrio y coordinación motora, habilidad manual pobre, ausencia de gestos en la comunicación y presencia de tics, movimientos estereotipados y balanceos. XIII. LA EDUCACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO CIEGO Tiene como objetivo conseguir su maduración y desarrollo de acuerdo con sus posibilidades. El papel de los padres es decisivo, es preciso ayudarles para que superen la ansiedad que les produce esta situación y puedan actuar correctamente con su hijo. La educación del niño ciego debe tener en cuenta: En el desarrollo psicomotor, un establecimiento de un esquema corporal o imagen del propio cuerpo, fomentar la exploración de las distintas partes del mismo y no impedir la actividad motriz por miedo a las caídas. En el desarrollo perceptivo-cognitivo: desarrollar el tacto y el oído, desarrollar la percepción del sonido y el descubrimiento de donde procede. 22
  • 23. En el desarrollo del lenguaje y la comunicación: fomentar los comportamientos preverbales del bebé (llanto, sonrisa...), fomentar el desarrollo del lenguaje a través de la exploración del entorno, asignándole las palabras a loa objetos, evitar el verbalismo. En el desarrollo de la autonomía personal en actividades de la vida diaria: coger el biberón y utilización de los cubiertos, que el niño se vista y se desvista solo. XIV. EL JUEGO 14.1. ¿Qué es el Juego? En vista de la diversidad que implica la definición de esta palabra, "el juego", y su influencia sobre el desarrollo intelectual del niño ciego, se considerará, a los fines de esta presentación en un significado más general y comprensivo, incluyendo en su esfera los términos "comportamiento exploratorio", "curiosidad", y términos similares. La literatura apoya este uso amplio del término "juego". Sutton-Smith (1967) dice que en la investigación actual, "el juego ha sido generalmente identificado con el comportamiento exploratorio" (P. 98). Burgers (1966) declara que "los términos tales como "curiosidad", "exploración diversiva", "disturbio debido a una carencia de información", "atracción proveniente de objetos que ofrecen estímulo más irregular más variado", "curiosidad epistémica" y "conflicto conceptual", aparecen como consecuencia de una tendencia hacia juego" (P. 1681). Además, diversos estudios que investigan una variedad de comportamientos implicando a niños jóvenes, a menudo recurren al examen de algún tipo de comportamiento de juego. Esto puede verse, por ejemplo, en estudios de participación social, en el cual la libre actividad de juego de niños de nursery es examinada (Parten, 1932, 1933), y en el estudio de Rubenstein (1967) de la atención materna y el comportamiento exploratorio subsiguiente en el cual el comportamiento exploratorio fue medido mediante "la presentación de oportunidad de juego" y la "disponibilidad de juguetes alcance de la mano" (P. 1093). 23
  • 24. El ser humano por naturaleza es un ser activo, por lo tanto el juego es un mecanismo de desarrollo y aprendizaje donde los juegos son acciones y los juguetes son elementos que le permiten al ser humano desenvolverse según el grado de desarrollo y capacidad mental. Jugar es muy importante en el ser humano ya que es una fuerza motivadora para el desarrollo cerebral de los seres, donde se pone a prueba sus conocimientos y tiene la tarea de desarrollarlos y perfeccionarlos mediante la interacción entre los elementos y el medio que lo rodea. El juego en los niños nunca deja de ser importante en la vida de ellos ya que es el medio donde le permite, aprender, relacionarse y desarrollarse en el mundo que lo rodea. Siendo así, su primera ocupación, donde le proporciona una comunicación rica en matices que le permite a los niños cuestionar e indagar y cuestionar su propio conocimiento y pensamiento en el uso interactivo de acciones y conversaciones entre ello, generando un crecimiento mental. De hecho, de una u otra forma, el juego está presente en la vida del individuo desde que nace hasta que muere. El juego es una manifestación libre de energía física y psíquica la cual se realiza sin ningún fin de utilidad siendo solo una actividad libre, delimitada y reglamentada. Siendo libre ya que a ningún jugador se le obliga a participar en el juego y en ningún momento deja de ser lo que es. El juego es delimitado por tiempos, espacios fijados de antemano. Y está r0eglamentado por normas que rigen y se establecen temporalmente unas nuevas leyes y que es la única que cuenta. 14.2. categorías de juego: Juego motor: Los niños antes de empezar a hablar suelen jugar con las cosas y las personas que tienen cerca. Y al realizar esto usualmente se ve golpear un objeto contra otro, tirar el objeto para que se lo vuelvan a pasar, 24
  • 25. tocar las cosas. El realizar exploraciones de su entorno y todo lo que se encuentra en el generando conductas repetitivas en la mayoría de los casos en momentos en que descubren o logran hacer algo que atraiga su atención, debido a que por medio de estas acciones está consolidando el conocimiento adquirido. Juego simbólico: Los juegos de roles son los que encabezan esta lista de actividades en donde se crean situaciones y se generan personajes imaginarios. Esta actividad genera nuevos modos de relacionarse con la realidad, dando expresión a sentimientos inconscientes. Usualmente este tipo de juego se ve como juego en paralelo en donde es una realidad distinta creada por cada niño donde se cruza esporádicamente con el compañero de juego, o bien como un juego egocéntrico ya que no se da en muchos casos la cooperación entre los jugadores y se satisfacen los deseos de cada uno según lo dice Piaget (1945). Este tipo de juegos estimulan la imaginación generando ideas sobre funcionamientos de cosas y que otras cosas se pueden hacer con un objeto mas allá de lo establecido volviendo cada cosa en una herramienta sin límite de diversión. Juego de reglas: Para este juego se necesita conocer los parámetros en donde hay que realizar unas determinadas acciones y evitar otras, a lo que se le conoce como seguir reglas. En esta tipo de juego la imaginación y libertad del simbólico se ve cercada puesto que desde un comienzo se estipula lo que deben hacer los compañeros y los contrarios. Son obligaciones aceptadas voluntariamente y, por eso, la competición tiene lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas. 25
  • 26. Juego de construcción Está presente en cualquier edad. Desde el primer año del niño hay actividades que entran en esta categoría como lo son los cubos de plástico que se insertan o se superponen, los bloques de madera con los que se hacen torres, los de los muñecos que se arman y desarman en las partes principales de su cuerpo, etc. Este juego le permite el desarrollar gusto por hacer cosas, de imaginarlas distintas a como se nos aparecen y de llegar a cambiarlas ya sea solo o en cooperación con sus los demás, descubriendo en la cooperación el fundamento de el trabajo en equipo. 14.3. Importancia del Juego El juego es un medio muy importante para el desarrollo del ser humano y para llegar a ser lo que somos, pues al realizar estas dinámicas entramos en desarrollo completo del ansia de libertad, la espontaneidad en las acciones, el espíritu alegra el deseo de creación y la reflexión, y todas estas son cualidades que liberan los sentimientos reprimidos abriendo la mente a una experiencia en la que todo lo que entre será tomado para aprender. Es por esto que la psicología ve el juego como manifestaciones de la realidad interna del niño y su evolución mental con su entorno. La pedagogía reconoce la importancia del juego ya que no solo muestra la realidad del niño sino que también es la herramienta más eficaz al tratar de dar conocimiento tanto a grandes como a chicos o de llenar los vacíos creados con respecto a alguna deficiencia ya sea física o mental. 14.4. Papel del Juego en el Desarrollo Intelectual La función más generalmente reconocida del juego espontáneo se ha visto en aspectos relacionados con el crecimiento emocional del niño. Almy (1967) ha sugerido que existe en realidad una preocupación tan extendida y persistente con los aspectos emocionales del juego que sus connotaciones intelectuales han sido descuidadas. 26
  • 27. El papel del juego en el desarrollo intelectual es vital. Isaacs (1933) ha descrito al juego imaginativo y manipulativo como "el punto de partida que lleva al niño a descubrir, razonar y pensar" (P. 209). El juego imaginativo crea "situaciones prácticas que pueden a veces ser desarrolladas por razón de su sola existencia, y por lo tanto llevar al real descubrimiento, o al razonamiento y por lo tanto llevar al real descubrimiento, o al razonamiento y juicio verbales… construye un puente mediante el cual el niño pasa de los valores simbólicos de las cosas hasta la inquisición activa sobre su construcción real y forma real de funcionar... Y en su juego de simulación da sus primeros pasos hacia la emancipación de significados del aquí y ahora de una situación concreta, que la hipótesis posibles y la conciencia del "como si" (P. 209). Sutton-Smith (1967), en una discusión del papel del juego en el desarrollo cognitivo, sugiere la posibilidad de que el juego produzca "una superabundancia de conocimientos como así también una disposición favorable para adoptar un conjunto de "como si" los cuales quedan ambos potencialmente disponibles si se les busca para requerimientos adaptativos o creativos" (P. 107). Piaget (1962) describe al juego como el "olor extremo de la asociación de la realidad al ego, mientras que al mismo tiempo tiene algo de la imaginación creadora que será el motor de todo pensamiento futuro y aún de la razón (P. 162)". De esta manera, mientras que el juego parece ser esencial para el desarrollo intelectual del niño vidente, ¿puede esperarse que el ciego logre del desarrollo intelectual satisfactorio con esquemas de juego insuficientes? Existe evidencia de la literatura para indicar que los niños ciegos evidentes dificultades en lograr un desarrollo intelectual satisfactorio a causa de tales insuficiencias. 27
  • 28. 14.5. Juego y Niños no Videntes1 Y ¿Qué otro proceso vivencial desarrolla el niño sin visión, durante el juego? Carece de casi todo el planteo madurativo que acabamos de ver, en su desarrollo el niño forzosamente debe sustituir esta faz del proceso natural con la visión con la otra elaboración muy compleja de sus sentidos. Carece del mensaje del diálogo visual y eso lo debe sustituir con la cenestesia de sus otros sentidos. Sabemos que la visión es el receptor de información más importante que poseen los que pueden ver, generalmente el 80 % de la información esencial que envía el entorno llega por ese sentido que carece el no vidente. Los ojos, son los grandes monopolizadores de los sentidos. Éste, supera al auditivo y al táctil, puede atravesar y recabar información de largas distancias, llegar al horizonte, subir montañas, toma la información más compleja. La visión es binocular y procesa la información de larga distancia en décimas de segundos, el cerebro humano es el sistema más complejo del universo. La coherencia del pensamiento está ligado al elaborado esfuerzo de los sentidos y las percepciones y el 70% de los receptores sensoriales se arraciman en los ojos. Cuando el niño que puede usar la visión, está en su proceso de juego, en forma constante e inconsciente compara tamaños, formas, colores, ubicaciones, proximidades, cantidades, calidades, orientación de los puntos cardinales, hora del día, claridad, oscuridad, el cielo, su color, las nubes, las estrellas, la orientación de las luces y las sombras, más alto o más bajo, si son coincidentes, estas son algunas de las cosas que los niños no videntes no pueden percibir sin ayuda especial, y casi la totalidad ni con ayuda podrá entender jamás. Debemos suplir estas carencias cognitivas y darle para que elaboren durante el juego, elementos complementarios y sustitutos de algunos “entendimientos” en forma adicional para que puedan desarrollar psico-físicamente defensas vivenciales. Todas las alternativas de aprendizaje y desarrollo personal íntimas deben encontrarlas durante el juego, deben ser esenciales y positivas, acá no se debe dejar nada 1 http://tiflologia.blogspot.com/ 28
  • 29. al azar. El docente especialista sabe que el niño está aislado y es imperdonable que no se lo proteja en ese aislamiento ofreciéndoles alternativas nuevas para su desarrollo. 29
  • 30. XV. CONTEXTO Basándonos en la proclamación de la Asamblea General de las Naciones Unidas2 en 1959, “jugar es un derecho de la infancia y los adultos hemos de velar por su cumplimiento en todos y cada uno de los niños”, no solo para divertirse, sino que además estas actividades cumplen un papel importante en el desarrollo integral de cada niño. Con cada juego los niños aprenden a conocerse a sí mismo, a relacionarse con sus pares, y a su vez desarrollan actividades que generan: aprendizaje, cuestionamiento, creación y transformación de la realidad, mientras a desarrolla su ego, el sentido de la realidad y mejora su disposición para captar el mundo. Habiendo expuesto esto, cabe resaltar que la capacidad jugar, y aprender atrás de este, es algo que los niños suelen tener desde su nacimiento. Salvo en ciertos casos como el de los niños invidentes, puesto que deben, hacerlo con la ayuda de un adulto ya que perciben de información en menor cantidad y de distinta forma que otros niños. Y, aunque en algunas situaciones se encuentren serias dificultades para el desarrollo de esta actividad. Evidentemente, tanto los Niños/as Con discapacidad como los que no cuentan con ella tienen derecho al juego y al acceso a los juguetes, pero lo cierto es que los primeros encuentran serias dificultades para poder usar muchos de los juegos y juguetes del mercado. Un estudio realizado por AIJU3 (“Nueva herramienta documental para el diseño de juguetes accesibles”) ha demostrado que el 46% de los juguetes son accesibles (adecuados o adaptables), más de la mitad de los juegos valorados como accesibles resultan adecuados para ellos tal y como se comercializan. Sin necesidad de adaptación ni ayudas especiales. Esto supone una cuarta parte de los juguetes del mercado. También concluyeron que es más fácil encontrar juegos de ejercicios o ONU “ Derechos del niño http://www.un.org/es/ 2 3 El Instituto Tecnológico del Juguete http://www.guiadeljuguete.com/2011/home.php 30
  • 31. simbólicos que juegos de reglas o construcción y que excepto en el primer año de vida, conforme aumenta la edad a la que van dirigidos los juguetes, disminuye su accesibilidad. 31
  • 32. XVI. PROBLEMÁTICA Andrés Camilo un niños invidente de 3 años quien a diario despierta en un mundo que en su gran mayoría le es desconocido, Andrés cuenta con unos padres que tienden a sobreprotegerlo del mundo por su condición, viviendo en una constante angustia por la adaptación de su hijo al entorno, por esta razón suelen pasar mucho tiempo a su lado lo cual dificulta un desarrollo integral de su hijo al limitar el numero de experiencias con elementos como juegos o personas, por el miedo constante. Aun cuando es cierto que Andrés al ser invidente necesita una supervisión paterna, sus padres han llegado al punto de la sobreprotección cohibiéndolo de experiencias necesarias para el entendimiento del entorno, como es el desplazamiento en su hogar o jugar con la mayoría de los elementos, impidiendo así una exploración y reconocimiento de la realidad física de su mundo por los medios que posee, como el tacto, que le permite la estimulación directa con su espacio, o los sonidos que lo ayuda a investigar el entorno y las distancias. 32
  • 33. 5w -Quien? Los niños y los padres -Donde? En sus hogares. -Qué? Los padres cohíben al niño de experimentar con elementos que le ayudan a reconocer su entorno. -Cuando? En todo los momentos hasta que el niño entra a una edad “mayor” (etapa escolar) -Porque? Por miedo a que algo les suceda Problema A los padres de Andrés Camilo se les dificulta enseñarle a su hijo cocimientos básicos que por su edad y especialmente por su discapacidad son necesarios que los aprenda a una temprana edad 33
  • 34. XVII REQUERIMIENTOS Requerimiento Criterio Ilustración Requerimientos -Medidas de la manos de uso de los niños de 3 -4 Medidas años antropometricas manos /pie niños (3- Diámetro de agarre: 4anos) 2.6cm Ancho metacarpial:5.5cm Largo de mano:11.5cm Largo de palma 6.4cm Largo de pie:16.5cm Ancho metatarsial 6.5cm -Considerar su fácil transporte y manipulación el juego no debe exceder los 3 Kg -Por su apariencia formal el usuario (niño) deberá sentirlo como un juego agradable al tacto -Por su apariencia formal el usuario (padres) deberá percibirla como una juego seguro para el niño. 34
  • 35. Requerimientos -Tener en cuenta que funcionales el juego estará expuesto a esfuerzos como tensión y compresión por parte del usuario niño. -Considerar la posibilidad de funciones como portabilidad, versatilidad de uso sin descuidar sus valores principales, didáctico, seguro Requerimientos -El grosor será entre 6 estructurales y 10 cm -Bordes. , no deben presentar rebabas. - No deberá ser explosivos o contener elementos o sustancias que Seguridad de los puedan explotar juguetes (ministerio de la protección social- resolución numero 3159 de 2007) Requerimientos - Deberán concebirse técnico- y fabricarse de productivos manera que satisfagan las Materiales condiciones de colombianos higiene y limpieza necesarias para evitar infecciones o 35
  • 36. enfermedades (ministerio de la protección social- resolución numero 3159 de 2007) -Bienes de capital: Para la elaboración del se recomienda hacer uso de elementos de venta nacional Requerimientos -Tener en cuenta que económicos juego estará diseñado para personas de todos los estratos. Para todos los estratos Requerimientos -Los acabados formales formales del juego serán perceptibles por medio de los sentidos (tacto audición) con texturas y sonidos para Elementos y colores incentivar al niño al atractivos para los niños uso del juguete Requerimientos Las especificaciones de identificación de uso deberán estar ubicadas dentro de la caja con el juguete -las especificaciones del producto (advertencias) deberán estar el Instrucciones de uso manual de 36
  • 37. instrucciones Requerimientos -(ministerio de la de ley protección social- resolución numero 3159 de 2007) -articulo 551 de la ley 07 de 1979 Los juguetes que puedan ser peligrosos para niños menores de 36 meses deberán llevar una advertencia, por ejemplo: Requerimientos Juguete + niño: el usuario juguete deberá estar adecuado para ayudar a desarrollar las habilidades sensoperceptuales del niño a una temprana edad. Juguete + adulto: el juguete deberá ser fomentar un relación acudiente-niño -deberá ser ameno y entendible para los dos usuarios 37
  • 39. XIX BIBLIOGRAFIA 1. La ONU y personas con discapsidad. http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/dis50y01.htm 2. [DANE], Departamento Administrativo Nacional de Estadística Revision de los estudios sobre la situación de discapacidad en Colombia 3. Sarmiento Gómez 2010 situación de la educación en Colombia preescolar, básica, medio y superior, una propuesta al cumplimiento del derecho a la educación para niños, niñas y jóvenes. 4. fuente DANE 2005. Cálculos economía y desarrollo 5. Bennet T, De Luca D. Families of children with disabilities: Positive Adaptation Across the Life Cycle. Journal of Family Nursing 1999 6. Organización Mundial de la Salud (OMS). 54a Asamblea Mundial de la Salud. Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud – CIF. 7. Organización Mundial de la Salud (OMS). 58a Asamblea Mundial de la Salud. Discapacidad, Incluidos la prevención, el tratamiento y la rehabilitación 8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Censo General de 2004. Informe Censo General. 2005. 9. http://tiflologia.blogspot.com/ 10.http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/los_otros_sentidos.htm 11.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/el_j uego_y_el_desarrollo_del_nc.htm 12. Derechos del niño http://www.un.org/es/ 39
  • 40. 13.El Instituto Tecnológico del Juguete http://www.guiadeljuguete.com/2011/home.php 40