SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAS
INCOTERMS®
E X P O R T A C I Ó N D E M E R C A N C Í A S
D R A . H E I D Y P A U L I N A R O M E R O D U R Á N
M A R Z O 2 0 1 6
Las Reglas Incoterms®
vs
Los Incoterms
“Incoterms®” trademark and logo usage rules.
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
Los Incoterms (INternational COmmerce TERMS- Términos de Comercio Internacional) son un total de once
términos publicados por la Cámara de Comercio Internacional (ICC en sus siglas en inglés) con sede en París, que
definen las condiciones de entrega de la mercancía en las operaciones de compraventa internacional.
Creación y actualizaciones
•1936 – Creación
•1945
•1953
•1967
•1976
•1980
•1990
•2000
•2010* –
En vigor desde el 1 enero de
2011
* Tiene en consideración los últimosavances en la práctica comercial y también actualiza y agrupa algunasde las reglas anteriores.Todos loscontratos
de compraventa deberían hacer referencia a las Reglas Incoterms® 2010como última versión de dichas reglas.
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
Las reglas Incoterms® definen las responsabilidades de las
empresas compradoras y vendedoras en la entrega de
mercancías al amparo de los contratos de compraventa.
Son reglas autoritativas que determinan cómo se asignan los
costos y los riesgos entre las partes. Las Reglas Incoterms se
incorporan con regularidad en los contratos de compraventa en
todo el mundo y se han convertido en parte del lenguaje
cotidiano del comercio.
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
¿Quién las elabora?
La elaboración de los Incoterms se lleva a cabo por un grupo de expertos
que pertenecen a diferentes profesiones y actividades, sin embargo, la
mayoría procede del ámbito jurídico.
¿Qué se establece en la descripción de cada Regla Incoterms?
Las obligaciones de cada una de las partes (vendedor y comprador) en diez
apartados que incluyen, entre otros:
1. Entrega
2. Contratación de transporte y seguro
3. Transmisión de riesgos
4. Reparto de costos
5. Notificaciones
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
Lenguaje internacional para términos comerciales,facilitan las operaciones de comercio internacional y
delimitan las obligaciones,esto hace que el riesgo disminuya.
Regulan cuatro grandes problemas que soporta toda transacción comercial:
v La entrega de la Mercancía
v Transferencia
de Riesgos
v Distribución de Gastos
v Trámites documentales
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
¿Es obligatorio su uso?
Los Incoterms constituyen una normativa de derecho privado que no está soportada
por las legislaciones de los países ni por ninguna norma jurídica supranacional sino que
puede considerarse Lex Mercatoria, es decir, un conjunto de normas creado por las
propias empresas en el seno de la Cámara de Comercio Internacional para regular
algunos aspectos de las operaciones de comercio exterior.
Entonces, ¿por qué las usamos?
Los Incoterms, al ser una práctica comercial ampliamente utilizada, son reconocidos
implícitamente en el artículo 9 de la Convención de Viena de 1980 sobre Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías. Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
¿Qué dice el artículo 9 de la Convención deViena de 1980 sobre Contratos
de Compraventa Internacional de Mercaderías?
«… las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o a su formación un uso del que
deberían haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional sea ampliamente
conocido…»
La mayoría de los países son firmantes de la Convención de Viena por lo que
automáticamente este artículo queda incorporado a sus legislaciones nacionales y, en este
sentido, constituye un referente para la aplicación de los Incoterms.
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
¿Tienen fuerza de Ley?
No. Por lo tanto, no es obligado utilizarlos en las operaciones de comercio internacional: su
uso quedará condicionado a la aceptación de las partes en el contrato de compraventa.
¿En qué radica su fuerza o su importancia?
En que son unas normas ampliamente conocidas y utilizadas por las diferentes
actores en el comercio exterior (exportadores, importadores, transportistas,
transitarios, agentes de aduanas, bancos y compañías de seguros, etc.). Es decir, son muy
útiles para que vendedores y compradores se pongan de acuerdo acerca de las condiciones
de entrega de la mercancía y que dicho acuerdo se ajuste a unas reglas que son conocidas
universalmente.
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
¿En qué radica su importancia?
La importancia de los Incoterms radica en el uso que se hace de ellos a nivel internacional así
como en la incidencia que tienen en cada una de las fases de una compraventa internacional,
ya que puede apreciarse el gran número de aspectos sobre los que influyen los Incoterms.
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
Son de carácter progresivo y se dividen en grupos, E, F, C y D, donde cada grupo
define el punto de entrega.
v E - Entrega directa a la salida.
v F - Entrega indirecta, sin pago del transporte principal.
v C - Entrega indirecta,con pago del transporte principal.
v D - Entrega directa en la llegada.
E F C D
EXW FAS CFR DAT
FOB CIF DAP
FCA CPT DDP
CIP
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms®
v E - Entrega directa a la salida.
v F - Entrega indirecta,sin pago del transporte principal.
v C - Entrega indirecta,con pago del transporte principal.
v D - Entrega directa en la llegada.
INCOTERMS
E EXW Ex works En fábrica
F
FAS FreeAlongside Ship Franco al costado del buque
FOB Free on board Franco a bordo
FCA Free Carrier Franco transportista
C
CFR Cost and freight Costo y flete
CIF Cost, insurance and freight costo, seguro y flete
CPT Carriage paid to. Transporte pagado hasta
CIP Carriage and insurance paid. transporte y seguro pagados hasta
D
DAT DeliveredAtTerminal entregado en terminal
DAP DeliveredAt Place entregado en un punto
DDP Delivered Duty Paid entregada derechos pagados
Llamazares (2011)
Operadores Logísticos
Cada una de las empresas que soportan el transporte y manejo de la carga desde el punto de salida
en origen,hasta el punto de entrega en destino.
Reglas Incoterms®
y Transferencia de riesgos para el importador
Transporte y seguro pagados
Transporte pagado
Puerto Origen Puerto Destino
Transporte Pagado
Transporte y Seguro Pagados
Creado revisión 2010
Eliminado revisión 2010
Exportador
Importador
Primer
Transporte
Lugar
convenido
Frontera
Lugar
convenido
Transporte
Destino
Clasificación - Incoterms®
Marítimos Polivalentes
FAS
FOB
CFR
CIF
EXW
FCA
CPT
CIP
DAT
DAP
DDP
Por tipo de transporte:
Llamazares (2011)
COMPRADOR/
IMPORTADOR
VENDEDOR/
EXPORTADOR
EXW
FCA
FAS
FOB
CPT
CFR
CIP
CIF
DAT
DAP
DDP
Por pago de transporte principal:
Clasificación - Incoterms®
Llamazares (2011)
EN ORIGEN: EN DESTINO:
EXW
FCA
FAS
FOB
CPT
CFR
CIP
CIF
DAT
DAP
DDP
Transmisión de riesgo en Origen o en
destino
En el caso de los Incoterms en «C» (CPT, CFR, CIP y CIF) hay que destacar que si bien el vendedor asume
el pago de transporte internacional hasta el país de destino, el riesgo se transmite en el país de
origen, cuando la mercancía se carga en el medio de transporte. De ahí que en los Incoterms CIF y CIP
que llevan incorporado un seguro de transporte obligatorio, es el vendedor el que contrata y paga el
seguro,si bien el beneficiario del seguro es el comprador que es quién asume el riesgo del transporte.
Clasificación - Incoterms®
Llamazares (2011)
Clasificación
Incoterms®
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms® - Principales cambios
Incoterms 2010 vs 2000
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms® - Principales cambios
Incoterms 2010 vs 2000
Reducción de 13 a 11 términos – Desaparecen DES,DEQ, DAF y DDU y
aparecen DAT y DAP:
DAT - Cuando la mercancía se entrega en el
país de destino en una terminal o infraestructura de transportes (puerto,
aeropuerto).
DAP - Tiene unas funciones muy similares a DDU.
Llamazares (2011)
Reglas Incoterms® - Principales cambios
Prioridad para los Incoterms polivalentes frente a los marítimos
La nueva clasificación de Incoterms 2010 no se realiza teniendo en cuenta
como principal criterio el reparto de costes entre vendedor y comprador,
sino el tipo de transporte utilizado:
Incoterms polivalentes (cualquier medio de transporte o transporte
multimodal) frente a Incoterms marítimos.
Con ello las reglas Incoterms 2010 dan prioridad al uso de los términos
polivalentes frente a los términos marítimos ya que se ajustan mucho
mejor a la realidad de la logística internacional.
Llamazares (2011)
Incoterms® - Principales cambios
Mercancía en contenedores sólo con Incoterms polivalentes
Este es el cambio más significativo de los Incoterms 2010.
Si la mercancía se transporta en contenedor, las reglas Incoterms 2010
establecen claramente que no deben usarse términos marítimos, aunque la
entrega se realice en un puerto. La
justificación es que los contenedores se entregan en las terminales de los
puertos, es decir, antes de colocarse a bordo del buque; en estos casos no
debe usarse FOB, CFR o CIF, sino sus equivalentes para transporte
multimodal que son, respectivamente, FCA, CPT y CIP.
Llamazares (2011)
REGLAS
INCOTERMS®
UNO A UNO
N E G O C I A C I O N E S Y C O N T R A T A C I O N E S
H E I D Y P A U L I N A R O M E R O D U R Á N
A G O S T O 2 0 1 5
EXW – EX WORKS
Ex Works(named place of delivery)
En fábrica (lugarde entrega designado)
Ex WorksAv. EugenioEcheverría Castellot No.8, Col. Revolución,Ciudad del Carmen, Campeche, México.
Llamazares (2011)
EXW – EX WORKS
vendedor
Llamazares (2011)
El vendedor:
• Le implica menores riesgos y costos.
• No realiza la carga al medio de transporte contratado por el comprador.
• No hace el despacho de exportación (el único en el que no lo hace).
• Menor nivel de servicio = pérdida de competitividad.
• Sólo obligado a entregar Factura y Lista de Empaque (debe ayudar y proporcionar información al
comprador en caso necesario a conseguir los demás documentos que hagan falta).
• Recomendable para empresas:
• Con poca experiencia internacional.
• Operaciones de grupaje de poco volumen.
• En operaciones entre países de una zona intracomunitaria (p. ej. la Unión Europea), en la
que no hay aduanas.
• No recomendable:
• Contenedores completos (es mejor FCA)
• Emplearlo de forma habitual.
Necesario obtener documento que justifique fiscalmente la salida de mercancías (IVA).
• Documento de transporte (CMR,B/L, SWB,AWB,FBL) o el albarán de entrega del transportista firmado
por el destinatario de la mercancía.
EXW
Llamazares (2011)
FCA
Llamazares (2011)
FCA
Llamazares (2011)
FAS
Llamazares (2011)
FAS
Llamazares (2011)
FOB
Llamazares (2011)
FOB
Llamazares (2011)
CPT
Llamazares (2011)
CPT
Llamazares (2011)
CFR
Llamazares (2011)
CFR
Llamazares (2011)
CIP
Llamazares (2011)
CIP
Llamazares (2011)
CIF
Llamazares (2011)
CIF
Llamazares (2011)
MANIOBRAS DE A BORDO A COSTADO DEL BUQUE O MUELLE
http://www.kbct.co.kr/en/content/work/work05.jsp
RECOLECCIÓN DE CARGA HASTA EL LUGAR CONVENIDO FUERA DEL MUELLE
(DENTRO DE LATERMINAL)
DAT
DAT
Llamazares (2011)
DAT
Llamazares (2011)
• Gran proliferación y diversidad de infraestructuras logísticas
internacionales que hoy en día existen y que pueden tener consideración de
«terminal».
• Es muy importante precisar el lugar en el que se realiza la entrega.
• Aunque DAT puede utilizarse con cualquier medio de transporte, al asumir las
funciones de DES y DEQ (ambos Incoterms marítimos), parece más adecuado
utilizarlo cuando la mercancía se entrega en un puerto, en el país
del comprador.
• En este Incoterm el vendedor tiene que contratar el flete desde el puerto de salida al
de destino y debe hacerlo en un tipo de flete LinerTerms en el cual los gastos de
desestiba y descarga de la mercancía estén incluidos en el precio del flete.
DAT
Llamazares (2011)
Existen distintas alternativas para usar DAT cuya elección dependerá del lugar de
entrega:
• DAT muelle del puerto de destino: se aconseja utilizar esta alternativa para graneles
grandes cargas y cargas complejas (maquinaria).
La entrega se produce una vez que la mercancía se ha colocado en el muelle del puerto de destino. Sería el
equivalente al Incoterm DEQ (Delivered Ex Quay) incluido en los Incoterms 2000 y que ha sido eliminado
en los Incoterms 2010.
• DAT terminal del puerto de destino: es aconsejable para contenedores que se quieran
entregar descargados en el puerto de destino.
El vendedor asume el coste y riesgo del transporte hasta la entrega del contenedor en la terminal del
puerto.
• DAT zona de actividades logísticas en destino: aconsejable para aquellas mercancías que
se entregan en zonas francas, depósitos francos o depósitos aduaneros con la finalidad de sufrir
alguna transformación y acogerse a un régimen fiscal y aduanero favorable.
DAT
Llamazares (2011)
• DAT centro de transportes en país de destino: para aquellas mercancías que viajan por
carretera en régimen de grupaje y se entregan en un centro de transportes, en el país de destino, para
luego ser transportadas hasta las instalaciones del comprador,por cuenta de éste.
• DAT centro de carga aérea en el país de destino: para aquellas mercancías que viajan en
régimen de grupaje, por avión, y se entregan en plataformas logísticas especializadas en el tratamiento
de mercancías de carga aérea.
• DAT terminal de ferrocarril en el país de destino: mercancías de carga general o carga
completa (vagones completos) que se entregan descargadas en los muelles de las terminales
ferroviarias.
DAT,DAPY DDP
En DAT la mercancía se entrega descargada mientras que en DAP se entrega preparada para la descarga.
En DAT el despacho de importación lo realiza el comprador mientras que en DDP lo realiza el vendedor.
En DAT el transporte interior en el país de destino lo asume el comprador mientras que en DAP y DDP lo
asume el vendedor.
DAT
Llamazares (2011)
DAP
Llamazares (2011)
DAP
Llamazares (2011)
DDP
Llamazares (2011)
DDP
Llamazares (2011)
Cualquier impuesto sobre la importación (incluyendo el IVA) es por cuenta del
vendedor, excepto si las partes acuerdan en el contrato de compraventa que sea por
cuenta del comprador. En ese caso debe utilizarse una variante de DDP, conocida
como «DDP IVA no pagado» («DDPVAT unpaid»).
La única diferencia que tiene DDP con DAP es que en DDP todos los costes e
impuestos del despacho de importación son por cuenta del vendedor, mientras que
en DAP son por cuenta del comprador. En el caso de que el vendedor no tenga
capacidad, por sus propios medios o través de representantes, para realizar el
despacho de importación debe utilizarse el Incoterm DAP.
Cuando entre dos países no hay aduanas (p. ej. en la Unión Europea) no debe
utilizarse DDP sino DAP ya que no será necesario realizar el despacho de
importación.
DDP Y DAP
Llamazares (2011)
Variantes del DDP
• DDP VAT unpaid (IVA no pagado) o DDP VAT excluded (IVA
excluido): el vendedor asume los costes del despacho de importación pero sin
liquidar el IVA.
En las reglas Incoterms 2010 se hace mención específica a esta posibilidad debido a
los costes y dificultades para recuperar el impuesto que tiene para el vendedor el
pago del IVA sobre el valor de la mercancía en el país de destino.
• DDP discharged (descargado): el vendedor realiza la descarga de la
mercancía del medio transporte (generalmente,camión) en el lugar de destino.
DDP
Llamazares (2011)
INCOTERMS
Llamazares (2011)
DESCRIPCIÓN
Llamazares (2011)
TRÁMITES
Llamazares (2011)
RIESGOS
Llamazares (2011)
COSTOS
Llamazares (2011)
COSTOS
Llamazares (2011)
Modelo para el cálculo de precios
internacionales en función del Incoterm
utilizado y del
lugar de entrega de la mercancía
PRECIOS
Llamazares (2011)
CLAVES
Llamazares (2011)
Fuente de información:
Llamazares, Olegario. (2011) Guía Práctica de los Incoterms 2010
© Global Marketing Strategies, S.L., 2011 1ra Ed.; págs. 66, 74,
82, 89, 98, 105, 112, 120, 129, 136, 143, 150, 157

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglas de origen TLC Colombia-EEUU
Reglas de origen TLC Colombia-EEUUReglas de origen TLC Colombia-EEUU
Reglas de origen TLC Colombia-EEUUAlvaro Molina
 
Tipos de carga y transporte multimodal
Tipos de carga y transporte multimodalTipos de carga y transporte multimodal
Tipos de carga y transporte multimodalPaloma Ruiz Valles
 
Perfil Canadá
Perfil CanadáPerfil Canadá
Perfil Canadá
ProColombia
 
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a CanadáPerfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
ProColombia
 
Los incoterms
Los incotermsLos incoterms
Los incoterms
Francisco Lopez Román
 
Logistica internacional - Seguros en el transporte
Logistica internacional - Seguros en el transporteLogistica internacional - Seguros en el transporte
Logistica internacional - Seguros en el transporte
Christian_sierra
 
Reglas Incoterms ® 2020 GARM.pptx
Reglas  Incoterms ® 2020 GARM.pptxReglas  Incoterms ® 2020 GARM.pptx
Reglas Incoterms ® 2020 GARM.pptx
JhulitzaTaboadaMendo
 
Incoterms 2010 (parte1 b)
Incoterms 2010 (parte1 b)Incoterms 2010 (parte1 b)
Incoterms 2010 (parte1 b)
Cesar Soto Morales
 
Presentacion freight forwarder
Presentacion freight forwarderPresentacion freight forwarder
Presentacion freight forwarder
iker lapulga
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
nailailyas ilyas
 
The Exporter's Handbook
The Exporter's HandbookThe Exporter's Handbook
The Exporter's Handbook
Sam Vaknin
 
FCR-The use of FCR in Intl Trade (ENG) danny diep to
FCR-The use of FCR in Intl Trade (ENG) danny diep toFCR-The use of FCR in Intl Trade (ENG) danny diep to
FCR-The use of FCR in Intl Trade (ENG) danny diep to
Danny Diep To
 
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
Carmen Urbano
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
vandana singh
 
Expoaduana ss
Expoaduana ssExpoaduana ss
Expoaduana ss
Joel Paulino Quispe
 
Incoterms PANKAJ YADAV
Incoterms PANKAJ YADAVIncoterms PANKAJ YADAV
Incoterms PANKAJ YADAV
BBAU Lucknow University
 
Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)
Uniagraria la U verde de Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Reglas de origen TLC Colombia-EEUU
Reglas de origen TLC Colombia-EEUUReglas de origen TLC Colombia-EEUU
Reglas de origen TLC Colombia-EEUU
 
Tipos de carga y transporte multimodal
Tipos de carga y transporte multimodalTipos de carga y transporte multimodal
Tipos de carga y transporte multimodal
 
Perfil Canadá
Perfil CanadáPerfil Canadá
Perfil Canadá
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a CanadáPerfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
 
Los incoterms
Los incotermsLos incoterms
Los incoterms
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Logistica internacional - Seguros en el transporte
Logistica internacional - Seguros en el transporteLogistica internacional - Seguros en el transporte
Logistica internacional - Seguros en el transporte
 
Reglas Incoterms ® 2020 GARM.pptx
Reglas  Incoterms ® 2020 GARM.pptxReglas  Incoterms ® 2020 GARM.pptx
Reglas Incoterms ® 2020 GARM.pptx
 
Incoterms 2010 (parte1 b)
Incoterms 2010 (parte1 b)Incoterms 2010 (parte1 b)
Incoterms 2010 (parte1 b)
 
Presentacion freight forwarder
Presentacion freight forwarderPresentacion freight forwarder
Presentacion freight forwarder
 
Inco Terms PPT
Inco Terms PPTInco Terms PPT
Inco Terms PPT
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
The Exporter's Handbook
The Exporter's HandbookThe Exporter's Handbook
The Exporter's Handbook
 
FCR-The use of FCR in Intl Trade (ENG) danny diep to
FCR-The use of FCR in Intl Trade (ENG) danny diep toFCR-The use of FCR in Intl Trade (ENG) danny diep to
FCR-The use of FCR in Intl Trade (ENG) danny diep to
 
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Expoaduana ss
Expoaduana ssExpoaduana ss
Expoaduana ss
 
Incoterms PANKAJ YADAV
Incoterms PANKAJ YADAVIncoterms PANKAJ YADAV
Incoterms PANKAJ YADAV
 
Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)
 

Similar a INCOTERMS 2010

Incoterms 2010 guía
Incoterms 2010 guíaIncoterms 2010 guía
Incoterms 2010 guía
alyssa a
 
Incoterm 2010
Incoterm 2010Incoterm 2010
Incoterm 2010retaceria
 
Presentacion incoterms 2010 por Olgario llamazares
Presentacion incoterms 2010 por Olgario llamazaresPresentacion incoterms 2010 por Olgario llamazares
Presentacion incoterms 2010 por Olgario llamazaresolegariollamazares
 
Incoterms 2010 1
Incoterms 2010 1Incoterms 2010 1
Incoterms 2010 1
OrlandoAvilaB
 
Incoterms colman larissa
Incoterms colman larissaIncoterms colman larissa
Incoterms colman larissalarissasoledad
 
Incoterms 2.010
Incoterms 2.010Incoterms 2.010
Incoterms 2.010
camarapcabello
 
Incoterms e ndraft[1]
Incoterms e ndraft[1]Incoterms e ndraft[1]
Incoterms e ndraft[1]Orivalle
 
Incoterms e ndraft[1]
Incoterms e ndraft[1]Incoterms e ndraft[1]
Incoterms e ndraft[1]Orivalle
 
6. Incoterms .pptx
6. Incoterms .pptx6. Incoterms .pptx
6. Incoterms .pptx
YONNYDOMINGUEZ
 
Los Incoterms en el comercio internacional
Los Incoterms en el comercio internacionalLos Incoterms en el comercio internacional
Los Incoterms en el comercio internacional
Juan Adsuara
 
INTRODUCCION AL INCOTERMS
INTRODUCCION AL INCOTERMSINTRODUCCION AL INCOTERMS
INTRODUCCION AL INCOTERMSNancy Escobar
 
Las incoterms pub
Las incoterms pubLas incoterms pub
Las incoterms pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 

Similar a INCOTERMS 2010 (20)

Incoterm 2010
Incoterm 2010Incoterm 2010
Incoterm 2010
 
Incoterms 2010 guía
Incoterms 2010 guíaIncoterms 2010 guía
Incoterms 2010 guía
 
Incoterm 2010
Incoterm 2010Incoterm 2010
Incoterm 2010
 
Incoterm 2010
Incoterm 2010Incoterm 2010
Incoterm 2010
 
Presentacion incoterms 2010 por Olgario llamazares
Presentacion incoterms 2010 por Olgario llamazaresPresentacion incoterms 2010 por Olgario llamazares
Presentacion incoterms 2010 por Olgario llamazares
 
Incoterms 2010 1
Incoterms 2010 1Incoterms 2010 1
Incoterms 2010 1
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
 
Incoterms colman larissa
Incoterms colman larissaIncoterms colman larissa
Incoterms colman larissa
 
Incoterms 2.010
Incoterms 2.010Incoterms 2.010
Incoterms 2.010
 
INCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptxINCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptx
 
Incoterms e ndraft[1]
Incoterms e ndraft[1]Incoterms e ndraft[1]
Incoterms e ndraft[1]
 
Incoterms e ndraft[1]
Incoterms e ndraft[1]Incoterms e ndraft[1]
Incoterms e ndraft[1]
 
Inconterms
IncontermsInconterms
Inconterms
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
6. Incoterms .pptx
6. Incoterms .pptx6. Incoterms .pptx
6. Incoterms .pptx
 
Los Incoterms en el comercio internacional
Los Incoterms en el comercio internacionalLos Incoterms en el comercio internacional
Los Incoterms en el comercio internacional
 
Incoterms 20103
Incoterms 20103Incoterms 20103
Incoterms 20103
 
INTRODUCCION AL INCOTERMS
INTRODUCCION AL INCOTERMSINTRODUCCION AL INCOTERMS
INTRODUCCION AL INCOTERMS
 
Las incoterms pub
Las incoterms pubLas incoterms pub
Las incoterms pub
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

INCOTERMS 2010

  • 1. REGLAS INCOTERMS® E X P O R T A C I Ó N D E M E R C A N C Í A S D R A . H E I D Y P A U L I N A R O M E R O D U R Á N M A R Z O 2 0 1 6
  • 2. Las Reglas Incoterms® vs Los Incoterms “Incoterms®” trademark and logo usage rules. Llamazares (2011)
  • 3. Reglas Incoterms® Los Incoterms (INternational COmmerce TERMS- Términos de Comercio Internacional) son un total de once términos publicados por la Cámara de Comercio Internacional (ICC en sus siglas en inglés) con sede en París, que definen las condiciones de entrega de la mercancía en las operaciones de compraventa internacional. Creación y actualizaciones •1936 – Creación •1945 •1953 •1967 •1976 •1980 •1990 •2000 •2010* – En vigor desde el 1 enero de 2011 * Tiene en consideración los últimosavances en la práctica comercial y también actualiza y agrupa algunasde las reglas anteriores.Todos loscontratos de compraventa deberían hacer referencia a las Reglas Incoterms® 2010como última versión de dichas reglas. Llamazares (2011)
  • 4. Reglas Incoterms® Las reglas Incoterms® definen las responsabilidades de las empresas compradoras y vendedoras en la entrega de mercancías al amparo de los contratos de compraventa. Son reglas autoritativas que determinan cómo se asignan los costos y los riesgos entre las partes. Las Reglas Incoterms se incorporan con regularidad en los contratos de compraventa en todo el mundo y se han convertido en parte del lenguaje cotidiano del comercio. Llamazares (2011)
  • 5. Reglas Incoterms® ¿Quién las elabora? La elaboración de los Incoterms se lleva a cabo por un grupo de expertos que pertenecen a diferentes profesiones y actividades, sin embargo, la mayoría procede del ámbito jurídico. ¿Qué se establece en la descripción de cada Regla Incoterms? Las obligaciones de cada una de las partes (vendedor y comprador) en diez apartados que incluyen, entre otros: 1. Entrega 2. Contratación de transporte y seguro 3. Transmisión de riesgos 4. Reparto de costos 5. Notificaciones Llamazares (2011)
  • 6. Reglas Incoterms® Lenguaje internacional para términos comerciales,facilitan las operaciones de comercio internacional y delimitan las obligaciones,esto hace que el riesgo disminuya. Regulan cuatro grandes problemas que soporta toda transacción comercial: v La entrega de la Mercancía v Transferencia de Riesgos v Distribución de Gastos v Trámites documentales Llamazares (2011)
  • 7. Reglas Incoterms® ¿Es obligatorio su uso? Los Incoterms constituyen una normativa de derecho privado que no está soportada por las legislaciones de los países ni por ninguna norma jurídica supranacional sino que puede considerarse Lex Mercatoria, es decir, un conjunto de normas creado por las propias empresas en el seno de la Cámara de Comercio Internacional para regular algunos aspectos de las operaciones de comercio exterior. Entonces, ¿por qué las usamos? Los Incoterms, al ser una práctica comercial ampliamente utilizada, son reconocidos implícitamente en el artículo 9 de la Convención de Viena de 1980 sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías. Llamazares (2011)
  • 8. Reglas Incoterms® ¿Qué dice el artículo 9 de la Convención deViena de 1980 sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías? «… las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o a su formación un uso del que deberían haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional sea ampliamente conocido…» La mayoría de los países son firmantes de la Convención de Viena por lo que automáticamente este artículo queda incorporado a sus legislaciones nacionales y, en este sentido, constituye un referente para la aplicación de los Incoterms. Llamazares (2011)
  • 9. Reglas Incoterms® ¿Tienen fuerza de Ley? No. Por lo tanto, no es obligado utilizarlos en las operaciones de comercio internacional: su uso quedará condicionado a la aceptación de las partes en el contrato de compraventa. ¿En qué radica su fuerza o su importancia? En que son unas normas ampliamente conocidas y utilizadas por las diferentes actores en el comercio exterior (exportadores, importadores, transportistas, transitarios, agentes de aduanas, bancos y compañías de seguros, etc.). Es decir, son muy útiles para que vendedores y compradores se pongan de acuerdo acerca de las condiciones de entrega de la mercancía y que dicho acuerdo se ajuste a unas reglas que son conocidas universalmente. Llamazares (2011)
  • 10. Reglas Incoterms® ¿En qué radica su importancia? La importancia de los Incoterms radica en el uso que se hace de ellos a nivel internacional así como en la incidencia que tienen en cada una de las fases de una compraventa internacional, ya que puede apreciarse el gran número de aspectos sobre los que influyen los Incoterms. Llamazares (2011)
  • 12. Reglas Incoterms® Son de carácter progresivo y se dividen en grupos, E, F, C y D, donde cada grupo define el punto de entrega. v E - Entrega directa a la salida. v F - Entrega indirecta, sin pago del transporte principal. v C - Entrega indirecta,con pago del transporte principal. v D - Entrega directa en la llegada. E F C D EXW FAS CFR DAT FOB CIF DAP FCA CPT DDP CIP Llamazares (2011)
  • 13. Reglas Incoterms® v E - Entrega directa a la salida. v F - Entrega indirecta,sin pago del transporte principal. v C - Entrega indirecta,con pago del transporte principal. v D - Entrega directa en la llegada. INCOTERMS E EXW Ex works En fábrica F FAS FreeAlongside Ship Franco al costado del buque FOB Free on board Franco a bordo FCA Free Carrier Franco transportista C CFR Cost and freight Costo y flete CIF Cost, insurance and freight costo, seguro y flete CPT Carriage paid to. Transporte pagado hasta CIP Carriage and insurance paid. transporte y seguro pagados hasta D DAT DeliveredAtTerminal entregado en terminal DAP DeliveredAt Place entregado en un punto DDP Delivered Duty Paid entregada derechos pagados Llamazares (2011)
  • 14. Operadores Logísticos Cada una de las empresas que soportan el transporte y manejo de la carga desde el punto de salida en origen,hasta el punto de entrega en destino.
  • 15. Reglas Incoterms® y Transferencia de riesgos para el importador Transporte y seguro pagados Transporte pagado Puerto Origen Puerto Destino Transporte Pagado Transporte y Seguro Pagados Creado revisión 2010 Eliminado revisión 2010 Exportador Importador Primer Transporte Lugar convenido Frontera Lugar convenido Transporte Destino
  • 16. Clasificación - Incoterms® Marítimos Polivalentes FAS FOB CFR CIF EXW FCA CPT CIP DAT DAP DDP Por tipo de transporte: Llamazares (2011)
  • 17. COMPRADOR/ IMPORTADOR VENDEDOR/ EXPORTADOR EXW FCA FAS FOB CPT CFR CIP CIF DAT DAP DDP Por pago de transporte principal: Clasificación - Incoterms® Llamazares (2011)
  • 18. EN ORIGEN: EN DESTINO: EXW FCA FAS FOB CPT CFR CIP CIF DAT DAP DDP Transmisión de riesgo en Origen o en destino En el caso de los Incoterms en «C» (CPT, CFR, CIP y CIF) hay que destacar que si bien el vendedor asume el pago de transporte internacional hasta el país de destino, el riesgo se transmite en el país de origen, cuando la mercancía se carga en el medio de transporte. De ahí que en los Incoterms CIF y CIP que llevan incorporado un seguro de transporte obligatorio, es el vendedor el que contrata y paga el seguro,si bien el beneficiario del seguro es el comprador que es quién asume el riesgo del transporte. Clasificación - Incoterms® Llamazares (2011)
  • 20. Reglas Incoterms® - Principales cambios Incoterms 2010 vs 2000 Llamazares (2011)
  • 21. Reglas Incoterms® - Principales cambios Incoterms 2010 vs 2000 Reducción de 13 a 11 términos – Desaparecen DES,DEQ, DAF y DDU y aparecen DAT y DAP: DAT - Cuando la mercancía se entrega en el país de destino en una terminal o infraestructura de transportes (puerto, aeropuerto). DAP - Tiene unas funciones muy similares a DDU. Llamazares (2011)
  • 22. Reglas Incoterms® - Principales cambios Prioridad para los Incoterms polivalentes frente a los marítimos La nueva clasificación de Incoterms 2010 no se realiza teniendo en cuenta como principal criterio el reparto de costes entre vendedor y comprador, sino el tipo de transporte utilizado: Incoterms polivalentes (cualquier medio de transporte o transporte multimodal) frente a Incoterms marítimos. Con ello las reglas Incoterms 2010 dan prioridad al uso de los términos polivalentes frente a los términos marítimos ya que se ajustan mucho mejor a la realidad de la logística internacional. Llamazares (2011)
  • 23. Incoterms® - Principales cambios Mercancía en contenedores sólo con Incoterms polivalentes Este es el cambio más significativo de los Incoterms 2010. Si la mercancía se transporta en contenedor, las reglas Incoterms 2010 establecen claramente que no deben usarse términos marítimos, aunque la entrega se realice en un puerto. La justificación es que los contenedores se entregan en las terminales de los puertos, es decir, antes de colocarse a bordo del buque; en estos casos no debe usarse FOB, CFR o CIF, sino sus equivalentes para transporte multimodal que son, respectivamente, FCA, CPT y CIP. Llamazares (2011)
  • 24. REGLAS INCOTERMS® UNO A UNO N E G O C I A C I O N E S Y C O N T R A T A C I O N E S H E I D Y P A U L I N A R O M E R O D U R Á N A G O S T O 2 0 1 5
  • 25. EXW – EX WORKS Ex Works(named place of delivery) En fábrica (lugarde entrega designado) Ex WorksAv. EugenioEcheverría Castellot No.8, Col. Revolución,Ciudad del Carmen, Campeche, México. Llamazares (2011)
  • 26. EXW – EX WORKS vendedor Llamazares (2011)
  • 27. El vendedor: • Le implica menores riesgos y costos. • No realiza la carga al medio de transporte contratado por el comprador. • No hace el despacho de exportación (el único en el que no lo hace). • Menor nivel de servicio = pérdida de competitividad. • Sólo obligado a entregar Factura y Lista de Empaque (debe ayudar y proporcionar información al comprador en caso necesario a conseguir los demás documentos que hagan falta). • Recomendable para empresas: • Con poca experiencia internacional. • Operaciones de grupaje de poco volumen. • En operaciones entre países de una zona intracomunitaria (p. ej. la Unión Europea), en la que no hay aduanas. • No recomendable: • Contenedores completos (es mejor FCA) • Emplearlo de forma habitual. Necesario obtener documento que justifique fiscalmente la salida de mercancías (IVA). • Documento de transporte (CMR,B/L, SWB,AWB,FBL) o el albarán de entrega del transportista firmado por el destinatario de la mercancía. EXW Llamazares (2011)
  • 42. MANIOBRAS DE A BORDO A COSTADO DEL BUQUE O MUELLE http://www.kbct.co.kr/en/content/work/work05.jsp RECOLECCIÓN DE CARGA HASTA EL LUGAR CONVENIDO FUERA DEL MUELLE (DENTRO DE LATERMINAL) DAT
  • 45. • Gran proliferación y diversidad de infraestructuras logísticas internacionales que hoy en día existen y que pueden tener consideración de «terminal». • Es muy importante precisar el lugar en el que se realiza la entrega. • Aunque DAT puede utilizarse con cualquier medio de transporte, al asumir las funciones de DES y DEQ (ambos Incoterms marítimos), parece más adecuado utilizarlo cuando la mercancía se entrega en un puerto, en el país del comprador. • En este Incoterm el vendedor tiene que contratar el flete desde el puerto de salida al de destino y debe hacerlo en un tipo de flete LinerTerms en el cual los gastos de desestiba y descarga de la mercancía estén incluidos en el precio del flete. DAT Llamazares (2011)
  • 46. Existen distintas alternativas para usar DAT cuya elección dependerá del lugar de entrega: • DAT muelle del puerto de destino: se aconseja utilizar esta alternativa para graneles grandes cargas y cargas complejas (maquinaria). La entrega se produce una vez que la mercancía se ha colocado en el muelle del puerto de destino. Sería el equivalente al Incoterm DEQ (Delivered Ex Quay) incluido en los Incoterms 2000 y que ha sido eliminado en los Incoterms 2010. • DAT terminal del puerto de destino: es aconsejable para contenedores que se quieran entregar descargados en el puerto de destino. El vendedor asume el coste y riesgo del transporte hasta la entrega del contenedor en la terminal del puerto. • DAT zona de actividades logísticas en destino: aconsejable para aquellas mercancías que se entregan en zonas francas, depósitos francos o depósitos aduaneros con la finalidad de sufrir alguna transformación y acogerse a un régimen fiscal y aduanero favorable. DAT Llamazares (2011)
  • 47. • DAT centro de transportes en país de destino: para aquellas mercancías que viajan por carretera en régimen de grupaje y se entregan en un centro de transportes, en el país de destino, para luego ser transportadas hasta las instalaciones del comprador,por cuenta de éste. • DAT centro de carga aérea en el país de destino: para aquellas mercancías que viajan en régimen de grupaje, por avión, y se entregan en plataformas logísticas especializadas en el tratamiento de mercancías de carga aérea. • DAT terminal de ferrocarril en el país de destino: mercancías de carga general o carga completa (vagones completos) que se entregan descargadas en los muelles de las terminales ferroviarias. DAT,DAPY DDP En DAT la mercancía se entrega descargada mientras que en DAP se entrega preparada para la descarga. En DAT el despacho de importación lo realiza el comprador mientras que en DDP lo realiza el vendedor. En DAT el transporte interior en el país de destino lo asume el comprador mientras que en DAP y DDP lo asume el vendedor. DAT Llamazares (2011)
  • 52. Cualquier impuesto sobre la importación (incluyendo el IVA) es por cuenta del vendedor, excepto si las partes acuerdan en el contrato de compraventa que sea por cuenta del comprador. En ese caso debe utilizarse una variante de DDP, conocida como «DDP IVA no pagado» («DDPVAT unpaid»). La única diferencia que tiene DDP con DAP es que en DDP todos los costes e impuestos del despacho de importación son por cuenta del vendedor, mientras que en DAP son por cuenta del comprador. En el caso de que el vendedor no tenga capacidad, por sus propios medios o través de representantes, para realizar el despacho de importación debe utilizarse el Incoterm DAP. Cuando entre dos países no hay aduanas (p. ej. en la Unión Europea) no debe utilizarse DDP sino DAP ya que no será necesario realizar el despacho de importación. DDP Y DAP Llamazares (2011)
  • 53. Variantes del DDP • DDP VAT unpaid (IVA no pagado) o DDP VAT excluded (IVA excluido): el vendedor asume los costes del despacho de importación pero sin liquidar el IVA. En las reglas Incoterms 2010 se hace mención específica a esta posibilidad debido a los costes y dificultades para recuperar el impuesto que tiene para el vendedor el pago del IVA sobre el valor de la mercancía en el país de destino. • DDP discharged (descargado): el vendedor realiza la descarga de la mercancía del medio transporte (generalmente,camión) en el lugar de destino. DDP Llamazares (2011)
  • 60. Modelo para el cálculo de precios internacionales en función del Incoterm utilizado y del lugar de entrega de la mercancía PRECIOS Llamazares (2011)
  • 62. Fuente de información: Llamazares, Olegario. (2011) Guía Práctica de los Incoterms 2010 © Global Marketing Strategies, S.L., 2011 1ra Ed.; págs. 66, 74, 82, 89, 98, 105, 112, 120, 129, 136, 143, 150, 157