SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SEGURO DE LA MERCANCÍA
EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Tema 8
Gestión Administrativa del Comercio Internacional
• Los riesgos en los intercambios internacionales
Contenido
2. El contrato de seguro
3. Traspaso del riesgo en los Incoterms 2020
4. Tipos de seguros más habituales en el comercio internacional
5. Actuación ante un siniestro
• Mercancía: calidad, requisitos o fraude.
• Cobro: el comprador no cumple con su obligación de pago.
• Tipo de cambio: alteraciones en el importe esperado.
• Transporte: mayor cuánto mayor es la distancia.
• Sistema jurídico: diferencias en leyes y sistemas jurídicos de
distintos países.
• Eventos extraordinarios o catastróficos: desastres naturales,
guerras o inestabilidad política o económica.
1. Los riesgos en los intercambios internacionales
SOLUCIÓN
Riesgo cierto y posible Materialización del
riesgo=indemnización
Indemnización en
función del daño
2. El contrato de seguro
Regulado por la Ley 50/1980, de 18 de octubre en su texto consolidado
con la última modificación de 14 julio 2015.
Riesgos no contemplados
en el contrato no son
indemnizables
Asegurado paga prima en
función del riesgo asegurado
Características
https://blog.klinc.com/seguros-
raros-de-los-famosos/
2
3
4
1
RIESGO:
Posibilidad de que por
azar, se produzca un
evento dañosos o que
produzca una
necesidad patrimonial.
OBJETO: Elemento
patrimonial
expuesto al riesgo
que desea cubrirse
por el seguro.
Puede ser material e
inmaterial, presente
y futuro.
PRIMA: Precio que
paga la persona
que contrata el
seguro (obligación
principal del
tomador)
SINIESTRO:
Materialización
del riesgo. Su
consecuencia
será el pago de
una
indenmización.
2.1. Elementos de un contrato de seguro
Reales
2
3
4
1
ASEGURADOR:
Compañía de seguros.
Se obliga, mediante el
cobro de una prima y
en el caso de que se
produzca el evento
dañoso, a satisfacer el
daño producido al
asegurado o un
capital.
ASEGURADO:
Persona titular del
interés asegurado
que está expuesto al
riesgo. Puede ser a
la vez el tomador.
TOMADOR: Persona
física o jurídica que
suscribe el contrato de
seguro y asume las
obligaciones y los
derechos derivados. Es
el que contrata el
seguro.
BENEFICIARIO: Persona
física o jurídica titular del
derecho a la prestación
asegurada en el
momento en que se
produzca el hecho
generador de esta. Es
quien cobra la
indemnización.
2.1. Elementos de un contrato de seguro
Personales
PÓLIZA: contrato de seguro que el asegurador está obligado a entregar al tomador. De
conformidad con la Directiva 92/96 del Consejo de la Unión Europea, de 10 de
noviembre de 1992, una póliza contendrá como mínimo:
• Nombre y apellidos o denominación social de las partes contratantes y su domicilio,
así como la designación del asegurado y beneficiario.
• Naturaleza del riesgo cubierto, garantías, coberturas, exclusiones y limitaciones.
• Objetos asegurados y su situación.
• Suma asegurada o alcance de la cobertura.
• Importe de la prima, recargos e impuestos.
• Vencimiento de las primas, lugar y forma de pago.
• Duración del contrato, con expresión del día y la hora en que comienza y termina.
• Si interviene un mediador, el nombre y tipo de mediador.
2.1. Elementos de un contrato de seguro
Formales
https://camaradesevilla.com/servicios-online/modelos-tutores-documentales/modelos-contratos-
internacionales/seguro-transporte-internacional/
2.2. Tipos de pólizas
Duración del contrato
Medio de transporte
Cobertura Forma de contratación
• Por viaje: un determinado trayecto.
• Abierta: un único cliente, varios viajes.
• Flotante: varios clientes y varios viajes.
• Forfait: capital/montante en un periodo.
Cubren incendios,
explosiones, colisiones,
abordajes, vuelcos,
descarrilamientos, sacrificio en
avería, mojaduras por agua de
mar, río o lago, arrastre por las
olas, pérdida de bultos
durante la carga/descarga,
daños causados por
terremotos y erupciones
volcánicas y gastos de
salvamento. Se excluye lo
mismo que en la ICC A.
Tener en cuenta el momento en que se trasmite el riesgo entre comprador y vendedor. La
contratación es obligatoria para CIF y CIP, y las coberturas más empleadas son:
ICC B
Cubren incendios,
explosiones, colisiones,
abordajes, vuelcos,
descarrilamientos, sacrificio
en avería gruesa y
eventuales contribuciones,
arrastre por las olas y gastos
de salvamento. Se excluye lo
mismo que en la ICC A.
ICC C
Cubren todo riesgo de
pérdida o daño. Se excluye:
dolo del asegurado, pérdidas
de peso o volumen normales,
desgaste, embalaje y
acondicionamiento
inadecuados, vicio propio,
demoras, insolvencias,
radioactividad, guerra y
huelgas.
3. Traspaso del riesgo en los Incoterms 2020
ICC A
CIP: obligatorio ICC A
CIF: obligatorio ICC C
3. Traspaso del riesgo en los Incoterms 2020
Incoterms D: si la cobertura de los medios de transporte no cubren el
valor de la mercancía, habrá que contratar seguro.
Riesgos de
variación de
tipo de
cambio
Riesgos comerciales y políticos
Riesgos de
transporte
4. Tipos de seguros más habituales en el comercio
internacional
IPREM (indicador público de
renta de efectos múltiples) hace
referencia a las indemnizaciones
en la contratación de transporte
de mercancías por carretera a
nivel nacional.
IPREM Y DEG
DEG (derecho especial de giro)
hace referencia a la
indemnización en todos los
medios de transporte
internacional.
Se basa en una cesta con las
cinco monedas principales: el
euro, el dólar americano, el yen
japonés, el renminbi chino y la
libra esterlina.
IPREM diario: 20€
DEG 1,2421049€
https://www.xe.com/es/currencyconverter/convert/?Amount=1&From=XDR&To=EUR
4.1. Coberturas de seguro máximas en los
diferentes medios de transporte internacional
Hay que cerciorarse de que las coberturas de los convenios de los medios de transporte
cubran la pérdida de la mercancía. En caso contrario, habría que contratar un seguro.
Los convenios contienen dos capítulos principales que se dedican a la formalización del
contrato o carta de porte y a especificar el régimen de responsabilidad del transportista. En
general, se presupone la responsabilidad del porteador ante la pérdida, avería o retraso si
ocurre desde el momento en el que el transportista se hace cargo de la mercancía hasta la
entrega.
Si se prueba la responsabilidad del porteador, la indemnización se calcula en función del:
• Valor de la mercancía perdida (valor en origen + precio del transporte o valor en destino).
• Valor de la parte dañada
• Valor del perjuicio que haya ocasionado el retraso en la entrega (si se pacta plazo).
Pérdida o avería Retraso
Límite de indemnización del transportista
Carga y estiba
Transporte terrestre: carretera + ferroviario
Transporte por carretera a nivel nacional
A partir de 1 hora
Máximo 10 horas/día
2 x IPREM/día x hora o
fracción
1/3 IPREM día x kg
bruto
Precio transporte
Pérdida o avería Retraso
Límite de indemnización del transportista
Documento
Transporte terrestre: carretera + ferroviario
Transporte por carretera a nivel internacional
CMR. El remitente
responde de todos los
gastos y perjuicios que
sufra el transportista
por inexactitud o
insuficiencia de
indicaciones.
8,33 DEG x kg bruto Precio transporte
Pérdida o avería Retraso
Límite de indemnización del transportista
Documento
Transporte terrestre: carretera +
ferroviario
Transporte ferroviario
CIM: Los datos
consignados en la
carta de porte
corresponden al
expedidor.
17 DEG x kg bruto Máximo: cuádruplo
del precio del
transporte.
Pérdida o avería Retraso
Límite de indemnización del transportista
Reglas Haya-Visby
Transporte marítimo: complejo marco legal
Reglas de La Haya-Visby, del 23 de febrero de 1968.
Documento de
transporte.
Conocimiento de
embarque B/L.
Mayor valor:
• 2 DEG x kg
bruto
• 666,67 DEG x
bulto
La naviera no es
responsable del
retraso. Nunca
especifican un plazo
de entrega en el B/L.
Pérdida o avería Retraso
Límite de indemnización del transportista
Documento
Transporte aéreo: el Convenio de Montreal, del 28 de mayo de 1999.
Conocimiento
aéreo (AWB).
El expedidor es
responsable de la
exactitud de los
datos.
22 DEG x kg bruto.
Declaración especial
del valor en el AWB
tras haber pagado
una suma supletoria.
22 DEG x kg bruto.
Declaración especial
del valor en el AWB
tras haber pagado
una suma supletoria.
Modelo documento
Límite de indemnización del transportista
Convenios
Transporte multimodal: Dos o más medios de transporte en un solo contrato.
No está regulado de forma concreta por un convenio internacional.
Convenio de Ginebra
1980. Reglas UNCTD/CCI.
Conocimiento embarque
multimodal: FBL.
4.2. Cobertura de seguro en riesgos comerciales:
póliza de cobertura CESCE
Cuando se habla de riesgos comerciales, sobre todo, está haciéndose referencia al
riesgo de impago. Por ello es preciso explicar la póliza de cobertura CESCE (Compañía
Española de Seguros de Crédito a la Exportación).
Esta póliza cubre los riesgos:
• Comerciales en un 99%: estos hacen referencia al incumplimiento en situaciones
de morosidad prolongada, de quiebra o de suspensión de pago. La CESCE respalda
estos riesgos con una red de reaseguradora internacional.
• Políticos y extraordinarios en un 99 %: interviene la actuación del país
comprador y sus consecuencias en la compraventa. Se hace referencia a guerras,
impagos de compradores públicos, catástrofes o la prohibición de salida de divisas
del país comprador.
4.3. Cobertura de seguro en riesgos de variación
de tipo de cambio: póliza forward
Uno de los elementos en la negociación en una compraventa internacional es fijar la
moneda en la que va a tasarse el precio de la mercancía. Tanto el comprador como el
vendedor intentarán que la moneda acordada sea la de su país para evitar el riesgo
que supone la variación del tipo cambio, evitando en todo momento las fluctuaciones
de tipo de cambio de las divisas.
Por ello, contratarán una póliza de seguro forward, que garantiza el cambio de
moneda a un tipo de cambio acordado en un plazo determinado. Con ello, se evitan
las fluctuaciones del mercado de divisas.
Tipo de cambio forward= tipo de cambio actual x (1 + (iv x nº días / 365))
(1 + (ic x nº días /365))
Pago de la indemnización:
Cuarenta días para pagar a
partir de la recepción de la
declaración del siniestro. Si el
asegurado lo consiente, el
asegurador podrá sustituir el
pago de la indemnización por
la reparación o la reposición
del objeto siniestrado.
5. Actuación ante un siniestro
1 2 3
Peritaciones del
asegurador: Comunicar el
importe a indemnizar. En el
caso de que el asegurado
no esté de acuerdo,
comenzará la negociación
con el asegurador para
ponerse de acuerdo en la
indemnización a recibir.
Parte de siniestro:
Plazo máximo de
siete días desde su
conocimiento, salvo
que se haya fijado un
plazo más amplio.
ACTIVIDADES
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/14426003-el_seguro_de_la_mercancia.html
EL SEGURO DE LA MERCANCÍA
EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Tema 8
Gestión Administrativa del Comercio Internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Friso ley 390
Friso ley 390Friso ley 390
Friso ley 390
mafepinto
 
Conferencia de las Naciones Unidas para la elaboración de un convenio sobre ...
Conferencia de las Naciones Unidas para la elaboración de un convenio sobre  ...Conferencia de las Naciones Unidas para la elaboración de un convenio sobre  ...
Conferencia de las Naciones Unidas para la elaboración de un convenio sobre ...Gaby Muñoz
 
Transporte aereo
Transporte aereoTransporte aereo
Transporte aereo
Gustavo Gómez
 
CLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIACLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIAWilson Castillo
 
Regimen de DRAWBACK
Regimen de DRAWBACKRegimen de DRAWBACK
Regimen de DRAWBACK
luz danytza luque chura
 
Simluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producciónSimluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producción
ProColombia
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y EjemploCONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
Global Negotiator
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffPinkyDuff
 
Proceso de importacion
Proceso de importacionProceso de importacion
Proceso de importacion
sergiester
 
Normas de valor diapositivas
Normas de valor diapositivasNormas de valor diapositivas
Normas de valor diapositivasTamara Apráez
 
Proceso Importacion
Proceso ImportacionProceso Importacion
Proceso Importacion
Rodrigo Vasquez
 
Importacion transformacion y ensamble
Importacion transformacion y ensamble  Importacion transformacion y ensamble
Importacion transformacion y ensamble
danixaconde
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
mdelriomejia
 
Sujetos que intervienen en el Despacho Aduanero
Sujetos que intervienen en el Despacho AduaneroSujetos que intervienen en el Despacho Aduanero
Sujetos que intervienen en el Despacho Aduanero
Rosario Canales
 
Dian procesos aduaneros importacion y exportacion
Dian procesos aduaneros importacion y exportacionDian procesos aduaneros importacion y exportacion
Dian procesos aduaneros importacion y exportacionLUISA147
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacionalyossigp24
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
Francisco Javier Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Friso ley 390
Friso ley 390Friso ley 390
Friso ley 390
 
Conferencia de las Naciones Unidas para la elaboración de un convenio sobre ...
Conferencia de las Naciones Unidas para la elaboración de un convenio sobre  ...Conferencia de las Naciones Unidas para la elaboración de un convenio sobre  ...
Conferencia de las Naciones Unidas para la elaboración de un convenio sobre ...
 
Transporte aereo
Transporte aereoTransporte aereo
Transporte aereo
 
Art.7 del gatt
Art.7 del gattArt.7 del gatt
Art.7 del gatt
 
Transporte multimodal 1
Transporte multimodal 1Transporte multimodal 1
Transporte multimodal 1
 
CLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIACLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIA
 
Regimen de DRAWBACK
Regimen de DRAWBACKRegimen de DRAWBACK
Regimen de DRAWBACK
 
Simluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producciónSimluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producción
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y EjemploCONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
 
Proceso de importacion
Proceso de importacionProceso de importacion
Proceso de importacion
 
Normas de valor diapositivas
Normas de valor diapositivasNormas de valor diapositivas
Normas de valor diapositivas
 
Proceso Importacion
Proceso ImportacionProceso Importacion
Proceso Importacion
 
Importacion transformacion y ensamble
Importacion transformacion y ensamble  Importacion transformacion y ensamble
Importacion transformacion y ensamble
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
 
Sujetos que intervienen en el Despacho Aduanero
Sujetos que intervienen en el Despacho AduaneroSujetos que intervienen en el Despacho Aduanero
Sujetos que intervienen en el Despacho Aduanero
 
Dian procesos aduaneros importacion y exportacion
Dian procesos aduaneros importacion y exportacionDian procesos aduaneros importacion y exportacion
Dian procesos aduaneros importacion y exportacion
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
 

Similar a Tema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptx

Tema 8.docx
Tema 8.docxTema 8.docx
Tema 8.docx
ssuser4f681e
 
curso_incoterms_2020__003__2.pdf
curso_incoterms_2020__003__2.pdfcurso_incoterms_2020__003__2.pdf
curso_incoterms_2020__003__2.pdf
Sergio Gonzalez Blanco
 
seguros_ccl.ppt
seguros_ccl.pptseguros_ccl.ppt
seguros_ccl.ppt
frida482601
 
Clasificación de transporte fletes etc.
Clasificación de transporte fletes etc.Clasificación de transporte fletes etc.
Clasificación de transporte fletes etc.Maricarmen Leones
 
Clasificacion de transporte fletes etc.
Clasificacion de transporte fletes etc.Clasificacion de transporte fletes etc.
Clasificacion de transporte fletes etc.
Maricarmen Leones
 
Exportación e importación estephanie sanjinez campaña1
Exportación e importación estephanie sanjinez campaña1Exportación e importación estephanie sanjinez campaña1
Exportación e importación estephanie sanjinez campaña1
ORLANDO SIGIFREDO ECCA LOPEZ
 
Protección juridico economica de la mercancia
Protección juridico economica de la mercanciaProtección juridico economica de la mercancia
Protección juridico economica de la mercancia
Ruth M. Thompson
 
Fletes de conferencia terrestres y aéreos
Fletes de conferencia terrestres y aéreosFletes de conferencia terrestres y aéreos
Fletes de conferencia terrestres y aéreosMaria Nieto
 
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
U7 - SEGUROS INTERNACIONALESU7 - SEGUROS INTERNACIONALES
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
Raul Barroso
 
Compraventa
CompraventaCompraventa
Compraventa
Angela Jara
 
curso_incoterms_2020.pptx
curso_incoterms_2020.pptxcurso_incoterms_2020.pptx
curso_incoterms_2020.pptx
REPUESTOS CALVO
 
Clase 9 Incoterms.ppsx
Clase 9 Incoterms.ppsxClase 9 Incoterms.ppsx
Clase 9 Incoterms.ppsx
NorbertoCaldern1
 
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIORASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
Mitzi Linares Vizcarra
 
Clasificación de transportes, fletes, seguros y fianzas
Clasificación de transportes, fletes, seguros y fianzasClasificación de transportes, fletes, seguros y fianzas
Clasificación de transportes, fletes, seguros y fianzasIsa Gil
 

Similar a Tema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptx (20)

Tema 8.docx
Tema 8.docxTema 8.docx
Tema 8.docx
 
Inconterms
IncontermsInconterms
Inconterms
 
Incoterms 20103
Incoterms 20103Incoterms 20103
Incoterms 20103
 
curso_incoterms_2020__003__2.pdf
curso_incoterms_2020__003__2.pdfcurso_incoterms_2020__003__2.pdf
curso_incoterms_2020__003__2.pdf
 
Seguros ccl
Seguros cclSeguros ccl
Seguros ccl
 
Unidad V: Incoterms
Unidad V: IncotermsUnidad V: Incoterms
Unidad V: Incoterms
 
Seguros ok2
Seguros ok2Seguros ok2
Seguros ok2
 
seguros_ccl.ppt
seguros_ccl.pptseguros_ccl.ppt
seguros_ccl.ppt
 
Clasificación de transporte fletes etc.
Clasificación de transporte fletes etc.Clasificación de transporte fletes etc.
Clasificación de transporte fletes etc.
 
Clasificacion de transporte fletes etc.
Clasificacion de transporte fletes etc.Clasificacion de transporte fletes etc.
Clasificacion de transporte fletes etc.
 
Exportación e importación estephanie sanjinez campaña1
Exportación e importación estephanie sanjinez campaña1Exportación e importación estephanie sanjinez campaña1
Exportación e importación estephanie sanjinez campaña1
 
Protección juridico economica de la mercancia
Protección juridico economica de la mercanciaProtección juridico economica de la mercancia
Protección juridico economica de la mercancia
 
Fletes de conferencia terrestres y aéreos
Fletes de conferencia terrestres y aéreosFletes de conferencia terrestres y aéreos
Fletes de conferencia terrestres y aéreos
 
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
U7 - SEGUROS INTERNACIONALESU7 - SEGUROS INTERNACIONALES
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
 
Compraventa
CompraventaCompraventa
Compraventa
 
curso_incoterms_2020.pptx
curso_incoterms_2020.pptxcurso_incoterms_2020.pptx
curso_incoterms_2020.pptx
 
Clase 9 Incoterms.ppsx
Clase 9 Incoterms.ppsxClase 9 Incoterms.ppsx
Clase 9 Incoterms.ppsx
 
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIORASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
 
INCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptxINCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptx
 
Clasificación de transportes, fletes, seguros y fianzas
Clasificación de transportes, fletes, seguros y fianzasClasificación de transportes, fletes, seguros y fianzas
Clasificación de transportes, fletes, seguros y fianzas
 

Más de ssuser4f681e

Gaci tema 9
Gaci tema 9Gaci tema 9
Gaci tema 9
ssuser4f681e
 
Guion de clase PRV.docx
Guion de clase PRV.docxGuion de clase PRV.docx
Guion de clase PRV.docx
ssuser4f681e
 
Guion de clase GACI 1.docx
Guion de clase GACI 1.docxGuion de clase GACI 1.docx
Guion de clase GACI 1.docx
ssuser4f681e
 
Tema 9.docx
Tema 9.docxTema 9.docx
Tema 9.docx
ssuser4f681e
 
Ejercicios tema 8.docx
Ejercicios tema 8.docxEjercicios tema 8.docx
Ejercicios tema 8.docx
ssuser4f681e
 
Rúbrica alumno-profesor.docx
Rúbrica alumno-profesor.docxRúbrica alumno-profesor.docx
Rúbrica alumno-profesor.docx
ssuser4f681e
 
Tema 8 gaci
Tema 8 gaciTema 8 gaci
Tema 8 gaci
ssuser4f681e
 
Actividad medidas de defensa comercial.docx
Actividad medidas de defensa comercial.docxActividad medidas de defensa comercial.docx
Actividad medidas de defensa comercial.docx
ssuser4f681e
 
Ejercicios Tema 8.pdf
Ejercicios Tema 8.pdfEjercicios Tema 8.pdf
Ejercicios Tema 8.pdf
ssuser4f681e
 
Formación Profesional Dual.pptx
Formación Profesional Dual.pptxFormación Profesional Dual.pptx
Formación Profesional Dual.pptx
ssuser4f681e
 
Formación Profesional Dual.pptx
Formación Profesional Dual.pptxFormación Profesional Dual.pptx
Formación Profesional Dual.pptx
ssuser4f681e
 
Mix de Comunicación
Mix de ComunicaciónMix de Comunicación
Mix de Comunicación
ssuser4f681e
 
ERASMUS CON OGC
ERASMUS CON OGC ERASMUS CON OGC
ERASMUS CON OGC
ssuser4f681e
 
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje ServicioAprendizaje Servicio
Aprendizaje Servicio
ssuser4f681e
 
ERASMUS CON OGC.pdf
ERASMUS CON OGC.pdfERASMUS CON OGC.pdf
ERASMUS CON OGC.pdf
ssuser4f681e
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
ssuser4f681e
 

Más de ssuser4f681e (16)

Gaci tema 9
Gaci tema 9Gaci tema 9
Gaci tema 9
 
Guion de clase PRV.docx
Guion de clase PRV.docxGuion de clase PRV.docx
Guion de clase PRV.docx
 
Guion de clase GACI 1.docx
Guion de clase GACI 1.docxGuion de clase GACI 1.docx
Guion de clase GACI 1.docx
 
Tema 9.docx
Tema 9.docxTema 9.docx
Tema 9.docx
 
Ejercicios tema 8.docx
Ejercicios tema 8.docxEjercicios tema 8.docx
Ejercicios tema 8.docx
 
Rúbrica alumno-profesor.docx
Rúbrica alumno-profesor.docxRúbrica alumno-profesor.docx
Rúbrica alumno-profesor.docx
 
Tema 8 gaci
Tema 8 gaciTema 8 gaci
Tema 8 gaci
 
Actividad medidas de defensa comercial.docx
Actividad medidas de defensa comercial.docxActividad medidas de defensa comercial.docx
Actividad medidas de defensa comercial.docx
 
Ejercicios Tema 8.pdf
Ejercicios Tema 8.pdfEjercicios Tema 8.pdf
Ejercicios Tema 8.pdf
 
Formación Profesional Dual.pptx
Formación Profesional Dual.pptxFormación Profesional Dual.pptx
Formación Profesional Dual.pptx
 
Formación Profesional Dual.pptx
Formación Profesional Dual.pptxFormación Profesional Dual.pptx
Formación Profesional Dual.pptx
 
Mix de Comunicación
Mix de ComunicaciónMix de Comunicación
Mix de Comunicación
 
ERASMUS CON OGC
ERASMUS CON OGC ERASMUS CON OGC
ERASMUS CON OGC
 
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje ServicioAprendizaje Servicio
Aprendizaje Servicio
 
ERASMUS CON OGC.pdf
ERASMUS CON OGC.pdfERASMUS CON OGC.pdf
ERASMUS CON OGC.pdf
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 

Último

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

Tema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptx

  • 1. EL SEGURO DE LA MERCANCÍA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Tema 8 Gestión Administrativa del Comercio Internacional
  • 2.
  • 3. • Los riesgos en los intercambios internacionales Contenido 2. El contrato de seguro 3. Traspaso del riesgo en los Incoterms 2020 4. Tipos de seguros más habituales en el comercio internacional 5. Actuación ante un siniestro
  • 4. • Mercancía: calidad, requisitos o fraude. • Cobro: el comprador no cumple con su obligación de pago. • Tipo de cambio: alteraciones en el importe esperado. • Transporte: mayor cuánto mayor es la distancia. • Sistema jurídico: diferencias en leyes y sistemas jurídicos de distintos países. • Eventos extraordinarios o catastróficos: desastres naturales, guerras o inestabilidad política o económica. 1. Los riesgos en los intercambios internacionales
  • 6. Riesgo cierto y posible Materialización del riesgo=indemnización Indemnización en función del daño 2. El contrato de seguro Regulado por la Ley 50/1980, de 18 de octubre en su texto consolidado con la última modificación de 14 julio 2015. Riesgos no contemplados en el contrato no son indemnizables Asegurado paga prima en función del riesgo asegurado Características https://blog.klinc.com/seguros- raros-de-los-famosos/
  • 7. 2 3 4 1 RIESGO: Posibilidad de que por azar, se produzca un evento dañosos o que produzca una necesidad patrimonial. OBJETO: Elemento patrimonial expuesto al riesgo que desea cubrirse por el seguro. Puede ser material e inmaterial, presente y futuro. PRIMA: Precio que paga la persona que contrata el seguro (obligación principal del tomador) SINIESTRO: Materialización del riesgo. Su consecuencia será el pago de una indenmización. 2.1. Elementos de un contrato de seguro Reales
  • 8. 2 3 4 1 ASEGURADOR: Compañía de seguros. Se obliga, mediante el cobro de una prima y en el caso de que se produzca el evento dañoso, a satisfacer el daño producido al asegurado o un capital. ASEGURADO: Persona titular del interés asegurado que está expuesto al riesgo. Puede ser a la vez el tomador. TOMADOR: Persona física o jurídica que suscribe el contrato de seguro y asume las obligaciones y los derechos derivados. Es el que contrata el seguro. BENEFICIARIO: Persona física o jurídica titular del derecho a la prestación asegurada en el momento en que se produzca el hecho generador de esta. Es quien cobra la indemnización. 2.1. Elementos de un contrato de seguro Personales
  • 9. PÓLIZA: contrato de seguro que el asegurador está obligado a entregar al tomador. De conformidad con la Directiva 92/96 del Consejo de la Unión Europea, de 10 de noviembre de 1992, una póliza contendrá como mínimo: • Nombre y apellidos o denominación social de las partes contratantes y su domicilio, así como la designación del asegurado y beneficiario. • Naturaleza del riesgo cubierto, garantías, coberturas, exclusiones y limitaciones. • Objetos asegurados y su situación. • Suma asegurada o alcance de la cobertura. • Importe de la prima, recargos e impuestos. • Vencimiento de las primas, lugar y forma de pago. • Duración del contrato, con expresión del día y la hora en que comienza y termina. • Si interviene un mediador, el nombre y tipo de mediador. 2.1. Elementos de un contrato de seguro Formales https://camaradesevilla.com/servicios-online/modelos-tutores-documentales/modelos-contratos- internacionales/seguro-transporte-internacional/
  • 10. 2.2. Tipos de pólizas Duración del contrato Medio de transporte Cobertura Forma de contratación • Por viaje: un determinado trayecto. • Abierta: un único cliente, varios viajes. • Flotante: varios clientes y varios viajes. • Forfait: capital/montante en un periodo.
  • 11. Cubren incendios, explosiones, colisiones, abordajes, vuelcos, descarrilamientos, sacrificio en avería, mojaduras por agua de mar, río o lago, arrastre por las olas, pérdida de bultos durante la carga/descarga, daños causados por terremotos y erupciones volcánicas y gastos de salvamento. Se excluye lo mismo que en la ICC A. Tener en cuenta el momento en que se trasmite el riesgo entre comprador y vendedor. La contratación es obligatoria para CIF y CIP, y las coberturas más empleadas son: ICC B Cubren incendios, explosiones, colisiones, abordajes, vuelcos, descarrilamientos, sacrificio en avería gruesa y eventuales contribuciones, arrastre por las olas y gastos de salvamento. Se excluye lo mismo que en la ICC A. ICC C Cubren todo riesgo de pérdida o daño. Se excluye: dolo del asegurado, pérdidas de peso o volumen normales, desgaste, embalaje y acondicionamiento inadecuados, vicio propio, demoras, insolvencias, radioactividad, guerra y huelgas. 3. Traspaso del riesgo en los Incoterms 2020 ICC A
  • 12. CIP: obligatorio ICC A CIF: obligatorio ICC C 3. Traspaso del riesgo en los Incoterms 2020 Incoterms D: si la cobertura de los medios de transporte no cubren el valor de la mercancía, habrá que contratar seguro.
  • 13. Riesgos de variación de tipo de cambio Riesgos comerciales y políticos Riesgos de transporte 4. Tipos de seguros más habituales en el comercio internacional
  • 14. IPREM (indicador público de renta de efectos múltiples) hace referencia a las indemnizaciones en la contratación de transporte de mercancías por carretera a nivel nacional. IPREM Y DEG DEG (derecho especial de giro) hace referencia a la indemnización en todos los medios de transporte internacional. Se basa en una cesta con las cinco monedas principales: el euro, el dólar americano, el yen japonés, el renminbi chino y la libra esterlina. IPREM diario: 20€ DEG 1,2421049€ https://www.xe.com/es/currencyconverter/convert/?Amount=1&From=XDR&To=EUR
  • 15. 4.1. Coberturas de seguro máximas en los diferentes medios de transporte internacional Hay que cerciorarse de que las coberturas de los convenios de los medios de transporte cubran la pérdida de la mercancía. En caso contrario, habría que contratar un seguro. Los convenios contienen dos capítulos principales que se dedican a la formalización del contrato o carta de porte y a especificar el régimen de responsabilidad del transportista. En general, se presupone la responsabilidad del porteador ante la pérdida, avería o retraso si ocurre desde el momento en el que el transportista se hace cargo de la mercancía hasta la entrega. Si se prueba la responsabilidad del porteador, la indemnización se calcula en función del: • Valor de la mercancía perdida (valor en origen + precio del transporte o valor en destino). • Valor de la parte dañada • Valor del perjuicio que haya ocasionado el retraso en la entrega (si se pacta plazo).
  • 16. Pérdida o avería Retraso Límite de indemnización del transportista Carga y estiba Transporte terrestre: carretera + ferroviario Transporte por carretera a nivel nacional A partir de 1 hora Máximo 10 horas/día 2 x IPREM/día x hora o fracción 1/3 IPREM día x kg bruto Precio transporte
  • 17. Pérdida o avería Retraso Límite de indemnización del transportista Documento Transporte terrestre: carretera + ferroviario Transporte por carretera a nivel internacional CMR. El remitente responde de todos los gastos y perjuicios que sufra el transportista por inexactitud o insuficiencia de indicaciones. 8,33 DEG x kg bruto Precio transporte
  • 18. Pérdida o avería Retraso Límite de indemnización del transportista Documento Transporte terrestre: carretera + ferroviario Transporte ferroviario CIM: Los datos consignados en la carta de porte corresponden al expedidor. 17 DEG x kg bruto Máximo: cuádruplo del precio del transporte.
  • 19. Pérdida o avería Retraso Límite de indemnización del transportista Reglas Haya-Visby Transporte marítimo: complejo marco legal Reglas de La Haya-Visby, del 23 de febrero de 1968. Documento de transporte. Conocimiento de embarque B/L. Mayor valor: • 2 DEG x kg bruto • 666,67 DEG x bulto La naviera no es responsable del retraso. Nunca especifican un plazo de entrega en el B/L.
  • 20. Pérdida o avería Retraso Límite de indemnización del transportista Documento Transporte aéreo: el Convenio de Montreal, del 28 de mayo de 1999. Conocimiento aéreo (AWB). El expedidor es responsable de la exactitud de los datos. 22 DEG x kg bruto. Declaración especial del valor en el AWB tras haber pagado una suma supletoria. 22 DEG x kg bruto. Declaración especial del valor en el AWB tras haber pagado una suma supletoria.
  • 21. Modelo documento Límite de indemnización del transportista Convenios Transporte multimodal: Dos o más medios de transporte en un solo contrato. No está regulado de forma concreta por un convenio internacional. Convenio de Ginebra 1980. Reglas UNCTD/CCI. Conocimiento embarque multimodal: FBL.
  • 22. 4.2. Cobertura de seguro en riesgos comerciales: póliza de cobertura CESCE Cuando se habla de riesgos comerciales, sobre todo, está haciéndose referencia al riesgo de impago. Por ello es preciso explicar la póliza de cobertura CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación). Esta póliza cubre los riesgos: • Comerciales en un 99%: estos hacen referencia al incumplimiento en situaciones de morosidad prolongada, de quiebra o de suspensión de pago. La CESCE respalda estos riesgos con una red de reaseguradora internacional. • Políticos y extraordinarios en un 99 %: interviene la actuación del país comprador y sus consecuencias en la compraventa. Se hace referencia a guerras, impagos de compradores públicos, catástrofes o la prohibición de salida de divisas del país comprador.
  • 23. 4.3. Cobertura de seguro en riesgos de variación de tipo de cambio: póliza forward Uno de los elementos en la negociación en una compraventa internacional es fijar la moneda en la que va a tasarse el precio de la mercancía. Tanto el comprador como el vendedor intentarán que la moneda acordada sea la de su país para evitar el riesgo que supone la variación del tipo cambio, evitando en todo momento las fluctuaciones de tipo de cambio de las divisas. Por ello, contratarán una póliza de seguro forward, que garantiza el cambio de moneda a un tipo de cambio acordado en un plazo determinado. Con ello, se evitan las fluctuaciones del mercado de divisas. Tipo de cambio forward= tipo de cambio actual x (1 + (iv x nº días / 365)) (1 + (ic x nº días /365))
  • 24. Pago de la indemnización: Cuarenta días para pagar a partir de la recepción de la declaración del siniestro. Si el asegurado lo consiente, el asegurador podrá sustituir el pago de la indemnización por la reparación o la reposición del objeto siniestrado. 5. Actuación ante un siniestro 1 2 3 Peritaciones del asegurador: Comunicar el importe a indemnizar. En el caso de que el asegurado no esté de acuerdo, comenzará la negociación con el asegurador para ponerse de acuerdo en la indemnización a recibir. Parte de siniestro: Plazo máximo de siete días desde su conocimiento, salvo que se haya fijado un plazo más amplio.
  • 26. EL SEGURO DE LA MERCANCÍA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Tema 8 Gestión Administrativa del Comercio Internacional