SlideShare una empresa de Scribd logo
Independencia de Guatemala
El 15 de septiembre de 1821 se firmó el acta de independencia de España del reino de
Guatemala. El reino de Guatemala abarcaba territorialmente lo que hoy día es Chiapas y
Soconusco, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El acta firmada por
los representantes de las corporaciones más importantes de la vida colonial, el cabildo
municipal, la iglesia católica, la universidad, los principales gremios; Reafirmó el deseo de
una vida independiente de dominio español de los principales grupos sociales del reino. Las
raíces de este acto simbólico se pierden en las influencias políticas, económicas, sociales y
culturales de los años que le precedieron, este fue el acto final de un drama que había
comenzado muchos años antes. Las reformas borbónicas fueron antecedente de los
movimientos independentistas en América española. Estas se habían iniciado con el siglo
XVIII, como parte de la sucesión dinástica en España y sus dominios americanos. La dinastía
de los Borbones inició una serie de reformas de carácter administrativo con el objeto de
devolver a España el esplendor y el lugar privilegiado que había tenido en el concierto de las
potencias europeas. Esta serie de cambios, combinadas con el auge de la economía europea,
trajeron prosperidad material y beneficios económicos a gran parte de los grupos.
A la luz del intenso proceso independentista que estaba teniendo lugar en México por parte
de Hidalgo y Morelos, en la Capitanía General de Guatemala también se preparó, en 1813,
un alzamiento de corte independentista, usando como excusa la restitución de Fernando VII
como Rey de España. Las reuniones se dieron en el convento de Belén, en la ciudad de Nueva
Guatemala de la Asunción. El Capitán General Bustamante fue notificado de la conspiración
por uno de los participantes: el teniente Joaquín Yúdice. Bustamante mantuvo a raya a los
intentos independentistas hasta su salida de la Capitanía General en 1818.
Pero los movimientos no se habían aplacado: en 1820 un movimiento independentista
indígena tuvo relativo éxito, aunque fue contenido con severidad a los pocos días. Aunque
su líder, Atanasio Tzul sufrió azotes y cárcel, fue posteriormente indultado. Al mismo tiempo,
intelectuales guatemaltecos promovían la independencia a través de la prensa. Estos
movimientos fueron ganando terreno, gracias en parte también al carácter inseguro del nuevo
Capitán General, Carlos de Urrutia; aunque la situación no mejoró cuando Urrutia fue
sustituido por Gabino Gaínza. El golpe severo provino de México, el movimiento
independentista mexicano logró su cometido, proclamándose como Imperio Mexicano en
1821. La provincia de Chiapas, que en aquellos días era parte de Guatemala, se adhirió al
entusiasmo por la independencia, provocando que toda la Capitanía le emulara. El 15 de
septiembre es proclamada la independencia de la colonia.
Nos dirá Peláez (2005) que “Guatemala se anexó al Imperio Mexicano, pero esta anexión fue
errática debido a los conflictos que provocó, y al poco tiempo que duró el propio imperio. La
antigua capitanía tomó el nombre de República Federal de Centro América. La región de
Chiapas se separa de Guatemala en 1824, incorporándose a los Estados Unidos Mexicanos.”
(p.34)
La historia de la futura República De Guatemala, se mantiene de este modo en medio de
conflictos de diverso tenor, uno de los cuales se manifestó en la expansión inglesa que dio
nacimiento al actual territorio de Belice. La independencia definitiva de Guatemala tuvo
lugar cuando en 1847 decide separarse definitivamente de la República Federal de Centro
América, y se constituirse por su cuenta como República de Guatemala.
Independencia de El Salvador
En Centroamérica, el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los criollos, que
influidos por las ideas liberales de la Ilustración, veían en el proceso de independencia de los
Estados Unidos y en la Revolución Francesa, un ejemplo a seguir. En la primera década del
siglo XIX, las autoridades coloniales españolas, realizaron una serie de medidas fiscales y
económicas impopulares, como el aumento de tributos y la consolidación de deudas estatales,
para financiar las guerras europeas de la Corona española. Estas medidas acrecentaron el
sentimiento de independencia entre los criollos.
El historiador Peláez afirma que el fenómeno que sirvió como detonante al proceso de
independencia de Centroamérica, fue la Invasión Napoleónica a España en 1808 que significó
el colapso temporal de la autoridad real. En el período de 1808 a 1814, se produjeron varios
importantes alzamientos en el territorio de la Intendencia de San Salvador, que según
Peláez(2005) se dividen en :
El Alzamiento del 5 de noviembre de 1811. Fue vencido en diciembre de 1811. Conocido
como el Primer Grito de Independencia, fue encabezado por José Matías Delgado, Manuel
José Arce y los hermanos Aguilar en San Salvador. Se extendió en los días siguientes del
mes de noviembre a las ciudadades de Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango, Santa
Ana, Tejutla y Cojutepeque. Hubo 2 alzamientos relacionados con éste, que adquirieron
relevancia, el del 20 de diciembre de 1811, ocurrido en Sensuntepeque, y el del 24 de
noviembre de 1811, ocurrido en la ciudad de Metapán.
En 1820, la Revolución de Riego, en España, restableció la vigencia de la Constitución de
Cádiz. El Capitán General de Guatemala, Carlos Urrutia, juró la Constitución en julio de ese
año y poco después se convocó a elecciones para elegir ayuntamientos y diputaciones
provinciales, además de permitirse la libertad de prensa en el territorio del Reino de
Guatemala. En junio de 1821, el Capitán General Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza.
En agosto llegaron a Centroamérica las noticias de la Independencia de México, bajo los
términos establecidos en el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide.
La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre, al concretarse la
independencia centroamericana, solamente le quedaban tres opciones a la naciente unión de
provincias: primero, conservar la unidad de las provincias; segundo, independizarse en
naciones bien definidas; o tercero, anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. La
independencia desconcertó a la mayoría de los grupos conservadores en las distintas
provincias y ayuntamientos de Centroamérica, la preocupación de los sectores conservadores
se tranquilizó cuando las autoridades de Guatemala recibieron una carta de Iturbide, quien se
había proclamado Emperador de México, invitando a Centroamérica a unirse al imperio.
La Junta decidió consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos, de los
cuales 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a
México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. Iturbide
envió tropas mexicanas al mando del general Vicente Filísola para someter a las provincias
rebeldes de San Salvador y San Vicente. El general Filísola entró con sus tropas a San
Salvador en febrero de 1823, luego de varios meses de resistencia.
El Estado de El Salvador se dio su propia Constitución el 22 de junio de 1824, siendo jefe de
Estado, el independentista Juan Manuel Rodríguez.
En 1841 El Salvador se declaró República Federal Independiente. El grupo menos favorecido
siguió siendo el indígena. Rafael Menjivar (1981) señala que la situación de este sector no
cambió en lo más mínimo con la independencia ya que los criollos y los mestizos
desempeñaron el papel de explotadores. "Las masas indígenas bien pronto cayeron en la
cuenta de que lo único que había cambiado eran las personas de los amos.”
Bibliografía
 Rafael Menjívar. El Salvador. El eslabón más pequeño. EDUCA. C.A. 2da. Edición
1981.
 Daniel Camacho; Rafael Menjívar. (coord.) Movimientos populares en
Centroamérica. Educa,Flacso, UNU, UNAM. 1a. editorial. EDUCA, C.A. 1985.
 Peláez, O. (2005) Historia de Guatemala. Informe. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Recuperado el 12 noviembre del 2018 de https://goo.gl/9HVDF9
 Beltranena Sinibaldi, Luis. Fundación de la República de Guatemala. Guatemala,
Guatemala, Ediciones del Sesquicentenario de la Independencia, 1971.
 Taracena Arriola, Arturo. Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena: Los
Altos de Guatemala de región a Estado, 1740-1871. Antigua, Guatemala, Centro de
Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panorama politico despues de la independencia
Panorama politico despues de la independenciaPanorama politico despues de la independencia
Panorama politico despues de la independencia
Profesandi
 
Independencia de Honduras y Centroamérica
Independencia de  Honduras y CentroaméricaIndependencia de  Honduras y Centroamérica
Independencia de Honduras y Centroamérica
Alexander Morales
 
Guatemala (1)
Guatemala (1)Guatemala (1)
Guatemala (1)
Andrés Rojas
 
independenciadecentroamerica
independenciadecentroamericaindependenciadecentroamerica
independenciadecentroamerica
giraldom
 
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
HistoriaMexico2
 
Unidad 3: México Independiente 1821-1855
Unidad 3: México Independiente 1821-1855Unidad 3: México Independiente 1821-1855
Unidad 3: México Independiente 1821-1855
fredy557
 
La federación centroamericana
La federación centroamericanaLa federación centroamericana
UNIDAD III: México independiente 1821 1855
UNIDAD III: México independiente 1821   1855UNIDAD III: México independiente 1821   1855
UNIDAD III: México independiente 1821 1855
Esteban Herrera
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
Independencia de Guatemala
Independencia de GuatemalaIndependencia de Guatemala
Independencia de Guatemala
Letha Esteban
 
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
lsarturo
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)
Missteresa
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
UNAM
 
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
cimltrajd
 
México Independiente
México Independiente México Independiente
México Independiente
kikapu8
 
Anexión a méxico
Anexión a méxicoAnexión a méxico
Anexión a méxico
Carlos Valle
 
Proceso de independencia
Proceso de independenciaProceso de independencia
Proceso de independencia
mariomata
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
ArmandoLaraHernandez
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
Moishef HerCo
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
Moishef HerCo
 

La actualidad más candente (20)

Panorama politico despues de la independencia
Panorama politico despues de la independenciaPanorama politico despues de la independencia
Panorama politico despues de la independencia
 
Independencia de Honduras y Centroamérica
Independencia de  Honduras y CentroaméricaIndependencia de  Honduras y Centroamérica
Independencia de Honduras y Centroamérica
 
Guatemala (1)
Guatemala (1)Guatemala (1)
Guatemala (1)
 
independenciadecentroamerica
independenciadecentroamericaindependenciadecentroamerica
independenciadecentroamerica
 
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
 
Unidad 3: México Independiente 1821-1855
Unidad 3: México Independiente 1821-1855Unidad 3: México Independiente 1821-1855
Unidad 3: México Independiente 1821-1855
 
La federación centroamericana
La federación centroamericanaLa federación centroamericana
La federación centroamericana
 
UNIDAD III: México independiente 1821 1855
UNIDAD III: México independiente 1821   1855UNIDAD III: México independiente 1821   1855
UNIDAD III: México independiente 1821 1855
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
Independencia de Guatemala
Independencia de GuatemalaIndependencia de Guatemala
Independencia de Guatemala
 
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
 
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
 
México Independiente
México Independiente México Independiente
México Independiente
 
Anexión a méxico
Anexión a méxicoAnexión a méxico
Anexión a méxico
 
Proceso de independencia
Proceso de independenciaProceso de independencia
Proceso de independencia
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
 

Similar a Indendencia guatemala y el salvador

TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptxTODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
sonibaez1407
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Yordy Campos
 
Procesos de Independencia de los pueblos americanos
Procesos de Independencia de los pueblos americanosProcesos de Independencia de los pueblos americanos
Procesos de Independencia de los pueblos americanos
juancadnl
 
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Profesandi
 
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptxINDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
Indepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraIndepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico Alondra
Alondra Guerrero
 
La ocupación de Centroamérica y México
La ocupación de Centroamérica y MéxicoLa ocupación de Centroamérica y México
La ocupación de Centroamérica y México
Leydi0204
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
David Bernal
 
Primer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México IIPrimer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Instituto BilingüE Santillana Del Mar
Instituto BilingüE Santillana Del MarInstituto BilingüE Santillana Del Mar
Instituto BilingüE Santillana Del Mar
yucai
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
emilsenpedraza2
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
degada123
 
Independencia de
Independencia deIndependencia de
Independencia de
Damaris de Gomez
 
Bloque 5 sexto
Bloque 5 sextoBloque 5 sexto
Bloque 5 sexto
Mmendieta1981
 
1 ros gobiernos
1 ros gobiernos1 ros gobiernos
1 ros gobiernos
Natalia Rendón
 
Dccssii expo1
Dccssii expo1Dccssii expo1
Dccssii expo1
ramartinezq
 
Segundo periodo
Segundo periodoSegundo periodo
Segundo periodo
Noé Edgardo Avilés
 
CONQUISTA DE AMÉRICA
CONQUISTA DE AMÉRICACONQUISTA DE AMÉRICA
CONQUISTA DE AMÉRICA
Noé Edgardo Avilés
 
La independencia y la gran colombia
La independencia y la gran colombiaLa independencia y la gran colombia
La independencia y la gran colombia
Cristina Rosado
 
Independencia De Mexico
Independencia De MexicoIndependencia De Mexico
Independencia De Mexico
gloriamoran
 

Similar a Indendencia guatemala y el salvador (20)

TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptxTODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Procesos de Independencia de los pueblos americanos
Procesos de Independencia de los pueblos americanosProcesos de Independencia de los pueblos americanos
Procesos de Independencia de los pueblos americanos
 
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
 
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptxINDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
 
Indepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraIndepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico Alondra
 
La ocupación de Centroamérica y México
La ocupación de Centroamérica y MéxicoLa ocupación de Centroamérica y México
La ocupación de Centroamérica y México
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
 
Primer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México IIPrimer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México II
 
Instituto BilingüE Santillana Del Mar
Instituto BilingüE Santillana Del MarInstituto BilingüE Santillana Del Mar
Instituto BilingüE Santillana Del Mar
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Independencia de
Independencia deIndependencia de
Independencia de
 
Bloque 5 sexto
Bloque 5 sextoBloque 5 sexto
Bloque 5 sexto
 
1 ros gobiernos
1 ros gobiernos1 ros gobiernos
1 ros gobiernos
 
Dccssii expo1
Dccssii expo1Dccssii expo1
Dccssii expo1
 
Segundo periodo
Segundo periodoSegundo periodo
Segundo periodo
 
CONQUISTA DE AMÉRICA
CONQUISTA DE AMÉRICACONQUISTA DE AMÉRICA
CONQUISTA DE AMÉRICA
 
La independencia y la gran colombia
La independencia y la gran colombiaLa independencia y la gran colombia
La independencia y la gran colombia
 
Independencia De Mexico
Independencia De MexicoIndependencia De Mexico
Independencia De Mexico
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Indendencia guatemala y el salvador

  • 1. Independencia de Guatemala El 15 de septiembre de 1821 se firmó el acta de independencia de España del reino de Guatemala. El reino de Guatemala abarcaba territorialmente lo que hoy día es Chiapas y Soconusco, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El acta firmada por los representantes de las corporaciones más importantes de la vida colonial, el cabildo municipal, la iglesia católica, la universidad, los principales gremios; Reafirmó el deseo de una vida independiente de dominio español de los principales grupos sociales del reino. Las raíces de este acto simbólico se pierden en las influencias políticas, económicas, sociales y culturales de los años que le precedieron, este fue el acto final de un drama que había comenzado muchos años antes. Las reformas borbónicas fueron antecedente de los movimientos independentistas en América española. Estas se habían iniciado con el siglo XVIII, como parte de la sucesión dinástica en España y sus dominios americanos. La dinastía de los Borbones inició una serie de reformas de carácter administrativo con el objeto de devolver a España el esplendor y el lugar privilegiado que había tenido en el concierto de las potencias europeas. Esta serie de cambios, combinadas con el auge de la economía europea, trajeron prosperidad material y beneficios económicos a gran parte de los grupos. A la luz del intenso proceso independentista que estaba teniendo lugar en México por parte de Hidalgo y Morelos, en la Capitanía General de Guatemala también se preparó, en 1813, un alzamiento de corte independentista, usando como excusa la restitución de Fernando VII como Rey de España. Las reuniones se dieron en el convento de Belén, en la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción. El Capitán General Bustamante fue notificado de la conspiración por uno de los participantes: el teniente Joaquín Yúdice. Bustamante mantuvo a raya a los intentos independentistas hasta su salida de la Capitanía General en 1818. Pero los movimientos no se habían aplacado: en 1820 un movimiento independentista indígena tuvo relativo éxito, aunque fue contenido con severidad a los pocos días. Aunque su líder, Atanasio Tzul sufrió azotes y cárcel, fue posteriormente indultado. Al mismo tiempo, intelectuales guatemaltecos promovían la independencia a través de la prensa. Estos movimientos fueron ganando terreno, gracias en parte también al carácter inseguro del nuevo
  • 2. Capitán General, Carlos de Urrutia; aunque la situación no mejoró cuando Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza. El golpe severo provino de México, el movimiento independentista mexicano logró su cometido, proclamándose como Imperio Mexicano en 1821. La provincia de Chiapas, que en aquellos días era parte de Guatemala, se adhirió al entusiasmo por la independencia, provocando que toda la Capitanía le emulara. El 15 de septiembre es proclamada la independencia de la colonia. Nos dirá Peláez (2005) que “Guatemala se anexó al Imperio Mexicano, pero esta anexión fue errática debido a los conflictos que provocó, y al poco tiempo que duró el propio imperio. La antigua capitanía tomó el nombre de República Federal de Centro América. La región de Chiapas se separa de Guatemala en 1824, incorporándose a los Estados Unidos Mexicanos.” (p.34) La historia de la futura República De Guatemala, se mantiene de este modo en medio de conflictos de diverso tenor, uno de los cuales se manifestó en la expansión inglesa que dio nacimiento al actual territorio de Belice. La independencia definitiva de Guatemala tuvo lugar cuando en 1847 decide separarse definitivamente de la República Federal de Centro América, y se constituirse por su cuenta como República de Guatemala. Independencia de El Salvador En Centroamérica, el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los criollos, que influidos por las ideas liberales de la Ilustración, veían en el proceso de independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa, un ejemplo a seguir. En la primera década del siglo XIX, las autoridades coloniales españolas, realizaron una serie de medidas fiscales y económicas impopulares, como el aumento de tributos y la consolidación de deudas estatales, para financiar las guerras europeas de la Corona española. Estas medidas acrecentaron el sentimiento de independencia entre los criollos. El historiador Peláez afirma que el fenómeno que sirvió como detonante al proceso de independencia de Centroamérica, fue la Invasión Napoleónica a España en 1808 que significó el colapso temporal de la autoridad real. En el período de 1808 a 1814, se produjeron varios
  • 3. importantes alzamientos en el territorio de la Intendencia de San Salvador, que según Peláez(2005) se dividen en : El Alzamiento del 5 de noviembre de 1811. Fue vencido en diciembre de 1811. Conocido como el Primer Grito de Independencia, fue encabezado por José Matías Delgado, Manuel José Arce y los hermanos Aguilar en San Salvador. Se extendió en los días siguientes del mes de noviembre a las ciudadades de Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango, Santa Ana, Tejutla y Cojutepeque. Hubo 2 alzamientos relacionados con éste, que adquirieron relevancia, el del 20 de diciembre de 1811, ocurrido en Sensuntepeque, y el del 24 de noviembre de 1811, ocurrido en la ciudad de Metapán. En 1820, la Revolución de Riego, en España, restableció la vigencia de la Constitución de Cádiz. El Capitán General de Guatemala, Carlos Urrutia, juró la Constitución en julio de ese año y poco después se convocó a elecciones para elegir ayuntamientos y diputaciones provinciales, además de permitirse la libertad de prensa en el territorio del Reino de Guatemala. En junio de 1821, el Capitán General Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza. En agosto llegaron a Centroamérica las noticias de la Independencia de México, bajo los términos establecidos en el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre, al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban tres opciones a la naciente unión de provincias: primero, conservar la unidad de las provincias; segundo, independizarse en naciones bien definidas; o tercero, anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. La independencia desconcertó a la mayoría de los grupos conservadores en las distintas provincias y ayuntamientos de Centroamérica, la preocupación de los sectores conservadores se tranquilizó cuando las autoridades de Guatemala recibieron una carta de Iturbide, quien se había proclamado Emperador de México, invitando a Centroamérica a unirse al imperio. La Junta decidió consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos, de los cuales 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. Iturbide envió tropas mexicanas al mando del general Vicente Filísola para someter a las provincias rebeldes de San Salvador y San Vicente. El general Filísola entró con sus tropas a San Salvador en febrero de 1823, luego de varios meses de resistencia.
  • 4. El Estado de El Salvador se dio su propia Constitución el 22 de junio de 1824, siendo jefe de Estado, el independentista Juan Manuel Rodríguez. En 1841 El Salvador se declaró República Federal Independiente. El grupo menos favorecido siguió siendo el indígena. Rafael Menjivar (1981) señala que la situación de este sector no cambió en lo más mínimo con la independencia ya que los criollos y los mestizos desempeñaron el papel de explotadores. "Las masas indígenas bien pronto cayeron en la cuenta de que lo único que había cambiado eran las personas de los amos.” Bibliografía
  • 5.  Rafael Menjívar. El Salvador. El eslabón más pequeño. EDUCA. C.A. 2da. Edición 1981.  Daniel Camacho; Rafael Menjívar. (coord.) Movimientos populares en Centroamérica. Educa,Flacso, UNU, UNAM. 1a. editorial. EDUCA, C.A. 1985.  Peláez, O. (2005) Historia de Guatemala. Informe. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 12 noviembre del 2018 de https://goo.gl/9HVDF9  Beltranena Sinibaldi, Luis. Fundación de la República de Guatemala. Guatemala, Guatemala, Ediciones del Sesquicentenario de la Independencia, 1971.  Taracena Arriola, Arturo. Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena: Los Altos de Guatemala de región a Estado, 1740-1871. Antigua, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1999