SlideShare una empresa de Scribd logo
11-12-2013

HISTORIA DE LA
COMPUTACIÓN

Sebastián Bazán
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
Los Pioneros ............................................................................................................................. 3
1617 – John Napier.................................................................................................................. 3
1623 – Wilhelm Schickard ...................................................................................................... 3
1642 – Blaise Pascal ................................................................................................................. 3
1694 – Gottfried Wilhelm Von Leibniz ................................................................................. 3
1790 – Joseph Marie Jacquard .............................................................................................. 4
1812 – Charles Babbage.......................................................................................................... 4
1835, Babbage .......................................................................................................................... 4
1880 – Herman Hollerith ........................................................................................................ 4
1943 – Howard Aiken.............................................................................................................. 5
1939 – John Atanasoff ............................................................................................................. 6
1946 – Dr. John Mauchly y J. Presper Eckert ...................................................................... 6
1945 – John Von Newmann .................................................................................................... 7
GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ........................................................................ 7
Primera Generación ............................................................................................................. 7
Segunda Generación ........................................................................................................... 8
Tercera generación .............................................................................................................. 9
Cuarta Generación ............................................................................................................. 10
Quinta Generación ............................................................................................................. 10
Netgrafía...................................................................................................................................... 12

Ilustración 1 ................................................................................................................................... 3
Ilustración 2 ................................................................................................................................... 4
Ilustración 3 ................................................................................................................................... 5
Ilustración 4 ................................................................................................................................... 6
Ilustración 5 ................................................................................................................................... 8
Ilustración 6 ................................................................................................................................... 9
Ilustración 7 ................................................................................................................................. 10
Ilustración 8 ................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN
Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas
civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas
que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus
posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas posiciones que este representa y
almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar computadora por carecer del elemento
fundamental llamado programa.
Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623-1662) de Francia y la
de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716) de Alemania. Con estas máquinas, los datos se
representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente
estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en
el cuentakilómetros de un automóvil. 1
Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623-1662) de Francia y la
de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716) de Alemania. Con estas máquinas, los datos se
representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente
estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en
el cuentakilómetros de un automóvil.
Los Pioneros
1617 – John Napier
John Napier, un matemático Escocés, inventó los Huesos o Bastoncillos de Napier. Este
artefacto permitía multiplicar grandes números mediante la manipulación de estos
bastoncillos.

Ilustración 1

1623 – Wilhelm Schickard
Wilhelm Schickard fue el primer matemático en intentar desarrollar una calculadora. Nativo
de Alemania, aproximadamente para el año 1623, éste matemático construyó un mecanismo
que podía sumar, restar, multiplicar y dividir. Su plan era enviar a su amigo, Johannes Keple,
una copia de su nueva invención, pero un fuego destruyó las partes antes que fueran
ensambladas. El prototipo nunca fue encontrado, pero un esquema rudimentario de esta
máquina sobrevivió. Para la década de los 1970, fue construido un modelo de este tipo de
computador matemático.
1642 – Blaise Pascal
Blaise Pascal fue un matemático francés que nació en el 1623. Desde muy temprana edad era
un entusiasta en el estudio autodidacta de las matemáticas. Antes de que alcanzara la edad de
trece años, Pascal descubrió un error en la geometría de Descartes En el 1642 inventó una
máquina calculadora que permitía sumar y restar, conocida como el Pascalino. Tal
mecanismo, empleaba ruedas numeradas del 0 al 9, la cual incorporaba un mecanismo de
dientes y cremalleras que permitían manejar números hasta 999,999.99. Debido al alto costo
para reproducir este aparato, y porque la gente temía que fueran despedidas de sus trabajos,
el Pascalino no fue un éxito comercial.
1694 – Gottfried Wilhelm Von Leibniz
Leibniz fue un matemático Alemán que diseño un instrumento llamado el “Stepped
Reckoner”. Esta máquina era más versátil que la de Pascal puesto que podía multiplicar y
dividir, así como sumar y restar.
1790 – Joseph Marie Jacquard
Creó el Telar de Jacquard (Jacquard’s Loom) el cual empleaba tarjetas perforadas para crear
patrones en una fábrica de avitelado en una tejedora.
1812 – Charles Babbage

Ilustración 2

Charles Babbage fue un inglés que, agravado por errores en las tablas matemáticas que eran
impresas, renunció a su posición en Cambridge para concentrar sus esfuerzos en el diseño y
construcción de un dispositivo que pudiera resolver su problema. Babbage bautizó su
máquina del ensueño con el nombre de Motor Diferencial (Differential Engine), pues ésta
trabajaba para resolver ecuaciones diferenciales. Empleando fondos del gobierno y de sus
propios recursos, durante diecinueve años laboró arduamente en su meta, pero no tuvo éxito.
Babbage solo pudo construir algunos componentes y la gente se referían a su artefacto como
la locura de Babbage.
Luego que el gobierno retirará sus fondos, Babbage comenzó a trabajar en otra y más
sofisticada versión de su máquina, la cual fue llamada el Motor Analítico (Analytical
Engine). Una amiga íntima, Augusta Ada Bryron, Condesa de Lovelace, la única hija
reconocida por el Barón Bryron, trató de ayudar a Babbage. Ella reunió dinero para su
invención y escribió un programa de demostración para el Motor Analítico. Por su
contribución al desarrollo de tal programa, ella es considerada como el primer programador
de computadora y el lenguaje de programación Ada fue nombrado en su honor.
1835, Babbage
Diseñó un sistema con provisión para datos impresos, una unidad de control y una unidad de
almacenaje de información. Esta máquina almacenaba los resultados intermedios en tarjetas
perforadas similares a las que utilizaba el telar de Jacquard. Sin embargo, el Motor Analítico
nunca fue completado porque la construcción de la máquina requería herramientas de
precisión que no existían para esa época. La lógica de la máquina de Babbage fu importante
para otros inventores de computadora. Se le atribuye a Babbage las dos clasificaciones de la
computadora: el almacenaje,o la memoria, y el molino, una unidad de procesamiento que
lleva a cabo los cómputos aritméticos para la máquina. Por este logro, se le considera el
“padre de las computadoras,” e historiadores se han atrevido a decir que todas las
computadoras modernas tienen descendencia directa del Motor Analítico de Babbage.
1880 – Herman Hollerith
Norteamericano que inventó una perforadora, lectora y tabuladora de tarjetas.
La Computadora Moderna
1943 – Howard Aiken
Como estudiante de Harvard, Aiken propuso a la universidad crear una computadora, basado
en el Motor Analítico de Babbage. Lamentablemente, la universidad de Harvard no le
proveyó la ayuda que necesitaba. Sin embargo, su idea tuvo buena acogida para la compañia
privada de IBM. Entonces, Aiken, conjuntamente con un grupo de científicos, se lanzó a la
tarea de construir su máquina.
En el 1943, se completó su sueño con su nuevo bebé, llamado Mark I, también conocido por
la IBM como “Automatic Sequence Controlled Calculator”. Este artefacto era de 51 pies de
largo, 8 pies de altura y 2 pies de espesor; contaba con 750,000 partes y 500 millas de cable;
y su peso era de 5 toneladas. Era muy ruidosa, pero capaz de realizar tres calculaciones por
segundo. Este computador, aceptaba tarjetas perforadas, las cuales eran luego procesadas y
almacenadas esta información. Los resultados eran impresos en una maquinilla eléctrica. Esta
primera computadora electromecánica fue la responsable de hacer a IBM un gigante en la
tecnología de las computadoras.
Luego, Howard Aiken y la IBM se separaron en compañías independiente, alegadamente
debido a la arrogancia de Aiken. Como fue documentado, IBM había invertido sobre $0.5
millones en la Mark I y en retorno a su inversión, Thomas J. Watson, el cual dirigía IBM,
quería el prestigio de estar asociado con la Universidad de harvard. En una ceremonia de
dedicación por la ceración del Mark I, el Dr. Howard Aiken hizo alarde de sus logros sin
referirse a la IBM. Este descuido intencional enojó a Watson, el cual le gritaba algunas
blasfemias a Aiken antes de súbitamente dejar la ceremonia. A raíz de este incidente. Watson
terminó su asociación con Harvard. Más tarde, IBM desarrollaron varias máquinas que eran
similares a la de Mark L, y Howard Aiken también construyó una serie de máquinas (la Mark
II, Mark III y Mark IV).

Ilustración 3

Otro interesante hecho ocurrió con Aiken, y es que se acuño la palabra “debug”. En el 1945,
el Mark II estaba albergado en un edificio sin aire acondicionado. Debido a que generaba una
gran cantidad de calor, las ventanas se dejaron abiertas. Sin previo aviso, la computadora
gigante se detuvo y todos los técnicos trataron frenéticamente de resolver la fuente del
problema. Grace Hopper, un brillante científico, y sus compañeros de trabajo encontraron el
culpable: una polilla muerta en un relevo de la computadora. Ellos eliminaron la polilla con
unas pinzas y la colocaron en la bitácora de Mark II. Cuando Aiken regresó para ver coma
andaban las cosas con sus asociados, ellos le contaron que tuvieron que “debug” la máquina.
Al presente, la bitácora del Mark II se prserva en el Museo naval en Dahlgren, Virginia.
1939 – John Atanasoff
En el 1939, en la Universidad de Iowa State, John Atanasoff diseño y construyó la primera
computadora digital mientras trabajaba con Clifford Berrr, un estudiante graduado. Más tarde,
Atanasoff y Berry se dedicaron a trabajar en un modelo operacional llamado el ABC, el
“Atanasooff-Berry Computer.” Esta computadora, completada en el 1942, usaba circuitos
lógicos binarios y tenía memoria regenerativa.

1946 – Dr. John Mauchly y J. Presper Eckert
Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, los militares necesitaban una
computadora extremadamente rápida que fuera capaz de realizar miles de cómputos para
compilar tablas balísticas para los nuevos cañones y misiles navales. El Dr. John Mauchly y
J. Presper Eckert creían que la única manera de resolver este problema era con una máquina
electrónica digital, de manera que trabajaron juntos en este proyecto. En el 1946 completaron
su trabajo, del cual surgió una computadora electrónica digital operacional, llamada ENIAC
(Electronic Numerical Integrator And Computer). Esta máquina fue desarrollada a gran
escala, siendo derivada de las ideas no patentadas de Atanasoff. Este aparato trabajaba con el
sistema decimal y tenía todas las características de las computadoras de hoy día. Las
dimensiones de la ENIAC eran inmensas, ocupando un espacio de 30 X 50 pies, un peso de
30 toneladas, y un consumo de 160 kilovatios de potencia. Conducía electricidad a través de
18,000 tubos de vacío, generando un calor inmenso; contaba con un aire acondicionado
especial para mantenerla fría. La primera vez que se encendió este sistema menguaron las
luces de toda Filadelfia.

Ilustración 4

Esta computadora operaba a una frecuencia que era 500 veces más rápida que cualquier
computadora electromecánica de esa época. Un problema que tenía era que tardaba de 30 a
dos hora de calcular para las máquinas electromecánicas, esta máquina la resolvía en tres
minutos. Las limitaciones del ENIAC eran un reducida memoria y un problema al cambiar
de una programa a otro.: Cuando el usuario quería cambiar a otro programa, la máquina tenía
que ser re-alambrada. Estos problemas hubiesen tomado años en resolverse sino fuera por
una reunión entre Herman Goldsine, un matemático y oficial de enlace para el proyecto de
ENIAC, y John Von Newmann, un famoso logístico y matemático. A raíz de tal reunión, John
Von Neumann se unió al equipo de Moore, el cual estaba muy cerca de embarcar en una
nueva computadora llamada EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer).
1945 – John Von Newmann
Luego de haber llegado John Von Newmann a Filadelfia, él ayudó al grupo de Moore a
adquirir el contrato para el desarrollo de la EDVAC. Neumann también asistió al grupo con
la composición lógica de la máquina. Como resultado de la colaboración del equipo de
Moore, surgió un adelante crucial en la forma del concepto del programa almacenado. Hasta
este momento, la computadora almacenaba sus programas externamente, ya fuera en tarjetas
conectadas, cintas peroradas y tarjetas. La ENIAC empleaba 18, tobos al vacío y requería que
un par de tales tubos se unieran en una manera particular para que pudieran sostener la
memoria en un bit de los datos.
Mauchly y Eckert descubrieron que una línea de demora de mercurio podría reemplazar
docenas de estos tubos al vacío. Ellos figuraron que las líneas de demoras significaría ahorros
gigantescos en los costos de los tubos y espacio de memoria. Este advance contribuyó a la
creación de la computadora EDVAC. El EDVAC almacenaba información en memoria en la
misma manera que los datos. La máquina, entonces, manipulaba la información almacenada.
Aunque a Von Newmann y su grupo se le acreditó con el uso del concepto del programa
almacenado, no fué para ellos la primera máquina. Eso honor se dirige al grupo de la
Universidad de Cambridge que desarrollarón el EDSAC (Electronic Delay Storage
Automatic Computer). Las computadoras EDSAC y EDVAC fueron las primeras en usar la
notación binaria.
Antes del 1951, las computadoras no fueron manufacturadas a grande escala. En el 1951, con
la llegada del UNIVAC, comienza la era la las computadoras comerciales. Con tan solo dentro
de tres años, IBM comenzó a distribuir su IBM 701 y otras compañías manufacturaron
computadoras, tal como el Burroughs E. 101 y el Honeywell Datamatic 1000. Las
computadoras que fueron desarrolladas durante los años 1950 y 1960 se conocieron como las
computadoras de la primera generación porque tenía una característica en común, el tubo en
vacío.
GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS
Primera Generación

En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que
se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado
de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos.
Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas
máquinas tenían las siguientes características:
Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío.

Eran programadas en de máquina. Lenguaje
En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de ciento de miles de
dólares).
En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Computer), fue la primera computadora comercial, que disponía de
mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar el censo de 1950
en los Estados Unidos.
Ilustración 5

En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por
Herman Hollerith (1860 - 1929), quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se
conocería como IBM (International Bussines Machines).
Después se desarrolló la IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y 1957.
Posteriormente, la compañía Remington Rand fabricó el modelo 1103, que competía con la 701 en el
campo científico, por lo que la IBM desarrollo la 702, la cual presentó problemas en memoria, debido a esto
no duró en el mercado.
La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios
cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que
es el antecesor de los discos actuales.
Otros modelos de computadora que se pueden situar en los inicios de la segunda generación son: la
UNIVAC 80 y 90, las IBM 704 y 709, Burroughs 220 y UNIVAC 1105.

Segunda Generación
Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su
capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las
computadoras, que recibía el nombre de programación de sistemas.
Las características de la segunda generación son las siguientes:


Están construidas con circuitos de transistores.

Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel.
En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas
compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs
y la ATLAS de la Universidad de Manchester.
Algunas de estas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras más por medio de cableado
en un tablero. Los programas eran hechos a la medida por un equipo de expertos: analistas, diseñadores,
programadores y operadores que se manejaban como una orquesta para resolver los problemas y cálculos
solicitados por la administración. El usuario final de la información no tenía contacto directo con las
computadoras. Esta situación en un principio se produjo en las primeras computadoras personales, pues
se requería saberlas "programar" (alimentarle instrucciones) para obtener resultados; por lo tanto su uso
estaba limitado a aquellos audaces pioneros que gustaran de pasar un buen número de horas escribiendo
instrucciones, "corriendo" el programa resultante y verificando y corrigiendo los errores o bugs que
aparecieran. Además, para no perder el "programa" resultante había que "guardarlo" (almacenarlo) en una
grabadora de astte, pues en esa época no había discos flexibles y mucho menos discos duros para las PC;
este procedimiento podía tomar de 10 a 45 minutos, según el programa. El panorama se modificó totalmente
con la aparición de las computadoras personales con mejore
circuitos, más memoria, unidades de disco flexible y sobre todo con la aparición de programas de aplicación
general en donde el usuario compra el programa y se pone a trabajar. Aparecen los programas
procesadores de palabras como el célebre Word Star, la impresionante hoja de cálculo (spreadsheet)
Visicalc y otros más que de la noche a la mañana cambian la imagen de la PC. El sortware empieza a tratar
de alcanzar el paso del hardware. Pero aquí aparece un nuevo elemento: el usuario.
El usuario de las computadoras va cambiando y evolucionando con el tiempo.
De estar totalmente desconectado a ellas en las máquinas grandes pasa la PC a ser pieza clave en el
diseño tanto del hardware como del software. Aparece el concepto de human interface que es la relación
entre el usuario y su computadora. Se habla entonces de hardware ergonómico (adaptado a las
dimensiones humanas para reducir el cansancio), diseños de pantallas antirreflejos y teclados que
descansen la muñeca. Con respecto al software se inicia una verdadera carrera para encontrar la manera
en que el usuario pase menos tiempo capacitándose y entrenándose y más tiempo produciendo. Se ponen
al alcance programas con menús (listas de opciones) que orientan en todo momento al usuario (con el
consiguiente aburrimiento de los usuarios expertos); otros programas ofrecen toda una artillería de teclas
de control y teclas de funciones (atajos) para efectuar toda suerte de efectos en el trabajo (con la
consiguiente desorientación de los usuarios novatos). Se ofrecen un sinnúmero de cursos prometiendo que
en pocas semanas hacen de cualquier persona un experto en los programas comerciales. Pero el problema
"constante" es que ninguna solución para el uso de los programas es "constante". Cada nuevo programa
requiere aprender nuevos controles, nuevos trucos, nuevos menús. Se empieza a sentir que la relación
usuario-PC no está acorde con los desarrollos del equipo y de la potencia de los programas. Hace falta una
relación amistosa entre el usuario y la PC.
Las computadoras de esta generación fueron: la Philco 212 (esta compañía se retiró del mercado
en 1964) y la UNIVAC M460, la Control Data Corporation modelo 1604, seguida por la serie 3000, la IBM
mejoró la 709 y sacó al mercado la 7090, la National Cash Register empezó a producir máquinas para
proceso de datos de tipo comercial, introdujo el modelo NCR 315.

Ilustración 6
La Radio Corporation of America introdujo el modelo 501, que manejaba el lenguaje COBOL, para
procesos administrativos y comerciales. Después salió al mercado la RCA 601.
Tercera generación
Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de
los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.3
Las características de esta generación fueron las siguientes:
Su fabricación electrónica esta basada en circuitos integrados.
Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.
La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que utilizaban
técnicas especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes de discos magnéticos y
otras características que ahora son estándares (no todos los modelos usaban estas técnicas, sino que
estaba dividido por aplicaciones).
El sistema operativo de la serie 360, se llamó OS que contaba con varias configuraciones, incluía un
conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron en estándares.
En 1964 CDC introdujo la serie 6000 con la computadora 6600 que se consideró durante algunos años
como la más rápida.
En la década de 1970, la IBM produce la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168). UNIVAC compite
son los modelos 1108 y 1110, máquinas en gran escala; mientras que CDC produce su serie 7000 con el
modelo 7600. Estas computadoras se caracterizan por ser muy potentes y veloces.
A finales de esta década la IBM de su serie 370 produce los modelos 3031, 3033, 4341. Burroughs con su
serie 6000 produce los modelos 6500 y 6700 de avanzado diseño, que se reemplazaron por su serie 7000.
Honey - Well participa con su computadora DPS con varios modelos.
A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano, o
minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes (llamadas también como mainframes que
significa también, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de procesamiento. Algunas
minicomputadoras fueron las siguientes: la PDP - 8 y la PDP - 11 de Digital Equipment Corporation, la VAX
(Virtual Address eXtended) de la misma compañía, los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie
3000 y 9000 de Hewlett - Packard con varios modelos el 36 y el 34, la Wang y Honey - Well -Bull, Siemens
de origen alemán, la ICL fabricada en Inglaterra. En la Unión Soviética se utilizó la US (Sistema Unificado,
Ryad) que ha pasado por varias generaciones.
Cuarta Generación
Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos
integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos
circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado
industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han
influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".
En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera microcomputadora de uso masivo y más tarde
forman la compañía conocida como la Apple que fue la segunda compañía más grande del mundo,
antecedida tan solo por IBM; y esta por su parte es aún de las cinco compañías más grandes del mundo.
En 1981 se vendieron 800 00 computadoras personales, al siguiente subió a 1 400 000. Entre 1984 y 1987
se vendieron alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no queda duda que su
impacto y penetración han sido enormes.
Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas de manejan
han tenido un considerable avance, porque han hecho más interactiva la comunicación con el usuario.
Surgen otras aplicaciones como los procesadores de palabra, las hojas electrónicas de cálculo, paquetes
gráficos, etc.

Ilustración 7

También las industrias del Software de las computadoras personales crece con gran rapidez, Gary Kildall y
William Gates se dedicaron durante años a la creación de sistemas operativos y métodos para lograr una
utilización sencilla de las microcomputadoras (son los creadores de CP/M y de los productos de Microsoft).
No todo son microcomputadoras, por su puesto, las minicomputadoras y los grandes sistemas continúan
en desarrollo. De hecho las máquinas pequeñas rebasaban por mucho la capacidad de los grandes
sistemas de 10 o 15 años antes, que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero sería
equivocado suponer que las grandes computadoras han desaparecido; por el contrario, su presencia era
ya ineludible en prácticamente todas las esferas de control gubernamental, militar y de la gran industria.
Las enormes computadoras de las series CDC, CRAY, Hitachi o IBM por ejemplo, eran capaces de atender
a varios cientos de millones de operaciones por segundo.
Quinta Generación
En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de
poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las
computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la
que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad
de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes
de control especializados.
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos
explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados
Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden
resumirse de la siguiente manera:


Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad.


Ilustración 8

Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.
El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga
siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto.
Netgrafía
1.- HISTORIA DE A COMPUTACIÓN,
2.- http://www.techbuzzer.org/the-top-10-british-inventions/ The Computer

Life without the computer cannot be imagined. Although American companies like
Microsoft and Google dominate the scene today, it was the British scientist Charles
Babbage who developed an electronic computing machine in 1812
3.- http://cs.ttu.ee/kursused/itv0010/maxmon/1939ad.htm

Howard Aiken's Harvard Mark I (the IBM ASCC
4.http://www.xtimeline.com/evt/view.aspx?id=5995
40
Mauchly y Eckert
5.- http://colposfesz.galeon.com/hiacomp/primerag.htm primera
generacion de computadoras
6.- http://www.javipas.com/2007/11/12/ordenadores-antiguos/ segunda
generación
7.- http://unamicromirada.blogspot.com/2010/06/cuarta-generacion-de-lascomputadoras.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pdf online
Pdf onlinePdf online
Pdf onlinefabián
 
Historia cronológica de las computadoras
Historia cronológica de las computadorasHistoria cronológica de las computadoras
Historia cronológica de las computadoras
davidujja
 
Trabajo de historia del computador de joseph1812
Trabajo de historia del computador de joseph1812Trabajo de historia del computador de joseph1812
Trabajo de historia del computador de joseph1812
Joseph1218
 
Manual de-ensamble norberwiner
Manual de-ensamble norberwinerManual de-ensamble norberwiner
Manual de-ensamble norberwiner
daviscoila
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computaciónMegamovil
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computaciónmat3matik
 
Ticsssss
TicsssssTicsssss
Ticsssss
Javier Correa
 
Trabajo de informaticas cristela copia
Trabajo de informaticas cristela  copiaTrabajo de informaticas cristela  copia
Trabajo de informaticas cristela copia
lunamanueles1
 

La actualidad más candente (12)

Pdf online
Pdf onlinePdf online
Pdf online
 
Historia cronológica de las computadoras
Historia cronológica de las computadorasHistoria cronológica de las computadoras
Historia cronológica de las computadoras
 
Trabajo de historia del computador de joseph1812
Trabajo de historia del computador de joseph1812Trabajo de historia del computador de joseph1812
Trabajo de historia del computador de joseph1812
 
Tarea de computacion
Tarea de computacionTarea de computacion
Tarea de computacion
 
Anexo historia de la computación
Anexo historia de la computaciónAnexo historia de la computación
Anexo historia de la computación
 
Manual de-ensamble norberwiner
Manual de-ensamble norberwinerManual de-ensamble norberwiner
Manual de-ensamble norberwiner
 
Historia De La ComputacióN
Historia De La ComputacióNHistoria De La ComputacióN
Historia De La ComputacióN
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computación
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computación
 
Historia computacion
Historia computacionHistoria computacion
Historia computacion
 
Ticsssss
TicsssssTicsssss
Ticsssss
 
Trabajo de informaticas cristela copia
Trabajo de informaticas cristela  copiaTrabajo de informaticas cristela  copia
Trabajo de informaticas cristela copia
 

Destacado

Tensiones de la Evaluación del Aprendizaje en Línea
Tensiones de la Evaluación del Aprendizaje en LíneaTensiones de la Evaluación del Aprendizaje en Línea
Tensiones de la Evaluación del Aprendizaje en Líneaguestec3185
 
Espejo De La Vida (3)
Espejo De La Vida (3)Espejo De La Vida (3)
Espejo De La Vida (3)csar1957
 
Dispositivos De Entrada
Dispositivos De EntradaDispositivos De Entrada
Dispositivos De Entradaguest0f99781
 
Problema Del Yogurt Griego
Problema Del Yogurt GriegoProblema Del Yogurt Griego
Problema Del Yogurt Griegoguest11bdda8
 
La Violencia De Genere
La Violencia De GenereLa Violencia De Genere
La Violencia De Generesaraamanda
 
Fotografía de página completa
Fotografía de página completaFotografía de página completa
Fotografía de página completaCentrofusagasuga
 
Udelas Taller Para Centros De Emprendimentos 2010
Udelas   Taller Para Centros De Emprendimentos 2010Udelas   Taller Para Centros De Emprendimentos 2010
Udelas Taller Para Centros De Emprendimentos 2010ManuelArrocha
 
Eval1 Felipa Canales
Eval1 Felipa CanalesEval1 Felipa Canales
Eval1 Felipa Canalesmfcanales
 
Seis lecciones sobre la universidad
Seis lecciones sobre la universidadSeis lecciones sobre la universidad
Seis lecciones sobre la universidad
Constanza Cortés de Romero
 
Pintura
PinturaPintura
PinturaPao
 
Introducción a los microprocesadores ii
Introducción a los microprocesadores iiIntroducción a los microprocesadores ii
Introducción a los microprocesadores iiayreonmx
 
Annie Besant Dharma
Annie Besant   DharmaAnnie Besant   Dharma
Annie Besant DharmaN. N.
 
Bienestar fetal y detencion de embarazo1
Bienestar fetal y   detencion de embarazo1Bienestar fetal y   detencion de embarazo1
Bienestar fetal y detencion de embarazo1CFUK 22
 
Jung, C G Psicología Y Alquimia
Jung, C  G    Psicología Y AlquimiaJung, C  G    Psicología Y Alquimia
Jung, C G Psicología Y AlquimiaN. N.
 
Cacadors recol lectors
Cacadors recol lectorsCacadors recol lectors
Cacadors recol lectorspaulaa7
 

Destacado (20)

Diario
DiarioDiario
Diario
 
Tensiones de la Evaluación del Aprendizaje en Línea
Tensiones de la Evaluación del Aprendizaje en LíneaTensiones de la Evaluación del Aprendizaje en Línea
Tensiones de la Evaluación del Aprendizaje en Línea
 
Espejo De La Vida (3)
Espejo De La Vida (3)Espejo De La Vida (3)
Espejo De La Vida (3)
 
Dispositivos De Entrada
Dispositivos De EntradaDispositivos De Entrada
Dispositivos De Entrada
 
Problema Del Yogurt Griego
Problema Del Yogurt GriegoProblema Del Yogurt Griego
Problema Del Yogurt Griego
 
La Violencia De Genere
La Violencia De GenereLa Violencia De Genere
La Violencia De Genere
 
Portafolio Web
Portafolio WebPortafolio Web
Portafolio Web
 
Fotografía de página completa
Fotografía de página completaFotografía de página completa
Fotografía de página completa
 
Udelas Taller Para Centros De Emprendimentos 2010
Udelas   Taller Para Centros De Emprendimentos 2010Udelas   Taller Para Centros De Emprendimentos 2010
Udelas Taller Para Centros De Emprendimentos 2010
 
Eval1 Felipa Canales
Eval1 Felipa CanalesEval1 Felipa Canales
Eval1 Felipa Canales
 
Seis lecciones sobre la universidad
Seis lecciones sobre la universidadSeis lecciones sobre la universidad
Seis lecciones sobre la universidad
 
Pintura
PinturaPintura
Pintura
 
Introducción a los microprocesadores ii
Introducción a los microprocesadores iiIntroducción a los microprocesadores ii
Introducción a los microprocesadores ii
 
Garfield
GarfieldGarfield
Garfield
 
Día de la madre
Día de la madreDía de la madre
Día de la madre
 
Annie Besant Dharma
Annie Besant   DharmaAnnie Besant   Dharma
Annie Besant Dharma
 
Bienestar fetal y detencion de embarazo1
Bienestar fetal y   detencion de embarazo1Bienestar fetal y   detencion de embarazo1
Bienestar fetal y detencion de embarazo1
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
 
Jung, C G Psicología Y Alquimia
Jung, C  G    Psicología Y AlquimiaJung, C  G    Psicología Y Alquimia
Jung, C G Psicología Y Alquimia
 
Cacadors recol lectors
Cacadors recol lectorsCacadors recol lectors
Cacadors recol lectors
 

Similar a Indice

Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
Nicol2310
 
Historia De La Informatica
Historia De La InformaticaHistoria De La Informatica
Historia De La Informaticadeisy paola
 
Evolucion les
Evolucion lesEvolucion les
Evolucion lesteresa994
 
Historia+de+la+informatica
Historia+de+la+informaticaHistoria+de+la+informatica
Historia+de+la+informaticaattandres
 
Desarrollo de la computadora
Desarrollo de la computadoraDesarrollo de la computadora
Desarrollo de la computadoradaaanyta
 
Ciencias de la_computadora
Ciencias de la_computadoraCiencias de la_computadora
Ciencias de la_computadoraXofoEsteban
 
Historia de los computadores
Historia de los computadoresHistoria de los computadores
Historia de los computadoresCarlos Suárez
 
Historia+de+la+evolución torres luis
Historia+de+la+evolución torres luisHistoria+de+la+evolución torres luis
Historia+de+la+evolución torres luis
Luis Torres
 
Historia+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónHistoria+de+la+evolución
Historia+de+la+evolución
Erick_Carlo
 
Historia de la evolucion. essuna
Historia de la evolucion. essunaHistoria de la evolucion. essuna
Historia de la evolucion. essuna
Yessenia Barreno Flores
 
Historia+de+la+evolucion
Historia+de+la+evolucionHistoria+de+la+evolucion
Historia+de+la+evolucionjorgesaltosc
 
Historia de la computacion resumen
Historia de la computacion resumenHistoria de la computacion resumen
Historia de la computacion resumenmanueldf53
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
Didier Alexander
 
Historia de la evolución (jean carlos dimitrakis)
Historia de la evolución (jean carlos dimitrakis)Historia de la evolución (jean carlos dimitrakis)
Historia de la evolución (jean carlos dimitrakis)
Jean Dimitrakis
 
Historia de la evolución
Historia de la evoluciónHistoria de la evolución
Historia de la evoluciónSteeven Caicedo
 
Historia+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónHistoria+de+la+evolución
Historia+de+la+evolución
ronnysmix
 
Historia+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónHistoria+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónDavid Padilla
 

Similar a Indice (20)

Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Historia De La Informatica
Historia De La InformaticaHistoria De La Informatica
Historia De La Informatica
 
Evolucion les
Evolucion lesEvolucion les
Evolucion les
 
Historia+de+la+informatica
Historia+de+la+informaticaHistoria+de+la+informatica
Historia+de+la+informatica
 
Desarrollo de la computadora
Desarrollo de la computadoraDesarrollo de la computadora
Desarrollo de la computadora
 
Historia ciencias de la_computadora
Historia ciencias de la_computadoraHistoria ciencias de la_computadora
Historia ciencias de la_computadora
 
Ciencias de la_computadora
Ciencias de la_computadoraCiencias de la_computadora
Ciencias de la_computadora
 
Historia de los computadores
Historia de los computadoresHistoria de los computadores
Historia de los computadores
 
Historia+de+la+evolución torres luis
Historia+de+la+evolución torres luisHistoria+de+la+evolución torres luis
Historia+de+la+evolución torres luis
 
Trabajo de la computacion de hugo
Trabajo de la computacion de hugoTrabajo de la computacion de hugo
Trabajo de la computacion de hugo
 
Historia+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónHistoria+de+la+evolución
Historia+de+la+evolución
 
Historia de la evolucion. essuna
Historia de la evolucion. essunaHistoria de la evolucion. essuna
Historia de la evolucion. essuna
 
Historia+de+la+evolucion
Historia+de+la+evolucionHistoria+de+la+evolucion
Historia+de+la+evolucion
 
Historia de la computacion resumen
Historia de la computacion resumenHistoria de la computacion resumen
Historia de la computacion resumen
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
 
Power
PowerPower
Power
 
Historia de la evolución (jean carlos dimitrakis)
Historia de la evolución (jean carlos dimitrakis)Historia de la evolución (jean carlos dimitrakis)
Historia de la evolución (jean carlos dimitrakis)
 
Historia de la evolución
Historia de la evoluciónHistoria de la evolución
Historia de la evolución
 
Historia+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónHistoria+de+la+evolución
Historia+de+la+evolución
 
Historia+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónHistoria+de+la+evolución
Historia+de+la+evolución
 

Más de CLINICA INFES

Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
CLINICA INFES
 
Ligasure
LigasureLigasure
Ligasure
CLINICA INFES
 
Practicas fisiologia
Practicas fisiologiaPracticas fisiologia
Practicas fisiologiaCLINICA INFES
 
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologiaManual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologiaCLINICA INFES
 
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puceCLINICA INFES
 
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2CLINICA INFES
 
Reconocimiento del ambiente de trabajo sebas
Reconocimiento del ambiente de trabajo sebasReconocimiento del ambiente de trabajo sebas
Reconocimiento del ambiente de trabajo sebasCLINICA INFES
 
Manejo de estilos indices
Manejo de estilos indices Manejo de estilos indices
Manejo de estilos indices CLINICA INFES
 

Más de CLINICA INFES (20)

Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Ligasure
LigasureLigasure
Ligasure
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Practicas fisiologia
Practicas fisiologiaPracticas fisiologia
Practicas fisiologia
 
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologiaManual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologia
 
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce
 
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
 
Ambiente excel
Ambiente excelAmbiente excel
Ambiente excel
 
Tipos de datos
Tipos de datos Tipos de datos
Tipos de datos
 
Ambiente excel
Ambiente excelAmbiente excel
Ambiente excel
 
Formulas excel
Formulas excelFormulas excel
Formulas excel
 
Viñetas
ViñetasViñetas
Viñetas
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
Sangría
SangríaSangría
Sangría
 
Saltos de página
Saltos de páginaSaltos de página
Saltos de página
 
Reconocimiento del ambiente de trabajo sebas
Reconocimiento del ambiente de trabajo sebasReconocimiento del ambiente de trabajo sebas
Reconocimiento del ambiente de trabajo sebas
 
Manejo de estilos indices
Manejo de estilos indices Manejo de estilos indices
Manejo de estilos indices
 
Introducción word
Introducción word Introducción word
Introducción word
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 

Indice

  • 1. 11-12-2013 HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN Sebastián Bazán ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
  • 2. Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2 Los Pioneros ............................................................................................................................. 3 1617 – John Napier.................................................................................................................. 3 1623 – Wilhelm Schickard ...................................................................................................... 3 1642 – Blaise Pascal ................................................................................................................. 3 1694 – Gottfried Wilhelm Von Leibniz ................................................................................. 3 1790 – Joseph Marie Jacquard .............................................................................................. 4 1812 – Charles Babbage.......................................................................................................... 4 1835, Babbage .......................................................................................................................... 4 1880 – Herman Hollerith ........................................................................................................ 4 1943 – Howard Aiken.............................................................................................................. 5 1939 – John Atanasoff ............................................................................................................. 6 1946 – Dr. John Mauchly y J. Presper Eckert ...................................................................... 6 1945 – John Von Newmann .................................................................................................... 7 GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ........................................................................ 7 Primera Generación ............................................................................................................. 7 Segunda Generación ........................................................................................................... 8 Tercera generación .............................................................................................................. 9 Cuarta Generación ............................................................................................................. 10 Quinta Generación ............................................................................................................. 10 Netgrafía...................................................................................................................................... 12 Ilustración 1 ................................................................................................................................... 3 Ilustración 2 ................................................................................................................................... 4 Ilustración 3 ................................................................................................................................... 5 Ilustración 4 ................................................................................................................................... 6 Ilustración 5 ................................................................................................................................... 8 Ilustración 6 ................................................................................................................................... 9 Ilustración 7 ................................................................................................................................. 10 Ilustración 8 ................................................................................................................................. 11
  • 3. INTRODUCCIÓN Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa. Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623-1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716) de Alemania. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil. 1 Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623-1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716) de Alemania. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil.
  • 4. Los Pioneros 1617 – John Napier John Napier, un matemático Escocés, inventó los Huesos o Bastoncillos de Napier. Este artefacto permitía multiplicar grandes números mediante la manipulación de estos bastoncillos. Ilustración 1 1623 – Wilhelm Schickard Wilhelm Schickard fue el primer matemático en intentar desarrollar una calculadora. Nativo de Alemania, aproximadamente para el año 1623, éste matemático construyó un mecanismo que podía sumar, restar, multiplicar y dividir. Su plan era enviar a su amigo, Johannes Keple, una copia de su nueva invención, pero un fuego destruyó las partes antes que fueran ensambladas. El prototipo nunca fue encontrado, pero un esquema rudimentario de esta máquina sobrevivió. Para la década de los 1970, fue construido un modelo de este tipo de computador matemático. 1642 – Blaise Pascal Blaise Pascal fue un matemático francés que nació en el 1623. Desde muy temprana edad era un entusiasta en el estudio autodidacta de las matemáticas. Antes de que alcanzara la edad de trece años, Pascal descubrió un error en la geometría de Descartes En el 1642 inventó una máquina calculadora que permitía sumar y restar, conocida como el Pascalino. Tal mecanismo, empleaba ruedas numeradas del 0 al 9, la cual incorporaba un mecanismo de dientes y cremalleras que permitían manejar números hasta 999,999.99. Debido al alto costo para reproducir este aparato, y porque la gente temía que fueran despedidas de sus trabajos, el Pascalino no fue un éxito comercial. 1694 – Gottfried Wilhelm Von Leibniz Leibniz fue un matemático Alemán que diseño un instrumento llamado el “Stepped Reckoner”. Esta máquina era más versátil que la de Pascal puesto que podía multiplicar y dividir, así como sumar y restar.
  • 5. 1790 – Joseph Marie Jacquard Creó el Telar de Jacquard (Jacquard’s Loom) el cual empleaba tarjetas perforadas para crear patrones en una fábrica de avitelado en una tejedora. 1812 – Charles Babbage Ilustración 2 Charles Babbage fue un inglés que, agravado por errores en las tablas matemáticas que eran impresas, renunció a su posición en Cambridge para concentrar sus esfuerzos en el diseño y construcción de un dispositivo que pudiera resolver su problema. Babbage bautizó su máquina del ensueño con el nombre de Motor Diferencial (Differential Engine), pues ésta trabajaba para resolver ecuaciones diferenciales. Empleando fondos del gobierno y de sus propios recursos, durante diecinueve años laboró arduamente en su meta, pero no tuvo éxito. Babbage solo pudo construir algunos componentes y la gente se referían a su artefacto como la locura de Babbage. Luego que el gobierno retirará sus fondos, Babbage comenzó a trabajar en otra y más sofisticada versión de su máquina, la cual fue llamada el Motor Analítico (Analytical Engine). Una amiga íntima, Augusta Ada Bryron, Condesa de Lovelace, la única hija reconocida por el Barón Bryron, trató de ayudar a Babbage. Ella reunió dinero para su invención y escribió un programa de demostración para el Motor Analítico. Por su contribución al desarrollo de tal programa, ella es considerada como el primer programador de computadora y el lenguaje de programación Ada fue nombrado en su honor. 1835, Babbage Diseñó un sistema con provisión para datos impresos, una unidad de control y una unidad de almacenaje de información. Esta máquina almacenaba los resultados intermedios en tarjetas perforadas similares a las que utilizaba el telar de Jacquard. Sin embargo, el Motor Analítico nunca fue completado porque la construcción de la máquina requería herramientas de precisión que no existían para esa época. La lógica de la máquina de Babbage fu importante para otros inventores de computadora. Se le atribuye a Babbage las dos clasificaciones de la computadora: el almacenaje,o la memoria, y el molino, una unidad de procesamiento que lleva a cabo los cómputos aritméticos para la máquina. Por este logro, se le considera el “padre de las computadoras,” e historiadores se han atrevido a decir que todas las computadoras modernas tienen descendencia directa del Motor Analítico de Babbage. 1880 – Herman Hollerith
  • 6. Norteamericano que inventó una perforadora, lectora y tabuladora de tarjetas. La Computadora Moderna 1943 – Howard Aiken Como estudiante de Harvard, Aiken propuso a la universidad crear una computadora, basado en el Motor Analítico de Babbage. Lamentablemente, la universidad de Harvard no le proveyó la ayuda que necesitaba. Sin embargo, su idea tuvo buena acogida para la compañia privada de IBM. Entonces, Aiken, conjuntamente con un grupo de científicos, se lanzó a la tarea de construir su máquina. En el 1943, se completó su sueño con su nuevo bebé, llamado Mark I, también conocido por la IBM como “Automatic Sequence Controlled Calculator”. Este artefacto era de 51 pies de largo, 8 pies de altura y 2 pies de espesor; contaba con 750,000 partes y 500 millas de cable; y su peso era de 5 toneladas. Era muy ruidosa, pero capaz de realizar tres calculaciones por segundo. Este computador, aceptaba tarjetas perforadas, las cuales eran luego procesadas y almacenadas esta información. Los resultados eran impresos en una maquinilla eléctrica. Esta primera computadora electromecánica fue la responsable de hacer a IBM un gigante en la tecnología de las computadoras. Luego, Howard Aiken y la IBM se separaron en compañías independiente, alegadamente debido a la arrogancia de Aiken. Como fue documentado, IBM había invertido sobre $0.5 millones en la Mark I y en retorno a su inversión, Thomas J. Watson, el cual dirigía IBM, quería el prestigio de estar asociado con la Universidad de harvard. En una ceremonia de dedicación por la ceración del Mark I, el Dr. Howard Aiken hizo alarde de sus logros sin referirse a la IBM. Este descuido intencional enojó a Watson, el cual le gritaba algunas blasfemias a Aiken antes de súbitamente dejar la ceremonia. A raíz de este incidente. Watson terminó su asociación con Harvard. Más tarde, IBM desarrollaron varias máquinas que eran similares a la de Mark L, y Howard Aiken también construyó una serie de máquinas (la Mark II, Mark III y Mark IV). Ilustración 3 Otro interesante hecho ocurrió con Aiken, y es que se acuño la palabra “debug”. En el 1945, el Mark II estaba albergado en un edificio sin aire acondicionado. Debido a que generaba una gran cantidad de calor, las ventanas se dejaron abiertas. Sin previo aviso, la computadora gigante se detuvo y todos los técnicos trataron frenéticamente de resolver la fuente del problema. Grace Hopper, un brillante científico, y sus compañeros de trabajo encontraron el culpable: una polilla muerta en un relevo de la computadora. Ellos eliminaron la polilla con unas pinzas y la colocaron en la bitácora de Mark II. Cuando Aiken regresó para ver coma
  • 7. andaban las cosas con sus asociados, ellos le contaron que tuvieron que “debug” la máquina. Al presente, la bitácora del Mark II se prserva en el Museo naval en Dahlgren, Virginia. 1939 – John Atanasoff En el 1939, en la Universidad de Iowa State, John Atanasoff diseño y construyó la primera computadora digital mientras trabajaba con Clifford Berrr, un estudiante graduado. Más tarde, Atanasoff y Berry se dedicaron a trabajar en un modelo operacional llamado el ABC, el “Atanasooff-Berry Computer.” Esta computadora, completada en el 1942, usaba circuitos lógicos binarios y tenía memoria regenerativa. 1946 – Dr. John Mauchly y J. Presper Eckert Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, los militares necesitaban una computadora extremadamente rápida que fuera capaz de realizar miles de cómputos para compilar tablas balísticas para los nuevos cañones y misiles navales. El Dr. John Mauchly y J. Presper Eckert creían que la única manera de resolver este problema era con una máquina electrónica digital, de manera que trabajaron juntos en este proyecto. En el 1946 completaron su trabajo, del cual surgió una computadora electrónica digital operacional, llamada ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer). Esta máquina fue desarrollada a gran escala, siendo derivada de las ideas no patentadas de Atanasoff. Este aparato trabajaba con el sistema decimal y tenía todas las características de las computadoras de hoy día. Las dimensiones de la ENIAC eran inmensas, ocupando un espacio de 30 X 50 pies, un peso de 30 toneladas, y un consumo de 160 kilovatios de potencia. Conducía electricidad a través de 18,000 tubos de vacío, generando un calor inmenso; contaba con un aire acondicionado especial para mantenerla fría. La primera vez que se encendió este sistema menguaron las luces de toda Filadelfia. Ilustración 4 Esta computadora operaba a una frecuencia que era 500 veces más rápida que cualquier computadora electromecánica de esa época. Un problema que tenía era que tardaba de 30 a dos hora de calcular para las máquinas electromecánicas, esta máquina la resolvía en tres minutos. Las limitaciones del ENIAC eran un reducida memoria y un problema al cambiar de una programa a otro.: Cuando el usuario quería cambiar a otro programa, la máquina tenía
  • 8. que ser re-alambrada. Estos problemas hubiesen tomado años en resolverse sino fuera por una reunión entre Herman Goldsine, un matemático y oficial de enlace para el proyecto de ENIAC, y John Von Newmann, un famoso logístico y matemático. A raíz de tal reunión, John Von Neumann se unió al equipo de Moore, el cual estaba muy cerca de embarcar en una nueva computadora llamada EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer). 1945 – John Von Newmann Luego de haber llegado John Von Newmann a Filadelfia, él ayudó al grupo de Moore a adquirir el contrato para el desarrollo de la EDVAC. Neumann también asistió al grupo con la composición lógica de la máquina. Como resultado de la colaboración del equipo de Moore, surgió un adelante crucial en la forma del concepto del programa almacenado. Hasta este momento, la computadora almacenaba sus programas externamente, ya fuera en tarjetas conectadas, cintas peroradas y tarjetas. La ENIAC empleaba 18, tobos al vacío y requería que un par de tales tubos se unieran en una manera particular para que pudieran sostener la memoria en un bit de los datos. Mauchly y Eckert descubrieron que una línea de demora de mercurio podría reemplazar docenas de estos tubos al vacío. Ellos figuraron que las líneas de demoras significaría ahorros gigantescos en los costos de los tubos y espacio de memoria. Este advance contribuyó a la creación de la computadora EDVAC. El EDVAC almacenaba información en memoria en la misma manera que los datos. La máquina, entonces, manipulaba la información almacenada. Aunque a Von Newmann y su grupo se le acreditó con el uso del concepto del programa almacenado, no fué para ellos la primera máquina. Eso honor se dirige al grupo de la Universidad de Cambridge que desarrollarón el EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Computer). Las computadoras EDSAC y EDVAC fueron las primeras en usar la notación binaria. Antes del 1951, las computadoras no fueron manufacturadas a grande escala. En el 1951, con la llegada del UNIVAC, comienza la era la las computadoras comerciales. Con tan solo dentro de tres años, IBM comenzó a distribuir su IBM 701 y otras compañías manufacturaron computadoras, tal como el Burroughs E. 101 y el Honeywell Datamatic 1000. Las computadoras que fueron desarrolladas durante los años 1950 y 1960 se conocieron como las computadoras de la primera generación porque tenía una característica en común, el tubo en vacío. GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS Primera Generación En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características: Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío. Eran programadas en de máquina. Lenguaje En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de ciento de miles de dólares). En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Computer), fue la primera computadora comercial, que disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos.
  • 9. Ilustración 5 En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por Herman Hollerith (1860 - 1929), quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se conocería como IBM (International Bussines Machines). Después se desarrolló la IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y 1957. Posteriormente, la compañía Remington Rand fabricó el modelo 1103, que competía con la 701 en el campo científico, por lo que la IBM desarrollo la 702, la cual presentó problemas en memoria, debido a esto no duró en el mercado. La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales. Otros modelos de computadora que se pueden situar en los inicios de la segunda generación son: la UNIVAC 80 y 90, las IBM 704 y 709, Burroughs 220 y UNIVAC 1105. Segunda Generación Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que recibía el nombre de programación de sistemas. Las características de la segunda generación son las siguientes:  Están construidas con circuitos de transistores.  Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel. En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas de estas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras más por medio de cableado en un tablero. Los programas eran hechos a la medida por un equipo de expertos: analistas, diseñadores, programadores y operadores que se manejaban como una orquesta para resolver los problemas y cálculos solicitados por la administración. El usuario final de la información no tenía contacto directo con las computadoras. Esta situación en un principio se produjo en las primeras computadoras personales, pues se requería saberlas "programar" (alimentarle instrucciones) para obtener resultados; por lo tanto su uso estaba limitado a aquellos audaces pioneros que gustaran de pasar un buen número de horas escribiendo instrucciones, "corriendo" el programa resultante y verificando y corrigiendo los errores o bugs que aparecieran. Además, para no perder el "programa" resultante había que "guardarlo" (almacenarlo) en una grabadora de astte, pues en esa época no había discos flexibles y mucho menos discos duros para las PC; este procedimiento podía tomar de 10 a 45 minutos, según el programa. El panorama se modificó totalmente con la aparición de las computadoras personales con mejore circuitos, más memoria, unidades de disco flexible y sobre todo con la aparición de programas de aplicación general en donde el usuario compra el programa y se pone a trabajar. Aparecen los programas procesadores de palabras como el célebre Word Star, la impresionante hoja de cálculo (spreadsheet) Visicalc y otros más que de la noche a la mañana cambian la imagen de la PC. El sortware empieza a tratar de alcanzar el paso del hardware. Pero aquí aparece un nuevo elemento: el usuario. El usuario de las computadoras va cambiando y evolucionando con el tiempo.
  • 10. De estar totalmente desconectado a ellas en las máquinas grandes pasa la PC a ser pieza clave en el diseño tanto del hardware como del software. Aparece el concepto de human interface que es la relación entre el usuario y su computadora. Se habla entonces de hardware ergonómico (adaptado a las dimensiones humanas para reducir el cansancio), diseños de pantallas antirreflejos y teclados que descansen la muñeca. Con respecto al software se inicia una verdadera carrera para encontrar la manera en que el usuario pase menos tiempo capacitándose y entrenándose y más tiempo produciendo. Se ponen al alcance programas con menús (listas de opciones) que orientan en todo momento al usuario (con el consiguiente aburrimiento de los usuarios expertos); otros programas ofrecen toda una artillería de teclas de control y teclas de funciones (atajos) para efectuar toda suerte de efectos en el trabajo (con la consiguiente desorientación de los usuarios novatos). Se ofrecen un sinnúmero de cursos prometiendo que en pocas semanas hacen de cualquier persona un experto en los programas comerciales. Pero el problema "constante" es que ninguna solución para el uso de los programas es "constante". Cada nuevo programa requiere aprender nuevos controles, nuevos trucos, nuevos menús. Se empieza a sentir que la relación usuario-PC no está acorde con los desarrollos del equipo y de la potencia de los programas. Hace falta una relación amistosa entre el usuario y la PC. Las computadoras de esta generación fueron: la Philco 212 (esta compañía se retiró del mercado en 1964) y la UNIVAC M460, la Control Data Corporation modelo 1604, seguida por la serie 3000, la IBM mejoró la 709 y sacó al mercado la 7090, la National Cash Register empezó a producir máquinas para proceso de datos de tipo comercial, introdujo el modelo NCR 315. Ilustración 6 La Radio Corporation of America introdujo el modelo 501, que manejaba el lenguaje COBOL, para procesos administrativos y comerciales. Después salió al mercado la RCA 601. Tercera generación Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.3 Las características de esta generación fueron las siguientes: Su fabricación electrónica esta basada en circuitos integrados. Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos. La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que utilizaban técnicas especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características que ahora son estándares (no todos los modelos usaban estas técnicas, sino que estaba dividido por aplicaciones). El sistema operativo de la serie 360, se llamó OS que contaba con varias configuraciones, incluía un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron en estándares. En 1964 CDC introdujo la serie 6000 con la computadora 6600 que se consideró durante algunos años como la más rápida. En la década de 1970, la IBM produce la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168). UNIVAC compite son los modelos 1108 y 1110, máquinas en gran escala; mientras que CDC produce su serie 7000 con el modelo 7600. Estas computadoras se caracterizan por ser muy potentes y veloces. A finales de esta década la IBM de su serie 370 produce los modelos 3031, 3033, 4341. Burroughs con su serie 6000 produce los modelos 6500 y 6700 de avanzado diseño, que se reemplazaron por su serie 7000. Honey - Well participa con su computadora DPS con varios modelos. A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes (llamadas también como mainframes que significa también, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de procesamiento. Algunas minicomputadoras fueron las siguientes: la PDP - 8 y la PDP - 11 de Digital Equipment Corporation, la VAX
  • 11. (Virtual Address eXtended) de la misma compañía, los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie 3000 y 9000 de Hewlett - Packard con varios modelos el 36 y el 34, la Wang y Honey - Well -Bull, Siemens de origen alemán, la ICL fabricada en Inglaterra. En la Unión Soviética se utilizó la US (Sistema Unificado, Ryad) que ha pasado por varias generaciones. Cuarta Generación Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática". En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera microcomputadora de uso masivo y más tarde forman la compañía conocida como la Apple que fue la segunda compañía más grande del mundo, antecedida tan solo por IBM; y esta por su parte es aún de las cinco compañías más grandes del mundo. En 1981 se vendieron 800 00 computadoras personales, al siguiente subió a 1 400 000. Entre 1984 y 1987 se vendieron alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no queda duda que su impacto y penetración han sido enormes. Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas de manejan han tenido un considerable avance, porque han hecho más interactiva la comunicación con el usuario. Surgen otras aplicaciones como los procesadores de palabra, las hojas electrónicas de cálculo, paquetes gráficos, etc. Ilustración 7 También las industrias del Software de las computadoras personales crece con gran rapidez, Gary Kildall y William Gates se dedicaron durante años a la creación de sistemas operativos y métodos para lograr una utilización sencilla de las microcomputadoras (son los creadores de CP/M y de los productos de Microsoft). No todo son microcomputadoras, por su puesto, las minicomputadoras y los grandes sistemas continúan en desarrollo. De hecho las máquinas pequeñas rebasaban por mucho la capacidad de los grandes sistemas de 10 o 15 años antes, que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero sería equivocado suponer que las grandes computadoras han desaparecido; por el contrario, su presencia era ya ineludible en prácticamente todas las esferas de control gubernamental, militar y de la gran industria. Las enormes computadoras de las series CDC, CRAY, Hitachi o IBM por ejemplo, eran capaces de atender a varios cientos de millones de operaciones por segundo. Quinta Generación En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.
  • 12. Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:  Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad.  Ilustración 8 Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial. El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto.
  • 13. Netgrafía 1.- HISTORIA DE A COMPUTACIÓN, 2.- http://www.techbuzzer.org/the-top-10-british-inventions/ The Computer Life without the computer cannot be imagined. Although American companies like Microsoft and Google dominate the scene today, it was the British scientist Charles Babbage who developed an electronic computing machine in 1812 3.- http://cs.ttu.ee/kursused/itv0010/maxmon/1939ad.htm Howard Aiken's Harvard Mark I (the IBM ASCC 4.http://www.xtimeline.com/evt/view.aspx?id=5995 40 Mauchly y Eckert 5.- http://colposfesz.galeon.com/hiacomp/primerag.htm primera generacion de computadoras 6.- http://www.javipas.com/2007/11/12/ordenadores-antiguos/ segunda generación 7.- http://unamicromirada.blogspot.com/2010/06/cuarta-generacion-de-lascomputadoras.html