SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENESTAR FETAL
 En toda madre inmunizada (título > 1:32) se debe
 proceder a evaluar la severidad o gravedad de la
 enfermedad. Si el padre es homocigoto, todos los
 fetos serán Rh +; en los heterocigotos, sólo el 50%.
 Anteriormente, para conocer el Rh fetal se
 empleaba la obtención de células fetales mediante
 funiculocentesis      y      su     determinación;
 posteriormente se pudo determinar el gen en las
 células obtenidas por amniocentesis.
 Actualmente    se    esta    promoviendo     la
 determinacion genetica del Rh mediante
 amplificación por PCR en partículas de ADN fetal
 extraídas del plasma materno, lo que facilita
 enormemente la prueba y abre un insospechado
 camino en el diagnóstico prenatal (procedimiento
 no invasivo).
 Una vez conocido que el feto es Rh + deben
 evaluarse :

1. Historia de embarazos anteriores con especial
  atención      a      hidrops,      RN       con
  exanguinotransfusiones, prematuridad, anemia.
2. Titulación de anticuerpos maternos. En los casos
  de títulos iguales o menores de 1:32 no deben
  tomarse medidas. Con títulos > 1: 32 deben
  valorarse y tratarse en centros especializados.
 La cuantificación del anticuerpo mediante técnica de
 ELAT (Enzyme-Linked Antiglobulin Test) en mg/ml
 tiene una buena correlación con la gravedad de la
 enfermedad y ayuda en gran manera a su manejo.

 Valores superiores a 1 mg/ml presuponen una afectación
 fetal y por consiguiente debe hacerse una valoración del
 feto.
NIVELES DE RIESGO
 Bajo riesgo: Títulos bajos ( < 1:32) de Coombs
 indirecto, no asociados con enfermedad fetal o
 neonatal.

 alto riesgo: Títulos altos (1:32 o superior) de Coombs
 indirecto, presencia de 1 o más antecedentes de alto
 riesgo,    independientemente       de     Coombs.
 Isoinmunización a grupo Kell (cualquier título de
 anticuerpos se considerará de alto riesgo)
Ecografía y Doppler:
 Es el método principal de control y seguimiento fetal en la
  gestante de alto riesgo. Periodicidad de realización semanal ( a
  partir de las 18 semanas) , determinando:

a) Medición de la Velocidad máxima en la arteria cerebral media
  (ACM)

b) Presencia de cualquier signo hidropico o Hidrops establecido.

c) Volumen de Liquido Amniótico (ILA) .
 Una vez el feto presente elevación de la velocidad
 máxima en la Arteria Cerebral Media (Vmax-
 ACM) o presente signos hidrópicos, se considera
 que el feto presenta anemia moderada o grave. El
 ILA es un signo orientativo (puede utilizarse para
 extremar control) pero no condiciona la conducta.
Amniocentesis
 (Densidad óptica en liquido amniótico
 450NM): no indicada en el control rutinario:

 Antecedente de alto riesgo pero velocidad de
 ACM normal: amniocentesis en la misma semana
 que hizo aparición el Hidrops o se realizo la
 cordocentesis en el embarazo anterior.
 Gestación > 35 semanas con diagnóstico reciente
 (especialmente si diagnóstico tardío y malos
 antecedentes)   cuando     la  ACM     pierde
 especificidad.
Cordocentesis
 Indicada hasta las 35 semanas, si sospecha de anemia
 fetal grave:

 Vmax-ACM MoM> 1.5
 Feto Hidropico.
 Densidad óptica en LA en ¨Zona de riesgo de muerte
 intrauterina¨ entre las 18-35 semanas.
Patologias en Feto
 Hemólisis, anemia, eritropoyesis extramedular
 (hígado), hipertensión portal y ascitis, son la
 secuencia fisiopatológica inicial. Puede aparecer
 insuficiencia cardiaca, hipoalbuminemia e hipoxia
 sobre todo a nivel del endotelio vascular que
 favorecen la salida de líquido al espacio
 extravascular. El acúmulo de agua en el feto dará
 como resultado hidropesía como complicacion.
 El problema clave es la anemia y debe evaluarse
 por los antecedentes, títulos maternos y evolución
 ecográfica, incluido el estudio por Doppler. Las
 imágenes de un feto hidrópico son concluyentes y
 el halo cefálico, el derrame pleural y/o pericárdico
 y la ascitis (el primer signo en aparecer) son
 inequívocos.
 El  polihidramnios y el edema placentario
 preceden al hídrops y son datos ecográficos de
 gran      interés.    También       los    registros
 cardiotocográficos externos pueden ayudar; la
 anemia fetal puede registrarse como taquicardia
 con gráfica silente o con poca variabilidad, aunque
 a veces no es definitivo.
 Liley asocio el grado de anemia fetal y la elevación
 de la densidad óptica en el líquido amniótico a
 450 nm. El aumento se debe a la presencia de
 bilirrubina desde las secreciones traqueales
 fetales. Hoy en día es poco usado por su
 imprecisión antes de la 26 semanas y presenta
 varias complicaciones.
 La toma de sangre fetal mediante funiculocentesis
 (punción en el lugar de implantación de la vena
 umbilical en la placenta) es el método de elección
 cuando es imprescindible conocer el grado de
 anemia fetal. La técnica es utiliza de rutina y sirve
 tanto de diagnóstico como para el tratamiento.
TRANSFUCION EN ANEMIA FETAL
 La transfusión está indicada si el feto es menor de
 32 semanas y el Ht < 30%. Antes de analizar la
 sangre fetal, debe comprobarse su origen
 mediante la prueba de Kleiauer-Betke, la cual nos
 asegurará que la sangre es fetal y no materna.
 Debe transfundirse concentrado de hematíes,
 grupo O Rh-, con menos de 48 horas de edad,
 citomegalovirus negativo y en fracciones de 10 ml
 cada 2 minutos. El volumen a transfundir
 dependerá de la volemia calculada y del grado de
 anemia; en general es de entre 50-100 ml.
 Previamente a la transfusión es conveniente sedar
 al feto con 0,1-0,3 mg /kg de pancuronium,
 inyectado por la vena umbilical. Al cabo de 2-3
 semanas de la transfusión se deberá valorar de
 nuevo por si es preciso repetir el procedimiento.
 La última transfusión se realizaría en la semana 35
 para extraer al feto a la 37.
Detencion del Embarazo
 En los casos severos, la administración de
 corticoides (maduración pulmonar) debe iniciarse
 a las 28 semanas. Obtenida la maduración
 pulmonar y dependiendo de la gravedad y
 problemas del caso, se procederá a la terminación
 mediante cesárea con todo el equipo perinatal
 preparado      (obstetras,    neonatólogos      y
 hematólogos), si es posible como mínimo en la
 semana 35.
Fetos Transfundidos
 El momento exacto de finalización tendrá en
 cuenta el intervalo de transfusión (en base al
 comportamiento     previo   en    transfusiones
 anteriores) y las pruebas de bienestar fetal.
 Idealmente los más cercano posible a las
 37semanas.
Fetos no transfundidos
 En general se considera a las 37 semanas de edad
 gestacional. Si existe Hidrops o la amniocentesis
 revela Zona de riesgo de muerte intrauterina se
 debe realizar a partir de las 35 semanas (previa
 cordocentesis y eventual transfusión).
Vía del Parto
 Sospecha de anemia moderada o leve (con o sin
 transfusión previa), no existe contraindicación para
 el parto vaginal; pero se tendrá en cuenta:

 Condiciones obstétricas
 Requiere vigilancia con monitorización continua y
 control bioquímico fetal.
 Sospecha de anemia fetal grave (NST no reactivo
 persistente o patrón sinusoidal) o presencia de
 Hidrops: se considera la cesárea como vía de elección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotura prematura-de-membranas
Rotura prematura-de-membranasRotura prematura-de-membranas
Rotura prematura-de-membranas
Raúl Mondragón
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
dario villacreses
 
1 mitad del embarazo
1 mitad del  embarazo1 mitad del  embarazo
1 mitad del embarazo
magda Mamani Huanca
 
EMBARAZO MOLAR
EMBARAZO MOLAR EMBARAZO MOLAR
EMBARAZO MOLAR
Stefani Medina
 
Amniocentesis2
Amniocentesis2Amniocentesis2
Amniocentesis2
Marce Sorto
 
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
felix campos
 
La amniocentesis
La amniocentesisLa amniocentesis
La amniocentesis
1benfermeria
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
Rakel74
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Yahoska Sevilla Rubí
 
Oligohidramnios
OligohidramniosOligohidramnios
Oligohidramnios
pjacinto
 
Placenta previa realizado por Verónica Moncayo
Placenta previa realizado por Verónica MoncayoPlacenta previa realizado por Verónica Moncayo
Placenta previa realizado por Verónica Moncayo
katherine sanchez tumbaco
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Stelios Cedi
 
7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico
Hugo Ventura
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
xlucyx Apellidos
 
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residenciaEnfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
Luli Dominguez
 
Desprendimiento de placenta (3)
Desprendimiento de placenta (3)Desprendimiento de placenta (3)
Desprendimiento de placenta (3)
nadisa18
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Jennifer Gomez Cadavid
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Fernando Arce
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Karina Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Rotura prematura-de-membranas
Rotura prematura-de-membranasRotura prematura-de-membranas
Rotura prematura-de-membranas
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
 
1 mitad del embarazo
1 mitad del  embarazo1 mitad del  embarazo
1 mitad del embarazo
 
EMBARAZO MOLAR
EMBARAZO MOLAR EMBARAZO MOLAR
EMBARAZO MOLAR
 
Amniocentesis2
Amniocentesis2Amniocentesis2
Amniocentesis2
 
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
 
La amniocentesis
La amniocentesisLa amniocentesis
La amniocentesis
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
Oligohidramnios
OligohidramniosOligohidramnios
Oligohidramnios
 
Placenta previa realizado por Verónica Moncayo
Placenta previa realizado por Verónica MoncayoPlacenta previa realizado por Verónica Moncayo
Placenta previa realizado por Verónica Moncayo
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residenciaEnfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
 
Desprendimiento de placenta (3)
Desprendimiento de placenta (3)Desprendimiento de placenta (3)
Desprendimiento de placenta (3)
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 

Destacado

2. cardiolgía 2 Pediatría
2.  cardiolgía 2 Pediatría2.  cardiolgía 2 Pediatría
2. cardiolgía 2 Pediatría
CFUK 22
 
Enfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaEnfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínica
CFUK 22
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
CFUK 22
 
Escleroderma
EsclerodermaEscleroderma
Escleroderma
CFUK 22
 
10. escleroderma
10. escleroderma10. escleroderma
10. escleroderma
CFUK 22
 
Abdomen agudo y sepsis
Abdomen agudo y sepsisAbdomen agudo y sepsis
Abdomen agudo y sepsis
CFUK 22
 
13. espondiloartropatías seronagativas
13. espondiloartropatías seronagativas13. espondiloartropatías seronagativas
13. espondiloartropatías seronagativas
CFUK 22
 
Evidencia y recomendaciónes: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en l...
Evidencia y recomendaciónes: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en l...Evidencia y recomendaciónes: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en l...
Evidencia y recomendaciónes: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en l...
CFUK 22
 
Estudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterinaEstudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterina
CFUK 22
 
Primer parcial EKG ECG apuntes
Primer parcial EKG ECG apuntesPrimer parcial EKG ECG apuntes
Primer parcial EKG ECG apuntes
CFUK 22
 
LES lupus eritematoso sistémico
LES lupus eritematoso sistémicoLES lupus eritematoso sistémico
LES lupus eritematoso sistémico
CFUK 22
 
11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos
CFUK 22
 
Epilepsia-Nutrición
Epilepsia-NutriciónEpilepsia-Nutrición
Epilepsia-Nutrición
CFUK 22
 
Tiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadasTiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadas
CFUK 22
 
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosInfecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
CFUK 22
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
CFUK 22
 
Aspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar InvasivaAspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar Invasiva
CFUK 22
 
1. cardiolgía 1 Pediatría
1.  cardiolgía 1 Pediatría1.  cardiolgía 1 Pediatría
1. cardiolgía 1 Pediatría
CFUK 22
 
9. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 20129. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 2012
CFUK 22
 
Urgencias tiroideas
Urgencias tiroideasUrgencias tiroideas
Urgencias tiroideas
CFUK 22
 

Destacado (20)

2. cardiolgía 2 Pediatría
2.  cardiolgía 2 Pediatría2.  cardiolgía 2 Pediatría
2. cardiolgía 2 Pediatría
 
Enfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaEnfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínica
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
 
Escleroderma
EsclerodermaEscleroderma
Escleroderma
 
10. escleroderma
10. escleroderma10. escleroderma
10. escleroderma
 
Abdomen agudo y sepsis
Abdomen agudo y sepsisAbdomen agudo y sepsis
Abdomen agudo y sepsis
 
13. espondiloartropatías seronagativas
13. espondiloartropatías seronagativas13. espondiloartropatías seronagativas
13. espondiloartropatías seronagativas
 
Evidencia y recomendaciónes: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en l...
Evidencia y recomendaciónes: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en l...Evidencia y recomendaciónes: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en l...
Evidencia y recomendaciónes: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en l...
 
Estudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterinaEstudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterina
 
Primer parcial EKG ECG apuntes
Primer parcial EKG ECG apuntesPrimer parcial EKG ECG apuntes
Primer parcial EKG ECG apuntes
 
LES lupus eritematoso sistémico
LES lupus eritematoso sistémicoLES lupus eritematoso sistémico
LES lupus eritematoso sistémico
 
11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos
 
Epilepsia-Nutrición
Epilepsia-NutriciónEpilepsia-Nutrición
Epilepsia-Nutrición
 
Tiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadasTiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadas
 
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosInfecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Aspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar InvasivaAspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar Invasiva
 
1. cardiolgía 1 Pediatría
1.  cardiolgía 1 Pediatría1.  cardiolgía 1 Pediatría
1. cardiolgía 1 Pediatría
 
9. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 20129. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 2012
 
Urgencias tiroideas
Urgencias tiroideasUrgencias tiroideas
Urgencias tiroideas
 

Similar a Bienestar fetal y detencion de embarazo1

ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacionISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
MilagrosAzaaflores
 
Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)
Catherine Paola Calderón
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
Marjorie Agui Campos
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
SharickRamos
 
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterinaIsoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
Karina Castro
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
Alumnos Ricardo Palma
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
eyner guevara leon
 
Isoinmunización.pptx
Isoinmunización.pptxIsoinmunización.pptx
Isoinmunización.pptx
AngelEstevez9
 
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
Mocte Salaiza
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptxAMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
liz isabel linarez panduro
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
MarielaGonzales20
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
Jesser Martin Herrera Salgado
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
SoyPedro1
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Darwin Quijano
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
Dr. Yadhir Trejo
 
Hidropesía fetal
Hidropesía fetalHidropesía fetal
Hidropesía fetal
yorlinodilyamador
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
victortrillo
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
Alumnos Ricardo Palma
 

Similar a Bienestar fetal y detencion de embarazo1 (20)

ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacionISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
 
Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
 
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterinaIsoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Isoinmunización.pptx
Isoinmunización.pptxIsoinmunización.pptx
Isoinmunización.pptx
 
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptxAMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
 
Hidropesía fetal
Hidropesía fetalHidropesía fetal
Hidropesía fetal
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
 

Más de CFUK 22

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
CFUK 22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
CFUK 22
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournierCFUK 22
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
CFUK 22
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
CFUK 22
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
CFUK 22
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
CFUK 22
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
CFUK 22
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
CFUK 22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
CFUK 22
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
CFUK 22
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
CFUK 22
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
CFUK 22
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
CFUK 22
 
Ccl
CclCcl
Ccl
CFUK 22
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
CFUK 22
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
CFUK 22
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
CFUK 22
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
CFUK 22
 

Más de CFUK 22 (20)

T01 s01
T01 s01T01 s01
T01 s01
 
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Bienestar fetal y detencion de embarazo1

  • 1.
  • 2. BIENESTAR FETAL  En toda madre inmunizada (título > 1:32) se debe proceder a evaluar la severidad o gravedad de la enfermedad. Si el padre es homocigoto, todos los fetos serán Rh +; en los heterocigotos, sólo el 50%. Anteriormente, para conocer el Rh fetal se empleaba la obtención de células fetales mediante funiculocentesis y su determinación; posteriormente se pudo determinar el gen en las células obtenidas por amniocentesis.
  • 3.  Actualmente se esta promoviendo la determinacion genetica del Rh mediante amplificación por PCR en partículas de ADN fetal extraídas del plasma materno, lo que facilita enormemente la prueba y abre un insospechado camino en el diagnóstico prenatal (procedimiento no invasivo).
  • 4.
  • 5.  Una vez conocido que el feto es Rh + deben evaluarse : 1. Historia de embarazos anteriores con especial atención a hidrops, RN con exanguinotransfusiones, prematuridad, anemia.
  • 6. 2. Titulación de anticuerpos maternos. En los casos de títulos iguales o menores de 1:32 no deben tomarse medidas. Con títulos > 1: 32 deben valorarse y tratarse en centros especializados.
  • 7.  La cuantificación del anticuerpo mediante técnica de ELAT (Enzyme-Linked Antiglobulin Test) en mg/ml tiene una buena correlación con la gravedad de la enfermedad y ayuda en gran manera a su manejo.  Valores superiores a 1 mg/ml presuponen una afectación fetal y por consiguiente debe hacerse una valoración del feto.
  • 8. NIVELES DE RIESGO  Bajo riesgo: Títulos bajos ( < 1:32) de Coombs indirecto, no asociados con enfermedad fetal o neonatal.  alto riesgo: Títulos altos (1:32 o superior) de Coombs indirecto, presencia de 1 o más antecedentes de alto riesgo, independientemente de Coombs. Isoinmunización a grupo Kell (cualquier título de anticuerpos se considerará de alto riesgo)
  • 9. Ecografía y Doppler:  Es el método principal de control y seguimiento fetal en la gestante de alto riesgo. Periodicidad de realización semanal ( a partir de las 18 semanas) , determinando: a) Medición de la Velocidad máxima en la arteria cerebral media (ACM) b) Presencia de cualquier signo hidropico o Hidrops establecido. c) Volumen de Liquido Amniótico (ILA) .
  • 10.  Una vez el feto presente elevación de la velocidad máxima en la Arteria Cerebral Media (Vmax- ACM) o presente signos hidrópicos, se considera que el feto presenta anemia moderada o grave. El ILA es un signo orientativo (puede utilizarse para extremar control) pero no condiciona la conducta.
  • 11. Amniocentesis (Densidad óptica en liquido amniótico 450NM): no indicada en el control rutinario:  Antecedente de alto riesgo pero velocidad de ACM normal: amniocentesis en la misma semana que hizo aparición el Hidrops o se realizo la cordocentesis en el embarazo anterior.
  • 12.  Gestación > 35 semanas con diagnóstico reciente (especialmente si diagnóstico tardío y malos antecedentes) cuando la ACM pierde especificidad.
  • 13. Cordocentesis Indicada hasta las 35 semanas, si sospecha de anemia fetal grave:  Vmax-ACM MoM> 1.5  Feto Hidropico.  Densidad óptica en LA en ¨Zona de riesgo de muerte intrauterina¨ entre las 18-35 semanas.
  • 14. Patologias en Feto  Hemólisis, anemia, eritropoyesis extramedular (hígado), hipertensión portal y ascitis, son la secuencia fisiopatológica inicial. Puede aparecer insuficiencia cardiaca, hipoalbuminemia e hipoxia sobre todo a nivel del endotelio vascular que favorecen la salida de líquido al espacio extravascular. El acúmulo de agua en el feto dará como resultado hidropesía como complicacion.
  • 15.  El problema clave es la anemia y debe evaluarse por los antecedentes, títulos maternos y evolución ecográfica, incluido el estudio por Doppler. Las imágenes de un feto hidrópico son concluyentes y el halo cefálico, el derrame pleural y/o pericárdico y la ascitis (el primer signo en aparecer) son inequívocos.
  • 16.  El polihidramnios y el edema placentario preceden al hídrops y son datos ecográficos de gran interés. También los registros cardiotocográficos externos pueden ayudar; la anemia fetal puede registrarse como taquicardia con gráfica silente o con poca variabilidad, aunque a veces no es definitivo.
  • 17.  Liley asocio el grado de anemia fetal y la elevación de la densidad óptica en el líquido amniótico a 450 nm. El aumento se debe a la presencia de bilirrubina desde las secreciones traqueales fetales. Hoy en día es poco usado por su imprecisión antes de la 26 semanas y presenta varias complicaciones.
  • 18.  La toma de sangre fetal mediante funiculocentesis (punción en el lugar de implantación de la vena umbilical en la placenta) es el método de elección cuando es imprescindible conocer el grado de anemia fetal. La técnica es utiliza de rutina y sirve tanto de diagnóstico como para el tratamiento.
  • 19. TRANSFUCION EN ANEMIA FETAL  La transfusión está indicada si el feto es menor de 32 semanas y el Ht < 30%. Antes de analizar la sangre fetal, debe comprobarse su origen mediante la prueba de Kleiauer-Betke, la cual nos asegurará que la sangre es fetal y no materna.
  • 20.  Debe transfundirse concentrado de hematíes, grupo O Rh-, con menos de 48 horas de edad, citomegalovirus negativo y en fracciones de 10 ml cada 2 minutos. El volumen a transfundir dependerá de la volemia calculada y del grado de anemia; en general es de entre 50-100 ml.
  • 21.  Previamente a la transfusión es conveniente sedar al feto con 0,1-0,3 mg /kg de pancuronium, inyectado por la vena umbilical. Al cabo de 2-3 semanas de la transfusión se deberá valorar de nuevo por si es preciso repetir el procedimiento. La última transfusión se realizaría en la semana 35 para extraer al feto a la 37.
  • 22. Detencion del Embarazo  En los casos severos, la administración de corticoides (maduración pulmonar) debe iniciarse a las 28 semanas. Obtenida la maduración pulmonar y dependiendo de la gravedad y problemas del caso, se procederá a la terminación mediante cesárea con todo el equipo perinatal preparado (obstetras, neonatólogos y hematólogos), si es posible como mínimo en la semana 35.
  • 23. Fetos Transfundidos  El momento exacto de finalización tendrá en cuenta el intervalo de transfusión (en base al comportamiento previo en transfusiones anteriores) y las pruebas de bienestar fetal. Idealmente los más cercano posible a las 37semanas.
  • 24. Fetos no transfundidos  En general se considera a las 37 semanas de edad gestacional. Si existe Hidrops o la amniocentesis revela Zona de riesgo de muerte intrauterina se debe realizar a partir de las 35 semanas (previa cordocentesis y eventual transfusión).
  • 25. Vía del Parto  Sospecha de anemia moderada o leve (con o sin transfusión previa), no existe contraindicación para el parto vaginal; pero se tendrá en cuenta:  Condiciones obstétricas  Requiere vigilancia con monitorización continua y control bioquímico fetal.
  • 26.  Sospecha de anemia fetal grave (NST no reactivo persistente o patrón sinusoidal) o presencia de Hidrops: se considera la cesárea como vía de elección.