SlideShare una empresa de Scribd logo
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
Avance de Portafolio N°01
LUIS RONALDO ROMERO MIRANDA – ING. CIVIL
LA JALCA
PERUANA
Objetivos
• Conocer las características y la
importancia de este
ecosistema.
• comprensión más profunda de
la biodiversidad y los recursos
naturales presentes en la
región.
• Se distribuye en los departamentos de
Cajamarca, Amazonas, la Libertad, el
norte de Huánuco.
• 1 340 320.57 Hectareas de superficie
aproximada.
• Gran diversidad flora y fauna.
Datos Generales:
factores
ambientales
Población
Recursos
Naturales
Actividades económicas
Conclusiones
• La región Jalca es un ecosistema de gran
importancia debido a su alta biodiversidad y
especies endémicas.
• Las actividades económicas más comunes en
la región son la agricultura y la ganadería,
seguidas de la actividad minera y el turismo.
• La región enfrenta desafíos como la
deforestación, la sobrepesca y la
contaminación del agua debido a la actividad
minera.
• Es importante promover iniciativas de
conservación y protección para preservar este
valioso ecosistema y asegurar su
sustentabilidad a largo plazo.
• Es necesario fomentar un desarrollo
económico sostenible y equitativo que
beneficie a la población local y respete el
medio ambiente.
¡GRACIAS!
Referencias
• Flores, L., & Ludeña, C. (2015). Ecosistemas de la región Jalca. Instituto Nacional de Investigación en
Glaciares y Ecosistemas de Montaña.
• Rangel, O., & Valdivia, R. (2018). Biodiversidad y ecología de la región Jalca. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE.pptx

Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Malû Caballero Cortes
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 
D.A.M.N.pdf determianntes ambientales del medio natural
D.A.M.N.pdf determianntes ambientales del medio naturalD.A.M.N.pdf determianntes ambientales del medio natural
D.A.M.N.pdf determianntes ambientales del medio natural
dan310118
 
Humedales
HumedalesHumedales
HumedalesULADECH
 
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdfPLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
betzabetmaquera1
 
Latuvi Oaxaca
Latuvi OaxacaLatuvi Oaxaca
Latuvi Oaxaca
CCH Oriente UNAM
 
Los paisajes geográficos y la presentacion .pptx
Los paisajes geográficos y la presentacion .pptxLos paisajes geográficos y la presentacion .pptx
Los paisajes geográficos y la presentacion .pptx
cmur1
 
Pantoja, yina. ejercicio individual
Pantoja, yina. ejercicio individualPantoja, yina. ejercicio individual
Pantoja, yina. ejercicio individual
Diana Melisa
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
RaquelMendoza52
 
conservacion recursos renovables
conservacion recursos renovablesconservacion recursos renovables
conservacion recursos renovables
kevinchuquilla
 
Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.
Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.
Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.
CCH Oriente UNAM
 
Regiones de nicaragua
Regiones de nicaraguaRegiones de nicaragua
Regiones de nicaragua
jorjeluismartinezojeda
 
Las areas protegidas y los ecosistemas
Las  areas protegidas y  los  ecosistemasLas  areas protegidas y  los  ecosistemas
Las areas protegidas y los ecosistemas
lulillara
 
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Esteros del Iberá
Esteros del IberáEsteros del Iberá
Esteros del Iberá
amalia caceres
 
Moq Biodiversidad
Moq BiodiversidadMoq Biodiversidad
Moq Biodiversidad
rosario Nuñez rejas
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
AlfonsoSanchezRojas2
 
Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3
Nancy Soto
 

Similar a INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE.pptx (20)

Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 
D.A.M.N.pdf determianntes ambientales del medio natural
D.A.M.N.pdf determianntes ambientales del medio naturalD.A.M.N.pdf determianntes ambientales del medio natural
D.A.M.N.pdf determianntes ambientales del medio natural
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdfPLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
 
Latuvi Oaxaca
Latuvi OaxacaLatuvi Oaxaca
Latuvi Oaxaca
 
Los paisajes geográficos y la presentacion .pptx
Los paisajes geográficos y la presentacion .pptxLos paisajes geográficos y la presentacion .pptx
Los paisajes geográficos y la presentacion .pptx
 
Pantoja, yina. ejercicio individual
Pantoja, yina. ejercicio individualPantoja, yina. ejercicio individual
Pantoja, yina. ejercicio individual
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
 
conservacion recursos renovables
conservacion recursos renovablesconservacion recursos renovables
conservacion recursos renovables
 
Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.
Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.
Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.
 
Regiones de nicaragua
Regiones de nicaraguaRegiones de nicaragua
Regiones de nicaragua
 
Las areas protegidas y los ecosistemas
Las  areas protegidas y  los  ecosistemasLas  areas protegidas y  los  ecosistemas
Las areas protegidas y los ecosistemas
 
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
 
Esteros del Iberá
Esteros del IberáEsteros del Iberá
Esteros del Iberá
 
Segundo reporte
Segundo reporteSegundo reporte
Segundo reporte
 
Moq Biodiversidad
Moq BiodiversidadMoq Biodiversidad
Moq Biodiversidad
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 
Actividad forestal.
Actividad forestal.Actividad forestal.
Actividad forestal.
 
Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE.pptx

  • 1. INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE Avance de Portafolio N°01 LUIS RONALDO ROMERO MIRANDA – ING. CIVIL
  • 3. Objetivos • Conocer las características y la importancia de este ecosistema. • comprensión más profunda de la biodiversidad y los recursos naturales presentes en la región.
  • 4. • Se distribuye en los departamentos de Cajamarca, Amazonas, la Libertad, el norte de Huánuco. • 1 340 320.57 Hectareas de superficie aproximada. • Gran diversidad flora y fauna. Datos Generales:
  • 9. Conclusiones • La región Jalca es un ecosistema de gran importancia debido a su alta biodiversidad y especies endémicas. • Las actividades económicas más comunes en la región son la agricultura y la ganadería, seguidas de la actividad minera y el turismo. • La región enfrenta desafíos como la deforestación, la sobrepesca y la contaminación del agua debido a la actividad minera. • Es importante promover iniciativas de conservación y protección para preservar este valioso ecosistema y asegurar su sustentabilidad a largo plazo. • Es necesario fomentar un desarrollo económico sostenible y equitativo que beneficie a la población local y respete el medio ambiente.
  • 11. Referencias • Flores, L., & Ludeña, C. (2015). Ecosistemas de la región Jalca. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña. • Rangel, O., & Valdivia, R. (2018). Biodiversidad y ecología de la región Jalca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Notas del editor

  1. Buenas tardes/noches, estimado profesor, mi nombre es Ronaldo Romero Miranda, estudiante de ingeniería civil.
  2. En esta oportunidad presentare mi avance de portafolio N°01 con el tema de EL ECOSISTEMA JALCA O LA JALCA PERUANA
  3. El objetivo de la presentación sobre la región jalca es dar a conocer las características y la importancia de este ecosistema, así como las actividades que se desarrollan en su zona de influencia. Se espera que al término de esta presentación se tenga una comprensión más profunda de la biodiversidad y los recursos naturales presentes en la región, y de cómo estas actividades pueden impactar en su conservación y desarrollo sostenible.
  4. la región andina de jalca es un ecosistema de montaña, que se caracteriza por una gran altitud y una baja temperatura debido a la altura que esta entre 3,500 y 4,500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la Cordillera de los Andes, abarcando territorios de varios países de Sudamérica, como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. En nuestro territorio nacional se distribuye en los departamentos de Cajamarca, amazonas, la libertad, el norte de Huánuco (principalmente en las cuencas de los ríos hullubamba, Utcubamba, mayo y Huallaga) La jalca peruana abarca una superficie aproximada de 1’340 320.57 ha que corresponde 1.04% del territorio nacional Este ecosistema es importante por ser uno de los pocos que se encuentra a grandes alturas, con una gran diversidad de especies de flora y fauna, incluyendo algunas especies endémicas.
  5. Factores ambientales abióticos:   Clima: El clima en la región andina de jalca es frío y seco, con una temperatura promedio que oscila entre los 5°C y 10°C. Las precipitaciones son escasas, y la región es conocida por sus intensas heladas y nevadas.   Biotipo: La topografía de la región andina de jalca se caracteriza por colinas, montañas y valles profundos. El suelo es pobre y poco fértil, lo que dificulta la agricultura en la zona.   Factores ambientales bióticos:   Biodiversidad: El ecosistema de la región andina de jalca es muy rico en biodiversidad, con una gran variedad de especies de flora y fauna. Se pueden encontrar diversas especies endémicas, como el sapo gigante de Junín y la rana gigante del Titicaca.   Biocenosis (flora y fauna): La flora de la región andina de jalca está compuesta por especies como ichu, chuquiragua, la puya de raymondi y queñua, entre otras. En cuanto a la fauna, se pueden encontrar especies como la vicuña, el zorro andino, el oso de anteojos, el cóndor y el puma.
  6. En la región andina de jalca habitan diversas comunidades campesinas que han desarrollado técnicas de agricultura y ganadería adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas de la zona. Se estima que la población total en la zona es de aproximadamente 100.000 personas.  
  7. Recursos naturales:   Renovables: En la región andina de jalca se pueden encontrar diversos recursos naturales renovables, como la flora y fauna autóctona, que son utilizados por las comunidades locales para la agricultura y la ganadería.   No renovables: También se encuentran recursos no renovables, como minerales y metales, que son explotados por la industria minera.
  8. Actividades que se desarrollan en la zona de influencia del ecosistema de la región Jalca:   • Económicas:   En la región Jalca, las actividades económicas más comunes son la agricultura y la ganadería, siendo esta última la principal fuente de ingresos para la población local. Se cultivan principalmente papas, maíz y habas, mientras que la ganadería se enfoca en la cría de ovejas y vacas. También se desarrollan actividades mineras, especialmente la extracción de oro y plata en pequeña escala.   • Conservación:   La región Jalca es considerada un área de importancia biológica debido a su alta biodiversidad y especies endémicas, por lo que se han establecido diversas áreas de conservación y protección. Las principales iniciativas de conservación incluyen la protección de bosques, la recuperación de tierras degradadas y la promoción del ecoturismo.   • Turismo:   El turismo en la región Jalca se ha desarrollado en los últimos años, atraído por su belleza natural, la biodiversidad de su flora y fauna y la cultura local. Entre las principales atracciones turísticas se encuentran la laguna de Pomacocha, la ruta del cuy, las termas de Cajabamba y el complejo arqueológico de Kuntur Wasi.   • Otros:   Otras actividades que se desarrollan en la región Jalca incluyen la caza y pesca, la extracción de recursos forestales como la madera y el carbón vegetal, y la producción de artesanías.
  9. La región Jalca es un ecosistema de gran importancia debido a su alta biodiversidad y especies endémicas. Sin embargo, la región enfrenta diversos desafíos como la deforestación, la sobrepesca y la contaminación del agua debido a la actividad minera. Es importante promover iniciativas de conservación y protección para preservar este valioso ecosistema y asegurar su sustentabilidad a largo plazo. Además, es necesario fomentar un desarrollo económico sostenible y equitativo que beneficie a la población local y respete el medio ambiente.
  10. Esta ha sido mi participación por el día de hoy, muchas gracias!