SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Importancia del Desarrollo 
Infantil Temprano
Lic. Milagros Castillo. 
Especialista del Equipo de Supervivencia y Desarrollo Infantil de UNICEF
Desarrollo Infantil Temprano
La primera infancia 
es una
única para el desarrollo del 
ser humano.
ventana de oportunidad 
Es un 
derecho
Convención sobre los derechos del niño y la niña. Asamblea General 
de las Naciones Unidas 1989
Mayor 
plasticidad 
neuronal
Etapa de mayores aceleraciones en el desarrollo 700 nuevas 
conexiones neuronales por segundo los primeros 24 meses de vida
Oportunidad 
socialmente 
rentable
4 a 9 dólares es la tasa de retorno anual por cada dólar 
invertido en la primera infancia.
Oportunidad 
para reducir
desigualdades.
Las más grandes desigualdades se originan en los primeros 
24 meses.
Mayor 
vulnerabilida
des
Mayor riesgo de enfermedades crónicas y abandono escolar y 
menor empleabilidad e ingresos. 
¿Por qué el desarrollo infantil temprano es una
prioridad?
nuevas conexiones neuronales 
por segundo los primeros 24 meses de vida
RECIÉN 
NACIDO 6 MESES 24 MESES
Fuente: Center of Development Child. Harvard University
A los  meses de edad se inicia la 
explosión  del vocabulario. 
Niños de padres 
profesionales
Niños de padres no 
profesionales
Niños de padres que 
reciben programas 
asistenciales
Edad del niño 
(meses)
24 meses16 meses 36 meses
Vocabulario acumulado (palabras)
Fuente: Betty Hart and Todd R. 
Risley. Brookes Publishing, 1995
Un entorno adverso retrasa entre 90% y 100%
el desarrollo cognitivo, emocional y de lenguaje…
Fuente: Barth, R.P., Scarborough, A., Lloyd, E.C., Losby, J., Casanueva, C., & Mann, T. (2008). 
Además, experiencias adversas como maltrato infantil, el abandono, la disfunción familiar, 
pobreza, cuidador con problemas de salud mental, bajo nivel educativo del cuidador, 
violencia, entre otros,  pueden aumentar más de 
3 veces el riesgo de enfermedades crónicas.  
De              a             dólares es la tasa de retorno
de la inversión en la primera infancia. 
EL RETORNO DE LA 
INVERSIÓN:
• Mayores 
ingresos
• Mayor 
educación
• Menos crimen
• Menos costo 
de programas 
asistenciales
• Mayor 
recaudación 
de impuestos 
Características de una propuesta de calidad 
en DIT
Asequibilidad
Implica que el
gobierno ha de
proveer los
servicios y
asegurar
programas
gratuitos y
obligatorios, es
decir satisfacer la
demanda en
cuanto a una
oferta pública y
protección privada.
Que esté normada.
Accesibilidad
El gobierno debe
asegurar
accesibilidad
económica,
material y
geográfica de los
servicios a toda la
población infantil.
La obligatoriedad 
se complementa 
con la gratuidad y 
la disponibilidad 
en todos los 
contextos. 
Adaptabilidad
Pertinencia del
servicio de acuerdo
a contextos y
poblaciones
específicas.
Exige que el servicio
se adapte a las
necesidades de los
niños y niñas y no
que los niños y niñas
se adapten al
servicio.
Aceptabilidad
Calidad asociada a
las necesidades,
intereses y
expectativas de los
usuarios.
Supone garantías
de calidad,
estándares
mínimos que deben
ser estipulados,
dirigidos y
controlados por el
gobierno.
7 resultados y múltiples factores que
intervenir
Adecuado 
peso al 
nacer y a 
término
Apego 
seguro
Adecuado 
estado 
nutricional
Camina 
solo
Comunica
ción 
efectiva
Regulación 
de 
emociones 
y 
comportamie
ntos
Función 
simbólica
(Representació
n vivencias, uso 
de símbolos)
Estado
nutricio
nal de
la
gestant
e
Estado
salud
física y
mental
de la
gestant
e
Interacc
ión
madre-
niño
Práctic
as
saludab
les
Entorn
os
saluda
bles
Estado
nutricio
nal de
la
madre
Espacio
seguro,
organiz
ado y
con
material
es
Diálogo
permane
nte
adulto-
niño
Calidad
de las
interaccio
nes
Diversidad
de
experiencia
s
Juego
libre
Sensibili
dad del
adulto
Entornos
comunicati
vos
1. Importancia del DIT
1.1. Acuerdos de la política pública en DIT
Dra. Cástula Alvarado Chuqui
Gerente Regional de Desarrollo Social
El compromiso fue ratificado por
ANGR, REMURPE y AMPE
El DIT como Prioridad de Política Pública
Nos comprometimos a lograr las
siguientes metas al año 2016:
Compromiso Nacional Intersectorial e 
Intergubernamental para Promover el Desarrollo 
Infantil Temprano
Lamay – Cusco, El 29 de octubre de 2013 
DCI
10%
Anemia
20%
Educación 
Inicial  
85%
Agua y 
Saneamiento   
85%
Desnutrición Crónica en menores de 5 años
en el Perú
Fuente:	INEI.	ENDES,	
2010‐2014.
La DCI ha disminuido 
en el país en los 
últimos años, sin 
embargo, esta 
disminución aún 
mantiene una 
brecha en 
detrimento de los 
niños y niñas de 
zona rural.
Necesitamos seguir 
en la reducción y 
cerrar brechas
Met
a
10%
19.5
14.6
10.1
8.3
37.0
28.8
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional
Urbana
Rural
Anemia en niños y niñas entre 6 y 35 meses
en el Perú
Fuente:	INEI.	ENDES,	
2010‐2014.
La anemia en 
niños y niñas no 
ha variado de 
manera 
significativa en los 
últimos años.
Necesitamos que 
anemia sea una 
prioridad en 
todos los niveles 
de gobierno
41.6
46.8
37.5
42.3
49.6
57.5
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional
Urbana
Rural Meta
20%
68
72.5
83.8 85.1
21.7
33.5
0
20
40
60
80
100
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional
Urbana
Rural
Acceso a agua y saneamiento en el
Perú
Fuente:	INEI.	ENAHO,	
2010‐2014.
La mejora en el 
acceso a agua y 
saneamiento en el 
país ha sido poco 
significativa, además 
de presentar una 
brecha considerable 
entre zonas urbanas y 
rurales.
Necesitamos acelerar 
la implementación de 
agua y saneamiento y 
cerrar brechas.
Meta
85%
80.5
85.2
83.8
86.5
72.8
81.5
50
60
70
80
90
100
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional
Urbana
Rural
Niños y niñas entre 3 y 5 años que asisten a
Educación Básica Regular
La asistencia a EBR 
de niños y niñas 
entre 3 y 5 años ha 
ido mejorando en 
los últimos años y 
las brechas se han 
ido cerrando.
Necesitamos seguir 
en el incremento de 
la EBR en este 
grupo y en la 
reducción de 
brechas
Fuente:	INEI.	ENAHO,	
2010‐2014.
Meta
85%
Indicadores de Lamay
Perú
201
0
201
1
201
2
201
3
201
4
Meta al 
2016
Desnutrición Crónica en 
niños y niñas menores de 5 
años
23.219.518.117.514.6 10.0
Anemia en niños y niñas de 
6 a 35 meses
50.341.644.546.446.8 20.0
Hogares con acceso a agua y 
saneamiento
67.468.070.971.272.5 85.0
Asistencia de niños y niñas 
entre 3 a 5 años a Educación 
Básica Regular
81.080.580.584.485.2 85.0
Situación de los indicadores de Lamay
en el Perú
Fuente:	INEI.	ENDES,	ENAHO	2010‐2014.
Nota:	El	color	del	circulo	refleja	la	tendencia	positiva	o	negativa	del	indicador.	
entre	los	años	2013	y	2014
Ordenanza Regional Nº 293 en que se INSTITUCIONALIZA 
la AGENDA SOCIAL Como POLITICA PUBLICA REGIONAL
AGENDA 
SOCIAL DE 
AMAZONAS 
2015 ‐ 2021
Disminución de la pobreza del 51% al 
30%
Disminución de la desnutrición 
crónica infantil al 15%
Reducir la mortalidad 
materno infantil
Mejorar los logros de 
aprendizaje
Buscar la protección ambiental a través del 
saneamiento, manejo de residuos sólidos y 
conciencia ambiental
Indicadores 
departamentales en 
el marco de la 
Agenda Social de 
Amazonas
Desnutrición infantil Amazonas :  30.8% 
Anemia infantil en Amazonas  :     59.5.% ( menores 
de 3 años)
Disminución de la desnutrición crónica infantil al 15% 
al 2021
Para llegar a esta meta
Tenemos que 
disminuir
1
Mediante
• Implementación del Consejo
Regional de Seguridad
Alimentaria.
• Convenio de apoyo al desempeño
CAD-FED (Fondo de Estimulo al
Desempeño, integrado por MIDIS,
MEF y G.R), Monto anual de S/.
9`000.000.00 relacionado al
desarrollo infantil temprano en 38
distritos de pobreza y pobreza
extrema.
Convenio de Gestión para pago
CAPITADO –SIS (SIS‐ G.R) Su
objetivo es “garantizar la
cobertura de las prestaciones
financiadas por el SIS, para que
se brinden de manera
oportuna, completa y de
calidad en los Establecimientos
de Salud
Monto de inversión de S/.
17`477,006.00
Reposición, operación y Mantenimiento de los sistemas de agua para consumo
humano en los 38 distritos de extrema pobreza de Amazonas. MONTO DE
INVERSION : S/12`000.000.00
Mejorar los logros de aprendizaje
Comprensión lectora: 39. 4 %
Matemática                :  35. 1 %
2014
Tenemos que llegar a la 
meta del
70% al 2021
S/. 3`500.00
Para los próximos años se tiene previsto invertir
2015 Financiado
Proyectado 2016 al 2018  S/ 20`000.000 
Intervención integral en la primaria
2
Reducir la mortalidad materno infantil
2012 2013 2014 2015 TOTAL
11 13 12 4 40
Muertes maternas 
Causas:  Hemorragia, presión, infección y otros
2012 2013 2014 2015 TOTAL
207 179 182 8 574
Muertes Perinatales
Causas : Prematuros, malformación, asfixia, problemas pulmonares
3
PROYECTO
“Mejoramiento de los servicios de
atención integral en crecimiento y
desarrollo de los niños menores de
03 años en los establecimientos de
salud de 13 distritos de las
provincias de Chachapoyas, Luya,
Bagua y Utcubamba, Región
Amazonas”
Monto de inversión S/.
6,500.000.00
Estado situacional: Estudios de Pre
inversión
PROYECTO
“Mejoramiento del sistema de
referencia y contra referencia en los
servicios de salud de 43
establecimientos de salud de las redes
de Condorcanqui, Bagua, Utcubamba y
Chachapoyas de la Dirección Regional
de Salud Amazonas”.
Monto de inversión estimado: S/ 
14`000.000.00
Estado situacional: Certificación 
Presupuestal
Propuestas de solución
Intervención a poblaciones
vulnerables (indígenas) en mejorar
la atención primaria de salud en
105 EE.SS del primer nivel de
atención (1‐1 y 1‐2) de los distritos:
Imaza y Aramango en la provincia
de Bagua, distritos: Nieva, El
Cenepa, y Río Santiago en la
provincia de Condorcanqui, a través
del fortalecimiento de los servicios
de salud Materna e infantil con la
elaboración de 39 PIP simplificados.
Monto de inversión S/.
11,700.000.00
Situación de Acuerdos de gobernabilidad
• Durante el proceso electoral 2014, se suscribieron 26 Acuerdos
de Gobernabilidad Regionales, promovidos por la Mesa de
Concertación para la Lucha contra la Pobreza que establecen
compromisos de implementación de Políticas Públicas para el
desarrollo entre los movimientos políticos, sus candidatos
y conjunto amplio de representantes de la sociedad civil.
• La atención a la Primera Infancia ha sido planteada en los
26 Acuerdos de Gobernabilidad Regionales. Entre los resultados
previstos se encuentran la reducción de la desnutrición crónica y
de la anemia, con una mayor incidencia en 24 departamentos; y
la mejora de logros de aprendizaje en niñas y niños de 0 a 5
años, también con alta incidencia en 17 departamentos.
• El desafío central es pasar del compromiso a la acción y pasar a
implementarlos dándole prioridad a la Primera Infancia.
Acuerdo de Gobernabilidad Regional
• En la Región Amazonas el proceso de construcción del Acuerdo de
Gobernabilidad convocó la participación de noventa y siete (diversas
organizaciones e instituciones regionales, quienes concertaron propuestas y
metas en las cuatro dimensiones del desarrollo: Social, Económica,
Ambiental e Institucional).
• El Acuerdo de Gobernabilidad de la Región Amazonas contiene los siguientes
compromisos vinculados al tema de la Primera Infancia:
Política: Priorizar la atención a la primera infancia en la región Amazonas,
garantizando la vida y la salud de la madre y el crecimiento y desarrollo integral
de las niñas y niños de 0 a 5 años, para lo cual se desarrollarán condiciones
seguras de atención desde la gestación, el parto y el período neonatal,
respetando su cultura y priorizando las zonas rurales y poblaciones nativas, a fin
de reducir las brechas urbano‐rurales.
Acuerdo de Gobernabilidad Regional
Metas:
– Reducción de la Desnutrición Crónica: de 27%(Lb.2013) al 15% (Patrón
OMS)
– Reducción de la Anemia: de 47.2% (Lb. 2013) al 25%
– Reducir la tasa de mortalidad neonatal de 19 a 7 x 1000 nacidos vivos
– Incremento de 4.1% a 15% niños y niñas menores de 3 años que son
atendidos en forma oportuna e integral en los centros o programas EBR.
– Incrementar de 79.4% a 98% la tasa neta de matricula de educación
inicial.
– Incrementar de 38.65% a 60% de profesores que recibieron
acompañamiento pedagógico por un año.
– 20% de familias de zona rural tiene acceso al agua potable
– 30% de familias de la zona rural tiene acceso a un sistema de
alcantarillado u otras formas de disposición de excretas
Gracias…
2. Análisis de los principales 
indicadores y la Política Regional:
2.1. DCI y Anemia
Dirección Regional de Salud Amazonas
Dr. Yesper Saravia Díaz , Director Regional Amazonas
23.7%
31.4%
27.5% 27.3%
34.8%
29.1%
36.8%
30.7%
34.7% 36.4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐RURAL
¿Cómo estamos?
Fuente:	INEI.	ENDES,	
2010‐2014.
Evolución de la DCI en Amazonas
La Desnutrición 
Crónica en la 
zona rural de 
Amazonas se ha 
mantenido 
constante entre 
los años 2011 y 
2014.
Anemia en niños de 6 a 35 meses
La anemia en 
niños menores de 
6 a 35 meses se 
ha incrementado 
desde el año 2011.
¿Cómo estamos?
52.7%
41.7%
50.7%
47.2%
59.5%
55.3%
40.5%
54.9%
47.3%
58.9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐RURAL
Fuente:	INEI.	ENDES,	
2010‐2014.
Anemia en niños de 6 a 23 meses
La proporción de 
niños menores de 6 
a 23 meses con 
anemia es mayor 
que la reportada en 
el grupo etario hasta 
los 35 meses. 
Es necesario invertir 
en este período 
crítico, importante 
para el desarrollo 
neuronal y cerebral.
¿Cómo estamos?
65.3%
53.7%
63.5% 63.2%
67.7%
65.8%
51.6%
65.9%
61.7%
65.7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐RURAL
Fuente:	INEI.	ENDES,	
2010‐2014.
Cada niña y niño debe recibir el paquete integrado de
intervenciones
Paquete 3 
Entre 3 y 5 años
Educación 
inicial
Paquete 2 
Los primeros 24 meses
CRED completo para la 
edad
Vacunas de neumococo 
y rotavirus
Multimicronutrientes
Acompañamiento 
familiar
DNI
Paquete 1 
Antes del parto
4 exámenes 
auxiliares en el 
primer trimestre 
Atenciones 
prenatales
Suplemento de 
hierro y ácido fólico
Paquete 4 
Entorno
Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro 
residual en muestra de agua de consumo >= 0.1 mg/l).
Región Amazonas
La región cuenta con un 
total de 84 distritos.
7 distritos pertenecen al 
quintil 1 (Q1) y 31 
distritos al quintil 2 (Q2).
Cada quintil de pobreza 
(Q) representa 20% de la 
población.
Los quintiles 1y 2 son los 
mas pobres de la región 
(40% de la población 
total).
Distritos del quintil 1
Chiliquin
La Jalca
Imaza
Nieva
El Cenepa
Rio Santiago
Cocabamba
Distritos del quintil 2
Asuncion Longuita
Balsas Luya
Chuquibamba Ocumal
Granada Pisuquia
Leimebamba Providencia
Levanto San cristobal
Olleros San francisco del 
yeso
Quinjalca San jeronimo
Sonche San juan de 
lopecancha
Corosha Santa catalina
Florida Santo tomas
Recta Chirimoto
Valera Vista alegre
Camporredon
do
Cumba
Colcamar Lonya grande
Yamon
Paquete 1: Antes del Parto
Indicador 
Proporción de mujeres con 
parto institucional afiliadas al 
SIS de los distritos de quintiles 
de pobreza 1 y 2 del 
departamento que durante su 
embarazo tuvieron 4 
exámenes auxiliares (examen 
completo de orina, 
hemoglobina/ hematocrito, 
tamizaje VIH, tamizaje Sífilis) 
en el primer trimestre y al 
menos 4 atenciones prenatales 
con suplemento de hierro y 
ácido fólico.
Departament
o
Línea 
de base
2013
Valor
2014
Valor
2015
Valor
2016
GR 
Amazonas
1% 12% 23% 33%
Fuente: SIS ‐ MINSA 
Control Prenatal en el Primer Trimestre de
Gestación
Control Prenatal en el Primer Trimestre de
Gestación
Fuente:	INEI.	ENDES,	
2010‐2014.
67.9% 68.4% 68.2% 70.2%
77.1%
66.0% 65.0% 64.6%
67.7%
77.8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐RURAL
Control Prenatal en el Primer Trimestre de
Gestación
Fuente:	SIS	2010‐2014
La proporción de 
gestantes con 
control prenatal en 
el primer trimestre 
de gestación se ha 
mantenido casi 
constante en el Q1, a 
diferencia de las 
gestantes del Q5 en 
donde se muestra un  
incremento gradual. 0
10
20
30
40
50
60
70
m201001
m201004
m201007
m201010
m201101
m201104
m201107
m201110
m201201
m201204
m201207
m201210
m201301
m201304
m201307
m201310
m201401
m201404
m201407
m201410
Q1 Q5
201
0
201
1
201
2
201
3
201
4
Proporción de gestantes con al menos 4 CPN
Si bien la 
brecha entre el 
quintil pobre y 
el quintil 
menos pobre 
ha disminuido 
en el tiempo, 
ésta todavía 
está presente.
Fuente:	SIS	2010‐2014
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Q1 Q5
201
0
201
1
201
2
201
3
201
4
4 controles + acido fólico y sulfato
Fuente:	SIS	2010‐2014
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Q1 Q5
2010 2011 2012 2013 2014
4 exámenes en 1er trimestre
Fuente:	SIS	2010‐2014
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
m201001
m201003
m201005
m201007
m201009
m201011
m201101
m201103
m201105
m201107
m201109
m201111
m201201
m201203
m201205
m201207
m201209
m201211
m201301
m201303
m201305
m201307
m201309
m201311
m201401
m201403
m201405
m201407
m201409
m201411
Q1 Q5
2010 2011 2012 2013 2014
Proporción de gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares
en el 1° Trimestre y 4 CPN con Sulfato Ferroso y Acido Fólico
Se ha 
mantenido en 
un nivel bajo 
la proporción 
de gestantes 
con al menos 
4 exámenes 
auxiliares en 
el 1° TG y 4 
CPN con 
Sulfato 
ferroso y 
ácido fólico 
siendo esto 
más notorio 
en Q1.
Fuente:	SIS	2010‐2014
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Q1 Q5
2010 2011 2012 2013 2014
Disponibilidad de equipos, medicamentos e insumos en
los EESS pertenecientes a los quintiles 1 y 2
Fuente: Módulo Patrimonio  y Módulo Logístico del SIGA. Fecha de corte a 
enero del 2015
GOBIERNO REGIONAL N° DE EESS  
Nº EESS 75% DE 
EQUIPOS 
CRÍTICOS
PATRIMONIO
Nº EESS 75% 
MEDICAMENTOS 
E INSUMOS 
CRÍTICOS  
Nº EESS 75% 
EQUIPOS Y 
MEDICAMENTO
S E INSUMOS
% EESS 
CUMPLE  
0725 REGION AMAZONAS‐
SALUD
107 76 62 44 41.1%
0955 REGION AMAZONAS‐
SALUD BAGUA
39 39 32 32 82.1%
1023 REGION AMAZONAS‐
GERENCIA SUB REGIONAL 
CONDORCANQUI
62 41 34 23 37.1%
1350 GOB.REG.AMAZONAS‐
SALUD UTCUBAMBA
25 25 22 22 88.0%
440 GOBIERNO REGIONAL 
AMAZONAS
233 181 150 121 51.9%
Disponibilidad de equipos, medicamentos e insumos en
los EESS pertenecientes a los quintiles 1 y 2
NOTA: Fuente: Módulo Patrimonio , Módulo Logístico del SIGA  y SISMED. Fecha de corte a l 13 de 
marzo del 2015 (la  anterior diapositiva  son datos  del MEF)
GOBIERNO REGIONAL N° DE EESS  
Nº EESS 75% DE 
EQUIPOS 
CRÍTICOS
PATRIMONIO
Nº EESS 75% 
MEDICAMENTOS 
E INSUMOS 
CRÍTICOS  
Nº EESS 75% 
EQUIPOS Y 
MEDICAMENTO
S E INSUMOS
% EESS 
CUMPLE  
0725 REGION AMAZONAS‐
SALUD
107 83 84 67 62.6%
0955 REGION AMAZONAS‐
SALUD BAGUA
39 39 38 38 97.4%
1023 REGION AMAZONAS‐
GERENCIA SUB REGIONAL 
CONDORCANQUI
62 39 1 1 2.5%
1350 GOB.REG.AMAZONAS‐
SALUD UTCUBAMBA
25 22 19 18 72%
440 GOBIERNO 
REGIONAL AMAZONAS
233 144 142 124 53.21%
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
EJE SIS APR GR  DT (SIS) APR GR RO APR
Atención Prenatal Reenfocada 
Ejecución SIS DT y Ejecución en Regional (RO – DT)
Fuente:	MEF	2012‐
MAR/2015
2012 2013 2014
Ejecución Presupuestal de Atención Prenatal Reenfocada 
Ejecución Regional (Compra de Suministros médicos)
Fuente:	MEF	2012‐
MAR/2015
Suministros médicos: contiene “productos farmacéuticos” y 
“Material, insumos, instrumental y accesorios médicos, 
quirúrgicos, odontológicos y de laboratorio”
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
RECURSOS
ORDINARIOS
DONACIONES Y
TRANSFERENCIA
2012 2013 2014
Seguimiento Presupuestal de atención prenatal reenfocada.
Adquisición de Insumos Farmacéuticos
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
40,000
RECURSOS ORDINARIOS
DONACIONES Y
TRANSFERENCIAS
2012 2013 2014
Fuente:	MEF	2012‐
MAR/2015
• Existe una brecha entre el 
acceso de las gestantes al 
Control Prenatal y el acceso a 
exámenes auxiliares durante 
el primer trimestre e 
gestación. ¿Cuáles son las 
razones por las cuales se 
produce esta brecha?
Paquete 1. 
Antes del 
Parto
Paquete 2: Los primeros 24 meses
Indicador 
Proporción de niños y 
niñas menores de 12 
meses de edad de los 
distritos de quintiles de 
pobreza 1 y 2 del 
departamento que 
cuentan con DNI emitido 
hasta los 30 días de edad.
Fuente: RENIEC 
Departament
o
Línea 
de base
2013
Valor
2014
Valor
2015
Valor
2016
GR 
Amazonas
9% 16% 30% 51%
Certificado de Nacido Vivo Electrónico
Fuente:	MINSA‐CNV	2014
La emisión de CNV se ha mantenido constante en la Región Amazonas, la provincia de 
Chachapoyas es la que presenta mayor cantidad de certificados durante el año 2014
Representa 
el  42.0% 
de los 
nacimientos 
estimados 
PROVINCIA
AÑO‐MES
TOTA
L
201401
201402
201403
201404
201405
201406
201407
201408
201409
201410
201411
201412
CHACHAPOYAS 91 119 139 113 120 129 116 120 126 131 103 110 1417
BAGUA 77 66 72 62 83 78 65 73 63 61 67 78 845
BONGARA 8 6 11 13 13 12 7 13 12 15 18 14 142
CONDORCANQUI 9 4 5 7 8 6 7 9 14 20 19 9 117
LUYA 11 6 15 9 13 10 7 21 16 8 14 7 137
RODRIGUEZ DE 
MENDOZA 12 15 17 10 15 17 11 13 15 10 16 11 162
UTCUBAMBA 79 85 74 64 57 80 91 111 93 114 95 90 1033
REGION AMAZONAS 287 301 333 278 309 332 304 360 339 359 332 319 3853
0
50
100
150
200
250
300
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
201209
201210
201211
201212
201301
201302
201303
201304
201305
201306
201307
201308
201309
201310
201311
201312
201401
201402
201403
201404
201405
201406
201407
201408
201409
201410
201411
201412
201501
201502
Proporción DNI tramitados en
niños de ORAS
Número de niños con CNV
nacidos en ORAS
Niños con CNV nacidos en EESS con ORAs
y DNI tramitados en primeros 05 días
Fuente:	CNV‐RENIEC
Las	ORA	de	Amazonas	son	el	Hospital	Virgen	de	Fátima,	el	Hospital	María	
Auxiliadora,	el	Hospital	Apoyo	Bagua,	el	CS	Chiriaco,	el	Hospital	Apoyo	Santiago	
Apóstol,	y	el	Hospital	Santa	María	de	Nieva.
El número de niños 
nacidos en EESS con 
Oficinas Registrales 
Auxiliares que cuentan 
con DNI ha ido en 
incremento, al igual que 
el porcentaje de los 
mismos con DNI 
tramitado en los 
primeros 5 días .
A partir del 2015 se tiene 
22 EESS adicionales con 
CNV online pero sin ORA, 
donde la proporción de 
DNI tramitados fue de 
19%.
2012 2013 2014
4
ORA
6
ORA
Presupuesto de RENIEC para DNI en la población de 0 a 3 años
Amazonas 
Fuente:	SIAF	–
MEF
534,961
1,085,340
82,028
1,638,920
550,350
256,570
1,057,904
533,507
114,343
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
2013 2014 2015
PIA PIM EJE
• ¿Cuáles son los factores que 
hacen que los niños 
menores de 12 meses de 
edad no cuenten con DNI 
antes de los 30 días después 
de nacido?
Paquete 2:
Los
primeros 24
meses
Paquete 2: Los primeros 24 meses
Indicador 
Fuente: ENDES
Proporción de niños y niñas
menores de 24 meses de edad
de los distritos de quintiles de
pobreza 1 y 2 del departamento
que reciben el paquete
completo de productos claves:
CRED completo para la edad,
Vacunas de neumococo y
rotavirus para la edad,
suplementación de
multimicronutrientes y CUI/DNI
Departament
o
Línea 
de base
2013
Valor
2014
Valor
2015
Valor
2016
GR
Amazonas
10% 20% 30% 40%
Vacunación contra rotavirus y neumococo en niños
y niñas menores de un año
Fuente: ENDES. 2010 ‐
2014
Vacuna contra Rotavirus < 1 año en 
Amazonas
Vacuna contra Neumococo < 1 año 
en Amazonas
La vacunación contra rotavirus y neumococo en niños menores de un año se ha 
incrementado en Amazonas. La tendencia creciente también se aprecia en el 
ámbito rural de la región.
68.8% 71.1% 72.2% 69.8%
75.7%
71.2%
75.0%
66.6% 64.1%
73.6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐RURAL
62.7%
67.9%
72.7%
68.8%
81.8%
66.3% 65.1% 65.5% 64.8%
82.3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐RURAL
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Disponibilidad de equipos para vacunación
Fuente:	SIGA	patrimonio	2014
100%
(N=459)
90.0%
(n=413
)
96.3%
(n=4
42)
73.4%
(n=337
)
Disponibilidad de equipos para vacunación
Existen problemas en la 
disponibilidad de 
equipamiento para 
asegurar la cadena de frío 
en los Establecimientos de 
Salud de Amazonas.
Casi 1 de 10 EESS no cuenta 
con un sistema de 
refrigeración y 1 de 4 EESS 
no tiene Data Logger para 
verificar temperaturas 
adecuadas.
EESS registrados en RENAES = 459 activos
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Disponibilidad de equipos para vacunación
Fuente:	SIGA	patrimonio	2014
100%
(N=4
56)
95.4%
(n=4
35)
96.9%
(n=4
42)
80.1%
(n=3
65)
Disponibilidad de equipos para vacunación
Existen problemas en la 
disponibilidad de 
equipamiento para 
asegurar la cadena de frío 
en los Establecimientos de 
Salud de Amazonas.
Casi 1 de 20 EESS no cuenta 
con un sistema de 
refrigeración y 1 de 5 EESS 
no tiene Data Logger para 
verificar temperaturas 
adecuadas.
EESS registrados en RENAES = 456 activos
Control de crecimiento y desarrollo (CRED de
acuerdo a la edad) en niños menores de un año
Fuente:	INEI.	ENDES,	2010‐
2014.
Según la ENDES, el 
CRED de acuerdo a 
la edad, en niños 
menores de un 
año, muestra un 
aumento en los 
últimos años de 
alrededor de 7.3 
puntos en la zona 
rural de Amazonas 
y de 11.1 puntos en 
toda la Región.
23.7%
31.4%
27.5% 27.3%
34.8%
29.1%
36.8%
30.7%
34.7% 36.4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐RURAL
CRED completo en niños menores de un año por
quintiles de pobreza
Sin embargo, el 
SIS muestra en los 
niños afiliados 
menores de un 
año un 
incremento en el 
porcentaje de 
CRED de acuerdo 
a la edad.
Este incremento 
es mayor en el 
quintil menos 
pobre (q5).
CONTROLES CRED EN MENORES DE 1 AÑO
Fuente:	SIS.	2009	–
2014
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
m200901
m200904
m200907
m200910
m201001
m201004
m201007
m201011
m201102
m201105
m201108
m201111
m201202
m201205
m201208
m201211
m201302
m201305
m201308
m201311
m201402
m201405
m201408
m201411Q5
2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
201101
201103
201105
201107
201109
201111
201113
201202
201204
201206
201208
201210
201212
201301
201303
201305
201307
201309
201311
201313
201402
201404
201406
201408
201410
201412
Amazonas Quintil 1
Disponibilidad de Recursos Humanos
(Enfermera/Técnico) para CRED
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS (EN DIAS/PERSONA)
PARA ATENCIÓN CRED (ENFERMERA/TÉCNICO)
Fuente:	HIS.	2011	‐
2014
Ha habido un 
incremento 
significativo en la 
disponibilidad de 
recurso humano 
para CRED, en el 
primer quintil 
regional.
Este incremento 
guarda relación 
con la tendencia 
de la cobertura en 
CRED en el mismo 
Ejecución presupuestal en contratos de personal de
salud (CAS, en soles)
Fuente:	SIAF	2009‐2014
La ejecución presupuestal del personal CAS no es constante, por lo 
que las intervenciones pueden verse afectadas en su continuidad.  
2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
5,000,000
6,000,000
ENE09
ABR09
JUL09
OCT09
ENE10
ABR10
JUL10
OCT10
ENE11
ABR11
JUL11
OCT11
ENE12
ABR12
JUL12
OCT12
ENE13
ABR13
JUL13
OCT13
ENE14
ABR14
JUL14
OCT14
Total CAS
Total_CAS_salud
CAS Salud RO
CAS Salud SIS
Porcentaje de niños y niñas entre 6 y 35 meses que recibieron
Multimicronutrientes en los últimos 7 días
Fuente:	INEI.	ENDES,	2013‐
2014.
Si bien los niveles de anemia en los niños y niñas entre 6 y 35 meses se mantienen elevados, el 
porcentaje de aquellos que recibieron MMN en los últimos 7 días ha mejorado para el 
2014. 
0.0% 0.0%
17.6%
22.3%
0.0% 0.0%
21.7% 24.5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2013‐I 2013‐II 2014‐I 2014‐II
amazonas amazonas‐rural
Evolución de la disponibilidad de MMN en los EESS
de Amazonas
Fuente:	DARES	– SISMED
Elaboración	propia
Disponibilidad > 2m en Abril
2014
Disponibilidad > 2m en
Diciembre 2014
Disponibilidad > 2m en
Febrero 2015
La disponibilidad de MMN en los EESS de Amazonas no guarda 
relación directa con la entrega y consumo por el niño. 
Disponibilidad de MMN en EESS de los quintiles 1 y
2 de la Región
Fuente: DARES – SISMED. Fecha de extracción de la data: 20 de Marzo del 2015
UNIDAD EJECUTORA
Total EESS 
(RENAES)
Porcentaje (%) de EESS con 
disponibilidad > 2 meses
201409 201410 201411 201412 201501 201502
0725 SALUD AMAZONAS 107 94 100 95 79 64 86
0955 SALUD BAGUA 39 97 100 100 95 85 95
1023 GERENCIA SUB REGIONAL 
CONDORCANQUI
62 98 97 98 81 87 98
1350 SALUD UTCUBAMBA 25 100 100 100 100 100 36
440 G.R. DE AMAZONAS 233 97 99 97 84 78 85
Programa Articulado Nutricional: Presupuesto
para compra y traslado de multimicronutrientes
Fuente:	SIAF	– MEF	201‐2015
La planificación del presupuesto para el transporte y traslado de insumos como 
MMN ha sido mínima en el año 2012, si bien se programó para los años 2013 y 2014, 
para el año 2015 está por debajo de lo ejecutado en años anteriores.
0.7
23.5 23.9
24.6
5.1
3.8
26.0
22.7
2.4 2.9
25.1
0.6
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
2012 2013 2014 2015
Presupuesto de la compra de 
Suplemento de Hierro y Vitamina A 
(en millones soles). Nacional
PIA PIM EJEC
‐ 500  3,500  ‐
16,200 
126,867 
146,704 
10,640 
16,200 
70,700 
95,233 
‐
 ‐
 20,000
 40,000
 60,000
 80,000
 100,000
 120,000
 140,000
 160,000
2012 2013 2014 2015
Presupuesto para transporte y 
traslado de carga, bienes y 
materiales en PAN (soles)
PIA PIM EJE
Programa Articulado Nutricional: Presupuesto
para transporte y traslado de multimicronutrientes
Fuente:	SIAF	– MEF	2013‐2015
PIA PIM EJE
REGION AMAZONAS‐SALUD
2013 500 24,950 24,950
2014 0 33,550 22,499
2015 0 10,640 0
REGION AMAZONAS‐SALUD BAGUA
2013 0 7,756 4,800
2014 0 15,835 15,315
2015 0 0 0
REGION AMAZONAS‐ GERENCIA SUB 
REGIONAL CONDORCANQUI
2013 0 81,711 28,500
2014 3,500 96,473 56,973
2015 0 0 0
GOB. REG. AMAZONAS‐ SALUD 
UTCUBAMBA
2013 0 11,500 11,500
2014 0 0 0
2015 0 0 0
Gracias
•¿Cuáles son las razones por 
las que no logramos brindar 
al niño menor de 24 meses 
una atención integral y 
oportuna?
•¿Por qué el consumo de 
Multimicronutrientes es 
bajo, a pesar que la 
disponibilidad es adecuada?
Paquete 2:
Los primeros
24 meses
Tendencias 
regionales 
de los 
indicadores 
de Lamay: 
DCI y 
Anemia
1. ¿Cuáles son los principales 
factores que explican las 
tendencias (positivas o negativas)?
2. ¿Cuáles son los principales “nudos 
críticos” en la gestión regional?
3. ¿Qué se puede hacer al respecto?
2. Análisis de los Principales Indicadores y 
la Política Regional: 
2.2. Educación
Lic. Pastor Izquierdo Suárez, Director Regional 
La proporción de 
niños y niñas 
entre 3 y 5 años 
que asiste a 
Educación Básica 
Regular supera la 
meta nacional 
propuesta 
¿Cómo estamos?
Fuente:	INEI.	ENDES,	
2010‐2014.
72.7% 73.8%
79.4%
82.4%
88.7%
69.0% 71.5%
79.4% 79.9%
87.4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐RURAL
Cobertura educativa en niños y niñas entre 3 y 5 años
Cada niña y niño debe recibir el paquete integrado de
intervenciones
Paquete 3 
Entre 3 y 5 años
Educación 
inicial
Paquete 2 
Los primeros 24 meses
CRED completo para la 
edad
Vacunas de neumococo 
y rotavirus
Multimicronutrientes
Acompañamiento 
familiar
DNI
Paquete 1 
Antes del parto
4 exámenes 
auxiliares en el 
primer trimestre 
Atenciones 
prenatales
Suplemento de 
hierro y ácido fólico
Paquete 4 
Entorno
Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro 
residual en muestra de agua de consumo >= 0.1 mg/l).
Paquete 3: Entre 3 y 5 años
Indicador 
Fuente: SIAGIE/MINEDU y 
Padrón Nominado 
Tasa de cobertura de 
educación en niños y 
niñas de 3 años de 
edad en distritos de 
quintiles de pobreza 
1 y 2 del 
departamento.
Departamen
to
Línea 
de 
base
2013
Valor
2014
Valor
2015
Valor
2016
GR 
Amazonas
52% 56% 65% 71%
Tasa Neta de Cobertura en Educación Inicial en
niños de 3 años en quintiles regionales 1 y 2
Fuente:	SIAGIE	2014
COBERTURA EN EDUCACIÓN INICIAL EN NIÑOS DE 3
AÑOS EN QUINTILES REGIONALES 1 Y 2
COBERTURA EN EDUCACIÓN INICIAL EN NIÑOS DE 3
AÑOS
EN QUINTILES 1 Y 2
La cobertura en educación inicial en menores de 3 años 
de quintiles 1 y 2 en Amazonas está en 50%, siendo las 
provincias de Bagua y Condorcanqui las de menor 
porcentaje.
66%
36%
53%
43%
72%
61%
74%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0101 CHACHAPOYAS 0103 BONGARA 0105 LUYA 0107 UTCUBAMBA
Fuente:	SIAGIE	2014
Acompañamiento a docentes por regiones y UGEL
Fuente:	SIGMA2	2014
Observación:	Los	CEI	del	denominador	son	los	
priorizados	en	la	región.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A DOCENTES DE
NIVEL INICIAL POR REGIONES
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A DOCENTES DE
NIVEL INICIAL POR UGEL REGIÓN AMAZONAS
91% 89%
80%
88%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
UGEL
Condorcanqui
UGEL Luya UGEL Rodriguez
de Mendoza
UGEL
Chachapoyas
84.0
%
Registro de docentes y alumnos y alumnas matriculados en el Sistema de 
Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE). Año 2014
Fuente: SIAGIE y padrón de ESCALE
Las instituciones  educativas son escolarizadas y no escolarizadas del Ciclo II de Educación Básica Regular, que pertenecen a los Q1 y Q2.
El porcentaje de 
instituciones educativas 
que registran en la BD 
SIAGIE está por 
encima del 70%, ello 
asegura 
representatividad de la 
información que 
proviene de esa fuente.
UGEL Total general Cumple %
UGEL Bagua 100 73 73.0%
UGEL Bongara 21 16 76.2%
UGEL Chachapoyas 58 42 72.4%
UGEL Condorcanqui 213 165 77.5%
UGEL Luya 115 82 71.3%
UGEL Rodríguez de Mendoza 21 15 71.4%
UGEL Utcubamba 71 47 66.2%
REGION AMAZONAS 599 440 73.5%
257,855
217,265
532,601
243,875
215,507
679,541
229,227
385,466
532,601
594,950
249,454
679,541
229,227
385,466
0
594,948
249,454
134,456
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
2013 2014 2015 2013 2014 2015
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO A
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE II CICLO DE
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO A
INSTITUCIONES EDUCATIVAS MULTIEDAD DE II
CICLO DE EDUCACION BASICA REGULAR
PIA PIM EJE
Presupuesto destinado para acompañamiento
Fuente:	SIAF	‐ MEF
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000 ENE13
FEB13
MAR13
ABR13
MAY13
JUN13
JUL13
AGO13
SET13
OCT13
NOV13
DIC13
ENE14
FEB14
MAR14
ABR14
MAY14
JUN14
JUL14
AGO14
SET14
OCT14
NOV14
DIC14
ENE15
FEB15
IIEE MULTIEDAD DE II CICLO DE EDUCACION BASICA
REGULAR
IIEE DE II CICLO DE EDUCACION INTERCULTURAL
BILINGUE
Ejecución Presupuestal destinado para
acompañamiento pedagógico
Fuente:	SIAF	‐ MEF
20142013
Presupuesto para acompañamiento pedagógico y
adquisición de material Fungible
Acompañamiento ‐
Amazonas
Material Fungible ‐
Amazonas
9,945,009
4,973,568
6,229,815
Presupuesto
PP SIGMA2  PIA  PIM
253,580
1,583,783
592,818
1,104,704
592,818
1,104,704
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
Inicial Primaria
 SIGMA2  PIA  PIM
Fuente: MINEDU – MEF 2015
Tasa Neta de Cobertura en Educación Inicial en
niños de 3 años en quintiles regionales 1 y 2
Fuente:	SIAGIE	2014
6.23%
21.66%
54.06%
7.11%
2.84%
8.09%8.82% 10.44%
59.26%
21.47%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
CHACHAPOYAS BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA RODRIGUEZ DE
MENDOZA
UTCUBAMBA
COBERTURA EN EDUCACIÓN INICIAL EN NIÑOS DE 3 AÑOS 
EN QUINTILES 1 Y 2
QUINTIL 1 QUINTIL 2
Acompañamiento a docentes por regiones y UGEL
Fuente:	SIGMA2	2014
Observación:	Los	CEI	del	denominador	son	los	
priorizados	en	la	región.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A DOCENTES DE
NIVEL INICIAL POR REGIONES
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A DOCENTES DE
NIVEL INICIAL POR UGEL REGIÓN AMAZONAS
NOMBRE DE LA UGEL CUMPLE
NO
CUMPLE
TOTAL II.
EE.
%
UGEL CHACHAPOYAS 68 1 70 97.14
UGEL BAGUA
El % de II. EE. Que registran
en la BD SIAGIE está por
encima del 90% ello asegura
representatividad de la
representación que proviene
de esa fuente.
UGEL BONGARA 22 0 22 100.00
UGEL CONDORCANQUI 216 2 218 99.08
UGEL IMAZA 101 18 119 84.87
UGEL LUYA 137 2 144 95.14
UGEL MENDOZA 22 4 26 84.62
UGEL UTCUBAMBA 84 0 84 100.00
TOTAL GENERAL 650 27 683 95.17
Fuente SIAGIE y Padrón de ESCALE
Las instituciones educativas son escolarizadas yno escolarizadas del ciclo II
de EBR que pertenecen a los Q1 y Q2
Registro de docentes y alumnos y alumnas matriculados en el Sistema de
Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE). Año 2014
Instituciones no escolarizadas del ciclo II de la EBR (PRONOEI) que cuentan 
con registro de matrícula de niños y niñas en el SIAGIE. Año 2014
Fuente: SIAGIE y padrón de ESCALE
Las instituciones  educativas son no escolarizadas del Ciclo II de Educación Básica Regular, que pertenecen a los Q1 y Q2.
UGEL CUMPLE TOTAL %
CHACHAPOYAS 496 522 95.02
BAGUA 1251 1271 98.43
BONGARA 268 273 98.17
CONDORCANQUI 405 416 97.36
LUYA 680 736 92.39
RODRIGUEZ DE MENDOZA 211 257 82.10
UTCUBAMBA 1374 1473 93.28
AMAZONAS 4685 4948 94.68
Presupuesto destinado para acompañamiento
Fuente:	SIAF	– MEF	‐ 2015
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
PIA PIM EJEC PIA PIM EJEC
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO A INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS MULTIEDAD DEL II CICLO DE EDUCACION 
BASICA REGULAR
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO A INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS MULTIEDAD DEL II CICLO DE EDUCACION 
INTERCULTURAL BILINGUE
201
3
201
5
201
4
PIA PIM EJEC
2013 243,875 594,986 594,986
2014 215,507 249,454 249,454
2015 679,541 743,259
PIA PIM EJEC
2013 257,855.00 229,227.00 229,227.00
2014 385,466.00 385,466.00 385,466.00
2015 532,601.00 793,163.00
Ejecución Presupuestal destinado para
acompañamiento pedagógico
Fuente:	SIAF	‐ MEF
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
ene‐13
feb‐13
mar‐13
abr‐13
may‐13
jun‐13
jul‐13
ago‐13
sep‐13
oct‐13
nov‐13
dic‐13
ene‐14
feb‐14
mar‐14
abr‐14
may‐14
jun‐14
jul‐14
ago‐14
sep‐14
oct‐14
nov‐14
dic‐14
ene‐15
feb‐15
mar‐15
II CICLO  ITERC.
BILINGÜE
2013 2014 2015
Presupuesto para acompañamiento Pedagógico y
adquisición de material 2013Fungible
Fuente: MINEDU – MEF 2015
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
1000000
ACOMP.
PEDAG
MAT
FUNGIBLE
Acompañamiento
2013 s/. 2,83005
2014 s/.4,855240
2015 s/ 4,046909
Mat. Fungible
2013 s/. 7,8673
2014 s/.1,041724
2015 s/ 2,353333
Ejecución Presupuestal destinado para acompañamiento
Pedagógico a Nivel de Region -Educación
Fuente:	SIAF	‐ MEF
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
1000000
ACOMP. PEDAG
MAT FUNGIBLE
Gracias
•La tasa de cobertura de 
educación en niños de 3 años 
de edad es baja en algunos 
lugares de la Región ¿Qué 
factores influyen en este 
resultado?
Paquete 3:
Entre 3 y 5
años
2. Análisis de los Principales Indicadores y la 
Política Regional: 
2.3.  Agua y Saneamiento
Ing Harold Táfur Cáceres, Director Regional 
¿Cómo estamos?
El porcentaje de 
hogares con acceso a 
agua por red pública y 
saneamiento ha 
aumentado en  
Amazonas, aunque aún 
existe una brecha en 
perjuicio de zonas 
rurales.
Hogares con acceso a agua por red pública 
y saneamiento
39.8% 40.2%
61.3%
67.5%
64.0%
17.0% 17.0%
40.5%
51.5%
47.6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐Rural
Fuente:	INEI.	ENDES,	
2010‐2014.
• Que la información mostrada por ENDES los datos no 
reflejan las brechas de la cobertura de agua que se tiene 
en la zona rural con agua y saneamiento.
• Que uno de los problemas que se tiene a la fecha es 
que no se cuenta con un base de datos reales de la 
región en cuanto a agua y saneamiento.
• Se espera que a partir del presente año podamos 
contar con un registro de la situación en cuanto a agua y 
saneamiento.
¿Cómo nos encontramos?
Cada niña y niño debe recibir el paquete integrado de
intervenciones
Paquete 3 
Entre 3 y 5 años
Educación 
inicial
Paquete 2 
Los primeros 24 meses
CRED completo para la 
edad
Vacunas de neumococo 
y rotavirus
Multimicronutrientes
Acompañamiento 
familiar
DNI
Paquete 1 
Antes del parto
4 exámenes 
auxiliares en el 
primer trimestre 
Atenciones 
prenatales
Suplemento de 
hierro y ácido fólico
Paquete 4 
Entorno
Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro residual en 
muestra de agua de consumo >= 0.1 mg/l).
Paquete 4: Entorno
Indicador 
Fuente: ENDES
Proporción de niños y 
niñas menores de 60 
meses de edad de los 
distritos de quintiles de 
pobreza 1 y 2 del 
departamento que 
acceden a agua clorada 
para consumo humano 
(cloro residual en muestra 
de agua de consumo >= 0.1 
mg/l).
Departamento
Línea 
de base
2013
Valor
2014
Valor
2015
Valor
2016
GR 
Amazonas
0% 10% 20% 30%
• Asociadas con 2,4 millones de muertes anuales por diarrea y desnutrición.
• Afectan en 39% la ganancia ponderal de un niño y en 43% su crecimiento
• Desnutrición y anemia afectan el desarrollo cerebral, motor y cognitivo, 
reducen en 0,9 los años de escolaridad, e incrementan en 16% el riesgo de 
desaprobar al menos un grado en la escuela.
Ngure FM et al. WASH, Environmental enteropathy, nutrition and early child development. Ann NY Acad Sci
2014; 1308:118‐128
Relación entre Agua, Saneamiento e Higiene y
Desarrollo Infantil Temprano
Reducción de 
la diarrea por 
tipo de 
intervención
Relación entre Agua, Saneamiento e
Higiene y Desarrollo Infantil Temprano
• Se supone que los 2,4 millones de muertes anuales por diarrea y
desnutrición corresponde a nivel de Sudamérica.
• Que se debe tener una conciencia entre los entes involucrados
como Educación, Salud y Vivienda y Municipalidades en realizar
campañas conjuntas para realizar sensibilización en la higiene y
cuidado del agua.
• Reducir el índice de Desnutrición y anemia y evitar el alto riesgo 
de desaprobación en la escuelas.
• Que la suma de determinantes vinculadas con AGUA,
SANEAMIENTO HIGIENE Y DESARROLLO INFANTIL, conlleva a
considerar intervenciones integrales (infraestructura de agua y
saneamiento, educación sanitaria, gestión y organización para el
servicio, vivienda saludable)
18.9%
21.7%
53.9%
62.9% 64.4%
0.0% 0.0%
0.0% 0.2% 0.0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
Red Pública Clorada
69.8%
67.0%
83.2% 84.5%
87.4%
18.8%
24.8%
21.5%
26.8%
23.6%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
2010 2011 2012 2013 2014
Red PúblIca Clorada
Hogares con acceso a agua por red pública y agua
clorada
Región Amazonas
Fuente:	ENAHO.	2010	‐ 2014
Ámbito Rural del 
Amazonas
La disponibilidad de Agua por Red Pública no asegura necesariamente la 
disponibilidad de agua clorada, necesaria para un desarrollo infantil adecuado y mayor 
calidad de vida de la población.
75.5
%
72.1
%
40.1
%
18.9
%
Hogares con acceso a agua por red pública y
agua clorada
• En el cuadro anterior se refleja la cobertura en el ámbito urbano
(87%), y a la vez el acceso a agua clorada (23.6%), que solamente
correspondería al ámbito de la EPS (Empresa Prestadora de
Servicio) como son EMUSAP, EMAPAB y EPSSMU.
• Los servicios de agua que se tiene en la zona rural, nos muestran
una cobertura de 64% que corresponden a Sistemas Administrados
por Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), y
directamente a cargo de las Municipalidades Distritales, estos
servicios no están entregando agua clorada en el ámbito rural.
• Lo observado anteriormente nos lleva a la conclusión de que la
falta de agua o el acceso a agua no segura o sin tratamiento están
contribuyendo a la alta incidencia de enfermedades de origen
hídrico (EDAS, PARASITOSIS, etc).
• Que en nuestra región contamos con sistemas de agua que han
sido construidos por las Municipalidades pero que carecen de los
sistemas de cloración.
• Que el incremento en la construcción de sistemas de agua no
refleja que todas las localidades cuenten con cloración de agua.
• Que a la fecha se cuenta con sistemas de agua pero que no le han
dado la importancia debida a la cloración del agua o no han
considerado tener un ATM y un JASS.
• Una vez constituidas sus ATMs las Municipalidades tendrán una
focalización directa a los JASS quienes son los ejecutores directos
de la operación mantenimiento y cloración del agua para su
localidad.
¿Cómo tener Hogares con acceso a agua por red
pública y agua clorada?
¿Cómo tener Hogares con acceso a agua por red
pública y agua clorada?
• Para poder llegar a tener hogares con acceso de agua por
red pública y agua clorada es tomar conciencia entre las
autoridades Municipales que el realizar un proyecto sin
considerar el componente social no se podrá llegar a tener
agua clorada en la población.
• Que las Municipalidades tienen que generar sus Áreas
Técnicas Municipales y sus JASS quienes se encargaran de
fiscalizar el buen uso de los servicios de agua de su
localidad.
• Contar con programas de Fortalecimiento de capacidades
para cumplir con los roles asignados a acceder al servicio de
calidad.
74.8% 77.0% 76.9% 78.7%
73.0%
67.9% 67.3% 66.8%
70.0%
62.5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐Rural
Hogares con acceso a saneamiento por red
pública
Fuente:	ENAHO.	2010	‐ 2014
10.5 %6.9%
Saneamiento por red 
pública en Amazonas
¿Cómo tener localidades con saneamiento con
acceso a red pública?
• La información mostrada de hogares con acceso a
saneamiento, correspondería principalmente a
capitales de distrito y centros poblados del
ámbito rural , no reflejándose los servicios de
saneamiento de localidades rurales dispersos los
cuales usualmente cuentan con letrinas, pozos
sépticos entre otros.
3.8%
3.4%
6.5%
2.2%
0.9%
3.9%
2.3%
6.1%
2.3%
1.4%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
10%
2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS AMAZONAS‐RURAL
Porcentaje de madres que se lavan las
manos
Fuente:	ENDES	2010	– 2014
El	lavado	de	manos	en	las	madres	ha	considerado	5	momentos	críticos	(antes	de	preparar	y	servir	
los	alimentos,	comer,	alimentar	al	niño	y	después	de	usar	el	baño)
El lavado de manos se ha 
mantenido por debajo del 
10% .
Es necesario complementar 
la intervenciones 
relacionadas con 
disponibilidad de agua por 
red pública, con acciones 
que garanticen: 1. Calidad de 
agua (agua clorada) y, 2. 
Uso del agua en la higiene 
personal (lavado de 
manos)
PROVINCIAS
Viviendas con 
agua por red 
pública
Personas con 
agua por red 
pública
(%) (%)
CHACHAPOYAS 74.8% 75.0%
BAGUA                       49.7% 45.1%
BONGARA                 59.3% 58.5%
CONDORCANQUI     30.0% 29.9%
LUYA                           67.7% 68.9%
RODRIGUEZ DE 
MENDOZA               
41.6% 38.8%
UTCUBAMBA   51.5% 49.9%
REGIÓN 
AMAZONAS 51.7% 54.1%
Acceso a agua por red pública en la Región
Amazonas y sus provincias
Fuente:	Empadronamiento	
Distrital	de	Población	y	
Viviendas	2012‐2013
Las provincias de Bagua, 
Condorcanqui, y Rodríguez 
de Mendoza presentan 
menor cobertura de acceso 
a agua por red pública.
Los proyectos de inversión 
pública relacionados con 
acceso a agua por red 
pública deben priorizar a la 
población de estas 3 
provincias. 
Presupuesto destinado a actividades
relacionadas con agua
Fuente:	SIAF	‐ MEF
La programación presupuestal del PNSR en la región Amazonas es nula 
en la región y escasa en el nivel local, y si bien es alta para el nacional en 
ambos casos la ejecución es mínima o nula.
Programa Nacional de 
Saneamiento Rural
Nacional
Programa Nacional de 
Saneamiento Rural
Amazonas
150,755,836
171,829,724
0
101,986
6,552,933
6,892,704
117,337,130
579,319,114
0
116,432
1,457,294
6,839,068
112,570,297
13,449,196
0
25,232
951,260
161,348
0
100,000,000
200,000,000
300,000,000
400,000,000
500,000,000
600,000,000
2014 2015 2014 2015 2014 2015
Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local
PIA PIM EJE
18,667,382
8,645,382
0
0
229,906
941,326
11,429,839
290,277,190
0
0
39,910
745,175
6,950,000
0
0
0
39,909
11,439
0
50,000,000
100,000,000
150,000,000
200,000,000
250,000,000
300,000,000
2014 2015 2014 2015 2014 2015
Nacional Regional Local
PIA PIM EJE
Presupuesto de PNSR destinado a productos - Nacional
Fuente:	SIAF	‐ MEF
PIA2014 PIM2014 Eje2014 PIA2015 PIM2015
Gobierno Nacional
GESTION DEL PROGRAMA 7,267,406 56,544,38856,318,11014,750,02636,625,225
TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
140,288,43
0
53,429,83948,950,000
154,317,27
3
539,616,20
7
DESARROLLO DE INSTRUMENTOS TECNICOS Y NORMATIVOS SECTORIALES PARA 
AMBITOS RURALES
515,575 1,043,263 1,043,261 78,000 78,000
IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE LOCALIDADES DE INTERVENCIONES CON 
PROYECTOS
0 0 0 50,000 50,000
CAPACITACIONES A LOS POBLADORES RURALES EN EDUCACION SANITARIA 2,684,425 6,319,640 6,258,926 1,897,000 2,880,007
CAPACITACION EN GESTION PARA GOBIERNOS LOCALES Y OPERADORES 0 0 0 737,425 69,675
Gobierno Regional
IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE LOCALIDADES DE INTERVENCIONES CON 
PROYECTOS
0 0 0 15,889 15,889
CAPACITACIONES A LOS POBLADORES RURALES EN EDUCACION SANITARIA 0 0 0 34,237 47,483
CAPACITACION EN GESTION PARA GOBIERNOS LOCALES Y OPERADORES 0 0 0 13,000 13,000
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA PRESTACION DEL SERVICIO DE AGUA Y 
SANEAMIENTO
0 0 0 38,860 40,060
Gobierno Local
GESTION DEL PROGRAMA 211,163 232,812 42,838 1,582,110 1,771,168
VERIFICACION Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS EJECUTADOS POR GOBIERNOS 
REGIONALES Y LOCALES FINANCIADOS MEDIANTE TRANSFERENCIAS
0 0 0 0 14,400
ASISTENCIA TECNICA A UNIDADES FORMULADORAS Y EVALUADORAS PARA 
IMPLEMENTACION DE LOS PROYECTOS
75,000 0 0 0 0
IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE LOCALIDADES DE INTERVENCIONES CON 
PROYECTOS
1,433,917 41,191 39,909 1,760,824 1,749,424
VERIFICACION Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS EJECUTADOS POR GOBIERNOS 
REGIONALES Y LOCALES FINANCIADOS MEDIANTE TRANSFERENCIAS
150,000 21,827 11,886 0 0
CAPACITACIONES A LOS POBLADORES RURALES EN EDUCACION SANITARIA 1,177,635 54,000 52,840 421,126 421,126
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA PRESTACION DEL SERVICIO DE AGUA Y 
SANEAMIENTO
3,505,218 1,107,464 803,786 3,128,644 2,882,950
Total
157,308,76
9
118,794,42
4
113,521,55
6
178,824,41
4
586,274,61
4
Presupuesto de PNSR destinado a productos
– Región Amazonas
Fuente:	SIAF	‐ MEF
PIA2014 PIM2014 Eje2014 PIA2015 PIM2015
Gobierno 
Nacional
TRANSFERENCIA DE RECURSOS 
PARA AGUA Y SANEAMIENTO 
RURAL
18,667,382 11,429,839 6,950,000 8,645,382 290,277,190
Gobierno Local
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE 
LA PRESTACION DEL SERVICIO DE 
AGUA Y SANEAMIENTO
66,000 0 0 791,326 606,575
IDENTIFICACION Y PRIORIZACION 
DE LOCALIDADES DE 
INTERVENCIONES CON 
PROYECTOS
163,906 39,910 39,909 150,000 138,600
Total 18,897,288 11,469,749 6,989,909 9,586,708 291,022,365
Presupuesto del PAN en gasto corriente destinado a
actividades relacionadas con agua (en soles)
Fuente:	SIAF	
– MEF
El Programa Articulado Nutricional no ha incrementado presupuesto para la 
vigilancia de agua para consumo humano, lo que afecta el acceso a agua segura.
68,463
88,768
259,201
185,637
94,076
92,471
378,623
212,815
91,426
0
348,735
13,170
2014 2015 2014 2015
 DESINFECCION Y/O TRATAMIENTO DEL AGUA
PARA EL CONSUMO HUMANO
 VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL
CONSUMO HUMANO
 PIA  PIM  Eje
Presupuesto del gasto corriente destinado a
actividades relacionadas con agua (en soles)
Fuente:	SIAF	–
MEF
AMAZONAS
PNSR PAN
2014 2015 2014 2015
Nacional
PIA 18,667,382 8,645,382 0 0
PIM 11,429,839 290,277,190 0 0
EJE 6,950,000 0 0 0
Regional
PIA 0 0 327,664 274,405
PIM 0 0 1,028,779 319,390
EJE 0 0 969,669 14,450
Local
PIA 229,906 941,326 0 0
PIM 39,910 745,175 2,500 0
EJE 39,909 11,439 2,387 0
El Programa Articulado Nutricional no ha incrementado presupuesto para la 
vigilancia de agua para consumo humano, lo que afecta el acceso a agua segura.
Gracias
•La disponibilidad de agua 
por red pública no 
garantiza la 
disponibilidad de agua 
clorada en el punto de 
uso ¿Qué factores 
condicionan este 
resultado?
Paquete 4:
Entorno
Tendencias 
regionales de 
los 
indicadores 
de Lamay: 
Educación y 
Agua y 
Saneamiento
1. ¿Cuáles son los principales 
factores que explican las 
tendencias (positivas o 
negativas)?
2. ¿Cuáles son los principales 
“nudos críticos” en la gestión 
regional?
3. ¿Qué se puede hacer al 
respecto?
Fin de la primera jornada
2. Análisis de los Principales Indicadores y la 
Política Regional: 
2.3. Transparencia y Rendición de Cuentas
• La capacidad de hacer vigilancia ciudadana y la 
efectiva rendición de cuentas son factores claves 
para lograr resultados en DIT.
• Los Acuerdos de Gobernabilidad Regionales y el 
Acuerdo de Lamay priorizan el DIT en las agendas 
concertadas y la política pública nacional.
• Se incorporan en el proceso dos indicadores: uno de 
transparencia y otro de rendición de cuentas. 
Transparencia y rendición de cuentas
• Se publica en la página web del GR, una vez recibidos los 
informes de verificación de cumplimiento de compromisos 
de gestión del FED, los valores alcanzados por la región en 
los compromisos de gestión.
Indicador de Transparencia
• Se incluye en el proceso de rendición de cuentas del GR, la
información y evaluación de los principales indicadores de
cobertura de servicios para el DIT. Para ello, se sostendrá
una reunión de análisis y balance con el CER ampliado de la
MCLCP Regional en donde se planteen recomendaciones
concertadas como parte de la preparación del proceso de
rendición de cuentas establecido por ley.
Indicador de Rendición de cuentas
•¿Cómo 
implementamos 
estos indicadores 
en la región?  
Transparencia
y Rendición
de Cuentas
3. Roles y Líneas de Acción: Síntesis 
del análisis regional
Indicadores
Amazonas
2010 2011 2012 2013 2014
Desnutrición Crónica en niños y niñas 
menores de 5 años
29.1 36.8 30.7 34.7 36.4
Anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses
52.7 41.7 50.7 47.2 59.5
Hogares con acceso a agua y 
saneamiento
17.0 17.0 40.5 51.5 47.6
Asistencia de niños y niñas entre 3 a 5 
años a Educación Básica Regular
72.7 73.8 79.4 82.4 88.7
Situación de los indicadores de Lamay
en Amazonas
Fuente:	INEI.	ENDES,	ENAHO	2010‐2014.
Nota:	El	color	del	circulo	refleja	la	tendencia	positiva	o	negativa	del	indicador.	
entre	los	años	2013	y	2014
Tendencias 
de los 
indicadores 
regionales 
de Lamay
Desde nuestros diferentes roles, 
¿qué acciones debemos adoptar 
para continuar con las tendencias 
positivas y mejorar las tendencias 
negativas de los resultados?
Recordando la pregunta inicial “¿Cuáles son los principales factores que 
explican las tendencias (positivas o negativas) de cada uno de los 
indicadores en nuestra región?” y luego de revisar la información de gestión 
vinculada a la prestación de los servicios integrados… 
Gracias
¿Qué necesitamos?
¿Qué necesitamos?
Cambiar nuestra mirada de la niña y niño  “buscar la integralidad” 
establecer como prioridad política el Desarrollo Infantil Temprano.
Asegurar presupuesto para implementación de intervenciones 
efectivas para promover el Desarrollo Infantil Temprano.
Seguimiento a procesos críticos de gestión en los niveles 
regionales y locales
Seguimiento a la ejecución presupuestal (calidad del gasto) de 
intervenciones efectivas
Seguimiento a resultados de indicadores priorizados:
Suplementación con Multimicronutrientes, Control CRED, 
Acceso a educación Inicial, Acceso a Agua y Saneamiento.
Promover espacios que faciliten la vigilancia ciudadana y 
rendición de cuentas.
Cumplimiento de los Acuerdos de Gobernabilidad con 
compromisos de implementación de políticas públicas 
relacionadas con Desarrollo Infantil Temprano.

Más contenido relacionado

Similar a Infancia

Estrategia de-gestion-territorial
Estrategia de-gestion-territorialEstrategia de-gestion-territorial
Estrategia de-gestion-territorial
Carlos A. Zea
 
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADORAVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
Fisdl El Salvador
 
EXPOSICIÒN DE LA SRA. MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LA SEGUNDA...
EXPOSICIÒN DE LA SRA. MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LA SEGUNDA...EXPOSICIÒN DE LA SRA. MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LA SEGUNDA...
EXPOSICIÒN DE LA SRA. MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LA SEGUNDA...
Wilderuiz123
 
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdfPRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
EnmithaJesiST
 
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptxDIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
MIGUELNAVARRO667426
 
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Viralizando
 
Organizazión Plan
Organizazión PlanOrganizazión Plan
Organizazión Plan
luisafu
 
Hacia políticas efectivas de ECD - Congreso iberoamericano educación 2010
Hacia políticas efectivas de ECD - Congreso iberoamericano educación 2010Hacia políticas efectivas de ECD - Congreso iberoamericano educación 2010
Hacia políticas efectivas de ECD - Congreso iberoamericano educación 2010
UNICEF Argentina
 
MADRES LÍDERES programa juntos.pptx
MADRES LÍDERES programa juntos.pptxMADRES LÍDERES programa juntos.pptx
MADRES LÍDERES programa juntos.pptx
EsparatiCabreraAquin
 
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaCartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Grupo B Pediatria
 
Progresando con Solidaridad
Progresando con SolidaridadProgresando con Solidaridad
Progresando con Solidaridad
FAO
 
artedddd0202020.pdf
artedddd0202020.pdfartedddd0202020.pdf
artedddd0202020.pdf
LuisAntRoger
 
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Blanca Lusilla Rausa
 
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Mari Trini Giner
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
padreslideres
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Somos Más
 
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechosConferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
Walter Martello
 
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralizaciónEl enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
ProGobernabilidad Perú
 
La ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifrasLa ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifras
Alianza por la Niñez
 
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
Centro UC de la Familia
 

Similar a Infancia (20)

Estrategia de-gestion-territorial
Estrategia de-gestion-territorialEstrategia de-gestion-territorial
Estrategia de-gestion-territorial
 
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADORAVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
 
EXPOSICIÒN DE LA SRA. MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LA SEGUNDA...
EXPOSICIÒN DE LA SRA. MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LA SEGUNDA...EXPOSICIÒN DE LA SRA. MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LA SEGUNDA...
EXPOSICIÒN DE LA SRA. MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LA SEGUNDA...
 
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdfPRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
 
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptxDIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
 
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
 
Organizazión Plan
Organizazión PlanOrganizazión Plan
Organizazión Plan
 
Hacia políticas efectivas de ECD - Congreso iberoamericano educación 2010
Hacia políticas efectivas de ECD - Congreso iberoamericano educación 2010Hacia políticas efectivas de ECD - Congreso iberoamericano educación 2010
Hacia políticas efectivas de ECD - Congreso iberoamericano educación 2010
 
MADRES LÍDERES programa juntos.pptx
MADRES LÍDERES programa juntos.pptxMADRES LÍDERES programa juntos.pptx
MADRES LÍDERES programa juntos.pptx
 
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaCartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
 
Progresando con Solidaridad
Progresando con SolidaridadProgresando con Solidaridad
Progresando con Solidaridad
 
artedddd0202020.pdf
artedddd0202020.pdfartedddd0202020.pdf
artedddd0202020.pdf
 
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
 
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
 
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechosConferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
 
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralizaciónEl enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
 
La ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifrasLa ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifras
 
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
 

Último

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 

Último (14)

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 

Infancia