SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud 
Enf. Judith E. Troncoso 
Córdoba, septiembre de 2014. 
Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba 
Escuela de Formación de Especialistas 
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad 
Residencia de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos
Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud 
Las infecciones intrahospitalarias ahora llamadas Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS – CDC 2004), son un problema de salud pública, que aumentan la mortalidad del paciente, uso de insumos médicos, su estadía y los costos hospitalarios.
Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud 
A nivel mundial, la OMS señala que en Europa los IACS causan 16 millones de días adicionales de hospitalización y 37,000 muertes y esta relacionadas con 110.000 muertes adicionales con un costo aproximado de € 7 billones anuales, en USA son responsables de aproximadamente 99,000 muertes en el año 2002 y un costo estimado de US$ 6.5 billones en el 2004.
Infecciones Hospitalarias 
Para referirnos a las infecciones que tienen lugar en en el hospital clínica o institución en la cual permanece el paciente internado por más de 24 horas, se sigue utilizando el término “Infección Hospitalaria o Nosocomial”. 
(Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico-práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010.)
Infecciones Hospitalarias: Clasificación 
Pueden ser clasificadas como: 
•Esporádicas: no tienen un periodo definido 
•Epidémicas: Un número de casos inusual de enfermedad de naturaleza similar en un momento limitado y en un lugar limitado 
•Endémicas: se presenta en forma constante e ilimitada en el tiempo, pero es limitada con respecto al lugar 
•Hiperendémicas: Una tasa inusual de incidencia en un periodo de tiempo limitado pero ilimitado en el espacio 
Son consideradas como IH tanto las Exógenas (flora hospitalaria), como las Endógenas (flora del paciente).
Infección Intrahospitalaria 
Es toda condición sistémica o localizada que resulta de la reacción adversa a la presencia de microorganismos o sus toxinas. 
Se considera intrahospitalaria, si existe evidencia que no estaba presente o en incubación al momento del ingreso del paciente al hospital. 
 Para muchas infecciones intrahospitalarias bacterianas eso significa que la infección usualmente se hace evidente 48 horas o más, luego de la admisión al hospital.
Brote 
Es el aumento inusual, por encima del nivel esperado, de la incidencia de determinada enfermedad, en una zona geográfica de la institución, en un período de tiempo, en un grupo de pacientes.
OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACION DE BROTES 
•Conocer la fuente de infección y el modo de propagación. 
•Recomendar medidas para el control del brote y prevenir la aparición de sucesos similares. 
(INVESTIGACION DE BROTE. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán”. Ministerio de Salud. Precidencia de la Nación. Argentina. 2013. http://www.anlis.gov.ar/ine/wp- content/uploads/2013/06/Investigacion-de-brote.pdf)
Pasos para investigar un brote 
1.Confirmación del diagnóstico 
2.Definición de caso 
3.Curva epidémica 
4.Revisión bibliográfica 
5.Comunicación a las autoridades 
6.Listado de pacientes o fuentes sospechosas o confirmadas 
7.Registro diario de avance de investigación 
8.Formulación de la hipótesis 
9.Institución de medidas iniciales de control de infecciones 
10.Confirmación de la hipótesis (Estudios de caso) 
11.Ajuste de medidas de control 
12.Realización de un informe final 
(Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico-práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010.)
•Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico- práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010.
•Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico- práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010.
•Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico- práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010.
Resistencia a los antimicrobianos 
• La evolución de las cepas resistentes es un fenómeno natural que ocurre cuando los microorganismos se ven expuestos a fármacos antimicrobianos, y es posible un intercambio de características de resistencia entre ciertos tipos de bacterias.
Resistencia a los antimicrobianos 
•El uso inapropiado de medicamentos antimicrobianos acelera ese fenómeno natural. 
•Las prácticas inapropiadas para el control de las infecciones propician la propagación de la resistencia a los antimicrobianos.
Factores que aceleran la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos 
•Falta de una respuesta integral y coordinada; 
•Sistemas deficientes o inexistentes para la vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos 
•Sistemas inadecuados para asegurar la calidad y el suministro ininterrumpido de medicamentos; 
•Uso inapropiado de medicamentos antimicrobianos, incluso en la cría de animales; 
•Prácticas ineficientes para la prevención y el control de la infección; 
•Falta de instrumentos de diagnóstico, prevención y tratamiento. 
(Resistencia a los antimicrobianos. Nota descriptiva Nº194. Centro de Prensa OMS. Mayo de 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/ )
•el fomento de medidas coordinadas entre todas las partes interesadas; 
•actividades de orientación normativa, apoyo a la vigilancia, asistencia técnica, generación de conocimientos y creación de alianzas; 
•la promoción de la innovación, la investigación y el desarrollo. 
(Resistencia a los antimicrobianos. Nota descriptiva Nº194. Centro de Prensa OMS. Mayo de 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/ ) 
La OMS orienta la respuesta a la resistencia a los antimicrobianos mediante:
Algunos microorganismos multirresistentes 
•ƒ Staphylococcus aureus (meticilin resistentes y Oxacilin resistentes) 
•ƒ Enterococcus resistente a glicopeptidos / Vancomicina 
•ƒ Klebsiella pneumoniae resistente a cefalosporinas de 3ª generación 
•ƒ Pseudomonas aeruginosa resistente a gentamicina, amikacina, quinolonas y aminoglicosidos 
•ƒ Acinetobacter baumanii resistente a Carbapenem 
•ƒ Clostridium difficile multirresistente 
•ƒ E. coli resistente a quinolonas
•AYUDA MEMORIA Para la prevención y control de infecciones en los centros asistenciales de salud. Organización Mundial de la Salud. WHO/EHT/04.15. 2004. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom43.pdf
•AYUDA MEMORIA Para la prevención y control de infecciones en los centros asistenciales de salud. Organización Mundial de la Salud. WHO/EHT/04.15. 2004. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom43.pdf
MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD CON RESPECTO A: 
•Neumonía asociada a ventilador 
•Infección urinaria asociada al catéter urinario 
•Infecciones sanguíneas asociadas al catéter intravenoso 
•Infecciones del sitio quirúrgico
Bundles 
•Un “BUNDLE” es una forma estructurada para la mejora de los procesos de atención de los pacientes: un pequeño conjunto, directo de las prácticas basadas en la evidencia - generalmente cuatro y cincuenta y siete - que, cuando se realiza de manera colectiva y de forma fiable, se han demostrado para mejorar los resultados del paciente. 
(Resar R, Pronovost P, Haraden C, Simmonds T, et al. Using a bundle approach to improve ventilator care processes and reduce ventilator-associated pneumonia. Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety. 2005;31(5):243-248.)
Neumonía asociada al ventilador 
•Cabecera elevada de la cama del paciente entre 30 y 45 grados. 
•Todos los días evaluar la habilidad del paciente para quitar el ventilador lo más pronto posible. 
• Lavarse las manos con agua y jabón o desinfectante para manos a base de alcohol antes y después de tocar al paciente o el ventilador. 
• Frecuentemente le limpiar la boca al paciente. 
• Limpiar o reemplazar el equipo entre cada uso con diferentes pacientes. 
•Preguntas frecuentes “Neumonía asociada al ventilador” . Disponible en: http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/vap/SPAN_VAP.pdf
Infección urinaria asociada al catéter urinario 
•Lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos a base de alcohol antes y después de tocar el catéter. 
•Evitar desconectar el catéter y el tubo de drenaje. 
•Mantener el catéter adherido a la del paciente. 
•Evitar torcer o doblar el catéter. 
•Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga. 
•Vaciar la bolsa regularmente. 
•La punta del tubo de drenaje no debe tocar nada mientras se vacía la bolsa. 
Preguntas frecuentes “Infección urinaria asociada al catéter urinario” Disponible en: http://www.cdc.gov/hai/pdfs/uti/SPAN_CA- UTI.pdf
Infecciones sanguíneas asociadas al catéter intravenoso 
•Lavarse las manos, usar guantes, y limpiar el punto de inyección del catéter con una solución antiséptica antes de usar el catéter para obtener una muestra de sangre o administrar medicamentos. 
•Lavarse las manos y se usar guantes cuando se cambie el vendaje que cubre el área donde el catéter entra en la piel. 
•Todos los días se evaluará si el paciente todavía necesita tener el catéter. El catéter se quitará en cuanto ya no se necesite. 
Preguntas frecuentes “Infecciones sanguíneas asociadas al catéter intravenoso”. Disponible en: http://www.cdc.gov/hai/pdfs/bsi/SPAN_CA-BSI.pdf
Infecciones del sitio quirúrgico 
•Realizar baños prequirúrgicos con clorhexidina jabonosa (3). 
•Administración de antibióticos antes de la cirugía. 
• Lavarse las manos antes y después de examinar la herida, ya sea con agua y jabón o usando un desinfectante para manos a base de alcohol. 
• Valorar si existen síntomas de infección, como enrojecimiento y dolor en el sitio quirúrgico, drenaje de líquido o fiebre. 
Preguntas frecuentes “Infecciones del sitio quirúrgico” Disponible en: http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/ssi/SPAN_SSI.pdf
Bibliografía 
•Ayuda memoria para la prevención y control de infecciones en los centros asistenciales de salud. Departamento de tecnologías esenciales de salud. Organización Mundial de la Salud. WHO/EHT/04.15. 2004. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom43.pdf 
•Improvement Stories: “What Is a Bundle?”. Institute for Healthcare Improvement. Disponible en: http://www.ihi.org/resources/Pages/ImprovementStories/WhatIsaBundle.aspx 
•Documento de concenso interinstitucional. Sistema para la Autoevaluación de los Programas de Prevención y Control de Infecciones en Instituciones de Salud de la República Argentina. INE-ANLIS, SADI, ADECI. Ministerio de Salud de la Nación. Presidencia de la Nación. Agosto de 2014. Disponible en: http://sadi.org.ar/index.php/component/k2/item/236-documento-de-consenso-interinstitucional-ine-sadi-adeci- 2014 
•Moya Jaime. BUNDLE en Infecciones Intrahospitalarias. “VIII Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud”. Perú. 26.Sep.2012. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/viii_conferencia/Bundles_%20IIH.pdf 
•Preguntas frecuentes “Infecciones del sitio quirúrgico” . Disponible en: http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/ssi/SPAN_SSI.pdf 
•Preguntas frecuentes “Infecciones sanguíneas asociadas al catéter intravenoso”. Disponible en: http://www.cdc.gov/hai/pdfs/bsi/SPAN_CA-BSI.pdf 
•Preguntas frecuentes “Infección urinaria asociada al catéter urinario” Disponible en: http://www.cdc.gov/hai/pdfs/uti/SPAN_CA-UTI.pdf 
•Preguntas frecuentes “Neumonía asociada al ventilador” . Disponible en: http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/vap/SPAN_VAP.pdf 
•Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico-práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010. 
•INVESTIGACION DE BROTE. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán”. Ministerio de Salud. Precidencia de la Nación. Argentina. 2013. http://www.anlis.gov.ar/ine/wp- content/uploads/2013/06/Investigacion-de-brote.pdf 
•Resistencia a los antimicrobianos. Nota descriptiva Nº194. Centro de Prensa OMS. Mayo de 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/ 
•VIDEO: Wash your hands - it just makes sense. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=M8AKTACyiB0
Infecciones asociadas al cuidado de la salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
PattyChacon
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Rodolfo Franco Marquez
 
Lavado manos social
Lavado manos social Lavado manos social
Lavado manos social
Mabel vergara
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccionSENA
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosPrevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosMiguel Povedano
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Areas del quirofano
Areas   del  quirofanoAreas   del  quirofano
Areas del quirofano
IRIAEL CISNEROS
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones Hospitalarias
Infecciones HospitalariasInfecciones Hospitalarias
Infecciones Hospitalariaselgrupo13
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
Dave Pizarro
 
Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria
font Fawn
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
isabel Alonso
 
Cartel 5 momentos
Cartel 5 momentos Cartel 5 momentos
Cartel 5 momentos
ciriloseis
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Marbin Zamora Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Lavado manos social
Lavado manos social Lavado manos social
Lavado manos social
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccion
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosPrevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
 
5 momentos
5 momentos5 momentos
5 momentos
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Areas del quirofano
Areas   del  quirofanoAreas   del  quirofano
Areas del quirofano
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Infecciones Hospitalarias
Infecciones HospitalariasInfecciones Hospitalarias
Infecciones Hospitalarias
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
 
Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Cartel 5 momentos
Cartel 5 momentos Cartel 5 momentos
Cartel 5 momentos
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 

Similar a Infecciones asociadas al cuidado de la salud

S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
Erik Humberto Aquino Arenas
 
Infecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdfInfecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdf
IsmalMachaca
 
Infecciones intrahospitalarias.pptx
Infecciones intrahospitalarias.pptxInfecciones intrahospitalarias.pptx
Infecciones intrahospitalarias.pptx
IsmalMachaca
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Sergio Clunes
 
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUDInfección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
ngelesMartnezGarca
 
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptxINFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
MonserratCarreonRami
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
TRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptxTRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptx
RafaelVsquez14
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
mArias3377
 
8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf
8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf
8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf
ClaudiaMolinaMartnez
 
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptxInfecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
JosehpGarcia1
 
1 iaas
1 iaas1 iaas
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOSCLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
0701diego
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
David Nuñez Herrera
 

Similar a Infecciones asociadas al cuidado de la salud (20)

S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
 
Infecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdfInfecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdf
 
Infecciones intrahospitalarias.pptx
Infecciones intrahospitalarias.pptxInfecciones intrahospitalarias.pptx
Infecciones intrahospitalarias.pptx
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUDInfección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
 
Ponencia riesgo laboral
Ponencia riesgo laboralPonencia riesgo laboral
Ponencia riesgo laboral
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
 
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptxINFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
TRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptxTRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptx
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
 
Bundles en ITS e ITUs
Bundles en ITS e ITUsBundles en ITS e ITUs
Bundles en ITS e ITUs
 
8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf
8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf
8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf
 
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptxInfecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 
1 iaas
1 iaas1 iaas
1 iaas
 
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOSCLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Infecciones asociadas al cuidado de la salud

  • 1. Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud Enf. Judith E. Troncoso Córdoba, septiembre de 2014. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba Escuela de Formación de Especialistas Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Residencia de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos
  • 2. Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud Las infecciones intrahospitalarias ahora llamadas Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS – CDC 2004), son un problema de salud pública, que aumentan la mortalidad del paciente, uso de insumos médicos, su estadía y los costos hospitalarios.
  • 3. Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud A nivel mundial, la OMS señala que en Europa los IACS causan 16 millones de días adicionales de hospitalización y 37,000 muertes y esta relacionadas con 110.000 muertes adicionales con un costo aproximado de € 7 billones anuales, en USA son responsables de aproximadamente 99,000 muertes en el año 2002 y un costo estimado de US$ 6.5 billones en el 2004.
  • 4. Infecciones Hospitalarias Para referirnos a las infecciones que tienen lugar en en el hospital clínica o institución en la cual permanece el paciente internado por más de 24 horas, se sigue utilizando el término “Infección Hospitalaria o Nosocomial”. (Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico-práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010.)
  • 5. Infecciones Hospitalarias: Clasificación Pueden ser clasificadas como: •Esporádicas: no tienen un periodo definido •Epidémicas: Un número de casos inusual de enfermedad de naturaleza similar en un momento limitado y en un lugar limitado •Endémicas: se presenta en forma constante e ilimitada en el tiempo, pero es limitada con respecto al lugar •Hiperendémicas: Una tasa inusual de incidencia en un periodo de tiempo limitado pero ilimitado en el espacio Son consideradas como IH tanto las Exógenas (flora hospitalaria), como las Endógenas (flora del paciente).
  • 6. Infección Intrahospitalaria Es toda condición sistémica o localizada que resulta de la reacción adversa a la presencia de microorganismos o sus toxinas. Se considera intrahospitalaria, si existe evidencia que no estaba presente o en incubación al momento del ingreso del paciente al hospital.  Para muchas infecciones intrahospitalarias bacterianas eso significa que la infección usualmente se hace evidente 48 horas o más, luego de la admisión al hospital.
  • 7. Brote Es el aumento inusual, por encima del nivel esperado, de la incidencia de determinada enfermedad, en una zona geográfica de la institución, en un período de tiempo, en un grupo de pacientes.
  • 8. OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACION DE BROTES •Conocer la fuente de infección y el modo de propagación. •Recomendar medidas para el control del brote y prevenir la aparición de sucesos similares. (INVESTIGACION DE BROTE. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán”. Ministerio de Salud. Precidencia de la Nación. Argentina. 2013. http://www.anlis.gov.ar/ine/wp- content/uploads/2013/06/Investigacion-de-brote.pdf)
  • 9. Pasos para investigar un brote 1.Confirmación del diagnóstico 2.Definición de caso 3.Curva epidémica 4.Revisión bibliográfica 5.Comunicación a las autoridades 6.Listado de pacientes o fuentes sospechosas o confirmadas 7.Registro diario de avance de investigación 8.Formulación de la hipótesis 9.Institución de medidas iniciales de control de infecciones 10.Confirmación de la hipótesis (Estudios de caso) 11.Ajuste de medidas de control 12.Realización de un informe final (Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico-práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010.)
  • 10. •Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico- práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010.
  • 11. •Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico- práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010.
  • 12. •Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico- práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010.
  • 13. Resistencia a los antimicrobianos • La evolución de las cepas resistentes es un fenómeno natural que ocurre cuando los microorganismos se ven expuestos a fármacos antimicrobianos, y es posible un intercambio de características de resistencia entre ciertos tipos de bacterias.
  • 14. Resistencia a los antimicrobianos •El uso inapropiado de medicamentos antimicrobianos acelera ese fenómeno natural. •Las prácticas inapropiadas para el control de las infecciones propician la propagación de la resistencia a los antimicrobianos.
  • 15. Factores que aceleran la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos •Falta de una respuesta integral y coordinada; •Sistemas deficientes o inexistentes para la vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos •Sistemas inadecuados para asegurar la calidad y el suministro ininterrumpido de medicamentos; •Uso inapropiado de medicamentos antimicrobianos, incluso en la cría de animales; •Prácticas ineficientes para la prevención y el control de la infección; •Falta de instrumentos de diagnóstico, prevención y tratamiento. (Resistencia a los antimicrobianos. Nota descriptiva Nº194. Centro de Prensa OMS. Mayo de 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/ )
  • 16. •el fomento de medidas coordinadas entre todas las partes interesadas; •actividades de orientación normativa, apoyo a la vigilancia, asistencia técnica, generación de conocimientos y creación de alianzas; •la promoción de la innovación, la investigación y el desarrollo. (Resistencia a los antimicrobianos. Nota descriptiva Nº194. Centro de Prensa OMS. Mayo de 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/ ) La OMS orienta la respuesta a la resistencia a los antimicrobianos mediante:
  • 17. Algunos microorganismos multirresistentes •ƒ Staphylococcus aureus (meticilin resistentes y Oxacilin resistentes) •ƒ Enterococcus resistente a glicopeptidos / Vancomicina •ƒ Klebsiella pneumoniae resistente a cefalosporinas de 3ª generación •ƒ Pseudomonas aeruginosa resistente a gentamicina, amikacina, quinolonas y aminoglicosidos •ƒ Acinetobacter baumanii resistente a Carbapenem •ƒ Clostridium difficile multirresistente •ƒ E. coli resistente a quinolonas
  • 18. •AYUDA MEMORIA Para la prevención y control de infecciones en los centros asistenciales de salud. Organización Mundial de la Salud. WHO/EHT/04.15. 2004. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom43.pdf
  • 19. •AYUDA MEMORIA Para la prevención y control de infecciones en los centros asistenciales de salud. Organización Mundial de la Salud. WHO/EHT/04.15. 2004. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom43.pdf
  • 20. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD CON RESPECTO A: •Neumonía asociada a ventilador •Infección urinaria asociada al catéter urinario •Infecciones sanguíneas asociadas al catéter intravenoso •Infecciones del sitio quirúrgico
  • 21. Bundles •Un “BUNDLE” es una forma estructurada para la mejora de los procesos de atención de los pacientes: un pequeño conjunto, directo de las prácticas basadas en la evidencia - generalmente cuatro y cincuenta y siete - que, cuando se realiza de manera colectiva y de forma fiable, se han demostrado para mejorar los resultados del paciente. (Resar R, Pronovost P, Haraden C, Simmonds T, et al. Using a bundle approach to improve ventilator care processes and reduce ventilator-associated pneumonia. Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety. 2005;31(5):243-248.)
  • 22. Neumonía asociada al ventilador •Cabecera elevada de la cama del paciente entre 30 y 45 grados. •Todos los días evaluar la habilidad del paciente para quitar el ventilador lo más pronto posible. • Lavarse las manos con agua y jabón o desinfectante para manos a base de alcohol antes y después de tocar al paciente o el ventilador. • Frecuentemente le limpiar la boca al paciente. • Limpiar o reemplazar el equipo entre cada uso con diferentes pacientes. •Preguntas frecuentes “Neumonía asociada al ventilador” . Disponible en: http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/vap/SPAN_VAP.pdf
  • 23. Infección urinaria asociada al catéter urinario •Lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos a base de alcohol antes y después de tocar el catéter. •Evitar desconectar el catéter y el tubo de drenaje. •Mantener el catéter adherido a la del paciente. •Evitar torcer o doblar el catéter. •Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga. •Vaciar la bolsa regularmente. •La punta del tubo de drenaje no debe tocar nada mientras se vacía la bolsa. Preguntas frecuentes “Infección urinaria asociada al catéter urinario” Disponible en: http://www.cdc.gov/hai/pdfs/uti/SPAN_CA- UTI.pdf
  • 24. Infecciones sanguíneas asociadas al catéter intravenoso •Lavarse las manos, usar guantes, y limpiar el punto de inyección del catéter con una solución antiséptica antes de usar el catéter para obtener una muestra de sangre o administrar medicamentos. •Lavarse las manos y se usar guantes cuando se cambie el vendaje que cubre el área donde el catéter entra en la piel. •Todos los días se evaluará si el paciente todavía necesita tener el catéter. El catéter se quitará en cuanto ya no se necesite. Preguntas frecuentes “Infecciones sanguíneas asociadas al catéter intravenoso”. Disponible en: http://www.cdc.gov/hai/pdfs/bsi/SPAN_CA-BSI.pdf
  • 25. Infecciones del sitio quirúrgico •Realizar baños prequirúrgicos con clorhexidina jabonosa (3). •Administración de antibióticos antes de la cirugía. • Lavarse las manos antes y después de examinar la herida, ya sea con agua y jabón o usando un desinfectante para manos a base de alcohol. • Valorar si existen síntomas de infección, como enrojecimiento y dolor en el sitio quirúrgico, drenaje de líquido o fiebre. Preguntas frecuentes “Infecciones del sitio quirúrgico” Disponible en: http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/ssi/SPAN_SSI.pdf
  • 26.
  • 27.
  • 28. Bibliografía •Ayuda memoria para la prevención y control de infecciones en los centros asistenciales de salud. Departamento de tecnologías esenciales de salud. Organización Mundial de la Salud. WHO/EHT/04.15. 2004. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom43.pdf •Improvement Stories: “What Is a Bundle?”. Institute for Healthcare Improvement. Disponible en: http://www.ihi.org/resources/Pages/ImprovementStories/WhatIsaBundle.aspx •Documento de concenso interinstitucional. Sistema para la Autoevaluación de los Programas de Prevención y Control de Infecciones en Instituciones de Salud de la República Argentina. INE-ANLIS, SADI, ADECI. Ministerio de Salud de la Nación. Presidencia de la Nación. Agosto de 2014. Disponible en: http://sadi.org.ar/index.php/component/k2/item/236-documento-de-consenso-interinstitucional-ine-sadi-adeci- 2014 •Moya Jaime. BUNDLE en Infecciones Intrahospitalarias. “VIII Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud”. Perú. 26.Sep.2012. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/viii_conferencia/Bundles_%20IIH.pdf •Preguntas frecuentes “Infecciones del sitio quirúrgico” . Disponible en: http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/ssi/SPAN_SSI.pdf •Preguntas frecuentes “Infecciones sanguíneas asociadas al catéter intravenoso”. Disponible en: http://www.cdc.gov/hai/pdfs/bsi/SPAN_CA-BSI.pdf •Preguntas frecuentes “Infección urinaria asociada al catéter urinario” Disponible en: http://www.cdc.gov/hai/pdfs/uti/SPAN_CA-UTI.pdf •Preguntas frecuentes “Neumonía asociada al ventilador” . Disponible en: http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/vap/SPAN_VAP.pdf •Elena Andión. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado a Distancia teórico-práctico. Módulo V. ECIE. ADECI. 2010. •INVESTIGACION DE BROTE. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán”. Ministerio de Salud. Precidencia de la Nación. Argentina. 2013. http://www.anlis.gov.ar/ine/wp- content/uploads/2013/06/Investigacion-de-brote.pdf •Resistencia a los antimicrobianos. Nota descriptiva Nº194. Centro de Prensa OMS. Mayo de 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/ •VIDEO: Wash your hands - it just makes sense. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=M8AKTACyiB0