SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
Dra. Dina Bedoya Alvarez
Hospital Sergio E.
Bernales
CONTENIDO DE LA
PRESENTACIÓN
• ASPECTOS GENERALES:
Definición, relevancia,situación
actual
epidemiología
• PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH:
Objetivos, organización, rol del
epidemiólogo, áreas de control,
elaboración de un programa local.
ASPECTOS GENERALES
DEFINICIÓN
INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA
Es toda condición sistémica o
localizada que resulta de la reacción
adversa a la presencia de
microorganismos o sus toxinas y
existe evidencia que no estaba
presente o en incubación al momento
del ingreso al hospital.
Afecta la calidad de atención
Aumenta la mortalidad
Aumenta la morbilidad
Aumento los costos
Prolonga la estancia
RELEVANCIA
RELEVANCIA
Incidencia 5 a 10 IIH/100 e 25 a 50 mil IIH al año
Mortalidad 1 a 3% directa 500 a 1500
muertes al año
Costo 5 a 10 días extra 125000 a 500000
dias /12 meses
Prevenibles >30 % 7,500 a 15,000 IIH pueden
prevenirse
Costo/Beneficio Muy Favorable
MAGNITUD DEL
PROBLEMA
ESTADOS UNIDOS
• 2.000.000 IIH anuales
• sobreestadía 1.0 a 7.4 días
• 8.676.000 días cama utilizadas en
IH
• US$ 4.532.000.000 (1992)
• 19.027 muertes por IIH
Hospital Infection Bennett Brachman 1998 pag 473
MAGNITUD DEL
PROBLEMA
CHILE
• 70,000 IIH anuales
• sobreestadía 10 días promedio
• 700,000 días cama utilizadas en IIH
• 3000 muertes por IIH
MINSAL 1998
MAGNITUD DEL
PROBLEMA
PERÚ
• > 50,000 IIH anuales
• sobreestadía 5 a 10 días
• 500,000 días cama utilizadas en IIH
• Prevalencia > 10%
• Tasas de incidencia: por encima de
standares internacionales.
EPIDEMIOLOGÍA DE
LAS IIH
Tasas de IIH (%) por
tipo de hospital
0
1
2
3
4
5
6
IV III II I Esp Ped
más a menos complejos
IIH/100 egresos
Tasa de IIH (por 100
egresos) por servicio
clínico, Hosp. complejos
0 20 40 60 80
UCI
Neon
Med
Cir
Ped
Obst
IIH/100 egresos
Microbiología de las IIH
• Bacterias > 80%
• Virus alrededor de 15%
• Hongos
• Parásitos
} Alrededor de
5%
Tipos de factores de
riesgo
• Huésped
• Ambiente físico
• Atención hospitalaria
Factores asociados al
ambiente
• Aire
• Agua
• Objetos y superficies
• Animales
Aire
• Tuberculosis
• Varicela
• Legionella
pneumophila
• Staph. aureus?
• Influenza??
• Bacilos Gram (-)?
• Aislamiento
respiratorio
• Pabellones
quirúrgicos
• Areas de
preparación de
fluidos estériles
Agua
• Pseudomonas spp.
• Acinetobacter
baumanni
• Legionella
pneumophila?
• Otros bacilos no
fermentadores
• Preparación de
fluidos estériles IV
• Hemodiálisis
• humidificadores
Objetos y superficies
• Hepatitis B
• Virus sincicial
respiratorio
• Staph. aureus
• Clostridium
difficile
• Unidades de
hemodiálisis
• juguetes y otros
objetos de los niños
• material estéril en
proced. invasivos
• jabones frecuentemente
contaminados pero no hay
evidencia de infecciones
endémicas o epidémicas
asociadas
Animales
• Salmonellosis (ratas)
• No hay infecciones asociadas a
palomas, gatos, hormigas,
cucarachas, etc
Principio sobre el
ambiente
Tiene importancia todo
aquello que, estando
contaminado, se pone
en contacto con una
puerta de entrada
(específica) de un
huésped susceptible
Arquitectura hospitalaria
• Facilita o dificulta las
prácticas preventivas
–iluminación
–acceso a lavamanos
–aislamiento
–ventilación
Atención Hospitalaria
• depende del tipo de infección
• múltiples y muy variados
• lavado de manos
• uso de técnica aséptica
• material estéril o desinfectado
Generales
Infección de herida
operatoria
• Edad avanzada
• Obesidad mórbida
• Severidad
enfermedad
• Portación nasal de
S. aureus
• Infección remota
• desnutrición?
• Diabetes insul.
dep.?
• tipo de remoción de
vello
• tipo de operación
• duración de la op.
• antibióticoprofilaxis
• múltiples proced.?
• trauma tisular?
• transfusión?
Infección urinaria
• Diabetes mellitus
• Sexo femenino
• Disfunción renal
• cateterización
urinaria
• duración del CUP
• cuidados del CUP
• sist. drenaje
cerrado
• drenaje con
condón?
Septicemia
• sexo femenino
• edad?
• enfermedad de
base
• severidad de enf.
base
• desnutrición
• hospit. en UCI
• peso al nacer
• quemaduras
• catéter venoso
central
• tiempo uso de
CVC
• curación sitio
inserc.
• sitio de inserción
• número de
lúmenes???
• manipulación
• exp. del personal
Endometritis puerperal
• Obesidad?
• Pobreza?
• tiempo de
membranas
rotas
• tiempo trabajo
de parto
• parto por
cesárea
• número de
tactos vaginales
• antibioprofilaxis
Neumonia
• Edad
• Enf. bronquial
crónica
• Alt. conciencia
• Enf. neuromuscular
• Intubación
traqueal
• Trauma durante
cirugía abdominal
alta
• Cirugía en tórax
• Ulceras “stress”
Importancia de los
factores
• Huésped
– muy importantes poco modificables
• Ambiente
– poco importantes muy modificables
• Atención hospitalaria
– muy importantes modificables
CONCLUSIONES
• fuerte asociación al tipo de pacientes
• fuerte asociación a prácticas de atención
• débil asociación a aspectos ambientales
• múltiples factores concomitantes
• IIH severas menos prevenibles que leves
• tipo de vigilancia y definiciones
• tipo de programa de prevención y control
PREVENCION Y
CONTROL DE LAS
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
OBJETIVOS
• Prevenir y reducir la ocurrencia de
las IIH potencialmente evitables.
• Establecer los procedimientos de
prevención y control de las IIH.
• Promover la identificación y
tratamiento oportuno de las IIH
• Proveer de educación en IIH y su
prevención usando medicina
basada en evidencia
COMITÉ DE CONTROL
DE IIH
OBJETIVO
COORDINAR EL PROGRAMA O PLAN
LOCAL DE CONTROL DE IIH PARA
ASEGURAR IMPACTO,CONTINUIDAD
Y SOLIDEZ EN LOS PROCESOS
INVOLUCRADOS
FUNCIONES
• Establecer estrategias de
prevención y control para las
IIH definidas por el hospital
como prioritarias.
• Evaluar el impacto de las
medidas de prevención y
control en los indicadores.
• Elaborar normas, planes de
capacitación, programas de
supervisión.
CARACTERÍSTICAS
o CONSTITUIDO POR EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO
HABITUALMENTE PRESIDIDO POR
EL DIRECTOR E INTEGRADO POR :
o EPIDEMIÓLOGO
o INFECTÓLOGO
o MICROBIÓLOGO
o ENF.CONTROL DE IIH
ROL DEL EPIDEMIÓLGO
• EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE
LAS NORMAS Y PROCED DE VIG.
• REVISAR LA INFORMACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
• APOYAR Y EFECTUAR INVESTIGA-
CIONES SOBRE IIH
• INFORMAR PERIÓDICAMENTE
SOBRE LA VIGILANCIA DE LAS IIH.
PROGRAMA LOCAL
• SE BASARÁ EN EL DX
SITUACIONAL
• PRIORIZARÁ Y SELECCIONARÁ
LAS IIH A INTERVENIR
• DEFINIRÁ LOS FACTORES
CONDICIONANTES que tienen
asociación con las IIH a
intervenir
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE IIH
• ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
LA NORMATIVA.
• CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE
SALUD.
• ASESORAMIENTO PARA LA
ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
• SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO
DE LAS NORMAS
ASPECTOS BÁSICOS
• Diagnóstico situacional
• capacitación del personal de salud
• Apoyo al laboratorio de
microbiología
• Desinfección y esterilización
• Aislamiento de pacientes
• Uso racional de antimicrobianos
• Uso racional de desinfectantes y
antisépticos
• Salud del personal
DIAGNOSTICO DE SITUACION
DEL CONTROL DE LAS IIH
• Características generales del hospital
• Diagnóstico epidemiológico
• Descripción resumida de las actividades
de capacitación y supervisión
• Informe del grado de coordinación con los
diferentes servicios.
• Informe de evaluación del programa local
de control de las IIH
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
• Es una medida comprobada de
prevención de IIH
• La mayoría de las acciones médicas y
de enfermería requieren que los
elementos utilizados deban ser
esterilizados o desinfectados
USO RACIONAL DE
ANTIMICROBIANOS
• Objetivo:
retardar o evitar la aparición de cepas
resistentes a los ATM entre los
gérmenes hosp.
• Consideraciones:
uso sobre la base de criterios clínicos,
tomando en consideración la enfermedad
de base, la selección de acuerdo con el
agente y su patrón de sensibilidad y
resistencia
SALUD DEL PERSONAL
• Los riesgo del personal de salud son
variados y de diversa complejidad e
incluyen aquellos de naturaleza
física, química y biológica.
• Las infecciones y exposiciones de
mayor frecuencia y de mayor posibili
dad de prevención son la TBC y la
exposición a material punzo-cortante
AISLAMIENTO
HOSPITALARIO
• Está destinada a cortar la cadena de
transmisión de patógenos
productores de IIH.
• Basadas en precauciones estándar y
precauciones basadas en el
mecanismo de transmisión (aérea,
gotitas y por contacto)
Reflexion
“Puede parecer un
principio extraño el
definir como primer
requerimiento de un
hospital el no producir
daño a los enfermos”
FLORENCE NIGHTINGALE
COMPONENTES
• ACTIVIDADES DE
VIGILANCIA DE IIH
• PREVENCIÓN Y CONTROL
• EDUCACIÓN
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludRuth Vargas Gonzales
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Dina Bedoya
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacientecosasdelpac
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
Chriistian Rivera
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
Cristian Peña
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Carolina Ochoa
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 

La actualidad más candente (20)

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
3. desinfeccion
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 

Destacado

Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesapem
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUDPrevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
La mashua
La mashuaLa mashua
La mashua
PRONAFCAP
 
Medidas de control frente a la tuberculosis - CICAT-SALUD
Medidas de control frente a la tuberculosis - CICAT-SALUDMedidas de control frente a la tuberculosis - CICAT-SALUD
Medidas de control frente a la tuberculosis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
La mashua
La mashuaLa mashua
La mashua
lourdesgutierrez
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesSergio Vargas Chávez
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos BiologicosMefi Boset
 
mashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-ollucomashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-olluco
Yesenia Diaz Quiroz
 
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
ArelisCrespo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 

Destacado (15)

Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUDPrevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
 
The MedBIC Main Brochure
The MedBIC Main BrochureThe MedBIC Main Brochure
The MedBIC Main Brochure
 
La mashua
La mashuaLa mashua
La mashua
 
Medidas de control frente a la tuberculosis - CICAT-SALUD
Medidas de control frente a la tuberculosis - CICAT-SALUDMedidas de control frente a la tuberculosis - CICAT-SALUD
Medidas de control frente a la tuberculosis - CICAT-SALUD
 
La mashua
La mashuaLa mashua
La mashua
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
mashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-ollucomashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-olluco
 
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 

Similar a Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias

Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
EXPOSICIÓN SÁBADO.pptx
EXPOSICIÓN SÁBADO.pptxEXPOSICIÓN SÁBADO.pptx
EXPOSICIÓN SÁBADO.pptx
JuanCarlosNezLiza
 
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básicoPrograma Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
JosOrtiz344485
 
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOSCLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
0701diego
 
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
JesusTello16
 
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptxRIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
ssuser89dced1
 
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptxNORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
David Nuñez Herrera
 
Control de infecciones en pediatría
Control de infecciones en pediatríaControl de infecciones en pediatría
Control de infecciones en pediatríaDiego Salomón
 
Guia clinica VIH chile
Guia clinica VIH chileGuia clinica VIH chile
Guia clinica VIH chileelianeja
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Judith Troncoso
 
Bioseguridad2_IAFJSR
Bioseguridad2_IAFJSRBioseguridad2_IAFJSR
Bioseguridad2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Iaas
IaasIaas
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
Erik Humberto Aquino Arenas
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales Infecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales Balubu
 
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
bastiancif
 
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptxInfecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
JosehpGarcia1
 

Similar a Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias (20)

Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
EXPOSICIÓN SÁBADO.pptx
EXPOSICIÓN SÁBADO.pptxEXPOSICIÓN SÁBADO.pptx
EXPOSICIÓN SÁBADO.pptx
 
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básicoPrograma Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
 
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOSCLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
 
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
 
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptxRIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
 
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptxNORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Control de infecciones en pediatría
Control de infecciones en pediatríaControl de infecciones en pediatría
Control de infecciones en pediatría
 
Guia clinica VIH chile
Guia clinica VIH chileGuia clinica VIH chile
Guia clinica VIH chile
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
 
Bioseguridad2_IAFJSR
Bioseguridad2_IAFJSRBioseguridad2_IAFJSR
Bioseguridad2_IAFJSR
 
Iaas
IaasIaas
Iaas
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales Infecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
 
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptxInfecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 

Más de Dina Bedoya

Dilemas éticos al inicio de la vida
Dilemas éticos al inicio de la vidaDilemas éticos al inicio de la vida
Dilemas éticos al inicio de la vida
Dina Bedoya
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
Dina Bedoya
 
Exámen físico
Exámen físicoExámen físico
Exámen físico
Dina Bedoya
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Pautas de implementacion de vigilancia epidemiologica
Pautas de implementacion de vigilancia epidemiologicaPautas de implementacion de vigilancia epidemiologica
Pautas de implementacion de vigilancia epidemiologica
Dina Bedoya
 
Bioseguridad manipulacion de alimentos
Bioseguridad manipulacion de alimentosBioseguridad manipulacion de alimentos
Bioseguridad manipulacion de alimentos
Dina Bedoya
 
ELIGE
ELIGEELIGE
MI SOLEDAD
MI SOLEDADMI SOLEDAD
MI SOLEDAD
Dina Bedoya
 
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
Dina Bedoya
 

Más de Dina Bedoya (9)

Dilemas éticos al inicio de la vida
Dilemas éticos al inicio de la vidaDilemas éticos al inicio de la vida
Dilemas éticos al inicio de la vida
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
 
Exámen físico
Exámen físicoExámen físico
Exámen físico
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Pautas de implementacion de vigilancia epidemiologica
Pautas de implementacion de vigilancia epidemiologicaPautas de implementacion de vigilancia epidemiologica
Pautas de implementacion de vigilancia epidemiologica
 
Bioseguridad manipulacion de alimentos
Bioseguridad manipulacion de alimentosBioseguridad manipulacion de alimentos
Bioseguridad manipulacion de alimentos
 
ELIGE
ELIGEELIGE
ELIGE
 
MI SOLEDAD
MI SOLEDADMI SOLEDAD
MI SOLEDAD
 
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias

  • 1. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Dra. Dina Bedoya Alvarez Hospital Sergio E. Bernales
  • 2. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN • ASPECTOS GENERALES: Definición, relevancia,situación actual epidemiología • PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH: Objetivos, organización, rol del epidemiólogo, áreas de control, elaboración de un programa local.
  • 4. DEFINICIÓN INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA Es toda condición sistémica o localizada que resulta de la reacción adversa a la presencia de microorganismos o sus toxinas y existe evidencia que no estaba presente o en incubación al momento del ingreso al hospital.
  • 5. Afecta la calidad de atención Aumenta la mortalidad Aumenta la morbilidad Aumento los costos Prolonga la estancia RELEVANCIA
  • 6. RELEVANCIA Incidencia 5 a 10 IIH/100 e 25 a 50 mil IIH al año Mortalidad 1 a 3% directa 500 a 1500 muertes al año Costo 5 a 10 días extra 125000 a 500000 dias /12 meses Prevenibles >30 % 7,500 a 15,000 IIH pueden prevenirse Costo/Beneficio Muy Favorable
  • 7. MAGNITUD DEL PROBLEMA ESTADOS UNIDOS • 2.000.000 IIH anuales • sobreestadía 1.0 a 7.4 días • 8.676.000 días cama utilizadas en IH • US$ 4.532.000.000 (1992) • 19.027 muertes por IIH Hospital Infection Bennett Brachman 1998 pag 473
  • 8. MAGNITUD DEL PROBLEMA CHILE • 70,000 IIH anuales • sobreestadía 10 días promedio • 700,000 días cama utilizadas en IIH • 3000 muertes por IIH MINSAL 1998
  • 9. MAGNITUD DEL PROBLEMA PERÚ • > 50,000 IIH anuales • sobreestadía 5 a 10 días • 500,000 días cama utilizadas en IIH • Prevalencia > 10% • Tasas de incidencia: por encima de standares internacionales.
  • 11. Tasas de IIH (%) por tipo de hospital 0 1 2 3 4 5 6 IV III II I Esp Ped más a menos complejos IIH/100 egresos
  • 12. Tasa de IIH (por 100 egresos) por servicio clínico, Hosp. complejos 0 20 40 60 80 UCI Neon Med Cir Ped Obst IIH/100 egresos
  • 13. Microbiología de las IIH • Bacterias > 80% • Virus alrededor de 15% • Hongos • Parásitos } Alrededor de 5%
  • 14. Tipos de factores de riesgo • Huésped • Ambiente físico • Atención hospitalaria
  • 15. Factores asociados al ambiente • Aire • Agua • Objetos y superficies • Animales
  • 16. Aire • Tuberculosis • Varicela • Legionella pneumophila • Staph. aureus? • Influenza?? • Bacilos Gram (-)? • Aislamiento respiratorio • Pabellones quirúrgicos • Areas de preparación de fluidos estériles
  • 17. Agua • Pseudomonas spp. • Acinetobacter baumanni • Legionella pneumophila? • Otros bacilos no fermentadores • Preparación de fluidos estériles IV • Hemodiálisis • humidificadores
  • 18. Objetos y superficies • Hepatitis B • Virus sincicial respiratorio • Staph. aureus • Clostridium difficile • Unidades de hemodiálisis • juguetes y otros objetos de los niños • material estéril en proced. invasivos • jabones frecuentemente contaminados pero no hay evidencia de infecciones endémicas o epidémicas asociadas
  • 19. Animales • Salmonellosis (ratas) • No hay infecciones asociadas a palomas, gatos, hormigas, cucarachas, etc
  • 20. Principio sobre el ambiente Tiene importancia todo aquello que, estando contaminado, se pone en contacto con una puerta de entrada (específica) de un huésped susceptible
  • 21. Arquitectura hospitalaria • Facilita o dificulta las prácticas preventivas –iluminación –acceso a lavamanos –aislamiento –ventilación
  • 22. Atención Hospitalaria • depende del tipo de infección • múltiples y muy variados • lavado de manos • uso de técnica aséptica • material estéril o desinfectado Generales
  • 23. Infección de herida operatoria • Edad avanzada • Obesidad mórbida • Severidad enfermedad • Portación nasal de S. aureus • Infección remota • desnutrición? • Diabetes insul. dep.? • tipo de remoción de vello • tipo de operación • duración de la op. • antibióticoprofilaxis • múltiples proced.? • trauma tisular? • transfusión?
  • 24. Infección urinaria • Diabetes mellitus • Sexo femenino • Disfunción renal • cateterización urinaria • duración del CUP • cuidados del CUP • sist. drenaje cerrado • drenaje con condón?
  • 25. Septicemia • sexo femenino • edad? • enfermedad de base • severidad de enf. base • desnutrición • hospit. en UCI • peso al nacer • quemaduras • catéter venoso central • tiempo uso de CVC • curación sitio inserc. • sitio de inserción • número de lúmenes??? • manipulación • exp. del personal
  • 26. Endometritis puerperal • Obesidad? • Pobreza? • tiempo de membranas rotas • tiempo trabajo de parto • parto por cesárea • número de tactos vaginales • antibioprofilaxis
  • 27. Neumonia • Edad • Enf. bronquial crónica • Alt. conciencia • Enf. neuromuscular • Intubación traqueal • Trauma durante cirugía abdominal alta • Cirugía en tórax • Ulceras “stress”
  • 28. Importancia de los factores • Huésped – muy importantes poco modificables • Ambiente – poco importantes muy modificables • Atención hospitalaria – muy importantes modificables
  • 29. CONCLUSIONES • fuerte asociación al tipo de pacientes • fuerte asociación a prácticas de atención • débil asociación a aspectos ambientales • múltiples factores concomitantes • IIH severas menos prevenibles que leves • tipo de vigilancia y definiciones • tipo de programa de prevención y control
  • 30. PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
  • 31. OBJETIVOS • Prevenir y reducir la ocurrencia de las IIH potencialmente evitables. • Establecer los procedimientos de prevención y control de las IIH. • Promover la identificación y tratamiento oportuno de las IIH • Proveer de educación en IIH y su prevención usando medicina basada en evidencia
  • 32. COMITÉ DE CONTROL DE IIH OBJETIVO COORDINAR EL PROGRAMA O PLAN LOCAL DE CONTROL DE IIH PARA ASEGURAR IMPACTO,CONTINUIDAD Y SOLIDEZ EN LOS PROCESOS INVOLUCRADOS
  • 33. FUNCIONES • Establecer estrategias de prevención y control para las IIH definidas por el hospital como prioritarias. • Evaluar el impacto de las medidas de prevención y control en los indicadores. • Elaborar normas, planes de capacitación, programas de supervisión.
  • 34. CARACTERÍSTICAS o CONSTITUIDO POR EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO HABITUALMENTE PRESIDIDO POR EL DIRECTOR E INTEGRADO POR : o EPIDEMIÓLOGO o INFECTÓLOGO o MICROBIÓLOGO o ENF.CONTROL DE IIH
  • 35. ROL DEL EPIDEMIÓLGO • EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y PROCED DE VIG. • REVISAR LA INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA • APOYAR Y EFECTUAR INVESTIGA- CIONES SOBRE IIH • INFORMAR PERIÓDICAMENTE SOBRE LA VIGILANCIA DE LAS IIH.
  • 36. PROGRAMA LOCAL • SE BASARÁ EN EL DX SITUACIONAL • PRIORIZARÁ Y SELECCIONARÁ LAS IIH A INTERVENIR • DEFINIRÁ LOS FACTORES CONDICIONANTES que tienen asociación con las IIH a intervenir
  • 37. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH • ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA. • CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE SALUD. • ASESORAMIENTO PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS. • SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
  • 38. ASPECTOS BÁSICOS • Diagnóstico situacional • capacitación del personal de salud • Apoyo al laboratorio de microbiología • Desinfección y esterilización • Aislamiento de pacientes • Uso racional de antimicrobianos • Uso racional de desinfectantes y antisépticos • Salud del personal
  • 39. DIAGNOSTICO DE SITUACION DEL CONTROL DE LAS IIH • Características generales del hospital • Diagnóstico epidemiológico • Descripción resumida de las actividades de capacitación y supervisión • Informe del grado de coordinación con los diferentes servicios. • Informe de evaluación del programa local de control de las IIH
  • 40. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN • Es una medida comprobada de prevención de IIH • La mayoría de las acciones médicas y de enfermería requieren que los elementos utilizados deban ser esterilizados o desinfectados
  • 41. USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS • Objetivo: retardar o evitar la aparición de cepas resistentes a los ATM entre los gérmenes hosp. • Consideraciones: uso sobre la base de criterios clínicos, tomando en consideración la enfermedad de base, la selección de acuerdo con el agente y su patrón de sensibilidad y resistencia
  • 42. SALUD DEL PERSONAL • Los riesgo del personal de salud son variados y de diversa complejidad e incluyen aquellos de naturaleza física, química y biológica. • Las infecciones y exposiciones de mayor frecuencia y de mayor posibili dad de prevención son la TBC y la exposición a material punzo-cortante
  • 43. AISLAMIENTO HOSPITALARIO • Está destinada a cortar la cadena de transmisión de patógenos productores de IIH. • Basadas en precauciones estándar y precauciones basadas en el mecanismo de transmisión (aérea, gotitas y por contacto)
  • 45. “Puede parecer un principio extraño el definir como primer requerimiento de un hospital el no producir daño a los enfermos” FLORENCE NIGHTINGALE
  • 46. COMPONENTES • ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE IIH • PREVENCIÓN Y CONTROL • EDUCACIÓN